Está en la página 1de 25

PRIMERA CONFERENCIA:

"Correlación de los datos


del paciente con los hallazgos
del uroanálisis."
Primera conferencia: Correlación de los datos del paciente con los hallazgos del uroanálisis
Importancia de poder contar con datos del historial clínico del paciente en el momento en el que el

medico emita una solicitud de laboratorio para que los profesionales del laboratorio puedan identificar
hallazgos importantes que contribuyan al diagnóstico al momento de realizar el uroanálisis.
Introducción

Todas las funciones que realizamos de manera general en nuestro organismo, desde que nacemos
hasta que termina nuestra vida, todo eso requiere de un ciclo de la adquisición de materiales de

construcción, materiales con los que vamos a construir nuestras células, nuestros tejidos y la

distribución de ellos. Nuestras células requieren de una serie de materias primas ya preparadas para
utilizarse, requiere también de combustibles para la obtención de energía, para que esa energía le

permita a las células, tejidos y órganos, llevar a cabo procesos esenciales para el desarrollo de todas
las funciones vitales del organismo. Dentro de ese ciclo, hay también la producción de algunas

sustancias que tienen que desecharse del organismo; las sustancias que necesitamos para nuestra

construcción y/o para obtener energía, lo que procesamos de ellas y desechamos, deben de tener un
control, estar en proporciones y concentraciones adecuadas, para que no resulte dañino al organismo.
Para todo ese control de las sustancias de las que dispone la célula, tenemos un sistema fisiológico en
nuestros órganos, dentro de ellos el sistema urinario, en donde al pasar la circulación sanguínea por

nuestros riñones se le va a dar composición al líquido extracelular que bañan nuestras células, y del

cual depende en gran medida la vida de las células. Todo lo que sucede con las células, como la

construcción de las estructuras celulares, la obtención de la energía, la eliminación de desechos, el

mantenimiento de un volumen celular, todas las funciones que lleva a cabo la célula en cooperación

con otras células (para otros tejidos u otros órganos), pues finalmente son reacciones químicas. Esas
reacciones químicas van formando lo que llamamos fisiología, esa fisiología de las células va a

requerir que las células aprendan a realizar alguna función específica, estas van a llevar a cabo esas

funciones en sus citoplasmas, en una relación estrecha con las interpretaciones y ordenes que reciben
del núcleo, y entonces, el que el citoplasma tenga la estructura, los organelos y la capacidad de llevar
a cabo alguna función en especial, le va a dar una cierta morfología. Esa morfología, que adquieran

las células va a depender de en qué tejido se encuentre, mucha de la fisiología que se va desarrollando
en el organismo en general va a requerir de la distribución de sustancias, pero también va a requerir

por ejemplo del oxígeno, entonces vamos a necesitar que en la sangre circulen células, los eritrocitos
que van a llevar estos gases, y van acompañados también de células que van a mantener el flujo

sanguíneo dentro de los tubos o manguerillas que forman esa circulación sanguínea, ósea, de toda la
vascularización, y también van a llevar consigo células que van a estar destinadas a defendernos, los

leucocitos.
Es necesario que vayamos teniendo un conocimiento suficiente, y que entendamos la relación entre
todas estas disciplinas que forman parte de nuestra formación académica; tenemos que comprender
en alguna medina las reacciones químicas que se llevan a cabo en el organismo. Conocer qué aspectos
forman parte de esa fisiología, que a vez le va a dar forma a las células y a los tejidos; para que cuando
estudiemos muestras clínicas, en donde seguramente vamos a encontrar células hematopoyéticas,
tengamos una idea clara de las funciones inmunológicas de estas células dentro del organismo; ya
que como conocemos, el sistema inmunológicos siempre estará presente dentro del organismo,
cuidando nuestro organismo de lo que no es propio (ya que la función básica de este sistema es
reconocer lo que es nuestro de lo que no, o de lo que ha cambiado). Esto guarda una relación con la
microbiología; la cual forma parte de nuestra vida, no es algo ajeno como antes se creía, ahora
conocemos que existen microorganismos que nos benefician y que, dentro de nuestro microbioma,
tienen funciones de vital importancia, tienen una relación ecológica adecuada con nuestro organismo
y en muchas ocasiones, esos microorganismos forman parte de una línea de defensa para evitar el
acceso algunas otras bacterias que pudieran llegar a hacernos daño.
Entonces, aunque a los exámenes de orina históricamente se les haya considerado como sencillos, en
realidad los profesionales que los realizan deben de tener en claro una diversidad de conceptos que
involucran todas esas disciplinas, para así poder comprender lo que sucede y darle utilidad a los
hallazgos que se identifiquen durante el examen.

Historia
Es bueno tener una idea de más o menos en que momento de nuestra historia parten los exámenes de

orina que hacemos actualmente, con todos los pasos o fases que conforman el uroanálisis, que son:
- Examen macroscópico
- Examen químico
- Examen microscópico.

Históricamente, por la década de 1830 (año 1837), fueron algunos nefrólogos franceses los que

comenzaron a sistematizar los exámenes de orina, y la introducción de estos exámenes como una

herramienta médica. Desde este punto en adelante, podemos considerar la era moderna de los

exámenes de orina.
Se pueden encontrar referencias que datan de hace muchos años, desde la antigüedad, en
donde se observa como los exámenes de orina han progresado al igual que la tecnología, se
tiene mucho más entendimiento científico, pero se realizan de la misma forma. Para la
década de 1880, ya existían libros de diversos autores franceses y alemanes, de muy buena
calidad calidad en cuanto a sus explicaciones que eran muy completas y con mejor
cobertura de lo que se debe de analizar en la orina para poder monitorear la salud de los
pacientes; también se podían encontrar, por ejemplo, dibujos de células en donde se
plasma que a pesar de la época, se tenía un verdadero conocimiento de lo que se estaba
dibujando, y que en ocasiones estos dibujos podían llegar a ser más útiles que algunas
fotografías de mala calidad.

En 1900, después de ciertos conflictos bélicos a nivel mundial; se hace una ramificación de las
investigaciones referentes a los exámenes de orina. Por un lado, el desarrollo que realizaron los
nefrólogos en cuanto a una mejor compresión del examen de orina para el tipo de pacientes y
padecimientos que les corresponde a ellos atender. Aun así, debido a lineamientos que existen en
algunas partes del mundo en donde les han ido quitando los laboratorios de uroanalisis y la enseñanza
practica del uroanalisis a los nefrólogos, para atender a ciertos requerimientos en realidad de tipo
comercial, tratados de libre comercio, algunas sistematizaciones de los reglamentos en algunos
países,
y entonces, han llevado los exámenes de orina solo a los laboratorios clínicos. Desde entonces se ha
desarrollado una problemática, e incluso hay una bastante nutrida serie de artículos de revistas
médicas serias en las que los nefrólogos, presentan una cierta queja de no poder ver ellos mismos los
sedimentos urinarios, de realizar ellos mismos los exámenes de orina y que estos estén en manos solo
de los laboratorios clínicos, argumentando que en los laboratorios, el personal tiene conocimientos
sobre microbiología (por ejemplo), pero que no entienden tanto el significado de lo que hay en la
orina, a diferencia de los nefrólogos, que ellos si lo comprenden y correlacionan con las
enfermedades. Esto conduce a que nosotros como personal de laboratorio, debemos esforzarnos por
brindar el servicio que nos compete dar y por producir resultados útiles a los pacientes.
Por otro lado, los avances en citología exfoliativa empezó a desarrollarse por años cercanos a 1920 y
fue realmente aceptada hacia la década de 1940; el desarrollo más conocido por esta rama es el del
doctor George Papanicolaou, autor de la tinción que sigue utilizándose de forma oficial en la mayoría
de los lineamientos, incluso por parte del examen de la orina para ser el método estandarizado en la
identificación de las alteraciones citológicas o el diagnóstico de neoplasias.
Con esto, a lo largo de los años se ha ido sistematizando el informe de los resultados referente a la
citología, en realidad no es una ciencia ni muerta ni dormida, las imágenes siempre han sido las
mismas pero la comprensión de que significa en el paciente, es donde la ciencia y la tecnología han
ido avanzando. De un sistema correlacionado con la histología y con la practica clínica, a los avances
en años posteriores, como las técnicas para demostrar la presencia de ácidos nucleicos, por ejemplo,
de algunos microrganismos incluidos en cortes de tejido o de células sueltas. La biología molecular
ha avanzado mucho, está a la disposición de más laboratorios, ya puede ahora puede formar parte del
trabajo rutinario de un laboratorio y no solo de centros de investigación de un hospital o una
universidad. Entonces, el conocimiento ha llegado a avanzar para poder determinar que significa y
que pronóstico tiene en los pacientes una determinada imagen citológica. Todo este conocimiento y
el hecho de poder darse cuenta de la cantidad de población que pudiera presentar un problema de
cambios celulares, de cambios morfológicos las células, de los tejidos que se monitorean
sistemáticamente, ha llevado a poder tomar la decisión de a que paciente se le debe de atender de
inmediato, quien requiere solamente de una vigilancia en periodos menores y quien puede regresar a
su casa sin ningún problema. Eso ha llevado a que la citología se oriente (junto con las ciencias que
lleva de fondo), hacia el pronóstico y el tipo de evolución que van a tener las lesiones, a poder
discriminar lo que sí es cáncer de lo que no es cáncer, de lo que es neoplásico de alto riesgo para el
paciente (que lo han llamado de alto grado) y de lo que no es de tanto riesgo para el paciente (que lo
han llamado de bajo grado).
De todo esto, se planteó un problema para los pacientes a los cuales se está monitoreando el tracto
urinario, porque en algunas partes del mundo se tiene bien determinado en la legislación de esos
países que el profesional de la salud, por ejemplo, los químicos (o sinónimos relacionados a la
profesión) que deben tener una licencia que otorga el gobierno de los países para trabajar con células
normales, en cambio, para hacer diagnóstico de células anormales se requiere de una especialidad o
una licencia expedida por el gobierno o las instituciones de enseñanza y entonces, se evidencia otro
problema, ya que en los laboratorios clínicos no se tiene el acceso a la enseñanza completa de ese tipo
de lesiones o de ese tipo de cambios en las células. Por lo que, un proceso inflamatorio, cambios
inflamatorios o reactivo de nuestras células, a un cambio ambiental o la presencia de un
microorganismo o un cambio interno de la fisiología que pudiera llevar a problemas posteriores, pues
en realidad no tenemos la posibilidad de informarlo porque no se nos enseña. Es como se crea un
abismo entre el personal que procesa las muestras clínicas de orina (y de algunos otros líquidos y de
algunas otras superficies corporales en donde se obtienen las muestras probablemente por algún tipo
de raspado) con los profesionales que procesan muestras patológicas, ya que esto sucede cuando la
sospecha de una neoplasia ya va avanzada y que en aquel momento de ser solo un proceso
inflamatorio y que se pudo hacer mucho por los pacientes, no halla quien lo diagnostique. Es ahí en
donde en realidad, debemos de tener el conocimiento suficiente para discernir de lo completamente
normal de lo que se está convirtiendo en algo que puede llegar a ser grave, y así poder actuar con

prontitud.
Lo que sucede en esas etapas, es que la clínica del médico, es lo que está tratando de resolver los
problemas, pero realmente los exámenes de laboratorio tan rutinarios, tan numerosos como lo es el
examen de la orina, pudieran ser de más utilidad. Además, resulta sorprendente el hecho de que un
examen de orina con resultados muy útiles y uno con resultados poco útiles, tenga exactamente la
misma inversión en cuanto al material y al tiempo en que se realiza, evidenciando que en lo que tiene
que invertirse es en la preparación académica de los profesionales del laboratorio, para que tengan un
conocimiento del tema y después obtener mejores rendimientos en el procesamiento de las muestras
y diagnóstico temprano.

¿Qué ha sucedido con el laboratorio?

Mientras que los nefrólogos solo se orientan


hacia los tipos de padecimientos y citología
exclusivamente a células neoplásicas, a
diferenciar alto grado de bajo grado; en los
laboratorios se han desarrollado sistemas
automatizados para hacer cuentas microscópicas
con una exactitud

Impresionante, logrando una exactitud muy grande de cuentas microscópicas que tienen muy
poco significado realmente para el paciente, si no se combinan ambos conocimientos, tanto de
los nefrólogos como de los profesionales del laboratorio.

Factores que afectan el examen de orina


Aunque en los laboratorios podamos contabilizar los leucocitos con exactitud, esta cuenta también

dependerá de factores como la cantidad de agua consumió el paciente antes de la toma de muestra,

muestras que en su mayoría las obtienen ellos mismos.


Hecho que en algún momento y debido a esta problemática, se tiene que discutir cual sería la muestra

más útil para realizar los exámenes de orina, y que para que esa discusión tenga sentido, se debe de

tener un conocimiento suficientemente avanzado y una poca de experiencia de lo que se obtiene en

los exámenes de orina, como para que realmente se cambie una idea que tiene muchos años (120-140
años), que se sigue llevando a cabo y que sigue escrita en muchos lineamientos, pero que mejoraría

mucho los exámenes de orina, y es acerca de la obtención de la muestra.


Así mismo, se puede contabilizar leucocitos con mucha exactitud, excepto si los leucocitos vienen
adheridos a una secreción quizá de naturaleza proteica o de alguna otra naturaleza, y que pudiera ser,
lo que llamamos mucina proveniente de la vejiga, sustancia que está compuesta de forma heterogénea
por sustancias que se producen dentro de la vejiga, y glucoproteínas que proviene de los riñones, o
puede ser algo que bien anexo del sistema reproductor.

De todas formas, aun evitando la presencia de ese tipo de sustancias, que en realidad es muy difícil
de evitarlo, también hay ocasiones en las que encontramos eritrocitos, y que estos están agregados
unos con otros, como lo muestra en la imagen, en donde se observa un cumulo de eritrocitos
extremadamente grande, en donde es casi imposible contarlos; y que entonces, no tendría sentido
hacer un promedio de donde no hay nada, como donde hay demasiado.

Después de realizar bien las técnicas y procesamiento de las muestras, lo verdaderamente importante,
es tener un conocimiento completo de la morfología que encontremos, reconocer todo lo que hay ahí
y las correlaciones de las partículas que encontremos, tanto con la parte química de las propias
partículas, como con la parte clínica de la que tenemos conocimiento en la solicitud de los exámenes,
con el fin de hacer exámenes útiles, dar resultados que el médico pueda interpretar y que esto a su
vez, beneficie al paciente.
Como reflexión y poniendo como ejemplo, que la mayoría del personal que trabaja en un laboratorio
clínico está capacitado para realizar una cuenta diferencial de leucocitos en un frotis de sangre
periférica, para reconocer la variedad de estos leucocitos que se encuentren ahí en un sujeto que no
tenga mayores cambios en esos leucocitos (sano) y tener una idea clara de cómo serían las células
normales y anormales en leucocitos o eritrocitos, ya sea que estemos realizando una cuenta diferencial
u observación morfológica. Debemos conocer o debemos lograr diferenciar si alguna anormalidad en
cuanto a la cuenta o morfología de estas células, se debe a la técnica utilizada para su visualización
microscópica o debida a alguna anormalidad en el paciente (destrucción celular por la preparación
del frotis, frotis con grosor inadecuado, haciendo alusión a los llamados “brincositos” que los
reconocemos como células destruidas debido a la preparación de frotis, en donde un brincosito está
bien, pero más de uno ya refleja una condición en el paciente que no se debe dejar pasar). Entonces,
¿porque no la misma responsabilidad de conocer las células normales y de conocer como es un cambio
de morfología, porque no lo tenemos en todas las muestras que llegan al laboratorio y que contienen
células?
Citodiagnóstico.

Para el diagnóstico de la situación celular en general (citodiagnóstico), tenemos que ser capaces de
reconocer las células, el origen de las células, las fase de la renovación celular que se puede presentar
en los tejidos, el conocimiento de los eventos fisiológicos cíclicos que pueden llegar a existir en ese
órgano o tejido, y que sucede citológicamente o morfológicamente, o con la fisiología de esas células
dependiendo de la muy intensa señalización química que existe entre las células, así es como
realmente podemos concluir a partir de las imágenes microscópicas a favor de la salud de los
pacientes, del reconocimiento de su estado normal o de un posible alteración.

Desde la diferenciación de las células madre (de donde parte todo), en donde esas células se reúnen,
cambian su morfología, tienen una diferenciación, adquieren una función y se reúnen en tejidos, esos
tejidos van a formar órganos, esos órganos tienen una determinada función dentro de cierto sistema
en nuestro organismo, en donde tenemos un ciclo de adquisición de sustancias (mencionado
anteriormente), preparación de esas sustancias para que nos sean útiles, distribución de ellas,
utilización de las mismas, dentro de toda esa fisiología interna del organismo, hay otros órganos que
están destinados al monitoreo interno del cuerpo, a dar órdenes a los diferentes órganos y a eliminar
las sustancias de desecho. Dentro de toda esa movilización de sustancias, desarrollo de las células,
tenemos que reconocer cada tipo de célula. Las células entonces, son en términos generales, figuras
geométricas, bastantes sencillas, en donde las células más simples que no tienen una diferenciación
se parecen a esta morfología (imagen), predomina el núcleo, un núcleo con cierta actividad que vamos
a aprender a reconocer desde luego, podemos ver una cromatina que no está condensada, una
cromatina activa; determinadas características en la membrana celular, y muy probablemente un
nucléolo que esta visible, lo que denota actividad.
En cuanto a su forma, las células pueden ser cilindros, pueden ser cubos, o pueden presentar figuras
un poco más complejas.

Dentro de las que podemos diferenciar figuras alargadas, que bien podrían ser células que forman

parte del tejido conjuntivo y que sintetizan fibras que deben estar unidas a ellas, cuyas

especializaciones de esas fibras no las emiten fuera de la célula para formar un tejido de sostén, sino
que lo hacen dentro de la célula, se deslizan unas sobre otras y hacen una contracción de esa célula,
y entonces forman parte de un musculo liso.

Un musculo liso que es parte de la formación de muchos de nuestros órganos o músculos voluntarios

estriados (que son a los que les damos movimiento voluntariamente), y son más bien, células mucho

más largas, grandes y de formas cilíndricas,


De igual manera, esas células pueden tener un almacén de energía en forma de lípidos, formando una
vesícula dentro de su citoplasma, y entonces tiene que organizarse para forma un tejido o un órgano.

Por ejemplo, la vejiga, que es un recipiente en el cual se va a almacenar la orina que trae consigo
sustancias de desecho normal, común o rutinario de las células que forman a los tejidos, algunos
electrolitos, algunas sustancias para equilibrar en diferentes momentos de la fisiología del organismo
e incluso del día a día en el que tenemos diferentes actividades a diferentes horas del día. Entonces,
se van eliminando las sustancias que se acumulan en la vejiga, para que en determinado momento en
el que esté compartimiento alcance su límite de capacidad, se tenga que vaciar, para ello va a requerir
de músculos que presionen de arriba a abajo y de ambos lados, para lograr expulsar la orina por la
uretra. Para ello, en la formación general de la vejiga, se requiere, que su cavidad interna tenga una
superficie que soporte el tener o almacenar todo ese líquido tan concentrado como lo es la orina. Esta
superficie estará conformada por el epitelio (línea gruesa en la imagen), un tejido conjuntivo por
debajo de ese epitelio, por donde corren los vasos sanguíneos que van a alimentar de agua, de
sustancias nutrientes y van a recoger los desechos de las células tanto de la superficie como de las
capas más profundas, en donde podremos encontrar músculos en diferentes orientaciones, ya que la
acción coordinada de estos músculos es lo que va a vaciar la vejiga.
En la imagen podemos ver que las formas de las células son fácilmente reconocibles, como células

largadas con un núcleo central o en un extremo, o células muy largas que forman fibras, podemos

observar estas fibras que dan sostén al tejido conjuntivo, son células muy reconocibles que en

ocasiones forman figuras geométricas bastante claras.

Microscópicamente, las células las reconocemos como figuras geométricas bastante simples, como
este cilindro (imagen), del cual entonces si las pudiéramos observar en tres dimensiones, veríamos
que su citoplasma es realmente cilíndrico, y que dependiendo de las funciones que estén llevando a
cabo y del epitelio y órgano en el que se encuentren, van a tener ligeras variaciones, como vesículas
en donde se sintetizan las secreciones, bordes con cilios, un borde reforzado, una determinada
longitud celular, etc.

Tambien podemos encontrar figuras geometricas bastante claras, como celulas exagonales en el

epitelio transicional, con núcleos que son también muy geométricos, bien definidos y en ocasiones
circulares.
Las células que, debido al estado de maduración, salen un poco de esta descripción tan geométrica,

son las pertenecientes al epitelio plano estratificado. En el cual las células, en la capa basal y en las

siguientes capas, tienen figuras geométricas y volumen definido, pero una vez que estas van

madurando, se vuelven un tanto más irregulares en su forma y son un tanto más aplanadas.

Por otra parte, las células tienen una determinada longevidad, un determinado periodo de vida, hay
células que permaneces desde el momento en que nacemos. Cuando nacemos, lo hacemos con un
determinado número de células, de ellas, una cantidad de células que está destinada para cubrir todo
nuestro periodo de vida, hay otras que en determinados momentos se puede requerir su reproducción
y lo van a hacer en ese momento que son requeridas, y otras más que se reproducen en forma continua,
como, por ejemplo, las células sanguíneas o las células de muchos otros epitelios,
Durante las fases de esa renovación celular, las células que se renuevan de forma continua (como ya
mencionamos, las células de la sangre o de muchos epitelios), en su etapa “joven”, cuando acaba de
reproducirse, tendrán una cierta morfología. En términos generales, las células que pueden
reproducirse tienen como habíamos mencionado, un predominio del núcleo sobre el citoplasma, son
citoplasmas muy sencillos que como no están llevando a cabo una función que colabore con el resto
del tejido, con las propias células o con un tejido a distancia, entonces, solo tiene la necesidad de
tener una duplicación de su material genético que lo van a distribuir en las dos células hijas, y cierta
cantidad de estructuras citoplasmáticas que les permitan esa reproducción. Por lo que, a medida que
van madurando para llevar a acabo funciones dentro de su tejido, las células van cambiando sus
tamaños y sus morfologías.
Como podemos ver en el video (imagen), las células que se están reproduciendo, son células esféricas
y pequeñas. También se puede observar una regresión de las células maduras a la etapa inmadura para
reproducirse, esta característica se da más que nada en los cultivos de tejido. Los cultivos de tejido se
utilizan para diagnóstico e investigación de una gran cantidad de procesos celulares o de la presencia
de microrganismos, y son células que deben de tener una reproducción muy activa, continua y en
tiempos muy cortos, por ello se utilizan células que provienen generalmente de neoplasias malignas,
células tumorales que justamente tienen la capacidad de reproducirse en gran cantidad; caso contrario,
en las células del organismo, una vez que maduran las células estas ya no se pueden reproducir.
Por otra parte, algunas otras células van a cambiar extendiendo sus citoplasmas, reforzándolos, el
núcleo probablemente no va a ser necesario en su actividad cuando la célula ya es madura. En la
secuencia de imágenes se puede observar el desarrollo de la morfología del epitelio plano
estratificado, muy común en las muestras que observamos en el laboratorio clínico. De un núcleo que
tiene actividad se desarrolla un citoplasma con determinadas características, que cuando es maduro
no requiere del núcleo, entonces, este se convierte en una pequeña masa condensada ya sin función
alguna. Otro ejemplo de una celula madura, que lleva a cabo sus funciones perfectamente sin
intervencion del nucleo son los eritrocitos.

Como mencionabamos, ademas de la renovacion celular continua, hay algunos tejidos que estan

sometidos en su fisiologia y morfologia, a determinados ciclos dentro de la vida de los organismos,

como sucede en este epitelio plano estratificado. En el ciclo hormonal femenino, va a haber efectos
que llevan a cabo las hormonas sobre la morfología de las células, el tamaño de las células y la

maduración del epitelio completo. Cuando comienza el ciclo hormonal, vamos a observar células de
la base, en la medida que va avanzando la primera fase del ciclo, la fase estrogénica, se va a desarrollar
todo el grosor del epitelio con toda la maduración de las células, va a haber células de la superfice

prredominando y luego alrededor de la ovulación, comenzará la descamación celular, en la segunda


fase, la fase progestacional, van a predominar las células intemedias, y finalmente, acercándose la

última fase del ciclo hormonal, se van a descamar abundantemente las células y van a quedar

nuevamente, solo células basales. De igual manera, hay otros ciclos, en la vida de algunas células, en
su diferenciación y actividad celular, por ejemplo, en las celulas del sistema inmune, en donde en

determinados momentos se va a requerir una cantidad de ciertos grupos celulares, que van a llevar a
acabo sus funciones, una vez terminada la necesidad de esas células, va a ser necesario que esas

funciones se regulen, es cuando, se eliminarán una gran cantidad de esas células que fueron necesarias
en ese momento. Por lo que podemos concluir, que hay periodos de vida de las celulas muy largos,

medianos y otros mucho menores.

Todos estos procesos seran posibles mediante una señalizacion quimica. En donde una enorme

cantidad de sustancias que por una parte puede ser que tengan el efecto de la reproducción celular,
que en la bibliografia se pueden conocer como factores de crecimiento; hay otras señales químicas
que le van a dar actividad a la células que stan en un estado estacionario o esperando a ser activadas,
otras que van a modificar la actividad de las células, o bien, sustancias que van a permitir que las

células se adapten a su medio ambiente, que formen parte de un proceso inflamatorio para defender
al organismo de algo que pudiera estar dañadolo, que la célula se deterioren por la falta de señales
que las mantengan activas, o que, por una señalización celular se programe la muerte de esas células,
o que de pronto un equilibrio que se haya transtornando, un desequilibrio de las señales quimicas de
la reproducción celular, de su desarrollo o de su muerte, puede conllevar al desarrollo una neoplsia.

Entonces, en terminos generales, las células reciben señales químicas que serán sustancias que van a
comunicar algo a la célula, o lo que que conocemos como ligando y que puede estar sobre la superfie
de otra células, o puede ser una sustancia disuelta transportada por el medio acuso del ambiente, va a
encontrar entonces, sobre la superficie o en el interior de la célula, que va a llevar a cabo esa actividad,
un receptor. De cualquier manera, esa unión de la sustancia que comunica algo, con el receptor,
desencadenará una serie de reacciones internas en la célula, una serie de reacciones químicas que se
van encadenando y que a veces son muy complejas (cadenas de reacciones con muchas ramificaciones
y la participacion de muchas sustancias), o en ocasiones estas reacciones son más sencillas, estos

mensajes que llegan procesados por la misma célula al núcleo para ser interpretados, y entonces,

dictar a esa célula alguna actividad en respuesta, o puede que estos mensajes lleguen directamente
hasta el núcleo.

Y entonces se puede sumar la acción de señales químicas que van a ser proporcionadas por una célula
vecina, por algunas moléculas que expresa sobre su superficie, sumado con algunas que vienen
disueltas, por lo que las señales deben de equilibrarse, mediante señales o partículas que van a
estimular a la célula y otras que la van a inhibir.

Los desequilibrios en estos mecanismos o en estos ciclos, pueden traer severos problemas al
organismo, si es que las células forman parte de las funciones de un órgano o si las células forman
parte de la inmunidad.

En ocasiones, las señales entre las células son recibidas y hacen efecto sobre la propia célula porque
son la regulación de alguna actividad de la misma, de la síntesis quizá, de alguna sustancia que tiene
actividad sobre otras células y que cuando llega una determinada concentración, es captada por la

propia célula para que se detenga esa síntesis, o también, puede ser que actué sobre células vecinas
dentro del mismo tejido o células a distancia, o sea, células que no forman parte quizá del mismo

órgano.

En general, son mensajes que van pasando primero de célula en célula, luego dentro de la célula se
va procesando ese mensaje o sustancias químicas y van a llegar entonces, a llevar a cabo algún efecto.

Como prueba de estos procesos, vamos a encontrar resultados y vamos a encontrar partículas. En
resultados me refiero a que vamos a encontrar, resultados químicos en un examen de la orina, o que
podemos llegar a encontrar algunas partículas en el examen microscópico y entonces debemos
hacernos algunas preguntas básicas.
- ¿Qué es lo que estamos observando?
- ¿Lo conocemos?
- ¿Qué diagnóstico tiene el paciente? Esto para saber qué significado podemos darle a esa
partícula que estamos encontrando en la orina.
- ¿De dónde viene esa partícula, esa sustancia química o esa célula?
- ¿Y que lo causo? Probablemente podamos encontrar la causa dentro del diagnóstico del
paciente, en los datos de su historial clínico o quizá, en relación con otras partículas que
encontremos dentro de la propia muestra.
- ¿Que afecta? Tanto su presencia, sus características, o sus cantidades.
- ¿Significa algo? ¿Tiene realmente un significado para pedir el monitoreo del paciente?
Si lo que encontremos si significa algo entonces debemos buscar:
- ¿Cuantos hay?
- ¿Quién lo acompaña?
-Y si su presencia nos debería de guiar a buscar algo peor.

Es muy importante que tengamos conocimiento de las características del paciente del cual fue
obtenida esa muestra, ya que dentro de toda una familia (por así decirlo) podemos encontrar marcadas
diferencias. Habrá células o resultados que encontremos en pacientes infantiles, y que realmente no
tengan mayor importancia diagnóstica; hay algunas células o resultados que podemos encontrar en
los adultos, que en realidad no sean tan graves y que tengan una solución fácil, pero que sería más
serio encontrarlos en un paciente infantil. Al avance de las edades y a la diferencia de los sexos, de
un paciente femenino o de un paciente masculino, pueden tener (por la propia fisiología de los
organismos) diferentes significados lo que encontremos y entonces, tener o no tener importancia
clínica.

¿Entonces, que deberíamos saber del paciente?


Debemos de saber:
- El sexo del paciente: eso es de vital importancia para poder interpretar desde la cantidad de células
presentes, el que tengan o no tengan un significado, el tipo de células y la morfología de esas células.
- La edad del paciente: porque va a haber casos en donde la edad nos indique la sospecha de un tipo
de padecimiento o de otro.
- El diagnóstico principal de la condición general del paciente: hay ocasiones en las que podemos
recibir muestras de un paciente cuyo diagnóstico de acceso a un centro hospitalario sea la fractura de
un hueso, que probablemente como tal, no le encontremos relación con la tremenda infección que
tiene de las vías urinarias, hay otros diagnósticos que van a ser muy útiles como la condición de ser

diabético, hipertenso, un problema hepático crónico, un problema cardiaco crónico, y que nos va a

ayudar a interpretar lo que estamos encontrando. Entonces, es importante tener ese diagnóstico

principal, la condición general del paciente, pero también los signos y los síntomas por los que se

solicitó tal estudio, porque en ocasiones no nos ayuda en nada el diagnostico general de que hace que

ese paciente acuda a la atención médica,


- Si el paciente tiene soluciones intravenosas: ósea la administración de líquidos intravenosos para
recuperar el volumen sanguíneo, para la hidratación o para la administración de medicamentos, es
importante que lo sepamos, ya que se conoce que este tipo de paciente que tienen problemas muy
severos en las vías urinarias y que son detectables en exámenes de orina, con resultados patológicos,
con alguna variedad y cantidad de partículas observables al microscopio (cilindros, células,
leucocitos, eritrocitos) y que de pronto al paso de los días que seguimos recibiendo muestras de ese
paciente, las cantidades van disminuyendo a intervalos compatibles con un estado de salud bastante
mejorado, y cuando uno pregunta al personal de salud que viene a recoger los resultados, por la
condición general del paciente, pues resulta que está cada vez más grave, que ha llegado a condiciones
que son realmente muy difíciles de salvar y que está empeorando día tras día, y sin embargo, nosotros
lo vemos cada vez mejor en los análisis del sedimento urinario al microscopio. Esto es debido a que
la dilución de esas partículas en la muestra por parte de la administración de soluciones o líquidos
directos a la sangre, va a cambiar la condición. Si sabemos eso, debemos de tener en cuenta esas
administraciones intravenosas en el procesamiento de la muestra del paciente y podremos entonces,
compensarlo para poder saber realmente si hay un progreso o no lo hay.
- La presencia de antibióticos: desde luego que también nos ayuda saber si el paciente tiene
administración de antibióticos para mucho de lo que vamos a ver en los resultados del examen general
de orina, y de su relación con los cultivos.
- La forma de obtención de la muestra: debemos de saber qué tipo de muestra es, si es una primera
orina de la mañana o si es una muestra ocasional durante el día. Conocer este dato es importante
porque le podemos dar una interpretación más directa, con un mayor valor diagnóstico y con mucha
más facilidad de interpretación a una orina ocasional que a una tradicional orina de la mañana, la cual
contiene muchas células pero estas están degeneradas, que contiene fragmentos que en las primeras
horas de la mañana claramente eran cilindros, y que al paso de las horas dejan duda, del tamaño de
esos enormes cristales, que recién emitida la muestra eran más pequeños y eran menos.

Probablemente esto último, puede causar un poco de molestia ideogénica, puesto que en todos lados
y todas las instrucciones dicen que solicitemos la primera orina de la mañana. La ventaja que tiene la
primera orina de la mañana es en el pH, esas muestras son generalmente acidas, un cambio hacia una
orina alcalina en una forma muy directa, nos habla de determinado proceso, como una infección, pero
eso que es prácticamente la única ventaja; sobre los cambios microscópicos en todas las partículas
que vamos a encontrar como, mayor cantidad de bacterias de las que había al principio, menor
cantidad de leucocitos y eritrocitos, células en estado de degeneración, en términos generales, todo
eso, es mucho más perjudicial que lo que hay en una muestra ocasional, una muestra que tiene poco
tiempo de ser obtenida, y que además no tiene demasiadas horas retenida dentro de la vejiga.
- Si es una micción espontanea o es obtenida con sonda: es extremadamente importante, para
la interpretación de la celularidad que encontremos en la muestra. Habrá células que han sido
arrancadas literalmente por la sonda en su paso a la entrada de la vejiga y que obviamente,
salen suspendidas en la orina, entonces, si esas células, por ejemplo, las cilíndricas, si las
encontramos agrupadas o las encontramos en una gran cantidad en una muestra obtenida por
sonda, no tendría ningún significado cinco. Si la muestra fue espontánea, entonces si tienen
significado clínico y habría que buscar la causa.
En cuanto al paciente, la gran cantidad de células (imagen), de todas las capas del epitelio transicional
tiene poco sentido o grave en un bebe en un recién nacido, porque los recién nacidos pueden
descamar
células de todos los epitelios que forman parte del tracto urinario y no tener un significado patológico,
porque debido a la inmadurez de los tejidos en un recién nacido se descaman esas células, hecho que
dejará de ocurrir a las pocas semanas de nacido y entonces, no hay ningún problema. Es mucho más
grave si las encontramos en un paciente de una edad avanzada, ahora, ¿cómo sería inversamente lo
que acompaña a esas células?, si encontramos microorganismos, si encontramos bacterias en la
muestra de esa bebé es muy importante acabar con ellos oportunamente porque, los tejidos que están
en si poco maduros más la infección bacteriana, si puede traer consecuencias futuras, contrariamente,
un poco de bacterias en un adulto mayor, se resuelve fácil y no es tan dramático, como el no encontrar
nada que cause la presencia de todas esas células en el adulto, y que muy probablemente va a tener
relación con lo que ha causado el proceso inflamatorio o la tremenda descamación, sean sustancias
químicas toxicas que se están eliminado por la orina y que a este sujeto adulto lo pueden llevar a una
neoplasia con cierto riesgo y cierta prontitud.

Contrariamente, si encontramos este grupo de células (que se parece a un racimo de uvas muy grande,
un racimo formado por muchas capas de células que están colocadas alrededor de un tallo imaginario),
en una muestra que fue obtenida de un paciente de alrededor de 70 años, con estos resultados
indicativos de una neoplasia de poco riesgo a la salud general del paciente, lo cual es muy recurrente,
es decir, si se elimina este tipo de neoplasias que se desarrollan a partir de una hiperplasia papilar en

la vejiga, se pueden eliminar fácilmente y tienen poca probabilidad de metástasis, pero aun así son

recurrentes y vuelve a aparecer probablemente en menos de un año, ese es el problema de este tipo

de neoplasias.

Ahora, si encontramos una agrupación celular muy semejante a la otra (imagen anterior), pero en un
sujeto de 23 años de edad, edad a la cual no se esperaría una neoplasia de este tipo (como en el
paciente anterior que si puede ser normal y recurrente), por lo que el significado es totalmente distinto,
como se observa en esta imagen agregada que aparece, es porque esta agrupación celular ocurrió en
el paciente joven debido a un accidente con corriente eléctrica y la consecuente quemadura.

Será de suma importancia también conocer la edad del paciente, por que de ello dependerá si

encontraremos células referentes a la maduración normal del epitelio transicional, células basales

(células redondas bien esféricas), otras con cierta prolongación en su citoplasma que van avanzando

(en algunos textos consideradas como la capa intermedia) y células características de la vejiga, que

poseen un citoplasma extenso (muy geométrico) debido a que dos de las células intermedias han

unido su citoplasma formando una célula superficial. Podemos encontrar además, células que han

perdido esa distinción de la morfología de lo que es la base a la superficie, como un cambio

inflamatorio severo que puede ser reversible o apartir del cúal se puede llegar a desarrollar una

hiperplasia que no sea causada por la corriente eléctrica, si no, por una pérdida del control de la

producción y maduración de las células (oséa una neoplasia), de ser así, esto se esperaría en un

paciente de edad avanzada (con mayor frecuencia en pacientes por encima de los 65 años de edad) y

no en un paciente joven.
Al encontrar este tipo de celularidad anormal en un paciente joven, se debe de sospechar de una causa
que puede ser de origen viral o por una quemadura por corriente electrica; de ser así, veremos
fragmentos de ese crecimiento muy facilmente reconocibles, con la estructura típica de una papila o

un racimo de células, tridimencional y organizadas alrededor de un tallo. Por otro lado, si encontramos

celularidad parecida a la de las imágenes anteriores, con cambios morfológicos bastante marcados

pero en grupos mas desordenados, lo mas probable es que estas células provengan de la base del

epitelio, denotando un cambio inflamatorio severo y para el cual habría que buscar las causas, pero

en cuanto al informe de los resultados conocer todos esos datos si hará un cambio sustancial.

Así mismo, también podemos encontrar células multinucleadas en esos pacientes con quemaduras, la
mayoría por corriente eléctrica pero también por fuego directo.

Ahora bien, si encontramos un grupo de células semejante a este (imagen), en donde se observan
cambios morfológicos, células redondas considerablemente grandes, con un núcleo redondeado de
color rojo y liso (dependiendo también del colorante que se utilice), con un nucléolo que puede ser
de un tamaño moderado (como el de la imagen) o puede ser más grande, de cromatina lisa, pero que
está haciendo una formación que nos puede recordar por ejemplo a un tubo, ambos casos serian
formaciones celulares que nos recuerdan a la estructura de una glándula. Ahora ¿Qué tanta relación
tiene con los datos que tenemos del paciente? En estos casos es vital reconocer estos grupos celulares
(lo cual es bastante simple en una muestra) de lo que serían las células normales que se encontrarían

en un sujeto sano a los grupos celulares que indicarían patologías, cambios inflamatorios o
infecciones, dicho reconocimiento se nos facilitará si nosotros contamos con la información correcta

del paciente del que provenga la muestra. Pero con una muestra de orina en el laboratorio clínico con

pocos datos de paciente, lo complicado es hacernos una idea de cuál fue el origen de estas células,

sobre todo si es un paciente del sexo masculino, se nos va a complicar reconocer si es una neoplasia

de los tubos renales o si es una neoplasia prostática; es ahí en donde conocer los datos del paciente

son muy importante, como la edad y síntomas del paciente. Si el paciente viene con ciertos síntomas

y, además, es un sujeto joven, en el análisis de la muestra podemos encontrarnos grupos celulares

tridimensionales, sugiriendo una causa viral o quemadura por corriente eléctrica; si las células se

parecen a renales y es un sujeto adulto masculino mayor a los 60 años de edad, entonces, los síntomas
son determinantes y facilitan mucho el tener una idea clara si es un problema prostático renal. Porque

los síntomas con los que llega el paciente son radicalmente distintos, desde la obstrucción de la salida

de la orina a las molestias renales o incluso tener algunos cambios en la química sanguínea. Debemos

de tener siempre presentes los antecedentes clínicos del paciente, en diferentes casos reportados, se

han encontrado este tipo de células en pacientes de entre 20 y 25 años de edad (en forma muy

recurrente), se ha logrado correlacionar con la ingesta de sustancias peligrosas, sustancias ilegales o

de alguna droga, en estos casos el mayor problema es conocer que droga fue la que se ingirió debido

a la diversidad de ellas. Además, lo que dificulta aún más reconocer que tipo de sustancia fue ingerida,

es que el paciente llegue a urgencias en un estado muy alterado e incluso inconsciente, entonces, al

encontrar este tipo de formaciones celulares en la orina, que en el caso de los pacientes jóvenes es de

origen renal, por cambios en la celularidad de los tubos renales muy severos llevados a cabo en muy
poco tiempo, desarrollando anormalidades celulares muy alarmantes, por ello hay que tener en mente
la posible presencia de estos cambios.

Podemos observar entonces, como la edad del paciente es muy determinante, si es en paciente joven,
debemos investigar posible infección virar o intoxicación renal por sustancias tóxicas administradas
por el mismo; si es en pacientes con más años, podría ser de igual manera por una causa viral o por
una cuestión laboral, ya sea por trabajar en contacto con sustancias tóxicas que pueden afectar al
sistema urinario; si es en personas de edad aún más avanzada, conocer los síntomas sería lo más
importante para situar ese tipo de células (de la última imagen) en la próstata o en los tubos renales.
Ahora bien, podemos encontrar esas células, pero hay que tener en cuenta que están acompañadas de
un carcinoma prostático en un paciente de 83 años, en donde solo había eritrocitos y células malignas.

Pero si lo encontramos acompañado de este tipo de células (imagen), esta célula (circulo amarillo)
sería una célula semejante a las de las formaciones tipo glandular pero separada de ellas y si están
acompañadas de fibroblastos o las encontramos dentro de cilindros, entonces nos estarían hablando
de un proceso de intento de regeneración de los tubos renales en un paciente en el que hay daño el
tejido renal, donde originalmente hubo una glomerulonefritis, que puede tener obviamente muchos
orígenes; y que entonces, en el grupo de las edades, en donde podríamos encontrar ese tipo de
imágenes que acompañan a la formación celular anormal, bueno, pues pensando en la regeneración
de esa glomerulonefritis sería más probable en los pacientes que son mayores, sería poco probable en
el sujeto joven mediano, más probable en un sujeto adulto y pues obviamente más severo en un adulto
mayor.

Entonces, definitivamente hay muchos cambios fisiológicos al paso de las edades y de ambos sexos,

hay ciclos que se cumplen en unos y no en otros, no compartimos exactamente iguales todos los

órganos, por lo que es sumamente necesario conocer todos los datos del paciente del cual se obtenga

la muestra, para poder interpretar lo que estamos encontrando y finalmente correlacionarlos y que la

correlación de ellos nos lleve a resultados útiles para los pacientes.


PROFESOR

MAESTRO EN CIENCIAS
VICENTE DE MÁRIA Y CAMPOS OTEGUI

También podría gustarte