Está en la página 1de 21

Herramientas para la

escritura de textos
académicos
Orientaciones para la escritura de textos académicos

Uso y búsqueda de información

Organizar y sistema<zar sus citas y referencias


bibliográficas a través del APA.

Elementos para trabajos académicos de


Educación Superior

Elementos básicos para la escritura de arFculos


cienFficos y tesis
El texto académico:
Concepto
Estructura
Orientaciones

Para saber más sobre los textos académicos te recomendamos:


1.  Manual para la elaboración de textos académicos:
hKp://cursoste.tecvirtual.mx/cursos/comunes/RecursosApoyo_EGE/MANUALEGEagosto2013.pdf
2.  Mendoza, N. (2007) Los <pos de texto en español. Formas, técnicas y producción Caracas: IESALC
UNESCO Disponible en
hKps://www.academia.edu/43596516/Los_<pos_de_textos_en_espa%C3%B1ol
3.  Pasos para redactar un texto académico:
hKp://untref.edu.ar/uploads/Documentos/redaccion_intermaestrias.pdf
4.  Lineamientos para entrega de trabajos académicos:
hKp://www.posgrado.derecho.unam.mx/maestria_doc/
Lineamientos_para_entrega_trabajos_academicos.pdf
El texto académico

–  Se denomina texto académico a toda producción escrita surgida en el


ámbito de la educación superior.
–  Los textos producidos en el contexto académico se rigen bajo las
convenciones de forma y contenido que responden a una situación
comunica<va –la de transmi<r conocimientos disciplinares,
describirlos, explicarlos, ejemplificarlos, analizarlos, cues<onarlos,
jus<ficarlos, refutarlos, etc.
–  Un texto académico al igual que los textos cienFficos y técnicos en
general, se caracteriza por su claridad, obje<vidad y la precisión, en
este contexto se u<liza una terminología asociada a las disciplinas
educa<vas.
Portada
ESTRUCTURA
Introducción

Desarrollo o cuerpo del trabajo



Conclusión

Referencias bibliográficas
Portada

• Logo ins<tucional
Datos ins<tucionales • Programa de estudios
• Nombre del módulo

• Tipo de texto: ensayo, reporte, resumen


Título del documento •  El Ftulo, en general, es la primera clave del contenido del texto
• Tipo de ac<vidad de aprendizaje

• Nombre del estudiante


Datos del autor • Matrícula, correo electrónico

Lugar y fecha de
elaboración
Introducción


Plantear el tema que se va
abordar, contextualizar, ofrecer An<cipa el contenido del
La introducción es la
antecedentes (citar), establecer trabajo. Debe ser breve y, en
encargada de general, presenta los
provocar las primeras el tópico (delimitar), plantear dis<ntos temas a abordar,
impresiones al lector. reflexiones/preguntas, señalando el orden en qué
conceptualizar, plantear serán presentados.

jus<ficaciones posi<vas con


respeto al tópico, explicitar la
tesis y el obje4vo de la temá4ca
a desarrollar.
Desarrollo

El cuerpo cons<tuye el elemento central La lectura cri<ca,


documentación y fichas
y es dónde se concentra la información bibliográficas son centradas
y la argumentación del texto. El análisis para el desarrollo
argumenta<vo
de la información se estructura en
capítulos que responden a los ejes
temá<cos del trabajo.

El núcleo o cuerpo está conformado por el problema a


estudiar, los obje<vos del trabajo, los antecedentes, el
marco teórico, la metodología empleada, dependiendo
del <po de texto académico de que se trate.
Cierre o conclusión

El cierre incluye las Es la parte final del trabajo.


conclusiones del trabajo, las Se puede sub<tular. El párrafo final se puede
recomendaciones, etc. iniciar “Para finalizar”. “A modo de cierre” o
Al igual que la introducción,
“Conclusiones”.
se caracteriza por ser un
texto breve y esquemá<co, Se ofrece una paráfrasis o síntesis reflexiva/
cons<tuyendo un recurso interpreta<va de las principales ideas
organizador de todo el desarrolladas en el texto, se plantean nuevas
contenido del trabajo. preguntas que surgen de lo desarrollado, se
enfa<za en la importancia de la tesis, se puede
finalizar con una reflexión, cita o afirmación.
Cierre o conclusión

El cierre presenta los resultados del análisis y es dónde se


registran los nuevos conocimientos. Asimismo, proyecta la
información hacia el futuro ya que permite la preparación de
tareas posteriores, tales como la formulación de nuevas hipótesis,
la preparación de nuevas inves<gaciones y, en el caso de los
informes técnicos, las recomendaciones o conclusiones finales.
Fuentes bibliográficas y/o anexos
En los anexos se agrega
La bibliograla incluye el listado
toda la información que es
de todas las fuentes citadas en
necesaria para demostrar
el texto, conteniendo las
la
referencias bibliográficas
idea y que no resulta
completas y ordenadas
imprescindible que
alfabé<camente.
aparezca en el cuerpo
Además, las notas al pie, los
principal. Estos solo
párrafos y la propia estructura
cons<tuyen un material
de la página contribuyen a
complementario, por lo
organizar los datos e inciden en
que el texto debe poder ser
la confección de un texto
comprendido por el lector
académico.
sin los anexos.
Tipos de textos académicos

El informe,
La reseña reporte El resumen El ensayo
escrito

ArFculo
La monograla Libro de texto Tesis
académico
Recomendaciones para escribir un texto académico.
1.  Seleccionar el tema, delimitarlo (establecer el tópico), consiste en precisar sobre que
voy a escribir.

2. Redactar la idea principal, tesis/afirmación, en torno a la cual se argumentará (por lo
general se expresa en una o en dos oraciones, o en un párrafo breve).
3.  Definir el publico lector, es decir, para quién escribo.
4.  Es<lo discusivo y estrategias retóricas, como voy a u<lizar el lenguaje con el fin de dar
respuesta a cómo quiero que reaccionen los lectores a par<r de mi tesis o
planteamiento central.
5.  Acceso al conocimiento: leer para saber y escribir, es la búsqueda de información
relacionada directamente con el tema, confiable y actualizada.
6.  Generar ideas: concentrarse, explorar y estudiar las diversas posibilidades del tema.
7.  Esbozar el ideograma, mapa conceptual o lista de contenido, es una forma visual de
representar el pensamiento.
8.  Tener clara la estructura textual del ensayo que consta de <tulo, introducción,
desarrollo, cierre y lista de referencias.

Para la creación de
textos académicos de
debe contar con
información para el
desarrollo de nuestro
tema, poner en prácticas
ciertas habilidades
discursivas tales como
la síntesis, el análisis, la
e v a l u a c i ó n y,
especialmente, la
argumentación. A
c o n t i n u a c i ó n ,
sintetizamos las
características que debe
reunir todo texto
académico.
Sistema APA
Para saber más:
1. ¿Cómo hacer citas y referencias en formato APA?
hKp://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-
habilidades-informa<vas/como-hacer-citas-y-
referencias-en-formato-apa
2. Zavala Trías, S. (2012). Guía a la redacción en el
es<lo APA, 6ta edición, México: UNAM
hKp://www.pincc.unam.mx/4tocongreso/
DESCARGABLES/APA_2012.pdf

Ejemplos de referencias bibliográficas:

–  Cruz MarFnez, A. G. (2015). La atención de la escritura académica en el posgrado: una


experiencia en la UPN. Revista de Inves<gación Educa<va de la REDIECH, año V, núm. 9,
octubre 2014-marzo 2015, Chihuahua (México): Red de Inves<gadores Educa<vos
Chihuahua, pp. 51-59. Consultar en:
hKps://www.rediech.org/inicio/index.php/biblioteca/ar<culos/item/438-la-atencion-de-
la-escritura-academica-en-el-posgrado-una-experiencia-en-la-upn
–  Hernández Madrigal, P. (2009). Campos de Acción del Psicólogo Educa4vo: Una
Propuesta Mexicana. Madrid: Psicología Educa<va, Revista de los Psicólogos de la
Educación. Vol. 15 No. 2, 2009. pag. 165-175. Colegio Oficial de la Psicología en Madrid.
Consultar en: hKps://journals.copmadrid.org/psed/art/ed2009v15n2a7
–  Cruz M., A. G., Arriaga S.,N. A., Hernández M.,P. (2015). Transversalidad curricular. Una
experiencia curricular a par<r de la experiencia de la alfabe<zación académica. México:
UAT. Consultar en: hKp://posgradoeducacionuatx.org/pdf2015/B183.pdf
Rúbrica
Ejemplo de un instrumento de evaluación para
ensayos académicos.
ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN

•  Es per4nente con el tema tratado.


•  Llama la atención del lector es conciso (cuatro a cinco
Titulo palabras)
•  Se plantea y delimita el tema con claridad y precisión.
•  Especifica de lo que se trata el ensayo.
•  Indica el obje4vo que se pretende alcanzar.
Introducción •  Explica con claridad de que trata el ensayo, especificando las
partes que los componen y una pequeña descripción de cada
una de ellas.
•  Establece para quien y qué es importante el ensayo.

•  Está en la introducción.
•  Redacta la idea principal en torno a la cual se argumentará.
Tesis •  Se formula con claridad y precisión.
•  Es una sola tesis.
•  Se plantean con claridad al menos tres argumentos que
sustentan la tesis.
•  Cada argumento se desarrolla en párrafos separados.
•  Los argumentos que sustentan la tesis se jus4fican con
evidencias basadas en fuentes experiencias y los textos
Desarrollo propuestos.
•  Fundamenta las ideas en un sustento teórico.
•  Expone y defiende sus ideas personales con base en su
experiencia.

•  La conclusión recapitula los puntos clave de la


argumentación.
•  Reitere la tesis sin incluir argumento nuevo.
•  Discute sus ideas, retoma el obje4vo del ensayo y enumera
Conclusión sus hallazgos.
•  Iden4fica aquellos aspectos que pueden/deben tomarse en
cuenta en el futuro.
•  Incluye opiniones personales combinados con argumentos
bibliográficos.
Secuencia •  Los argumentos y evidencias presentan un orden lógico y
y están apoyados en elementos de conexión explícitos y
Conclusión apropiados.

•  El texto no presenta falta de ortograYas.


Gramá4ca ortograYa y •  4ene una adecuada gramá4ca, ortograYa, puntuación y
puntuación. edición.
(20%) •  El texto 4ene un registro académico.

•  Las referencias en el texto y la lista de referencias están


presentadas de acuerdo con las normas APA de
referencia.
Normas de Referencia. •  Presenta las referencias bibliográficas consultadas y/o
citadas que fundamentan la teoría.

También podría gustarte