Está en la página 1de 2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

Reseña

Estrategias virtuales para la internalización desde la perspectiva de Carolina Franco en


el diálogo internacional de ASCUN
Por: Aldo Jeanpiere Lozada Sánchez
https://orcid.org/0000-0003-2148-9557
blunaldo@gmail.com
Asesor: David Auris Villegas

COMENTARIOS

Esta reseña analiza la perspectiva que tiene Carolina Franco, sobre las estrategias
virtuales para la internacionalización de la educación superior, en el diálogo
internacional de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) realizado en
junio del año 2020. Esta asociación invitó a Carolina Franco para dialogar por
plataforma WEBINAR sobre las experiencias desarrolladas en su Institución
Universitaria de Antioquia en tiempo de aislamiento social.

En el diálogo se disertó el tema “Aprendizaje conectivo online como estrategia de


internacionalización del currículo”. Mencionando que el proyecto sobre conectividad,
consiste en dialogar con representantes de otras instituciones para elaborar un plan de
estudio; resaltando el aporte y colaboración con universidades de corte nacional e
internacional; por medio de herramientas virtuales. Lo cual es muy importante porque
no solo ven la realidad de su institución universitaria, sino que se busca las experiencias
de otras universidades para mejorar siempre el plan de estudios de su institución.

Se menciona que el aprendizaje conectivo online tiene estrategias para mejorar el


currículo. La primera estrategia denominada “COIL”, consiste que el aprendizaje
conectivo crea la necesidad de visualizar la buena práctica de la docencia y la
internacionalización, que tiene por objetivo promover no sólo las competencias
específicas de las asignaturas, sino, de desarrollar competencias globales en ambientes
de aprendizajes multiculturales.

CONCLUSIONES

Para internacionalizar la educación superior se necesita de estrategias virtuales, porque


es necesario conocer diversas estrategias para reforzar las relaciones institucionales a
nivel nacional e internacional. Así se revalorará el conocimiento, las relaciones entre
docentes con universitarios, se podrá intercambiar culturas y creencias. Es así que la
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

internacionalización, no es complementaria de algo, sino es un trabajo programado,


coordinado y elemental de un proceso académico.

La internacionalización del currículo se obtiene con una movilidad virtual; se convierte


en una estrategia, porque con el uso de la virtualidad se rompen barreras de tiempo,
distancia, burocracia y nivel económico. Permitiendo desarrollar conocimientos sobre
las herramientas virtuales, en el sentido de desarrollar competencias globales para
docentes y universitarios. Por último, la conectividad permite que las comunidades
internacionales se inserten en otras comunidades de corte científica, académica, de
aprendizaje y personales.

REFERENCIA:

Franco, C. (2020). Diálogo: Estrategias y herramientas virtuales para la


internacionalización de la educación superior. https://www.youtube.com/watch?
v=HDUeipaD1c8&t=4383s

© Aldo Jeanpiere Lozada Sánchez, maestrando en Investigación y docencia


universitaria. Eexperto en Educación Física, graduado por la Universidad Católica de
Trujillo - Perú - 2021.

También podría gustarte