Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS

MATERIA:

MACROECONOMÍA III

MACIAS ZAMBRANO MARILYN

CURSO: 5-3

TEMA:

EXPLIQUE LAS CAUSAS DE LAS CRISIS


DENOMINDAS.

ECO. KARINA GARCIA


EFECTO TEQUILA
El efecto tequila ha sido enmarcado como la prueba de fuego del sistema financiero arge
ntino.
La corrida bancaria argentina, que comenzó a fines de 1994, fue desencadenada por un s
hock externo, el efecto tequila. A pesar de algunos problemas financieros previos a la fe
cha, el sector bancario argentino contaba con suficientes niveles de solvencia y liquidez.
El impacto de este shock es notorio en Argentina, donde han surgido factores que contri
buyeron al desarrollo de la crisis:
1. Creciente déficit fiscal (en 1993 el superávit fiscal sin privatizaciones era del 2,2%
del PIB, mientras que en 1994 se transformó en un déficit de 1%)
2. Creciente déficit de cuenta corriente (en 1993 era del 2,9% del PIB, aumentando
a 3,5% en 1994)
3. Aumento de la tasa de interés internacional.
4. Incertidumbre por la inminente elección presidencial que hacía probable el
cambio del plan económico y la perversa historia financiera argentina que incluye
congelamiento de depósitos o cambios por títulos públicos (Plan Bónex,
diciembre 1989)

Donde la representación de los actores económicos de los mercados emergentes hace qu


e Argentina parezca México. Este contagio de la crisis mexicana (causando un aumento
del riesgo soberano, la caída de los precios de las acciones, la caída de las entradas de ca
pital) aumentó las percepciones de un tipo de cambio sobrevaluado, los temores de un d
éficit presupuestario y una reforma que permitió la reelección del presidente, pero por m
ayoría de votos. (un sistema de votación más sofisticado que el anterior) planteó dudas s
obre la capacidad de Argentina para mantener vigente la ley de convertibilidad y desató
una crisis de confianza que afectó en particular a la economía y al sistema financiero del
país.
La suba sostenida de las tasas de voluntad internacionales durante el añada 1994 produjo
la estrechamiento del humus de divisas en exclusivo desde el 3er trimestre, por
tanto el atrofia de la rudimentos monetaria (recordamos que estaba vivo la Ley de
Convertibilidad por la cual la rudimentos monetaria se vinculaba con el stock
de hacienda internacionales) y de este modo la merma en la tarifa de aumento de los
depósitos, creció la tarifa de voluntad doméstica, se ingresó ora en 1995 en una viaje de
gran recesión económica que afectó a solvencia y liquidez del sistema cotizable y
una último cobro fiscal. Además, el entorno fiscal se vería afectada por el tiempo de
la variante del sistema previsional que motivó el último humus de ingresos ora que
gran medida de ciudadanos optaron por afiliarse al régimen de capitalización privada.

CRISIS DE LOS TIGRES ASIÁTICOS.

En las tres décadas previas a la crisis financiera asiática, Indonesia, Corea, Malasia y Ta
ilandia lograron un desempeño económico sobresaliente: crecimiento acelerado, baja inf
lación, estabilidad macroeconómica y posiciones fiscales sólidas, altas tasas de ahorro, u
na economía abierta y un sector exportador próspero. .
Estos países han sido en gran parte víctimas de su propio éxito. La crisis financiera asiát
ica estalló en 1997 después de la colocación del bani tailandés, lo que condujo a una fue
rte devaluación de la moneda tailandesa, que se manifestó en grandes salidas de capital
y un colapso asombroso del mercado de valores.
La crisis financiera de Tailandia se extendió rápidamente a otros países asiáticos: Malasi
a, Indonesia y Filipinas, cuya canasta exportadora es muy similar a la de Tailandia, así c
omo algunas de sus debilidades económicas. Luego se expandió a Corea del Sur, donde
también financió un aumento de la capacidad instalada con préstamos a plazos relativam
ente cortos. Los bancos extranjeros comenzaron a negarse a financiar líneas de crédito a
bancos coreanos y participaciones accionarias, lo que provocó una crisis en ese país.
Las causas de la crisis asiática están claramente definidas. En primer lugar, hubo una of
erta sustancial de fondos internacionales a tipos de interés relativamente bajos, ya que lo
s inversores trasladaron grandes cantidades de capital a Asia en busca de nuevas oportu
nidades de inversión. Al igual que con todos los ciclos de auge y caída, los precios de la
s acciones y las propiedades subieron primero, movilizando aún más fondos para la regi
ón. Sin embargo, la asignación interna de estos recursos externos ha sido ineficiente deb
ido a un sistema bancario débil, un gobierno corporativo deficiente y falta de transparen
cia en el sector financiero. La limitada capacidad de absorción de estos países también e
xacerbó las ineficiencias en la distribución de fondos extranjeros. En segundo lugar, los
regímenes cambiarios, que en realidad eran regímenes fijos, daban a los prestatarios una
falsa sensación de seguridad y los animaban a pedir prestado en dólares estadounidense
s. , incluida la apreciación del dólar estadounidense frente al yen, la devaluación del yua
n chino en 1994 y la pérdida de algunos mercados tras la firma del Tratado de Libre Co
mercio de América del Norte (TLCAN). Las entradas masivas de capital y la pérdida de
l impulso exportador han ampliado el déficit por cuenta corriente. Para empeorar las cos
as, una gran parte de los flujos de capital fueron préstamos a corto plazo, lo que expuso
a los países a shocks externos.
En retrospectiva, resulta fácil decir que esta situación era una invitación a la crisis; sólo
faltaba saber qué la desencadenaría. Una vez que estalló la crisis en Tailandia, en julio d
e 1997, todos los países de Asia quedaron vulnerables. Y los mercados se excedieron en
su reacción, considerando que si eso podía pasar en Tailandia, también sucedería en otr
os países de Asia que tenían los mismos problemas, en diversos grados: sectores financi
eros y empresariales poco sólidos, elevados déficit en cuenta corriente y gravosas cargas
de la deuda externa. Los acreedores retiraron sus fondos de la región y la crisis se propa
gó. Cuando estos países recabaron la ayuda del FMI, inicialmente el problema más urge
nte era suministrarles financiamiento para resolver la crisis de liquidez originada por la r
epentina fuga de capitales y el desplome de las monedas e infundir confianza a los merc
ados. El FMI otorgó los préstamos más grandes de su historia y negoció financiamiento
adicional con otros países de la región y el G7.

EFECTO O CRISIS VODKA.


Grandes cambios tuvieron lugar en Rusia en la década de 1990. Cuando la antigua Unió
n Soviética colapsó en 1991, Rusia se convirtió en la más poderosa de las repúblicas rec
ién formadas.
Después de la independencia, Boris Yeltsin, presidente de Rusia, inicia reformas de gra
n alcance en el país conocidas como "terapia de choque". De esta forma, Rusia pasó de
una economía socialista a una capitalista, y muchas empresas fueron privatizadas.
Entre 1997 y 1998, los precios de productos básicos como el petróleo y el gas natural
cayeron considerablemente. La caída de los precios de las materias primas se asoció con
una caída de la demanda de estas materias primas como resultado de la crisis asiática de
1997.
La caída de los precios de las materias primas perjudicó a muchos países exportadores,
incluida Rusia. Como resultado, el país dejó de generar mucho dinero y, además de que
las empresas nuevas y las empresas privatizadas pagaron poco en impuestos 27, llevó al
país a enfrentar un déficit presupuestario muy alto.
Para Rusia, la principal fuente de ingresos del erario era la exportación de petróleo, y la
caída del precio de este producto tuvo un impacto muy fuerte en la economía del país.
Otro problema era la estrecha relación de los bancos rusos con la industria, especialmente
las compañías petroleras. Empresas petroleras La crisis se presentó por desequilibrios
macroeconómicos en la balanza comercial, cuenta corriente, política fiscal y monetaria.
La caída de los precios mundiales del petróleo, combinada con los subsidios
gubernamentales a empresas y hogares, condujo a un superávit de deuda pública (a corto
plazo) que afectó las reservas internacionales de divisas.
Otras formas de financiamiento no fueron suficientes para cubrir la brecha fiscal y de
balanza de pagos. Como resultado, Rusia no consiguió pagar sus ó pagar sus deudas y se
deudas y se declaró en declaró en suspensión de pagos el 17 agosto de 1998.
Causas:
• Declive de los precios mundiales de Declive de los precios mundiales de la
mercancía rusa
• Falta de pago del impuesto por parte de las industrias energéticas y de
manufacturas.
• Fuga de capitales golondrina.
• Los síntomas de la crisis financiera se asomaban ya a fines de 1997 cuando la
deuda interna se disparó e interna se disparó y se elevó drásticamente. se elevó
drásticamente.
• Podemos relevar también un deterioro de la producción agregada y a la inversión
privada.
• La causa de la crisis financiera radica en los métodos gubernamentales para
financiar el déficit entre i financiar el déficit entre ingresos y gastos.
• El dinero posee el mágico poder de crear ilusiones en torno de las relaciones
económicas el surgimiento de nuevos ricos que se beneficiaron con la
especulación de los precios. Entonces esto dio a que los ricos no pagaran sus
impuestos ni invirtieran en industrias rusas esto evita que se cumpliera las
obligaciones de los ciudadanos o con los ciudadanos o con los obreros. obreros.
• Cuando se rompe la burbuja se manifiesta la existencia de una economía
desmonetizada.
• El mundo entero se ve afectado por la tremenda crisis financiera, pero Rusia
afronta una descomunal tormenta, el mercado ruso de valores está en caída libre
está en caída libre pues ha pues ha bajado en picada un 60% y una pérdida de
900.000 millones de dólares y el desplome se ve acelerado.
• Los cálculos demuestran que el PIB cayó de un 15-12 % la empresa reconocida a
nivel internacional bank and crédito dedujeron que los bancos rusos presentaban
dificultades.

EFECTO DRAGÓN.
El efecto dragón, es una ataque que se da a romper de 1995 con el desplome de las
exportaciones en los países asiáticos,el colapso de la rentabilidad empresarial y el dita
insostenible de empresas y gobierno.
A romper de 1996 secomenzaron a contemplar las caídas en el aumento despreciado por
pedazo de países asiáticos como: Japón, China y Hong-Kong,que tuvieron un aumento
casi nulo, Corea del Sur y Taiwán redujo su aumento tres cuartas partes, en Malasia
fuepequeño su aumento y Tailandia vil su aumento un 2.9%. Para el 27 de Octubre de
1997 se da el crack bursátiliniciando en Hong-Kong con un 15.7% de caída, contagiando
de contiguo a las bolsas de Sao Paulo, Argentina y Méxicoprovocando caídas de entre
13% y 15%, un el 7% en la frunce de Nueva York y un 4% en las bolsas de Tokio y
Frankfurt. Aesta ataque se le puede tachar de sobre acumulación, institucional y política.
Las causas principales por las que se dio una crisis financiera de tal magnitud fue:
Primero, el país tenía una paridad fija desde hace 16 años de 7.78 dólares nacionales por
cada dólar norteamericano. Esto significa que el tipo de cambio teórico ya no
correspondía con el real. Es decir, se provoca una fuerte sobrevaluación de la moneda.
Segundo, la existencia de un importe déficit en cuenta corriente de Hong Kong de
alrededor de 18.5 millones de dólares. Esto provoca expectativas devaluatorias, sobre
todo por el déficit de la sobrevaluación de la moneda nacional, toda vez que genera un
menor ritmo de crecimiento de las exportaciones y un incremento en las importaciones.
Tercero, disminución del flujo de inversiones extranjeras ante la incertidumbre política
provocada por el cambio de soberanía, sumando el hecho de que China no ha decidió en
ese entonces el curso político y económico en el largo plazo para la isla.
Cuarto, Hong Kong representa un importante mercado financiero mundial, por lo que la
base de su fortaleza era también fuente de su vulnerabilidad, pues esos capitales entraban
como salían.
Quinto, la desaceleración económica en la región provocó una caída del índice accionario.
Sexto, los ataques la moneda de la región causaron devaluaciones en Filipinas, Malasia,
Indonesia, Singapur y Tailandia. Donde la pérdida de confianza del país dio paso a una
fuga de capitales que localizó una caída del tipo de cambio y su bolsa de valores.
Bibliografía
Aghevli, B. (06 de Julio de 1999). Acrobat Distiller. Obtenido de
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/1999/06/pdf/aghevli.pdf
Anónimo. (2000). Scribd. Obtenido de
https://www.scribd.com/document/407777771/Crisis-Vodka-1
Arnaudo, J., Querol, L., & Pérez, G. (02 de Febrero de 2003). Mac OS. Obtenido de
https://ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2003/MDB_Arnaudo.pdf
Barcelata Chávez, H. (s.f.). Vlex. Obtenido de https://vlex.com.mx/vid/crisis-financiera-
asiatica-efecto-380968326
Day , J., & Reyes, G. (20 de Junio de 2016). Adobe Acrobat. Obtenido de
https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/9423/efectotequilasistemabancar
io.pdf
Gv, R. (2015). Scribd. Obtenido de https://www.studocu.com/es-
mx/document/instituto-tecnologico-de-tlaxiaco/ingenieria-economica/95109451-
efecto-dragon/14023316
Navarro Ceardi, C. (1998). Acrobat Distiller. Obtenido de
https://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servicios-informacion/tempo/t11-m1.pdf
Sánchez Pérez, G., & Hernández García, R. (13 de Marzo de 2019). Uva.es. Obtenido
de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/36051/TFG-E-
734.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte