Está en la página 1de 10

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE FINANZAS

RIESGOS FINANCIEROS

LOS ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIEGOS

[PAO 5-2]

Realizado por

George Michael Ramos Paladinez

george.ramos@espoch.edu.ec

Nombre del docente

ING. William Patricio Cevallos Silva

Fecha

17-10-2023
1987. DESPLOME DE LAS PRINCIPALES BOLSAS MUNDIALES.

El crash del 87 o Black Monday (lunes negro) fue uno de los peores días de la historia

de la Bolsa de Nueva York. El crash de 1987 tuvo su cénit el 19 de octubre y se registra como la

mayor pérdida de una sesión en la historia del Dow Jones: se desplomó 508 puntos, un 22,6% y

cerró en 1.738 puntos. El crash del 87 anuló en una sola sesión bursátil buena parte de las

ganancias que se habían acumulado durante cinco años de subidas continuadas en la Bolsa de

Nueva York. Hizo que los cimientos de la mayor bolsa del mundo, Wall Street, se tambaleasen

por el pánico de millones de inversores que se lanzaron en masa a vender sus acciones.

1992. CRISIS DEL SISTEMA MONETARIO EUROPEO.

En 1992 tuvo lugar la última gran crisis financiera del siglo XX, la crisis del Sistema

Mone - tario Europeo, la cual sembró importantes dudas sobre la conveniencia de avanzar

hacia la moneda única. Aplicando la teoría de las áreas monetarias óptimas se podría concluir

que los países que actualmente conforman la zona euro no presentan las características

necesarias para evitar que un shock asimétrico genere turbulencias entre sus miembros con

implicaciones muy negativas en el crecimiento, la estabilidad y el bienestar social, como se ha

podido comprobar con la crisis actual. Sin embargo, y a pesar de la falta de homogeneidad

entre los países que comparten el euro, la Unión Europea en los últimos tres años ha apostado

por aumentar la disciplina fiscal y desarrollar la parte microeconómica de la política monetaria,

es decir, la regulación financiera. De esta manera, los importantes pasos que se están dando en

el campo de la coordinación de políticas, la gobernanza económica y la unión bancaria deberían

ser suficientes para hacer más sólida y consistente la arquitectura económico-financiera que

rodea a la moneda única y así evitar crisis futuras.

1994. CRISIS DE LA MONEDA MEXICANA. EFECTO TEQUILA


La Crisis de la Moneda Mexicana en 1994, conocida como el "Efecto Tequila", fue un

evento económico significativo que sacudió la economía mexicana y tuvo un impacto duradero

en la región latinoamericana. Esta crisis se originó en una serie de factores subyacentes,

incluyendo el excesivo endeudamiento del gobierno mexicano y la alta inflación que erosionaba

el valor del peso mexicano. Además, un déficit en la cuenta corriente y una entrada masiva de

flujos de inversión especulativos a corto plazo contribuyeron a la fragilidad de la economía

mexicana.

El desencadenante clave de la crisis fue la devaluación del peso mexicano anunciada el

20 de diciembre de 1994. Esta medida provocó una fuga masiva de capitales extranjeros, lo que

a su vez desencadenó una profunda recesión económica en México. La crisis financiera se

intensificó con problemas bancarios y la depreciación continua del peso. Para evitar una

catástrofe económica, se implementó un plan de rescate financiero liderado por Estados Unidos

y respaldado por el FMI.

El impacto de esta crisis no se limitó a México, ya que se propagó a otros países de

América Latina, lo que se conoció como el "Efecto Tequila". Varias naciones experimentaron

devaluaciones de sus monedas y crisis económicas. La crisis de 1994 tuvo un impacto duradero

en la economía mexicana y condujo a reformas económicas significativas, destacando la

importancia de una gestión fiscal sólida y la supervisión bancaria en un mundo globalizado.

1997. CRISIS ASIÁTICA. DEVALUACIÓN DE MONEDAS ASIÁTICAS

La Crisis Asiática de 1997, también conocida como la "Crisis Financiera Asiática", fue un

acontecimiento devastador que afectó a varias economías en Asia, desencadenando una serie

de devaluaciones de monedas en la región. Esta crisis tuvo un profundo impacto en la

economía mundial y se originó en una combinación de factores subyacentes.


La crisis fue provocada en parte por una serie de problemas económicos en varios

países asiáticos, como Tailandia, Indonesia, Corea del Sur y Malasia. Entre los factores que

contribuyeron se incluyeron la sobreinversión en proyectos de infraestructura, el alto

endeudamiento externo, la falta de transparencia en la gestión financiera y una dependencia

excesiva de la financiación extranjera. La confianza de los inversores se erosionó y se

desencadenaron corridas bancarias y una fuga de capitales.

El desencadenante clave de la crisis fue la devaluación de la moneda tailandesa, el

baht, en julio de 1997, lo que llevó a una propagación de la crisis a otras economías asiáticas.

La devaluación del baht desencadenó una cascada de devaluaciones de otras monedas de la

región, lo que resultó en una crisis financiera generalizada. Esta crisis tuvo un efecto dominó

que afectó gravemente a los mercados financieros internacionales y llevó a la recesión

económica en varios países asiáticos.

Como respuesta, se llevaron a cabo intervenciones del Fondo Monetario Internacional

(FMI) y se implementaron reformas económicas en los países afectados. Aunque estas medidas

ayudaron a estabilizar las economías afectadas, la Crisis Asiática de 1997 sirvió como una

advertencia sobre los riesgos de la inversión excesiva, la falta de transparencia y la

vulnerabilidad de las economías emergentes a las crisis financieras globales.

1998. CRISIS DE RUSIA. DECLIVE DE LOS PRECIOS DE LOS COMMODITIES

Entre las causas que provocaron la depresión de 1998 estuvieron la enorme deuda

pública de Rusia instigada por la crisis asiática de 1997, que empezó con la devaluación de la

moneda tailandesa, lo que pronto repercutió en otras divisas de Asia; la crisis de liquidez, que

no dio la posibilidad de atraer recursos financieros a la economía nacional; y la caída de los


precios mundiales de materias primas la base principal de la economía rusa, que minó el

presupuesto del país.

Para Rusia la exportación de petróleo representaba su mayor fuente de ingresos al

fisco y la caída del precio de este producto tuvo un impacto muy fuerte en la economía del país.

Otro de los problemas fue la estrecha relación de los bancos rusos con las industrias,

especialmente con las petroleras.

La crisis se originó por los desajustes macroeconómicos de balanza comercial, cuenta

corriente, fiscales y monetarios. La bajada de los precios internacionales del petróleo junto con

los subsidios estatales a las empresas y a la población llevó a un exceso de endeudamiento

público (de corto plazo) viéndose afectadas las reservas internacionales.

Las obligaciones estatales a corto plazo o, en otras palabras, la pirámide financiera que

comenzó a derrumbarse, y la política populista sobre el rublo y el rumbo económico del Estado

figuran entre las razones principales de la crisis de 1998.

La causa de la crisis financiera radicó en los métodos gubernamentales para financiar el

déficit entre ingresos y gastos. Los síntomas del problema se hicieron evidentes ya a fines de

1997, cuando la deuda interna se elevó drásticamente. El problema se ocultó porque la deuda

pública y el déficit presupuestario de Rusia no eran especialmente graves

Otras formas de financiamiento no fueron suficientes para cubrir la brecha fiscal y de

balanza de pagos. Como resultado, Rusia no consiguió pagar sus deudas y se declaró en

suspensión de pagos el 17 agosto de 1998.

1999. CRISIS FINANCIERA ECUATORIANA


La Crisis Financiera Ecuatoriana de 1999 fue un evento económico significativo que

afectó a la economía de Ecuador y tuvo repercusiones a nivel nacional e internacional. Esta

crisis se originó en una serie de factores económicos y financieros subyacentes que llevaron al

colapso del sistema financiero ecuatoriano.

Una de las causas principales de esta crisis fue la dolarización de la economía

ecuatoriana en enero de 2000, que provocó una gran devaluación de la antigua moneda, el

sucre, en los meses previos. Ante la creciente incertidumbre, los depositantes comenzaron a

retirar sus fondos de los bancos, lo que generó una crisis de liquidez en el sistema financiero.

El gobierno ecuatoriano se vio obligado a declarar un feriado bancario a finales de

marzo de 1999, suspendiendo todas las operaciones bancarias y financieras. Durante este

período, se llevaron a cabo negociaciones para buscar una solución a la crisis. Como parte de

esta solución, Ecuador adoptó oficialmente el dólar estadounidense como su moneda y

abandonó el sucre.

La dolarización ayudó a estabilizar la economía ecuatoriana, pero la crisis financiera

dejó cicatrices profundas en el país, incluyendo la pérdida de ahorros de muchas personas y el

cierre de varios bancos. Esta crisis también tuvo un impacto duradero en la percepción de la

estabilidad financiera en Ecuador y resaltó la importancia de políticas económicas sólidas y una

supervisión financiera efectiva en los sistemas bancarios nacionales.

2001. CRISIS ARGENTINA. BLOQUEO DE LOS DEPÓSITOS BANCARIOS.

EFECTO TANGO

La Crisis Argentina de 2001, a menudo denominada el "Efecto Tango", fue un evento

financiero devastador que sacudió a la economía argentina y tuvo un fuerte impacto en la


población. La crisis se originó en una serie de factores económicos y políticos acumulados a lo

largo de los años.

Uno de los factores clave detrás de la crisis fue el colapso del sistema financiero

argentino. En diciembre de 2001, el gobierno argentino anunció un bloqueo de los depósitos

bancarios, limitando la capacidad de los ciudadanos a retirar sus ahorros de los bancos. Esta

medida generó una gran desconfianza y protestas generalizadas en la población.

La deuda externa de Argentina también alcanzó niveles insostenibles, lo que resultó en

una cesación de pagos en 2001, una de las mayores en la historia. Esto tuvo un efecto dominó

en los mercados financieros y en la percepción internacional de la economía argentina.

La crisis llevó a la renuncia de varios presidentes argentinos en un corto período de

tiempo, y finalmente condujo a la adopción del dólar estadounidense como moneda en

circulación en el país. La economía argentina se contrajo significativamente, la pobreza

aumentó y la crisis tuvo un impacto social y político duradero. La "Corralito", como se le llamó al

bloqueo de los depósitos bancarios, se convirtió en un símbolo de la crisis financiera y social en

Argentina.

2008. CRISIS AMERICANA. DIVERSAS CAUSAS. EFECTO JAZZ

La Crisis Americana de 2008, conocida comúnmente como la "Gran Recesión", fue una

de las crisis económicas más devastadoras de la historia moderna, que tuvo un impacto global.

Esta crisis se originó en una serie de causas diversas y desencadenantes.

Una de las causas fundamentales de la crisis fue la burbuja inmobiliaria en los Estados

Unidos, donde los precios de las viviendas se inflaron significativamente en la década anterior.

Esto llevó a una avalancha de préstamos hipotecarios de alto riesgo y una titulización de estos

préstamos que se extendió por todo el sistema financiero.


Cuando estalló la burbuja inmobiliaria y los precios de las viviendas cayeron, muchas

instituciones financieras se encontraron con activos tóxicos y pérdidas masivas. El colapso de

Lehman Brothers en septiembre de 2008 fue un evento crítico que desencadenó una cascada

de problemas en los mercados financieros.

El "Efecto Jazz" se refiere a la propagación de la crisis a nivel global, afectando a los

mercados internacionales y la economía mundial. La crisis tuvo un efecto dominó, con

problemas en el sector financiero y la economía real de Estados Unidos que se extendieron a

otras partes del mundo.

Las consecuencias de la crisis de 2008 incluyeron una recesión económica global, el

rescate de bancos y la adopción de medidas de estímulo por parte de los gobiernos, así como

una mayor regulación financiera. La crisis dejó cicatrices profundas en la economía y en la

percepción de los riesgos financieros, y sus efectos se sintieron durante muchos años en todo

el mundo.

2020. COVID-19 (CORONAVIRUS) HUNDE A LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LA

PEOR RECESIÓN DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (-5,2%)

El año 2020 estará marcado en la historia como el año en que la pandemia de COVID-

19, causada por el coronavirus, sumió a la economía mundial en la peor recesión desde la

Segunda Guerra Mundial. La propagación del virus a nivel global llevó a la implementación de

medidas de confinamiento y distanciamiento social en un esfuerzo por contener la enfermedad.

Estas medidas tuvieron un impacto inmediato en la economía, ya que empresas de diversos

sectores tuvieron que cerrar temporal o permanentemente, lo que resultó en pérdida de

empleos y una drástica caída en la producción.


El Producto Interno Bruto (PIB) mundial cayó un estimado del 5,2%, una cifra que no se

veía desde la Segunda Guerra Mundial. El impacto fue especialmente severo en sectores como

el turismo, la hostelería y la aviación. Millones de personas perdieron sus empleos, y las

condiciones económicas se volvieron inciertas para muchos.

El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de

suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica

contracción de la economía mundial, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá

un 5,2% este año. De acuerdo con la edición de junio de 2020 del informe Perspectivas

económicas mundiales del Banco, sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la

primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del

producto per cápita.

A raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas, el comercio y las

finanzas, se prevé que la actividad económica de las economías avanzadas se contraerá un 7%

en 2020. Se espera que los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) se

contraigan un 2,5% este año, su primera contracción como grupo en al menos 60 años. La

disminución prevista en los ingresos per cápita, de un 3,6%, empujará a millones de personas a

la pobreza extrema este año.

Los efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados por la

pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las

exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo. Si bien la magnitud de las

perturbaciones variará en función de la región, todos los MEED acusan vulnerabilidades que se

ven agravadas por las crisis externas. Asimismo, la suspensión de las clases y las dificultades de

acceso a los servicios primarios de atención de salud probablemente tengan repercusiones a

largo plazo sobre el desarrollo del capital humano.


Bibliografía
Dialnet. (01 de 2015). dialnet.unirioja.es. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5241882

revistagestion. (2023). www.revistagestion.ec. Obtenido de

https://www.revistagestion.ec/empresas/la-covid-19-hunde-la-economia-mundial-

en-la-peor-recesion-desde-la-segunda-guerra-mundial

Rusopedia. (2005-2010). rusopedia.rt.com. Obtenido de

https://rusopedia.rt.com/economia/issue_107.html

TITANIA COMPAÑÍA EDITORIAL, S. (2023). www.elconfidencial.com. Obtenido de

https://www.elconfidencial.com/mercados/finanzas-personales/2007-10-20/crash-

de-1987-de-la-especulacion-a-la-crisis-financiera_837097/

También podría gustarte