Está en la página 1de 61

VULNERABILIDAD DE LA

SIERRA SUR
CONTAMINACION DE SUELOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE
AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Tema: Vulnerabilidad de la Sierra Sur


 Curso: Contaminación de Suelos
 Profesor: Irina Salazar
 Integrantes :

 Lucero Esmeralda Alvarez Cahuana


 Jhon Dennis Huamanvilca Puma
 Roselin Karen Huanca Quispe
 Edith Rosmery Loayza Hualla
 Brando Gonzalo Toledo Flores
 Ruth Trelles Ttito
 Kimberly Amalia Sofía Umpire Díaz
 Diana Luz Condori Choque

Arequipa – Perú

2018
Índice
I. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................4
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................5
III. ANTECEDENTES ......................................................................................................5
METODOLOGIA A EMPLEAR PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD ...........5
Fuentes de contaminación del suelo ....................................................................................6
Clasificación de la contaminación de los suelos: .................................................................7
Superficial: .....................................................................................................................7
Subterránea ....................................................................................................................7
Vertido alevoso ..............................................................................................................7
Vertido no alevoso..........................................................................................................7
Contaminación difusa .....................................................................................................7
Contaminación puntual ...................................................................................................7
Efectos de la contaminación de los suelos. ..........................................................................7
IV. CONTENIDO ................................................................................................................9
MARCO GENERAL ..........................................................................................................9
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA .........................................................................9
DATOS ESTADÍSTICOS ............................................................................................ 10
VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS EN LA REGION arequipa ............................... 14
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN AREQUIPA Y SU VULNERABILIDAD EN
SUELOS: ......................................................................................................................... 14
RETENCIÓN DE METALES PESADOS EN LOS SUELOS DE RIO SECO .............. 14
AREQUIPA: DENUNCIAN CONTAMINACIÓN POR EXTRACCIÓN DE
AGREGADOS ............................................................................................................. 15
CONTAMINACION DEL SUELO EN AREQUIPA: .............................................. 16
SOBREPASTOREO EN LA SIERRA AREQUIPEÑA ............................................ 17
DESERTIFICACION EN AREQUIPA ........................................................................ 18
DERRAMES QUIMICOS ............................................................................................ 20
VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS EN LA REGION Moquegua............................ 21
MARCO GEOGRÁFICO ............................................................................................. 21
MORFOLOGÍA ........................................................................................................... 22
ANTECEDENTES: ...................................................................................................... 23
CLIMA Y TEMPERATURA ....................................................................................... 24
HIDROGRAFÍA .......................................................................................................... 25
ASPECTOS GEOLÓGICOS: ....................................................................................... 26
PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA REGIÓN MOQUEGUA ...................................... 28
ZONAS CRÍTICAS ..................................................................................................... 29
VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS EN LA REGION tacna ......................................5
UBICACION .................................................................................................................6
CLIMA ..........................................................................................................................6
GEOMORFOLOGÍA .....................................................................................................7
PROCESO EROSIÓN HÍDRICA, CLIMÁTICA Y TECTÓNICA .................................8
EDAFOLOGÍA ..............................................................................................................8
SUELO ..........................................................................................................................9
USOS DEL SUELO EN LA CIUDAD DE TACNA ..................................................... 10
CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR CONDICIONES GENERALES ....................... 12
Suelo Urbanizable ........................................................................................................ 14
VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS EN TACNA................................................. 14
CONTAMINACION DEL SUELO EN LA CIUDAD DE TACNA .............................. 15
ALMACENAMIENTO ................................................................................................ 16
Clasificación del Suelo por Condiciones Generales ...................................................... 17
VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS EN LA REGION PUNO.................................. 17
Ubicación ..................................................................................................................... 17
Límites ......................................................................................................................... 17
Recursos naturales y medio ambiente ........................................................................... 17
ASPECTOS GENERALES DE LOS SUELOS EN LA REGION PUNO ..................... 17
Los suelos de la región Puno según su origen ............................................................... 18
Clasificación de suelos ................................................................................................. 19
PRODUCCIÓN AGRICOLA ....................................................................................... 20
PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS .............................. 21
¿QUE HACE QUE LOS SUELOS DE LA REGION PUNO SEAN VULNERABLES A
LA DEGRADACION? ................................................................................................. 22
MAPA DE ASOCIACONES DE SUELOS DE LA REGIÓN PUNO ........................... 26
V. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 28
VI. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................... 29
I. INTRODUCCIÓN

El suelo, considerado desde la perspectiva de las actividades humanas dirigidas al


aprovechamiento de su potencial productivo (agricultura, ganadería, explotación forestal), se
ha definido tradicionalmente como “el conjunto de unidades naturales que ocupan las partes de
la superficie terrestre que soportan las plantas, y cuyas propiedades se deben a los efectos
combinados del clima y de la materia viva sobre la roca madre, en un periodo de tiempo y en
un relieve determinado”.

Por otro lado, el suelo, como soporte de actividades de carácter urbano, se interpreta más en
función de las características y propiedades que condicionan dichas actividades: capacidad
portante, erosionabilidad, estabilidad, permeabilidad, facilidad de drenaje, etc. En este caso, el
alcance del concepto suelo es más amplio, no limitándose al espesor afectado por las raíces de
las plantas, sino incluyendo además todos los materiales no consolidados, meteorizados o
alterados de su condición original y situados sobre un lecho rocoso, duro y consolidad.

El objetivo de la presente investigación es determinar los aspectos vulnerables de los suelos


agrícolas generados por las actividades socioeconómicas en la sierra sur del pais; para lo cual
se hizo necesario: la identificación de las actividades socio económicas a los que se dedican los
habitantes, comprobar la presencia y concentración de contaminantes específicos en los suelos
agrícolas que degradan estos y determinar los aspectos que haces vulnerable a erosión estos
suelos, como la morfología, clima, uso del suelos, entre otros.

La erosión del suelo es un problema ambiental muy serio que está afectando a la mayoría de
los países de América Latina. Las causas del problema de la erosión son conocidas, una de las
principales es la pobreza. Cuando los pobres provocan la erosión lo hacen porque no tienen
más alternativas para sobrevivir. La erosión del suelo está estrechamente vinculada con los
problemas del desarrollo rural. Sin embargo, sin suelo, el desarrollo rural es imposible.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),


actualmente la erosión del suelo afecta a un 20% de las tierras agrícolas, un 15% de los
pastizales y un 30% de los bosques del mundo. La organización señala que este desgaste se
encuentra en su punto más grave desde hace 20 años. De acuerdo a un reciente estudio de la
FAO y sus aliados, a mediados de la primera década del siglo XXI la degradación del suelo
afecta a más de 1500 millones de personas. Detalla que la erosión es causada principalmente
por una mala gestión de la tierra, teniendo sus raíces en la pobreza, la tala abusiva de árboles,
el sobrepastoreó y las malas prácticas de irrigación. El resultado final es que los ciudadanos del
mundo sufrirán los daños que afectan los recursos naturales de los cuales dependen, la pérdida
de biodiversidad, una fuerte disminución en la productividad agrícola de las tierras, y, por
último, el hambre, fenómeno que en su turno causa la emigración de poblaciones humanas
hacia zonas menos afectadas, que muchas veces ya se encuentran densamente pobladas.
II. OBJETIVOS
 Dar a conocer los aspectos que hacen vulnerables a los suelos de la sierra sur del país

 Evaluar la relación de las variables de pobreza y degradación ambiental.

 Reconocer el avance del proceso de desertificación en la sierra sur.

III. ANTECEDENTES

METODOLOGIA A EMPLEAR PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Exposición a fenómenos: a
fenómenos naturales, sociales.

VULNERABILIDAD
Fragilidad: susceptibilidad a Susceptibilidad de un sistema a sufrir
sufrir un daño. alteraciones por su exposición,
fragilidad, capacidad de adaptación y
respuesta

Resiliencia: capacidad de adaptación y


respuesta.

Fuente: J.M. Vera. 2017, Elaboración propia.

El nivel de vulnerabilidad es determinado por factores asociados al modelo de desarrollo, la


disponibilidad y fragilidad de los medios de subsistencia, la sobrepoblación, la cultura, la
organización social, la percepción social frente a los riesgos, la capacidad institucional, el
equilibrio ambiental, la capacidad de prevención, respuesta o recuperación, entre otros
aspectos. La vulnerabilidad es función de tres componentes principales: la exposición ante
amenazas naturales, socio-naturales o antrópicas; la sensibilidad o fragilidad de los elementos
expuestos y la capacidad de adaptación o recuperación. La Fig. 2 representa la relación entre
los factores de la vulnerabilidad y sus componentes o subsistemas.
Fig. 2: FACTORES Y COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD

Fuente: J.M. Vera. 2017

La vulnerabilidad de suelos es una susceptibilidad resulta de la confrontación de la fragilidad


del sistema natural con una determinada actividad antrópica.

Esta puede ser ocasionada por

 La erosión hídrica
 La erosión eólica,
 La degradación física o química (incluye derrames o vertimientos de hidrocarburos,
agentes químicos y fertilizantes)
 Desertificación
 Residuos sólidos

Entonces es preciso decir que la vulnerabilidad está íntimamente relacionado con la


contaminación de suelos, debido a que esta, genera susceptibilidad (o la intensifica) en el suelo

FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El abandono o depósito de todo tipo de contaminantes en el suelo ha sido durante décadas una
solución efectiva y barata para deshacerse de estos residuos.

En los años 60 y 70 se evidencia el error de estas prácticas al producirse en diversos países


notables casos de intoxicación en la población por los residuos enterrados durante años.
En España hasta hace poco tiempo no han existido instalaciones adecuadas para el tratamiento
eliminación de residuos industriales tóxicos y peligrosos y actualmente la capacidad de los
existentes es muy inferior a las necesidades reales.

CLASIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS:

Las formas de contaminación de un suelo con origen antropogénico común, se pueden clasificar
de diferentes modos (no excluyentes entre sí):

Superficial: Deriva de una acumulación de residuos vertidos accidental o voluntariamente en


el terreno.

Subterránea: Se corresponde con el caso de enterramiento de residuos. Su localización es


realmente compleja, teniendo como único indicio aparente el cambio en la textura superficial
del terreno.

Vertido alevoso: Es a menudo coincidente con los subterráneos, derivados de la ilegalidad de


dicho vertido. Es una de las formas de contaminación más peligrosas dada la presencia de
sustancias tóxicas y peligrosas y del desconocimiento del foco contaminante.

Vertido no alevoso: Son aquellos en los que el origen de la contaminación es fortuita o por
negligencias en la gestión de los contaminantes. Son los casos de fugas de depósitos,
accidentes en los que se produce la liberación al medio de sustancias tóxicas,

Contaminación difusa: Es en la que no existe un foco concreto de contaminación del suelo


sino que se manifiesta de forma extensiva. Normalmente son contaminaciones de escasa
concentración pero de grandes volúmenes absolutos.

Contaminación puntual: Es una contaminación localizada con un núcleo emisor desde el


que pueden movilizarse los contaminantes a otros elementos del medio (atmósfera, aguas
superficiales y subterráneas)

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos


para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las
características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme
variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones
toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.

De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre


la vegetación induciendo su degradación, la reducción del numero de especies presentes en ese
suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños
notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que
en algunos casos a desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por
compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.
Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser
más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan
a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra. Cuando
estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones
de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el
hombre.

Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad


intercambiador del medio edáfico, la liberación del Ion aluminio, desplazándose hasta ser
absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo.

"En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el
estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el PH del suelo,
pasando de básico a ácido, el Ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se
oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose".[8]

A este hecho hay que añadir que cuando el PH es bajo las partículas coloidales como los óxidos
de hierro, titanio, cinc, etc.… que pueden estar presentes en el medio hídrico, favorecen la
oxidación del ion manganeso.

Esta oxidación se favorece aun más en suelos acidificados bajo la incidencias de la luz solar en
las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las
partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras.

Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones
metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las
propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de
los cationes de metales pesados.

Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y
cromo.

Los compuestos argo metálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos muy
puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los mentales
son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose realmente en un
problema.

Es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos


químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico,
químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.
IV. CONTENIDO

MARCO GENERAL
En el Perú hay 35 millones de hectáreas de tierras agropecuarias, de las cuales 5.5 millones son
agrícolas o cultivadas –0.25ha/habitante, muy por debajo del promedio de Sudamérica. El 16,
52 y 32 por ciento de las tierras agrícolas corresponden a la Costa, Sierra y Selva,
respectivamente. En la Costa hay 836 mil ha con agua de riego que representan casi la totalidad
de las tierras cultivadas de esa región. Sin embargo, la Costa con el 22 por ciento de las tierras
cultivables del país produce el 60 por ciento del PBI agrícola (Cuadro 5, World Bank. 1992. p.
5). En la Sierra hay 814 mil ha con agua de riego -29 por ciento de las tierras cultivadas de esa
región, pero, la mayoría son tierras de ladera con restricciones por espesor, elevación o por
severa erosión. Se explica la pobreza allí existente considerando que en la Sierra más del 60
por ciento de la población es rural, en contraste con la proporción de 29 por ciento para todo el
país. Son 1.6 millones de pobres, 49 por ciento en extrema pobreza cuya actividad principal es
la agricultura (Banco Mundial, 1996, p.2).

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


A nivel mundial, uno de los problemas que causa mayor preocupación es el referido a la
degradación del suelo. Este problema bajo las denominaciones específicas de erosión,
salinización y desertificación, son causados por una compleja combinación de factores como
las variaciones climáticas, y generalmente es acelerado por las actividades humanas.
Desafortunadamente, los ecosistemas de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas, que
cubren una tercera parte del total de la tierra, son extremadamente vulnerables a la
sobreexplotación y a la desertificación

Este problema se encuentra generalizado en prácticamente todos los países latinoamericanos,


determinando que la región cuente con aproximadamente el 20% de los suelos degradados del
mundo y con una de las mayores tasas de deforestación junto a África (IICA, 2009).

En el Perú, del conjunto de recursos naturales renovables, el suelo con fines agrícolas es el
recurso más escaso. Se calcula que solo 7.6 millones de hectáreas. (5,92% del territorio
nacional) poseen potencial o vocación natural para cultivos agrícolas (cultivos en limpio y
permanentes) y 17 millones con aptitud para pastos. En la región Sierra, donde se concentra la
mayor parte de la población en situación de pobreza extrema del país, se dispone solo de 1.3
millones de hectáreas con aptitud para cultivos agrícolas y 10.5 millones, son aptos para pastos.
La utilización de los suelos sin considerar su vocación natural o potencial, es uno de los factores
más severos para el deterioro y degradación en diferentes grados de intensidad, impactando en
la menor producción, bajos rendimientos, bajos niveles de competitividad y paulatino
empobrecimiento de los agricultores. PACA (2010) señala que las causas de la degradación del
suelo por factores humanos se deben principalmente al sobrepastoreo, prácticas agrarias
inapropiadas, deforestación, entre otras. Esto genera el aprovechamiento inadecuado del suelo,
el cual limita el potencial del rendimiento de la producción agraria y atentando contra la
competitividad y seguridad alimentaria del país.

A este problema se le suma los efectos del cambio climático en la degradación. Existiría un
peligro inminente para este recurso como efecto del cambio climático. Un análisis realizado
por la CEPAL (2009) en Perú, Colombia, Chile, Ecuador y Paraguay señala que el cambio
climático podría representar una amenaza sustancial para la productividad agrícola de los países
de América del Sur, dado que hasta un 66% del área del continente podría quedar afectada por
la degradación de suelos.

Asimismo, diversos estudios indicarían que el proceso de cambio climático afectaría con más
intensidad al Perú, país más vulnerable por la dependencia de actividades primarias sensibles
al clima de un importante sector de la población, ocasionando un menor desarrollo y un mayor
costo que el país deberá asumir. Se ha estimado que para el 2025, se tendría un pérdida relativa
en el PBI del 4.4%.

DATOS ESTADÍSTICOS
El Perú presenta una superficie de 128.5 millones de hectáreas de las cuales gran parte presenta
más de un problema de degradación: desertificación, erosión y salinización.
El último estudio generado en todo el país sobre el nivel de degradación de suelos fue realizado
por el ex Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en coordinación con la Ex
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en el periodo 1973-2005.

De acuerdo con información del INRENA, el 99% de la superficie presenta problemas de


erosión que va desde leve a muy severa. De igual manera, encontramos que el 26.8% de la
superficie presenta problemas de desertificación, y el 0.24% de hectáreas presenta problemas
de salinización.

Superficie por Tipo de Degradación a Nivel Nacional

A nivel de regiones naturales, encontramos que el 66% de la superficie que presenta erosión
severa se encuentra ubicado en la sierra, mientras que el 31% en costa y el 4% en selva.
Asimismo, de la superficie afectada por desertificación, el 80% se encuentra ubicado en la
sierra y el 20% en la costa. Respecto a la superficie afectada por salinización el 100% la
ubicamos en la costa
Mapa de Intensidad de la erosión de suelos en el Perú

De esta manera, podemos observar que casi el 100% del territorio presenta problemas de
degradación constituyéndose como un problema para la seguridad alimentaria.

Asimismo, un reciente estudio realizado por Tapia y Vásquez (2011) en 22 microcuencas de


12 regiones de la sierra, muestra que la pérdida promedio del suelo por erosión en las laderas
de la sierra peruana es sumamente alta, del orden de 45 ton/ha/año (3.20 mm/año) en promedio.
Cabe precisar que el U.S. Soil Conservation Service fijó como tasa de “erosión tolerable” al
rango entre 2.2 a 11.7 ton/ha/año. Por lo tanto, el nivel de erosión supera el nivel tolerable en
300%.
De acuerdo a estudios realizados se sabe que existen zonas del país con potenciales problemas
de desertificación, etapa más grave de la degradación del suelo en zonas áridas, semiáridas y
sub húmedas secas. Los departamentos con desertificación severa son: Puno, Tacna,
Moquegua, Arequipa y Ayacucho.

Fuente: Dregne, H.E. Desertification of Arid Lands (Chur, Switzerland: Harwood


Academic Publishers GmbH, 1983).
De otro lado, si bien la degradación del suelo presenta causas climáticas y humanas, diversos
análisis muestran que la agricultura y ganadería son las principales actividades productivas
causantes y que resultan afectadas por la degradación. Así, el Programa del Medio Ambiente
de las Naciones Unidas establece que las actividades humanas que contribuyen con la
degradación son el uso inapropiado de tierras agrícolas, deforestación, sobrepastoreo, remoción
de vegetación natural, rotación incorrecta de cultivos, prácticas deficientes de riego, entre otras.
De igual manera, el Programa de la FAO Land Degradation Assessment in Drylands señala que
a nivel de degradación del suelo debido al factor humano, tanto el sobrepastoreo como la
deforestación constituyen como los principales causantes de degradación. Del análisis se
concluyó que el Perú presenta el 54% de la superficie con degradación moderada, severa y muy
severa, por encima de países como Chile, Brasil, México, Holanda, Noruega, Egipto.

VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS EN LA REGION AREQUIPA

ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN AREQUIPA Y SU VULNERABILIDAD EN


SUELOS:

RETENCIÓN DE METALES PESADOS EN LOS SUELOS DE RIO SECO


La procedencia de los metales pesados derivados del Parque Industrial Río Seco en los suelos
es variada, asociándose a las fuentes de contaminación como curtiembres, laboratorios
farmacéuticos y físico-químicos, industrias textiles, manufactureras y MYPES; induciendo un
desequilibrio ecológico perturbando el perfil del suelo por los procesos de retención. La
inevitable emisión de contaminantes compuestos por metales pesados y la persistencia de estos
en el medio edáfico, además del desconocimiento de su dinámica ambiental, ha llevado a que
las normativas legales nacionales e internacionales se limiten a establecer niveles aceptables de
contaminación dentro de unos márgenes de valores que aseguren la calidad de los suelos.
El impacto de estos es de carácter negativo. Se encuentra asociado a la descarga de aguas
residuales por las diferentes actividades que realizan las empresas sobre la zona de estudio,
provocando incremento de residuos sólidos, materia orgánica residual y humedad, factores que
alterarán la calidad física química del suelo debido a que se modificarán sus condiciones
naturales, provocando con ello un impacto adverso.
La investigación se realizó en el sector del Parque Industrial Río Seco y la Quebrada de
Añashuayco durante un periodo de tres meses en el año 2015. Los factores fueron los cambios
de concentraciones y profundidad. El propósito fue la determinación de la retención de metales
pesados y el impacto ambiental en el suelo, como consecuencia de la descarga de aguas
residuales en la Quebrada de Añashuayco. Se determinaron las concentraciones de los metales
pesados (As, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Ni, Pb, Zn) y el comportamiento en relación a la
profundidad del suelo. Los resultados evidenciaron un incremento del cromo total hasta
9.221,15mg/kg, impactando sobre el suelo.
RESULTADOS:
1. Los resultados de los análisis para la caracterización del suelo, demostraron que este presenta
una textura arenoso franco, asimismo se trata de un suelo neutro con valores de pH entre 6,90
y 7,18; de capacidad de intercambio catiónico media a baja, con concentraciones que oscilan
entre los 12,74 y 17,96meq/100g; con efectos despreciables de la salinidad, por su
conductividad menor a 1 µS/cm, y de muy bajo contenido en materia orgánica, entre 1,2 y
1,9%p/p. Por lo tanto es un suelo apto para la retención de metales pesados. Los resultados se
basan en la Norma Oficial Mexicana de Recursos Naturales (NOM- 021-RECNAT-2000).
2. La evaluación de la retención de metales pesados totales en el suelo, resultó favorable y en
concentraciones mayores a la profundidad de 0 a 15 cm. Donde el Cr ocupa el primer lugar,
con concentraciones entre los 3.751,89 y 9 221,15mg/kg; le sigue el Fe que oscila entre los
9314,59 y 13 540, 91mg/kg; luego Zn, cuyas concentraciones se encuentran entre los 33,07 y
69, 99mg/kg; por último Cu, que se encuentra entre los 18, 81 y 44, 91mg/kg. Las
concentraciones de Cr, Fe, Zn y Cu obtenidas, superan los límites máximos permitidos de
metales pesados en suelos industriales de distintas partes del mundo, establecidos por normas
de países europeos, asiáticos, americanos y latinoamericanos.

AREQUIPA: DENUNCIAN CONTAMINACIÓN POR EXTRACCIÓN DE AGREGADOS


Alcalde del distrito de Characato pide al concejo municipal emitir una ordenanza para sancionar
y frenar el daño a las zonas agrícolas.
12 de Junio del 2016 - 17:48

Durante el mes de mayo, se detectó la extracción informal de tierra en 5 hectáreas del anexo de
Yanayaco en el distrito de Characato en Arequipa, el cual genera el desgaste del suelo
y contaminación en las áreas agrícolas aledañas.
Ante el perjuicio, el concejo municipal se reunirá para aprobar una ordenanza que sancione la
explotación de tierra en la zona, según afirmó el alcalde distrital de Characato, Angel Linares.
"Es la primera vez que sucede esto en nuestro distrito, todos los días sacan 10 volquetadas de
tierra que eran vendidas a la ladrillera Choque (...) esto definitivamente contamina nuestras
chacras y agua, por eso debe ser sancionada", añadió. Cada volquetada estaría valorizada en
300 soles.
CONTAMINACION DEL SUELO EN AREQUIPA:
En la ciudad de Arequipa el daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que
se causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros;
sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine el
suelo. Algunos de estos sitios son: los basureros municipales, y las zonas urbanas muy
pobladas, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o
pesticidas de manera excesiva.
Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables o no degradables,
considerándose un residuo degradable aquel que es factible de descomponerse físicamente; por
el contrario, los no degradables permanecen sin cambio durante periodos muy grandes.

Es importante mencionar que la deposición de los residuos sólidos (degradables y no


degradables) implica responsabilidad y cuidado por parte de los ciudadanos de este planeta.

SOBREPASTOREO EN LA SIERRA AREQUIPEÑA


El mal manejo de las unidades animales en relación a la carga animal en la zona de Chivay, ha producido un
aumento en la erosión de los suelos.
Las tierras de pastoreo de zonas áridas y semiáridas se caracterizan por su fragilidad y si se manejan
inadecuadamente se tendrán procesos de erosión acelerada del suelo (Herbel y Pieper, 1991) y
consecuentemente una disminución de su receptividad.
Ante la gran cantidad de problemas que genera la erosión de los suelos, se han establecido
diferentes técnicas con las cuales poder detener y reparar los daños generados a causa del mal manejo de los
suelos. Una de las principales técnicas es la del muestreo y producción de los pastizales, en el cual por medio de
técnicas de medición, se establece la cantidad promedio de pastura que nos brinda el suelo en un lapso de tiempo-
determinado. Esta es una tecnología sencilla y de fácil implementación, ya que solamente se requieren cortes de
forraje y llevar a cabo el cálculo de la producción. El mismo ganadero o personal del rancho la puede realizar.
Por medio de este muestreo se obtienen los índices de producción por metro cuadrado, los cual nos ayudara a
estableces el total de la producción de forraje en el área; al final se podrá establecer mediante técnicas de
laboratorio el total de materia seca producida. Es por medio del total de materia seca y el peso promedio de los
animales en producción, que se establece la cantidad de unidades animales a las cuales se puede someterse las
pasturas, sin provocar daños en la calidad del suelo.

DESERTIFICACION EN AREQUIPA
La ciudad de Arequipa presenta en los últimos años una notable desertificación en su campiña,
al registrar diez metros cuadrados de área verde frente a igual extensión de concreto

La cifra es preocupante porque hasta el 2005 la proporción era de diez metros cuadrados de
área verde frente a un metro cuadrado de concreto

la situación actual “ratifica la desmedida depredación de la campiña en el centro de la ciudad


para convertirla en viviendas o complejos habitacionales".

La mayor desertificación se registra en los distritos de Cayma y Yanahuara, zonas que colindan
con el Cercado de Arequipa y que tienen mucha demanda en lo que a vivienda se refiere.

De acuerdo a la ley, es función del municipio provincial de Arequipa evitar la depredación de


más áreas verdes, y que el gobierno regional se interese en crear más zonas verdes que permitan
mejorar el clima en la ciudad.
Frente a ello existe el proyecto regional Parque Metropolitano, que tiene como fin plantar
árboles en 50 hectáreas de terreno, el mismo que está ubicado entre las avenidas Dolores y
Lambramani, zona urbana que requiere de un pulmón verde, expresó.

El funcionario señaló que las conversaciones con los propietarios para convertir en un parque
la zona están avanzadas, quedando pendiente algunos aspectos económicos. La consolidación
del proyecto e inicio de obras de reforestación se prevé para fines de año

Más de mil hectáreas de tierras de cultivo cerca a la ciudad, han desaparecido en los últimos
diez años. Así lo denunció el ing. Luís Felipe Gonzáles Dueñas, jefe forestal de INRENA-
(Instituto Nacional de Recursos Naturales-Perú). Gonzáles Dueñas, añadió, en declaraciones a
Yo, periodista, que el proceso de desertificación, ha contribuido a la pérdida de zonas verdes.
Este dato se suma a las tres mil hectáreas perdidas en las cuatro últimas décadas.

En el Comité Regional de Reforestación, Luís Felipe Gonzáles, dijo que si en Arequipa no se


procede a la protección de la campiña y al sembrado de un millón de árboles, se presentará el
fenómeno del “estrés hídrico” como resultado del Calentamiento Global. El alcalde Provincial,
Simón Balbuena y el presidente Regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides,
respondiendo a las observaciones planteadas por la UNESCO, para la conservación del título
de Patrimonio de la Humanidad, han emprendido una campaña para hacer respetar las áreas
verdes de la campiña de Arequipa. El alcalde Balbuena, informó, que en su jurisdicción se
cumple y cumplirá, la ordenanza que prohíbe las habilitaciones urbanas. El presidente Regional
de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides, ha planteado que se compre el área de campiña
en el distrito de Bustamante y Rivero. Son 60 hectáreas y demandaría una inversión de 25
millones de dólares para que sea un parque intangible. “No es suficiente, la protección a la
campiña arequipeña debe ser total y efectiva”,.

Según la estrategia nacional de lucha contra la desertificación y la sequia una de las zonas con
mas probabilidad de sufrir por desertificación es Arequipa, de ser así se tendrían las siguientes
consecuencias:
Tabla Nº 21 de la Estrategia Nacional de lucha contra la desertificación y la sequia
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per158271anx.pdf

DERRAMES QUIMICOS

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se encuentra supervisando las


acciones de remediación adoptadas por la empresa Transtani E.I.R.L. respecto del derrame de
aproximadamente 8000 galones de emulsión asfáltica, causado por la caída de un camión
cisterna de dicha empresa, ocurrido el 2 de enero del 2016 en el km. 8, en el sector Colca del
distrito de San Antonio de Chuca, ubicado en la provincia de Caylloma (Arequipa).

En la supervisión, OEFA constató que el derrame afectó la vegetación y tierra en un área


aproximada de 300 metros cuadrados, y luego discurrió, aproximadamente, 100 metros lineales
del lugar del derrame hasta uno de los afluentes del río Colca.

Durante la supervisión realizada en la zona, se tomaron tres muestras de suelo y cinco muestras
de agua a fin de verificar el grado de afectación de estos recursos.

El OEFA, en su calidad de órgano competente de fiscalizar las actividades hidrocarburíferas,


anunció que verificará el cumplimiento de las acciones de contingencia de la empresa para la
remediación del área afectada.
VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS EN LA REGION MOQUEGUA
MARCO GEOGRÁFICO

 La región Moquegua está ubicada al suroeste del Perú, sus coordenadas


geográficas se sitúan entre 15°17’ y 17°23’ de latitud sur. El territorio abarca
zonas de la costa y de la sierra con alturas que varían desde los 0 metros hasta
más de 6 000 m s.n.m. En su suelo, se advierte la presencia de volcanes como
el Ticsani y el Ubinas (5600 m s.n.m.) considerado este último de mayor
actividad del país.
 El territorio de Moquegua abarca una superficie de 15 802 Km2 , extensión que
representa el 1,2 % del territorio nacional. Limita por el norte con Arequipa; por
el sur con Tacna; por el este con Puno y por el oeste, con el Océano Pacífico.
Políticamente está dividida en tres provincias: Mariscal Nieto, formada por seis
distritos y tiene como capital la ciudad de Moquegua (1140 m s.n.m.) a su vez,
la capital del departamento; General Sánchez Cerro, que subdivide en once
distritos y cuya capital es Omate; e Ilo que posee tres distritos y tiene por capital
la ciudad del mismo nombre. Siendo su capital la ciudad de Moquegua ubicada
a 1410 m s.n.m.
MORFOLOGÍA

 Moquegua es una región de marcados contrastes en su territorio. Se distinguen


principalmente: la cadena costanera que bordea el litoral y que incluso se
extienda hacia el mar, formado relieves escarpados a ondulados, las pampas o
penillanuras que configuran relieves casi horizontales o levemente inclinados,
cortados por quebradas poco profundas.
 La zona andina del departamento presenta tierras fértiles que son bien
aprovechadas para la agricultura, valles y zonas de puna que se destacan por ser
llanas. En las zonas más altas, la conformación del suelo es agreste y con
marcados accidentes.
 La región Moquegua abarca áreas de la Cordillera Occidental y de la alta meseta
andina, que tienen alturas que superan los 6000 m.
ANTECEDENTES:
En los estudios de Riesgos Geológicos del Perú Franjas N°1 (INGEMMET, 2002 y
2003) se analizó a escala regional la problemática de los peligros geológicos y se
señalaron 10 zonas críticas por este tipo de procesos para la región Moquegua, así
como el Estudio Geoambiental de la cuenca del río Tambo (2010) donde se señalaron
15 zonas críticas. También son importantes los informes como resultado de las
evaluaciones técnicas realizadas por la Dirección de Geotecnia del INGEMMET
(Dávila, S. & Herrera, I. 1997; Dávila, S. & Zavala, B. 1997; Dávila, S. 2000):

 Benavente, C., Rosado, M. (2011). Reactivación del deslizamiento de Amata,


distrito de Coalaque. INGEMMET. Informe Técnico A6447, 25p.

El 15 de mayo del 2001 se produjo un terremoto de 8.4 Mw frente a las costas de


Arequipa, el cual afectó a muchas localidades del sur del Perú. Como consecuencia del
sismo, Amata sufrió rajaduras y daños en algunas viviendas (información verbal) así
como se presentaron las primeras grietas en el terreno de aproximadamente 5 cm de
longitud, las cuales fueron rellenadas por los pobladores y no le dieron la importancia
debida. En este informe se realzaron algunas recomendaciones como la reubicación
del poblado.

 Benavente, C. (2012). Falla Activa Chololo, Ilo. INGEMMET. Informe Técnico


A6459, 8p.

En este informe identifica y describe, la geometría y la cinemática de la Falla activa


Chololo asi como algunas recomendaciones para evitar daño en infraestructura.

 Rivera, M., Mariño, J. (2012). Evaluación de la Seguridad física de los centros


poblados del valle del río Ubinas frente a los peligros volcánicos del volcán de
Ubinas. INGEMMET. Informe Técnico A6611

En dicho informe se presenta la evaluación integral de las características geológicas,


geomorfológicas y de los peligros volcánicos potenciales que se ciernen sobre el valle
de Ubinas. Asimismo se formularon recomendaciones para el reordenamiento del
territorio, con la finalidad de prevenir y mitigar efectos de una erupción mayor que
pueda presentar el volcán Ubinas en el futuro.

INGEMMET durante los últimos años continúo realizando varios estudios geológicos,
volcanológicos y geofísicos del volcán Ubinas, destinados a conocer y mejorar el
conocimiento acerca de la actividad volcánica pasada de dicho volcán, considerado
como el más activos del sur peruano, resultado de ellos actualmente se cuenta con
varias publicaciones, entre ellas:

 Geología y evaluación de Peligros del volcán Ubinas (Boletín N°46, Serie C),
CLIMA Y TEMPERATURA

 En la costa moqueguana, el clima es templado durante gran parte del año. La


temperatura máxima es de 25°C, en el mes de febrero y la mínima es de 14 °C
en agosto. Las zonas próximas a la cordillera poseen un clima templado en los
valles interandinos, donde existen óptimas condiciones para el desarrollo de la
agricultura; pero desciende notablemente en las punas varios grados bajo cero.

 Al igual que en la costa del departamento, las precipitaciones ocurren con poca
frecuencia en las partes bajas, y en las partes altas, no sobrepasan los 500 mm
anuales. En periodo lluvioso normal las precipitaciones en la parte alta varían
de 400 mm a 1400 mm anuales y en periodo de el Niño no sobrepasan los 400
mm anuales (SENAMHI, 2003).

Figura 2: Mapa de isoyetas de la región Moquegua para el periodo lluvioso


(setiembre-mayo) en la derecha y con presencia del Fenómeno El Niño 1997-1998 en
la izquierda. Fuente: SENAMHI, 2002
HIDROGRAFÍA

Los ríos que recorren el departamento de Moquegua son pocos caudalosos y de corto
trayecto. Los principales ríos son: el Moquegua, el Tambo y el Locumba. La red
hidrográfica está formada por dos cuencas. La primera es la del río Moquegua, cuyo
recorrido va de norte a sur y tiene una longitud de 139 km. Sus principales afluentes
son los ríos Tumilaca, Torata e Ilo (Osmore). La segunda es la cuenca del río Tambo
que nace en el distrito de Yunga, provincia de Sánchez Cerro y desemboca en el océano
Pacífico en el departamento de Arequipa, toma el nombre de río Tambo, en la
confluencia del río Ichuña y Paltiture. Tiene un recorrido total de 276 km y sus
principales afluentes son los ríos Carumas, Ubinas, Omate, Puquina, entre otros. En
Moquegua, también existen lagunas como Lariscota, Pasto Grande y Vizcachas,
además de fuentes termales, entre ellas, Cadenas, Ichuña, Omate, Putina y Ullucan.
Figura 2.

Figura 3: Mapa de cuencas hidrográficas de la región Moquegua


ASPECTOS GEOLÓGICOS:

 La geología de la región Moquegua, muestra diversos eventos, que han


originado la depositación de sedimentos de facies marinas y continentales, así
como eventos plutónicos y volcánicos.
 En la región, la faja costanera del área se encuentra ocupada por rocas
metamórficas del Complejo Basal de la Costa de edad proterozoica (Bellido y
Narvaez, 1960). El mosozoico está representado en gran parte por rocas
jurásicas compuestas de secuencias volcánico-sedimentarias marinas con
desarrollo de plataforma carbonatada descritas como las formaciones
Chocolate y Socosani. Respecto a la formación Guaneros su composición
litológica y posición estratigráfica hace presumir propia de ambiente
marinocontinental. Sobre una importante superficie de erosión labrada en
rocas paleozoicas y mesozoicas se superponen secuencias continentales fluvio-
aluviales (formaciones Sotillo y Millo) cubiertas por depósitos piroclásticos de
la formación Sencca; todas pertenecientes al Cenozoico. Las rocas plutónicas se
agrupan en tres divisiones: intrusivos de basamento pre-mesozoicos asociados
al Complejo Basal de la Costa, intrusivos de composición ácida a intermedia
(Ilo, Punta coles).
 Las rocas que afloran en la región, comprenden desde el Precámbrico hasta el
Reciente, corresponden a secuencias sedimentarias clásticas y carbonatadas,
facies metamórficas, plutones intrusivos y gran porcentaje de depósitos lávicos
y flujos piroclásticos volcánicos asociados a un vulcanismo importante durante
el Paleógeno-Neógeno. Con referencia a las rocas sedimentarias, se tienen
areniscas, lutitas, calizas y niveles conglomerádicos, que en algunos casos se
hallan estratificados con niveles de materiales volcánicos. Respecto a las rocas
metamórficas, se presentan gneis (Complejo Basal de la Costa). Las rocas ígneas
representativas son de composición granitoide e intrusivos menores como
stocks, diques, etc. Las rocas volcánicas y volcanoclásticas cubren grandes
extensiones de terreno a rocas de edades más antiguas. La edad de las rocas que
se encuentran en la cuenca varía desde el Paleozoico hasta el Pleistoceno.
Figura 3.
Figura 3: Columna estratigráfica de la Faja Costanera de la región
Moquegua
PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA REGIÓN MOQUEGUA

De la revisión de información anterior, fotointerpretación, inventario y cartografiado


de peligros geológicos a escala 1:50,000 en la región Moquegua, correspondiente al
proyecto GA45 y estudios anteriores se obtuvo la estadística resumida en la figura 4
donde se ha registrado un total de 992 procesos de este tipo, en la cual se establece que
en esta región son más frecuentes los flujos (424), caídas de rocas (244), otros peligros
como erosión de laderas (151), deslizamientos (73), movimientos complejos (18),
avalancha de rocas (24) y reptación (7). En menor cantidad pero no menos importante,
por los daños asociados, se encuentran los fenómenos de inundación (13) y erosión
fluvial (31), así como arenamientos (7). Cada evento se encuentra debidamente
georeferenciado en coordenadas UTM, con las causas que lo originaron, sus
características geomorfológicas, condiciones litológicas del substrato, así como los
daños ocasionados y una estimación de su peligro potencial y grado de riesgo.

Figura 4: Peligros geológicos inventariados en la región Moquegua


ZONAS CRÍTICAS

 Las zonas críticas son áreas o lugares, que luego del análisis de la susceptibilidad
a los procesos identificados y la vulnerabilidad a la que están expuestas obras
de infraestructura y centros poblados; se considera necesario ejecutar en ellas
obras de prevención y/o mitigación; o en algunos casos las medidas adoptadas
anteriormente necesitan ampliarse o mejorarse (Fidel y otros, 2006).
 Para la identificación y descripción de “Zonas Críticas” en la región Moquegua,
se determinó el grado de peligro potencial individual y/o el análisis de densidad
de ocurrencias de peligros potenciales en un área o sector, donde se exponen
infraestructura o poblaciones, vulnerables a uno o más peligros geológicos.
Como complemento del informe técnico “Zonas críticas por peligro geológico
de la cuenca del río Tambo” (Nuñez & Gomez, 2012), hasta la fecha, se han
identificado 40 zonas críticas. En los siguientes cuadros se describen
resumidamente las características de cada una de estas zonas como: los peligros
identificados, los daños y zonas afectadas, y algunas recomendaciones, a
continuación se presentan los cuadros siguientes:
-
-

-
PÁGINA 1
PÁGINA 2
PÁGINA 3
PÁGINA 4
VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS EN LA REGION TACNA
Tacna tiene como los peligros más importantes, además de su riesgo sísmico, la desertificación
y su vulnerabilidad a los riesgos de avenidas de ríos casi secos, desde hace cientos de años. Es
una de las ciudades más vulnerables en esos aspectos, estando, por ello la importancia de incidir
en ese problema con una propuesta que permita enfrentar en mejores condiciones ese problema.

Los ventarrones y el proceso de desertificación de la región de Tacna son parte también de una
realidad constante donde el desierto viene ganado terreno paulatinamente a los valles, con la
también constante disminución del caudal hídrico de sus pequeños ríos. Frente a esta realidad
la población Tacneña conformada por un 70 % de foráneos, es reacia a aceptar las normas y
recomendaciones técnicas que se difunden para construir sus viviendas, que permitiría mitigar
los efectos sísmicos, y prefieren continuar con prácticas ancestrales; lo que se demuestra con
la actitud de los pobladores de Alto Alianza y Ciudad Nueva, que después del terremoto
ocurrido el 23-06-2003, siguen reconstruyendo sus viviendas en forma empírica, incluso
rechazan el acceso de personas extrañas a sus zonas que permitan visualizar su grado de
vulnerabilidad.

Diversas situaciones climatológicas desfavorables, hacen que en la Región Tacna se presenten


en forma permanente y severa, restricciones en la oferta hídrica para el abastecimiento de agua
potable, reducción ostensible del área agrícola bajo riego permanente y generación de energía.
Entre los de mayor incidencia y los que constituyen los más grandes problemas de desarrollo
sostenido en la Región, son: 9 El estar ubicado en una de las zonas más áridas del planeta; 9 El
Régimen irregular de los ríos durante el año y los persistentes periodos de sequía 9
Características de la zona por la presencia de corrientes frías entre otros factores
climatológicos, que impiden la presencia de lluvias. Estas causas generan déficit hídrico,
contraviene en gran parte con la gran variabilidad de descargas que se presentan en los ríos de
la costa sur del país, por ejemplo el río Sama es uno de los ríos de la costa peruana que presente
la mayor variabilidad de descargas que pueden variar desde unos 0,100 m3/s hasta mas de 110
m3/s.

PÁGINA 5
UBICACION
El Departamento de Tacna se ubica en el extremo sur occidental del país, entre la coordenada
geográfica 16°18’ y 18°20’ latitud sur y 69°28’ y 71°02’ de longitud oeste, con niveles
altitudinales que fluctúan entre 0° y más de 5,000 m.s.n.m.; su capital es la Ciudad de Tacna
localizada a 558 m.s.n.m.

CLIMA
La ciudad de Tacna, por su ubicación geográfica dentro de la zona climática subtropical
presenta características propias de un clima templado cálido; donde las temperaturas oscilan
regularmente entre el día y la noche; las lluvias son insignificantes e irregulares en años
normales; existe alta nubosidad; y se perciben dos estaciones bien contrastantes: el verano
(Diciembre – Marzo) y el invierno (Julio – Setiembre), mientras que el otoño y la primavera
son estaciones intermedias. La estación húmeda la constituye el verano del solsticio Sur, con
lluvias en las partes altas de la cuenca, por encima de 2000 m.s.n.m..

PÁGINA 6
a) Temperatura Las temperaturas medias alcanzan la máxima de 27.2°C en verano
(Febrero) y la mínima de 9.5°C en invierno (Julio), tal como lo señalan los registros de
la Estación Climática Jorge Basadre – Tacna en el año 2000. Tacna es parte
conformante del gran desierto de Atacama, como cabecera, que se extiende por el Norte
chileno, conformando una de las regiones más áridas del mundo, comparable con el
gran desierto de Sahara en África.

b) Humedad
En sus valores promedio anual la Humedad Relativa alcanza el 71% en La Yarada y el
76% en Calana. Como referencia (42) se tiene que en el período 1966-1971, la humedad
relativa en la Estación Calana alcanzó máximas absolutas de 82% - 99% en invierno y
mínimas absolutas de 44% - 58% en verano, lo que implica un período de alta
nubosidad versus un período de sequedad.
c) Vientos
La Estación Tacna - Corpac señala la predominancia de vientos de dirección sur en el
verano y de suroeste en el resto del año durante el período 1950 - 1971, persistiendo
esta direccionalidad del viento hasta la fecha.
d) Precipitación Pluvial
Las precipitaciones pluviales (lluvias) son mínimas e irregulares variando de finas
garúas en la Costa durante el invierno hasta máximas de 80 mm. en verano (años
excepcionales por el fenómeno El Niño)

GEOMORFOLOGÍA
Las unidades geomorfológicas que se describen a continuación constituyen unidades de
síntesis del relieve, habiéndose utilizado la información del ZEE Tacna aprobada por el
MINAM, las categorías utilizadas fueron: Unidades morfoestructurales, son las unidades
mayores, tienen una extensión nacional definida por rasgos estructurales y de relieve, donde se
asocian los aspectos de relieves y procesos identificados en el territorio de Tacna. Las unidades
morfoestructurales han sido identificadas y descritas en la caracterización geográfica.

PÁGINA 7
PROCESO EROSIÓN HÍDRICA, CLIMÁTICA Y TECTÓNICA
Las deformaciones terrestres de los macizos rocosos, las condiciones climáticas (temperatura,
viento y precipitaciones), y el escurrimiento de las aguas superficiales, han desarrollado una
topografía dominante como las montañas de rocas metamórficas, sedimentarias y volcánicas,
caracterizados por presentar relieves accidentados y fuertemente disectados. Así como, los
cerros bajos y colinas, con pendientes poco abruptas y representan la destrucción avanzada de
los relieves montañosos.

EDAFOLOGÍA
En la presente se ha considerado la información de Suelo preparada como parte de los estudios
para la Zonificación Ecológica y Económica del Departamento Tacna, donde según la
Taxonomía del Suelos, se han identificado cinco órdenes de suelos: Entisols, Inceptisols,
Aridisols, Histosols, Andisols. La mayoría de los suelos del Departamento son Entisols, se
caracterizan por ser suelos de formación muy reciente, jóvenes y con poco desarrollo del perfil
del suelo, presentan horizontes A sobre C o R. Los Inceptisols son otro orden importante, se
caracterizan por ser de mayor desarrollo que los Entisols, pero el desarrollo genético del perfil
del suelo es incipiente, tienen mayor diferenciación que los Entisols. Los Andisols se
caracterizan por tener su origen en cenizas volcánicas y material amorfo, Los Histosols son
propios de bofedales altoandinos con acumulación de materia orgánica, es decir son suelos

PÁGINA 8
orgánicos, con mayor de 20 % de carbono orgánico. Los Aridisols son propios de zonas áridas
y régimen de humedad aridic, las precipitaciones fluviales no son mayores de 50 mm por año.

SUELO
La naturaleza y los caracteres del suelo influyen también en la penetración de la energía térmica
por debajo de la superficie, las consecuencias geomorfológicas de la cual son muy importantes.
Por debajo de la superficie externa del afloramiento rocoso (litosol) o del suelo Equipo
Técnicomente dicho las ondas caloríficas se transmiten con una alta velocidad hasta que se
disipan a escasa profundidad (Muñoz, 2000). El recurso suelo es considerado como semi-
renovable, que forma parte a la vez producto de la interacción de factores medioambientales.
El suelo compuesto de materia orgánica e inorgánica, donde lo orgánico es renovable. Los

PÁGINA 9
suelos constituyen la capa superficial natural de la corteza terrestre, compuesta por elementos
orgánicos e inorgánicos, aislados o mezclados en mayor o menor proporción. La estabilidad
del suelo puede variar por la influencia de la pendiente, el material de origen y las condiciones
climáticas del territorio. Cuando los suelos presentan una textura franca contiene entre granos
finos y gruesos con predominio de este último, se presentan moderadas condiciones de
estabilidad ante agentes externos. Las áreas misceláneas como misceláneas de roca,
misceláneas de talud, no presentan suelos pero agrupan superficies de tierras que pueden o no
soportar algún tipo de vegetación debido a factores desfavorables que presentan, como una
salinización extrema, presentan condiciones de mejor estabilidad ante agentes externos.

USOS DEL SUELO EN LA CIUDAD DE TACNA


Usos Del Suelo En la ciudad de Tacna se localizan diversos tipos de usos del suelo residencial,
comercial, industrial, institucional, de educación, salud, recreación, vías y otros equipamientos.

Uso Residencial.
Actualmente existen alrededor de 53,702 lotes, de los cuales el 18% aproximadamente se
encuentran sin uso y/o abandonados. Las edificaciones son mayormente de dos plantas, los
materiales predominantes en las construcciones son el ladrillo y la bloqueta. Actualmente existe
un proceso de cambio de uso del suelo, específicamente en el Sector Casco Urbano Central,
donde las áreas residenciales existentes vienen cambiando su uso a comercio o servicios.

Uso Comercial
Este uso del suelo ocupa un área de 1,166.73 has. que representa el 23.51 % del área total de
la ciudad. Asimismo se tiene que en las arterias principales de la ciudad tales como: las
avenidas Bolognesi, Pinto, Coronel Mendoza, Patricio Meléndez, Circunvalación,
Internacional, San Martín, La Cultura, Municipal, Hipólito Unanue, 2 de Mayo, se concentran

PÁGINA 10
actividades de comercialización, por la magnitud de capital y la diversidad de productos.
Actualmente la ciudad cuenta con 21 centros de comercialización distrital, así como
innumerables mercadillos ó zonas de comercio informal. Cabe señalar que se identifican 7 tipos
de comercio dentro de todos los sectores de la ciudad de Tacna, ta Programa de Ciudades
Sostenibles – Primera Etapa ¾

Uso Industrial
El uso del suelo industrial de la ciudad de Tacna ocupando una extensión de 407.72 has. que
representa el 8.21% del área urbana. Se encuentra inmerso dentro del área urbana de la ciudad,
ubicado entre la Av. Pinto y la Av. Industrial. En la ciudad de Tacna se encuentran varios tipos
de empresas industriales tales como: ¾ Ladrillera Martorell S.A. ¾ Inca Kola – Max. ¾ Planta
Lechera. ¾ Madereras (depósitos y venta). ¾ Mueblerías. ¾ Grifos. ¾ Talleres Automotrices.
¾ Molinera. ¾ Aceite de Olivo. ¾ Fábrica de Tubos y Cerámicos (losetas).
Complementariamente se cuenta con un área destinada a vivienda – taller el mismo que se
viene consolidando muy lentamente por la falta de apoyo a la micro empresa.

PÁGINA 11
CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR CONDICIONES GENERALES
El presente Plan de Usos del Suelo considerando la Seguridad Física de la ciudad, clasifica el
suelo dentro de la ciudad y su entorno según sus condiciones generales de uso en: Suelo
Urbano, Urbanizable y No Urbanizable.

PÁGINA 12
Suelo Urbano Constituyen Suelo Urbano, las áreas actualmente ocupadas por usos, actividades
o instalaciones urbanas y que por su emplazamiento constituyen zonas de riesgo Bajo o Medio,
que presentan mayores niveles de seguridad frente a los desastres naturales.

Se incluye igualmente dentro de esta clasificación a las islas rústicas, que son tierras sin
ocupación ni habilitación urbana, con una extensión no mayor 2 has. y que se encuentran
rodeadas en todos sus frentes por tierras habilitadas, u ocupadas como urbanas.

Sin embargo, la declaración de su consolidación urbana, legal y física, depende de las acciones
concurrentes para su adecuación legal y urbanística a las normas vigentes. Las áreas calificadas
con este tipo se suelo, para efectos de regulación del uso y de la ocupación del mismo, quedarán
sujetas a la Zonificación Urbana que se elabore dentro de la Actualización del Plan de
Desarrollo Urbano de Tacna. a. Suelo Urbano Apto Son las áreas urbanas actualmente
ocupadas y que por su emplazamiento constituyen zonas de Riesgo Bajo o Medio, que
presentan mayores niveles de seguridad frente a desastres naturales y otros similares

PÁGINA 13
Suelo Urbanizable
Se califican como Suelo Urbanizable aquellas tierras no ocupadas por uso urbano actual y que
constituyen zonas de bajo peligro o peligro medio y que pueden ser programadas para
expansión urbana de corto, mediano, y largo plazo. Estas áreas comprenden
predominantemente las tierras que presentan los mejores niveles de seguridad física y
localización. De acuerdo a la propuesta de expansión urbana de la ciudad, este tipo de suelo
puede subdividirse en Suelo Urbanizable a Corto Plazo, a Mediano Plazo, a Largo Plazo y de
Reserva Urbana. Para cualquier caso, estas áreas comprenden predominantemente tierras
eriazas, cualquiera sea el régimen de tenencia y uso actual, incluidas tierras sin uso, denuncios
mineros no metálicos, y excepcionalmente, tierras agrícolas de menor valor agrológico.

VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS EN TACNA


Las características de vulnerabilidad de suelos que posee la cuidad de Tacna son las que dan
origen a la vulnerabilidad Geologico-Geotecnico debido a estas características es que la cuidad
de Tacna esta propensa a la ocurrencia de un gran sismo

De la evaluación de peligros geológico-geotécnicos, se tienen mayor incidencia en los distritos


de Gregorio Albarracin, Pocollay, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Cercado y áreas de
expansión urbanística y se dan por las siguientes razones:

PÁGINA 14
- Falla por corte y asentamiento al suelo:

El terreno tiene una capacidad de carga inferior a las cargas impuestas esto es debido a que las
edificaciones en Tacna se hicieron sobre terrenos no compactados

- Agresión del suelo al concreto:

Las sales que posee el suelo de Tacna son agresivas con el concreto por lo que edificaciones
en ese lugar no son muy resistentes.

- Colapsabilidad de Suelos:

La Colapsabilidad del Suelo es el fenómeno producido en un terreno por el cual se reduce su


volumen, por lo general por cambios en la humedad contenida en el mismo Los suelos más
susceptibles de llegar a un colapso son:

a. Suelos de granulometría tipo limo, en donde se encuentran arcillas con estructuras flojas.

b. Suelos granulares de bajo peso específico.

Toda el área urbana de Tacna está sobre un terreno salitroso, lo cual provoca que el suelo
sea inestable, sobre todo cuando existe humedad de por medio.

“Las sales retienen la humedad y al estar el terreno mojado lo hace más vulnerable”. Y
es que la población migrante ha comenzado a ocupar los terrenos arenosos del cerro Intiorko,
donde han establecido asentamientos humanos y centros de crianza de ganado, los cuales se
ubican en una de las zonas más peligrosas,

CONTAMINACION DEL SUELO EN LA CIUDAD DE TACNA


Tacna en la actualidad se ve subsumida por una contaminación que llega a nivel muy alto, esto
se puede apreciar durante las noches donde intensos humos provenientes de la quema del
botadero municipal ubicada en el cerro intiorko, provoca problemas respiratorios, haciendo que
la respiración se imposible y causando a consecuencia de esto fuertes dolores de cabeza.

Como es sabido los desperdicios de los alimentos y materias orgánicas contenidos en la basura,
la misma que se dirige al botadero municipal, constituyen un problema de salud porque son
criaderos de insectos, responsables de la transmisión de enfermedades como Gastroenteritis,
Fiebre Tifoidea, Paludismo, Encefalitis, etc...

PÁGINA 15
La topografía de esta zona es totalmente plana con pendientes suaves y pronunciados en las
laderas. Durante los meses de Abril a septiembre presenta un clima templado frígido–húmedo,
con variaciones de Temperatura, que varía entre 3 y 15 ºC entre el día y la noche. Así mismo
presenta fuertes vientos durante temporadas, con brisas marinas. Hasta la fecha existen una
aproximación de la biodiversidad de los humedales con respecto a la flora existen especies muy
representativas y a la vez abundantes que se han adaptado en este tipo de ecosistema como son,
Bacopa monnieri, Scirpus californicus, Thypha domingensis, Distichlis spicata, estas especies
forman unidades representativas de la vegetación Equipo Técnico de los humedales formando
el juncal, totoral, gramadal y otros. En estos últimos años la SPCC ha tratado de remediar su
contaminación haciendo una reestructuración y descontaminación a través de algunas especies
y en la actualidad se pueden encontrar a Amaranthus hibridus, Nicotiana glauca, Tessaria 174
174 Estudio para la Identificación de Condiciones de Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al
Cambio Climático en la Región Tacna a su vez se puede apreciar la abundancia de una especie
de alga Enteromorpha intestinales. Diversas actividades humanas requieren de los recursos
naturales provistos por los humedales, estas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la
actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el
turismo. La importancia que se le da hoy en día a la conservación de los humedales es porque
durante siglos fueron considerados tierras marginales que debían ser drenadas o "recuperadas",
ya sea para mejorar las condiciones sanitarias o para su afectación a la producción, como ocurre
en el caso de la ampliación del área agrícola o urbana.

En el caso de la cuenca del Locumba, por la contaminación y la degradación de los suelos, se


tienen especies adaptadas a las condiciones de salinidad como grama salada, y otras bajo
condiciones de régimen de humedad donde la totora. En caso de los valles Caplina y Locumbal
recurso hídrico mantienen los cultivos de actividad agropecuaria.

ALMACENAMIENTO
El almacenamiento de residuos sólidos que se encuentran bajo la responsabilidad de la
autoridad municipal son constituidos principalmente provenientes de los peatones que
depositan en los tachos de fibra de vidrio y cilindros metálicos que se han dispuesto en plazas,
avenidas y parques del distrito de Tacna. La cantidad de recipientes de almacenamiento de
acuerdo a la evaluación realizada por el equipo a cargo del presente estudio, mediante visitas

PÁGINA 16
realizadas durante la noche (posterior al tránsito de los peatones), es en la actualidad
insuficiente, esto constatado por las visitas de inspección realizadas a las ferias, mercados,
centros comerciales y la inspección de las principales avenidas y plazas del distrito de Tacna.

Clasificación del Suelo por Condiciones Generales El presente Plan de Usos del Suelo
considerando la Seguridad Física de la ciudad, clasifica el suelo dentro de la ciudad y su entorno
según sus condiciones generales de uso en: Suelo Urbano, Urbanizable y No Urbanizable.

VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS EN LA REGION PUNO


Ubicación
La Región Puno geográficamente se ubica en el extremo Sur-Este del territorio peruano, en la
Meseta del Collao y a orrillas del Lago Titicaca.

Políticamente está conformada por 13 provincias y 109 distritos, con una extensión superficial
de 71,999 km2.

Cuenta con una densidad poblacional de 18.6 hab. / Km2. Su capital es la cuidad de Puno con
una Altitud de 3,827 m.s.n.m.

Límites
Sus límites son por el norte con los departamentos de Cuzco y Madre de Dios; por el sur con
los departamentos de Moquegua y Tacna; por el oeste con los departamentos de Cuzco y
Arequipa y por el este con la República de Bolivia.

Recursos naturales y medio ambiente


La Región Puno cuenta con una diversidad de ecosistemas muy ricos en biodiversidad, es por
ello que en su territorio se han establecido diversas áreas de protección a fin de conservar y/o
manejar dichos espacios respetando el medio ambiente. En el año 2005, el INRENA registra
las siguientes Áreas de Naturales Protegidas en el ámbito de la región Puno:

 Parque Nacional Bahuaja – Sonene, reconocido el año 2000. Es un parque


compartido con la región de Madre de Dios y posee una extensión de 1’091,416 Ha.
 Reserva Nacional del Titicaca, reconocida en 1978. Posee una extensión de 36,180
Ha. Actualmente se encuentra amenazado por los altos índices de contaminación que
presenta el Lago.
 Zona Reservada Aymara Lupaca, reconocida en 1996. Está localizada al extremo sur
de la Región y tiene un extensión de 100,000 Ha.
ASPECTOS GENERALES DE LOS SUELOS EN LA REGION PUNO
Los suelos son cuerpos continuos ubicados en la capa superficial de la corteza terrestre y son
definidos como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos, con
características propias producto de la interacción de los diferentes procesos y factores de
formación. Su descripción y clasificación se ha realizado en base a su morfología.

PÁGINA 17
Los suelos de la región Puno según su origen
Suelos lacustres
Estos suelos se han formado a partir de materiales finos de origen lacustre. Son profundos,
aunque en las áreas cercanas al Lago Titicaca se encuentran limitados por una napa freática
alta. Se hallan distribuidos en superficies planas a ligeramente depresionadas, hacia el Norte
del área de estudio, principalmente, El perfil edáfico que presentan es algo evolucionado, de
textura fina y de reacción neutra a alcalina, con alto contenido de sales y sodio intercambiable
y con drenaje imperfecto a pobre.

Suelos aluviales recientes


Estos suelos se han formado a partir de materiales depositados por acción fluvial,
principalmente ríos del departamento de Puno, Se encuentran distribuidos en superficies planos
a ligeramente inclinadas. Los suelos son moderadamente profundos, aunque también hay
superficiales, de perfil poco evolucionado, de textura media a gruesa, de reacción neutra a
moderadamente ácido y de drenaje moderado a algo excesivo. En la mayor parte de estos
suelos, la profundidad efectiva está limitada por un estrato arenoso con abundante contenido
de gravas.

Suelos aluviales sub-recientes


Estos suelos se han formado a partir de materiales aluviales de origen más antiguo que del
aluvial reciente, Se encuentran distribuidos es superficies planas a ligeramente inclinadas. Los
suelos son moderadamente profundos, de perfil algo evolucionado, de textura media a fina, de
reacción neutra a moderadamente ácido y de drenaje variado.

Suelos coluvio-aluviales
Estos suelos se han formado a partir de materiales acumulados por acción de las precipitaciones
y la gravedad. Se encuentran distribuidos en superficies de laderas, en piedemontes de colinas
y montañas y en conos de deyección, generalmente en toda la zona de estudio. El perfil edáfico
es profundo, de evolución variada, de textura media a gruesa, de reacción neutra a fuertemente
ácido y de drenaje algo excesivo a Imperfecto. En algunos casos estos suelos presen^ tan cierto
contenido de gravas y guijarros en su perfil.

Suelos glaciales
Estos suelos se han formado a partir de materiales de origen fluvioglacial. Se encuentran
distribuidos en superficies de relieve plano a empinado, en la parte occidental del área de
estudio, principalmente. El perfil edáfico es profundo, poco evolucionado, de textura gruesa a
media, de reacción ácido y de drenaje bueno a moderado. Generalmente estos suelos presentan
cierto contenido de gravas y guijarros en su perfil, así como piedras, especialmente en las zonas
de menor pendiente.

Suelos de materiales residuales


Estos suelos se han formado a partir de materiales originados en el lugar (in sítu). Que se
derivado de rocas volcánicas, rocas sedimentarias, intrusivas, lutitas, y pizarras. Se encuentran
distribuidos en todo el departamento de Puno desde zonas onduladas hasta la montañas. El

PÁGINA 18
perfil edáfico presento una profundidad efectiva variada, al igual que su evolución genética y
sus principales características. Estos suelos, presentan generalmente cierto contenido de
material grueso y están asociados con superficies de afloramiento lítico.

Suelos de origen antrópico


Estos suelos que han sido modificados por intervención del hombre. En este grupo se
encuentran: terrazas o “andenes”, construidos en las laderas de las montañas, constituyendo
una forma de aprovechar mejor las superficies inclinadas y evitar los riesgos erosivos, también
se tienen los sistemas de camellones o “Waru - Warus”, construidos por las superficies planas,
como un medio para aprovechar las áreas con napa freática alta.

Clasificación de suelos

PÁGINA 19
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE SEGÚN SU USO

No obstante a la reducida superficie agrícola, debido fundamentalmente a los agentes eólicos


e hídricos, se pierde al año alrededor de 1300 Tm. de suelo por Km2, que es superior al límite
tolerable de erosión (30 Tm/Km2/ año). Otro de los factores que provoca la erosión es el sobre
pastoreo con ganado ovino principalmente, que por su selectividad consume sólo las especies
más suculentas, impidiendo su natural propagación con el consiguiente empobrecimiento de
las pasturas, disminución de la productividad y de la cobertura vegetal conduciendo a la erosión
del suelo y su posterior desertificación.

PRODUCCIÓN AGRICOLA
La actividad agrícola se desarrolla sobre una superficie cultivable de 333,924 has. El 94.56%
de las tierras agrícolas es bajo secano, lo que hace a la agricultura regional vulnerable a los
cambios climáticos. Los suelos son poco profundos, generalmente ácidos y con una capa
superficial negra y rica en materia orgánica parcialmente descompuesta, pudiendo ser un

PÁGINA 20
excelente suelo agrícola, sin embargo se ve limitado por la altura y las condiciones climáticas
rigurosas.

PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS

Los principales cultivos de importancia económica regional, por la mayor superficie sembrada,
son los siguientes: papa con el 27 % del área cultivada a nivel regional; cebada grano con el
14%; quinua con el 14 %; cañihua 3% y haba grano con el 5%. También ocupan un lugar
importante la avena forrajera con el 25 % y la cebada forrajera con el 9 %.

Representación esquemática de los grupos, clases y subclases de


Capacidad de Uso Mayor de las tierras.

PÁGINA 21
Área total: 7562765.3387

¿QUE HACE QUE LOS SUELOS DE LA REGION PUNO SEAN VULNERABLES A LA


DEGRADACION?
La ubicación de la región del altiplano sobre los 3800 msnm, le da unas características de un
ecosistema frágil, los factores del medio ambiente son frecuentes, en especial las que producen
la degradación de suelos: es frecuente las granizadas, heladas, los vientos, las sequias así como
las inundaciones; con la variabilidad más acentuada de estos factores, en los últimos 15 años:
las predicciones de la evolución del tiempo por las observaciones de indicadores de plantas y
animales gradualmente ha variado y estas observaciones han disminuido en su nivel de
asertividad, porque la fauna y la flora se han visto también afectados.

Conceptualmente la degradación de la fertilidad del suelo se entiende como la disminución de


la capacidad del suelo para soportar la vida de animales y plantas, por efecto del deterioro de
sus propiedades físicas, químicas, físico-químicas y biológicas, ahora acentuado por el cambio
climático.

La degradación de suelo está altamente relacionada a la contaminación de las áreas agrícolas y


pecuarias, en el primer caso son la capa arable, la que es afectada por metales pesados
provenientes de las partes altas, y en el segundo caso la base alimentaria de los animales. Los
factores son el propio hombre que explota irracionalmente las riquezas mineras y también los
factores climáticos que gradualmente hacen el lavado de rocas y minerales, que se desplazan
hacia las partes bajas.

Los principales procesos de degradación de suelos son la erosión, la compactación y la pérdida


de la fertilidad, generando disminución de la capacidad productiva de los suelos.

La erosión de suelos alcanza un área de 66 866 km2; siendo la Erosión hídrica superficial el
proceso predominante en el departamento, en una superficie de 33 433 km2, producida por la
sobreexplotación del suelo en actividades agrosilvopastoriles, minería, actividades humanas y
por acción de los agentes naturales (lluvia, sequía y viento).

La erosión moderada abarca una superficie de 19 366 km2, caracterizándose por procesos de
escurrimiento difuso intenso y erosión laminar generalizada, con algunas cárcavas en las
laderas; afecta, principalmente a las cuencas de Ramis (9 121 km2), Ilave (3 723 km2),
Huancané (2 306 km2), Coata (2 249 km2) y Suches (1 967 km2).

La erosión severa afecta un total de 8 682 km2 y se caracteriza por procesos de escurrimiento
difuso intenso y erosión laminar generalizada, con algunas cárcavas que han destruido la parte
de suelo entre ellas la cuenca de Ilave (3 688 km2), Rámis (2 438 km2), Coata (1 646 km2),
Huancané (578 km2) y Suches (332 km2).

La erosión muy severa cubre 82 km2 y se concentra en la cuenca del Ramis. Finalmente las
tierras con erosión ligera a nula, comprende 5 303 km2 focalizándose en tierras planas de
llanuras y terrazas lacustres de las cuencas del Ramis (3 100 km2). Ilave (380 km2), Huancané
(689 km2), Coata (620 km2) y Suches (514 km2).

PÁGINA 22
COMPACTACIÓN DE SUELOS
No hay estudios específicos, sin embargo, este proceso es notorio originado por el
sobrepastoreo de ganado vacuno en las praderas de la puna, que además de destruir los pastos
naturales, hace que se pierda su estructura superficial y se compacte dificultando el rebrote de
la vegetación.

PÉRDIDA DE FERTILIDAD DE SUELOS


La pérdida de fertilidad del suelo contribuye en la disminución de la capacidad productiva de
la tierra, originada por la falta de reposición de los nutrientes que se pierden en las cosechas o
pastos aprovechados.

FENOMENOS NATURALES
Según el MINAM considera como causas de desertificación y seguía a los siguientes factores
los cuales son tomados en el presente informe como fenómenos naturales:

A. Variabilidad Climática (precipitaciones y Fenómeno del Niño)


B. Deforestación por crecimiento poblacional y otras causas
C. Cambio de uso de los cultivos
La dinámica de cambio en la cobertura del suelo en la Provincia de Lampa- Región de Puno
muestra cambio signifcativos para el periodo 1988- 2016, según la Tesis: ¨Dinámica De
Cambio En La Cobertura/Uso Del Suelo, Caso Distrito De Paratía-Puno, Periodo (1988 –
2016)¨. Donde la superficie de cobertura vegetal disminuye de 39537.41 a 35752.9 ha en un
periodo de 28 años, esto en base a un cambio neto promedio anual de (-123.30 ha) respecto a
su superficie incial en 1988, similar comportamiento muestra cuerpos de agua con una
disminución de 194.2 a 118.62 ha eso en base a un cambio neto promedio anual de (-1.54 ha),
en cambio suelo desnudo muestra tendencias a incrementarse en el tiempo pasando de 378.24
a 539.59 ha en base a un cambio neto promedio anual de (19.59 ha), para superficie de rocas
se tiene un incremento de 34624.03 a 38322.78 ha en base a un cambio neto promedio anual
de (146.47 ha) respecto a su superficie incial en 1988.

DEFORESTACIÓN
La deforestación es una causa principal de la degradación del suelo, así como la principal causa
de emisiones de gases de efecto invernadero. Según los datos del Programa Nacional de
Fortalecimiento de Capacidades para manejar el impacto del Cambio Climático y la
Contaminación del Aire (PROCLIM), la deforestación en el año 2000 en la Región de Puno
fue 146 033 ha. (Fuente MINAG).

Conservación de los suelos en el año 2012 en la región de Puno fue de 35 ha de superficie con
terrazas de absorción y 6 ha de superficies de terrazas de formación lenta. (Fuente: MINAG-
AGRORURAL)

PÁGINA 23
DEGRADACIÓN DEL SUELO
La ubicación de la región del altiplano sobre los 3800 msnm, le da unas características de un
ecosistema frágil, los factores del medio ambiente son frecuentes, en especial las que producen
la degradación de suelos: es frecuente las granizadas, heladas, los vientos, las sequías así como
las inundaciones; con la variabilidad más acentuada de estos factores, en los últimos 15 años:
las predicciones de la evolución del tiempo por las observaciones de indicadores de plantas y
animales gradualmente ha variado y estas observaciones han disminuido en su nivel de
asertividad, porque la fauna y la flora se han visto también afectados. Conceptualmente la
degradación de la fertilidad del suelo se entiende como la disminución de la capacidad del suelo
para soportar la vida de animales y plantas, por efectos del deterioro de sus propiedades físicas,
químicas, físico- químicos y biológicos, ahora acentuados por el cambio climático. La
degradación de suelos está altamente relacionado a la contaminación de las áreas agrícolas y
pecuarias, en el primer caso son la capa arable, la que es afectada por metales pesados
provenientes de las partes altas, y en el segundo caso la base alimentaria de los animales, es
decir el pasto y los peces que habitan las diversas fuentes de agua. Los factores son el propio
hombre que explota irracionalmente las riquezas mineras y también los factores climáticos que
gradualmente hacen el lavado de rocas y minerales, que se desplazan hacia las partes bajas. La
degradación de los suelos se inicia con la pérdida de la cobertura vegetal. Dicha degradación
puede ser física, química o biológica (disminución de nutrientes y materia orgánica), y se debe
al mal uso por actividades antrópicas y condiciones naturales, que aceleran los procesos
erosivos ocasionando una disminución de su capacidad productiva. Rivero, S. et al (2008) La
degradación de suelos está íntimamente asociado a las labores agropecuarias que
cotidianamente realizamos; por estas razones, y porque nos afecta en la producción de
alimentos no solo a nosotros, sino también a las poblaciones futuras. En este folleto veremos
cómo se produce la degradación de suelos, cuáles son las causas y cómo debemos contribuir
en disminuir los procesos de degradación de suelos, a partir de nuestra experiencia y otras que
se produce en contextos similares.

PÁGINA 24
Fuente / Autor: Gobierno Regional de Puno, diciembre 2011

PÁGINA 25
MAPA DE ASOCIACONES DE SUELOS DE LA REGIÓN PUNO

COLOR ASOCIACIÓN DE
SUELOS
Gleysol dístrico – Lixisol
háplico – Fluvisol dístrico
Leptosol dístrico –
Regesol dístrico –
Afloramiento lítico
Leptosol éutrico –
Regesol éutrico –
Afloramiento lítico
Regesol éutrico -
Cambisol éutrico

Cambisol éutrico –
Phaeozem háplico
Regesol éutrico –
Andosol mólico

Leptosol dístrico –
Andosol úmbrico –
Afloramiento lítico

Fuente: INRENA

PÁGINA 26
Heladas extremas - PROVINCIA DE CARABAYA
En esta provincia las heladas irán generando riesgos de congelamiento de ojos de agua y
bofedales lo que trae como consecuencia una disminución de fuentes de agua para preservar la
vegetación. ”Quemado” de los pastos palatales. Las heladas afectan el suelo según su
topografía, en zonas no llanas, el aire frío y más denso se acumula en las depresiones y partes
más bajas de las parcelas. Mientras que la radiación solar es irradiada del suelo hacia arriba,
calentando el aire inmediatamente encima de la superficie favoreciendo las prácticas
agronómicas ayudando a prevenir daños por heladas. En cuanto al laboreo el cual tiende a
descompactar el suelo, lo cual reduce la conductividad del calor en el suelo respecto aun suelo
sin laboreo, y en consecuencia tiene mayor riesgo por heladas.

También intervendrán los niveles de humedad que presentan los suelos, aun mayor nivel habrá
una mayor capacidad de acumulación de calor que los suelos secos.

Después de considerar los distintos riesgos y relacionarlos con las características presentes en
la provincia de Carabaya podemos evaluar la vulnerabilidad del suelo del lugar, según

D. Precipitaciones (entre 200 a 500 mm. anuales)


E. Temperatura entre 16 a 19 °C.
F. Ausencia de lluvias, en temporadas naturales de sequía
G. Ecosistemas afectados por actividades antrópicas
ACTIVIDAD PECUARIA
La ganadería de alpacas y ovinos es la principal actividad económica en la parte alto andina de
la provincia de Carabaya, el 55% son pequeños ganaderos (con hasta 250 cabezas de ganado),
muchos de ellos están agrupados en organizaciones de productores, pero con fines de
comercialización de la fibra y mejoramiento genético, mas no para prevenir riesgos de
desastres. Una mínima parte tiene algún elemento de protección contra nevadas, como por
ejemplo, cobertizo para ganado, forrajes almacenados, etc.

Las praderas nativas que constituyen la base fundamental de sustento de la ganadería (352,220
hectáreas), está soportando una sobrecarga de ganado que ha ido en incremento con los años,
por ejemplo la población de ovinos se ha ido incrementando a razón de 3,500 cabezas más cada
año y la población de alpacas a razón de 4,850 cabezas más cada año.

Los 18 bofedales que existen abarcan 2,472 hectáreas y soportan una carga de 3,708 alpacas.
No existe un plan de manejo de bofedales y hay el riesgo de su extinción progresiva por la
disminución del régimen de lluvias.

MINERIA FORMAL E INFORMAL


Según el registro de la Dirección Regional de Minería, existen alrededor de 30 mil hectáreas
concesionadas a nombre de más de 90 empresas mineras. Muchas de ellas se encuentran en la
fase de exploración. El desarrollo de las operaciones mineras en los próximos años generará
impactos ambientales de magnitud impredecible, sobre todo en las aguas superficiales, en las

PÁGINA 27
praderas naturales, en el suelo y en el aire, lo que contribuirá al incremento de la vulnerabilidad
social y económica.

Construcciones de carreteras - CARRETERA INTEROCEANICA


Podría estimular el aumento de la actividad alpaquera, lo que sobrecargará las praderas y
bofedales, intensificándose la erosión y desertificación.

H. Roza y quema de vegetación por ampliación agrícola


I. Roza y quema de vegetación por actividad acuícola
PROVINCIA DE CARABAYA

SEQUIA ESTACIONAL (abril a noviembre)


Disminución significativa de la biomasa fresca y disminución de forraje fresco para el ganado.
Reducción significativa de la biomasa verde en los bofedales. Desecamiento del suelo.

Extracción de greda (arcilla) para elaboración de ladrillos, entre otras.


MINERIA FORMAL E INFORMAL
Según el registro de la Dirección Regional de Minería, existen alrededor de 30 mil hectáreas
concesionadas a nombre de más de 90 empresas mineras. Muchas de ellas se encuentran en la
fase de exploración. El desarrollo de las operaciones mineras en los próximos años generará
impactos ambientales de magnitud impredecible, sobre todo en las aguas superficiales, en las
praderas naturales, en el suelo y en el aire, lo que contribuirá al incremento de la vulnerabilidad
social y económica.

POTENCIAL DE USO DE SUELO


El potencial de éstas tierras de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Tierras,
proporciona el siguiente resultado: 414685.0924 Ha (5.48%) Tierras Aptas para Cultivos en
Limpio, pertenecientes a la subclase; 116790.7368 ha (1.54 %) Tierras Aptas para Cultivos
Permanentes, pertenecientes a la subclase; 3154961.8145 Ha (41.71%) Tierras Aptas para
Pastos, pertenecientes a la subclase; 575043.3764 Ha (7.60%) Tierras de Producción Forestal
pertenecientes a la subclase; 2686385.9293 Ha (35.52%) son Tierras de Protección,
representadas por tierras con suelos muy superficiales y/o que se encuentran limitadas por
condiciones edáficas. (Gob. Regional de Puno)

V. CONCLUSIONES
• La existencia de población vulnerable que se encuentra asentada en las áreas
correspondientes a laderas inestables, antiguos depósitos de flujos de detritos y las fajas
marginales de ríos; y la afectación de tramos carreteros importantes, hace necesario la
elaboración del mapa de inventario de peligros geológicos y el mapa de susceptibilidad a
inundaciones de la región, a fin de que las autoridades competentes puedan realizar un buen

PÁGINA 28
ordenamiento territorial de acuerdo a la morfología de su territorio; se debe realizar un intenso
trabajo de sensibilización con la población, por medio de charlas; se debe prohibir el
asentamiento de nuevas poblaciones u obras de infraestructura en zonas de peligro.

• Los movimientos en masa tipo caídas de rocas, derrumbes y flujos inventariados y/o
cartografiados en la región, afectan principalmente las carreteras asfaltadas Panamericana Sur,
Internacional Moquegua-Puno-Bolivia y Costanera, y otra carreteras afirmadas principales.
Desde el punto de vista geodinámico confluyen características de peligrosidad de movimientos
en masa, volcánica y sísmica, donde la recurrencia en el período histórico y prehistórico han
generado daños importantes en la población.

VI. BIBLIOGRAFIA

http://www.minagri.gob.pe/portal/download/programas-presupuestales/inf-programa/anexo2-
pp89-2017.pdf
Mapa de erosión.
http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/187.jpg
ESTUDIO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR (DEPARTAMENTO DE
PUNO) PUNO, SEPTIEMBRE 2014.
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/puno/Memoria_Descriptiv
a_Suelos_CUM.pdf
GOBIERNO REGIONAL PUNO PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DEL SECTOR
AGRARIO DE PUNO 2009 – 2015, DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PUNO.

http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/117725/MAPA_ZONAS_CRITICAS_ARE
QUIPA_2014.jpg/50016a0f-3624-47e7-a132-8e022af9b242?t=1486155094378

http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/117725/ZONAS_CRITICAS_AREQUIPA_
2014.pdf/d8678761-31b0-4f1b-a1f3-de16b1d6bac7

http://www.actualidadambiental.pe/?p=34784

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/talleres/ppat2013/04julio2012/5AGRICU
LTURA/degradacion_suelos_agrarios.pdf

•http%3A%2F%2Fbvpad.indeci.gob.pe%2Fdoc%2Festudios_CS%2FRegion_Moquegua%2F
mariscal_nieto%2Fmoquegua.pdf

http%3A%2F%2Fwww.ingemmet.gob.pe%2Fdocuments%2F73138%2F117725%2FZONAS
_CRITICAS_MOQUEGUA_2015.pdf

PÁGINA 29
http%3A%2F%2Fwww.predes.org.pe%2Fpredes%2Fbasedatos%2Fayudatematica_pdf%2Fe
studio_suelos_moquegua.pdf

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Tacna/tacna/tacna.pdf

https://larepublica.pe/archivo/631704-70-mil-tacnenos-viven-en-casas-edificadas-sobre-
suelo-inestable

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Documentos/evar_tacna.pdf

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Tacna/Memoria_Descripti
va_Suelos.pdf

PÁGINA 30

También podría gustarte