Está en la página 1de 11

Módulo 4 / Virus / Sesión I:

¿Qué son, cómo son y dónde se encuentran los virus?

Juan Carlos Ulloa Rubiano, Ph.D.

Definición y generalidades estructurales de los virus.

Los virus son partículas infecciosas cosmopolitas qué tienen como principal característica ser
parásitos intracelulares obligados. Esto significa que, por su composición determinada por la
asociación de macromoléculas, los virus no pueden considerarse estrictamente microorganismos
porque no tienen un metabolismo definido dada la ausencia de organelos. Como se ve en la figura
1, los virus tienen diferentes morfologías o arquitecturas a partir de las cuales se pueden clasificar
como helicoidales, icosaédricos desnudos, icosaédricos envueltos y complejos.

Tomado de: https://thegeneticsofvirusesandbacteria.weebly.com/uploads/2/3/0/0/2300348/5085012.bmp

Figura 1. Morfología y estructura viral. Se muestran de izquierda a derecha esquemas de virus helicoidales,
virus icosaédricos desnudos, icosaédricos envueltos y virus complejos.
Tomado de: The Genetics of Viruses and Bacteria

1
Las partículas virales están compuestas por macromoléculas, principalmente proteínas y ácidos
nucleicos, no obstante, polisacáridos y lípidos pueden estar presentes haciendo parte de
glicoproteínas de superficie y de envoltura, respectivamente. En general, las partes de los virus son
el genoma viral que puede ser DNA o RNA, nucleocápside o cápside viral (pueden tener más de una
cápside), envoltura viral (bicapa lipídica), y tegumento y matriz en algunos casos. A continuación, se
muestran algunos esquemas que ejemplifican las partes de las partículas virales:

A.

Tomado de: Microbe Notes https://microbenotes.com/wp-content/uploads/2018/04/Viruses-Structure-


Replication-and-Diagnosis.jpg

2
B.

Tomado de: The Week https://www.theweek.in/news/health/2020/06/30/xrays-size-up-coronavirus-


structure-at-room-temperature.html

C.

Tomado de: Microbiology Info.com https://microbiologyinfo.com/structure-of-ebola-virus/

3
D.

Tomado de: PNAS March 8, 2016 113 (10) 2654-2659.


https://www.pnas.org/content/pnas/113/10/2654.full.pdf

E.

Tomado de: ViralZone https://viralzone.expasy.org/4?outline=all_by_species

4
Figura 2. Esquemas que muestran las partes de las partículas virales. A. Virus icosaédricos
desnudos y envueltos; B. Coronavirus – Virus icosaédrico envuelto; C. Virus del Ébola – Virus
helicoidal envuelto con aspecto de hilo; D. Bacteriófago T4 – Virus complejo; y E. Adenovirus –
Virus icosaédrico desnudo.

Las cápsides virales pueden tener diferentes formas, algunas tienen la geometría ¨estricta¨ de un
icosaedro definida por 20 caras, 12 vértices y 30 ángulos, sin embargo, también existen virus que
tienen cápsides con diferente arquitectura, por ejemplo, con aspecto de bala (virus de la rabia),
aspecto de hilo (virus del Ébola), aspecto de cono (virus de la inmunodeficiencia humana - HIV),
entre otros. Asimismo, la superficie de las cápsides virales puede tener proyecciones denominadas
espículas (Spikes), las cuales son en algunos virus más prominentes que en otros, y por estar
expuestas, tienen un papel fundamental en la infección viral durante la entrada de los virus a la
célula hospedera y también en la respuesta inmune que despierta en esta.

A las proteínas que hacen parte de la estructura externa de los virus (componen cápside, fibras,
espículas, etc) se les nombra con la abreviatura VP (virus protein), adicionando un número (Ej. VP1,
VP2…) y a las proteínas que tienen actividades esencialmente enzimáticas como las polimerasas,
proteasas, integrasas, entre otras, se les nombra con la abreviatura NSP (non-structural protein),
adicionando igualmente un número (Ej. NSP1, NSP2…). Asimismo, las proteínas virales pueden ser
nombradas por sus características funcionales como por ejemplo glicoproteínas (Ej. Proteína G), o
fosfoproteínas (Proteína P) o por su función como proteínas de fusión (F), polimerasa (Pol o P) o
transcriptasa reversa (RT: Reverse transcriptase) [1]. Por otra parte, a las subunidades proteicas que
conforman la cápside se les denomina capsómeros y en algunos casos como en los Adenovirus, otras
subunidades proteicas están presentes como los pentones y hexones (Figura 2, E). En general, las
proteínas estructurales tienen un papel de protección del genoma y son las que pueden

5
interaccionar con el entorno donde se encuentran los virus como fluidos, células, moléculas,
compuestos, etc.

Así como las proteínas virales tienen características particulares, los genomas virales también.
Primero, es importante conocer que los virus nanométricos y micrométricos en lo que se conoce
hasta el año 2020, poseen un solo tipo de ácido nucleico que puede ser ácido desoxirribonucleico
(ADN) o ácido ribonucleico (ARN) y adicionalmente, estos genomas tienen arquitecturas particulares
como ser de cadenas sencillas o dobles y, lineales y circulares. Con base en esto, David Baltimore
clasificó a los virus con base en su genoma en siete grupos (I-VII) y cada una de estas moléculas tiene
esencialmente la capacidad de transcribirse en el código universal legible y traducible llamado ARN
mensajero (Figura 3).

Tomado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559437/figure/F3/?report=objectonly. Viruses


Throughout Life & Time: Friends, Foes, Change Agents: A Report on an American Academy of Microbiology
Colloquium San Francisco // July 2013. Greene SE, Reid A. Washington (DC): American Society for
Microbiology; 2013.
Figura 3. Clasificación viral de Baltimore. Se basa en la arquitectura del tipo de ácido nucleico viral.

6
En lo que respecta al tamaño, los virus más estudiados son nanométricos y tienen un rango de
tamaño de diámetro desde 17nm (Ej. Virus del mosaico del tabaco) hasta 360nm (Ej. Virus de la
viruela) con genomas hasta de aproximadamente 18 kilobases (Kb) (Fuente:
https://viralzone.expasy.org); sin embargo, desde el inicio del siglo XXI se han venido descubriendo
virus micrométricos a los que se les ha denominado Virus Nucleocitoplasmáticos de ADN Largo
(NCLDV: nucleocytoplasmic large DNA viruses), los cuales son igualmente cosmopolitas, poseen
genomas extensos que llegan al orden de las megabases (Mb), con secuencias génicas similares a
genes eucariotas adquiridas teóricamente por transmisión horizontal y proteínas involucradas en
procesos metabólicos, incluso en fotosíntesis [2]. Por las anteriores características, se está
debatiendo el cambio en la estructura del árbol de la vida que tiene actualmente 3 dominios
(Bacteria, Eukarya y Arquea) que, aunque está basado en la secuencia de la molécula ss 16S RNA,
podría utilizarse otro marcador molecular que pueda ser compartido con las secuencias de los virus
NCLDVs.

Por otra parte, es importante tener en cuenta otras generalidades de los virus, desde su
conceptualización hasta la descripción de algunos aspectos biológicos diferenciales y particulares.
Así, teniendo como base que los virus pueden infectar potencialmente a todos los organismos y
microrganismos vivos, a los virus que infectan a las bacterias se les denomina bacteriófagos o fagos,
sin embargo, es el único término especializado que se usa diferencialmente para referirse a virus
según su hospedero blanco, por tanto, no existen otros términos equivalentes para denominar virus
que infectan arqueas, hongos, invertebrados, etc. Anexo a lo anterior, para referirse a virus que
estructuralmente se encuentran completos se utiliza el término virión o viriones, generalmente en
un contexto de ciclo replicativo e infección viral.

Finalmente, existen dos conceptos incluidos en la historia de la virología pero que definitivamente
no están relacionados estrictamente con los virus, el primero es el de viroide que se refiere a un
ácido ribonucleico (ARN) que es capaz de generar enfermedades a las plantas y el segundo concepto,
los priones que son proteínas ¨infecciosas¨ que están presentes en el cerebro de mamíferos como

7
humanos y otros animales como ovejas y vacas, las cuales pueden cambiar su estructura secundaria
y causas enfermedades llamadas encefalopatías espongiformes [1].

Utilidades de los virus.

Inicialmente es importante decir que, aunque la mayor cantidad de estudios sobre los virus ha
tenido un contexto de enfermedad, es conocido que la mayoría de virus no son patógenos y además
que pueden ser utilizados ampliamente en microbiología y biotecnología aplicada para tipificación
de bacterias, fuente de enzimas, como pesticidas, agentes antibacterianos, agentes anticáncer
(virgus oncolíticos), vectores de genes para producción de proteínas y vectores de genes para
enfermedades genéticas [1].

Algunos aspectos históricos de los virus.

Se tiene evidencia de las enfermedades producidas por virus años antes de cristo a partir de las
imágenes que muestran a los faraones de Egipto con signos de afectación por viruela y poliomielitis,
enfermedades hoy conocidas por ser producidas por los virus de la viruela y virus del polio,
respectivamente [3]. En lo que tiene que ver con estudios experimentales, varias evidencias se
suman al descubrimiento de ¨agentes filtrables¨, entendidos como microrganismos más pequeños
que las bacterias que fueron capaces de pasar a través del filtro de porcelana inventado por Charles
Chaberland y que fue usado inicialmente por Martinus Beijerinck para estudiar cual era la causa de
la enfermedad del mosaico del tabaco, concluyendo que era producida por lo que Él llamó
contagium vivum fluidum, concepto similar que compartió con Dimitri Ivanovsky quien trabajó en
el mismo tema, pero que asoció la causa de la enfermedad con una toxina, concepto manejado en
el siglo XIX por científicos como Louis Pasteur y Robert Koch, pero que luego se definió más
técnicamente como ¨virus filtrables¨ teniendo en cuenta que la palabra virus significa veneno [3, 4].
No obstante, es relevante incluir en la historia de la virología los experimentos realizados por
Edward Jenner finalizando el siglo XVIII para controlar la viruela humana, en los que encontró que

8
inocular seres humanos con viruela de vacas los protege de la viruela humana y por consiguiente de
la muerte, procedimiento hoy conocido como vacunación.

En adelante varios eventos principalmente epidemiológicos, han sido parte de la historia de los virus
como la relación de los virus con el cáncer por Robert Weinberg, el agente causal del síndrome de
la inmunodeficiencia humana que es el VIH y epidemias como las producidas por los virus de la
Influenza, Coronavirus, Herpes, Ébola, Dengue, Zika, entre otros.

Finalmente, si nos queremos preguntar cuál es el origen de los virus, no existe evidencia científica
concluyente debido a que por su tamaño no tienen evidencia de registro fósil. Sin embargo,
teniendo en cuenta aspectos evolutivos y la estructura de los virus, se han estructurado varias
teorías para explicar la aparición de los virus y quizás la más aceptada es la teoría de la co-evolución
molecular que describe de manera simple el encuentro de moléculas durante el tiempo que llevaron
a conformar los virus. Lo que sí es cierto es que los virus tienen una tasa de evolución mayor a la de
los microrganismos propiamente dichos como bacterias, hongos y protozoos porque son
susceptibles a sufrir mutaciones durante cada ciclo de multiplicación viral, por lo que a pesar de que
su categoría taxonómica más baja es el de especie, se ha propuesto que dada la alta variabilidad
podría definirse además la categoría de cuasiespecies [1].

Clasificación de los virus.

En resumen y a partir de lo descrito anteriormente, los virus pueden ser clasificados por su
morfología, tipo de ácido nucleico (genoma), propiedades biológicas, hospedero y órgano que
infectan, enfermedad que producen, por su genotipo y por su fenotipo (serotipo viral). Sin duda la
herramienta actual más usada para clasificar a los virus es la filogenética con la cual se pueden
deducir su origen y varias características biológicas. A continuación, la figura 4 muestra un ejemplo
de clasificación de virus:

9
Tomado de: Van Regenmortel, Marc & Fauquet, Claude & Bishop, DHL & Carstens, EB & M.K., Estes & S.M.,
Lemon & Manilo, J & D.J., McGeoch & Pringle, Candace. (2005). Virus Taxonomy: The Classification and
Nomenclature of Viruses.

Figura 4: Clasificación de virus animales con ARN y ADN.

Hasta la fecha de escritura de este documento (Octubre de 2020), las categorías taxonómicas
aceptadas por el International Committee on Taxonomy of Viruses – ICTV, para los virus son:
Imperio, Reino (sufijo -virae), Filo (sufijo -virae), Clase, Orden (sufijo -virales), Familia (sufijo -viridae),
Sub-familia (en algunos casos. Sufijo -virinae), Género (-virus) y Especie (octubre 25 de 2020 /
https://talk.ictvonline.org/taxonomy/). En cuanto a los nombres de los virus (especies) se han
utilizado varias estrategias como el sitio en el que se describieron por primera vez (Ej. Ébola) o
nombre del hospedero donde fueron descubiertos (Ej. Virus del mosaico de la coliflor).

10
Referencias.

1. John Carter, V.S., Virology: Principles and Applications. 2 ed, ed. J.W.S. Ltd. 2013.
2. Schulz F, R.S., Paez-Espino D, Jungbluth S, Walsh DA, Denef VJ, McMahon KD, Konstantinidis
KT, Eloe-Fadrosh EA, Kyrpides NC, Woyke T. Giant virus diversity and host interactions
through global metagenomics, Giant virus diversity and host interactions through global
metagenomics. Nature, 2020. 578(7795): p. 432-436.
3. Reid., S.E.G.a.A., Viruses Throughout Life & Time: Friends, Foes, Change Agents, A.S.f.
Microbiology, Editor. 2013.
4. Méthot, P.-O., Writing the history of virology in the twentieth century: Discovery, disciplines,
and conceptual change. Stud Hist Philos Biol Biomed Sci, 2016. 59: p. 145-53.

11

También podría gustarte