Está en la página 1de 73

FUENTES DEL DERECHO

FUENTES FORMALES: Tienen obligatoriedad, por ejemplo: ley y costumbre.


FUENTES MATERIALES: No tienen obligatoriedad, por ejemplo: jurisprudencia (sentencia de los jueces) y
doctrina.

Es importante recordar que el código penal no prohíbe nada, solo aplica penalizaciones.
• LA LEY: Obligatoriedad, generalidad, justicia (igualdad y no discriminación) y autenticidad.
*Leyes de orden público: Se impone, no puede modificarse ni sustraerse. Por ej: a los dieciocho años se alcanza
la mayoría de edad.
*Leyes imperativas: Similares, pero de carácter patrimonial, comercial o económico. Por ej: el cheque.
*Leyes supletorias: Respetan la iniciativa y voluntad de los particulares. Es el código civil.
JERARQUIA DE LAS NORMAS

• COSTUMBRE: Uso implantado de una comunidad, considerado por ella como jurídicamente obligatorio. Puede
ser de FUENTE FORMAL (repetición aceptada) o FUENTE MATERIAL (el legislador la convierte en ley).

PERSONA
Definición: A quienes la ley les otorga la capacidad de obtener derechos subjetivos y ser sujetos de obligaciones
jurídicas. Hay 3 tipos:
PERSONA HUMANA: Todo ser humano, es decir, toda aquella persona que presente signos característicos de
humanidad sin distinción de cualidades o accidentes. El nuevo código enumera sus atributos:
• NOMBRE: Identifica a la persona en su relación con las demás, por si solo o acompañado de otros elementos
(por ej. el n° de DNI). Está integrado por el prenombre (que corresponde 1_ a los padres 2_ a los guardadores 3_
al ministerio público o 4_ al funcionario del Registro Civil) y el apellido.
*Pseudónimo: Denominación ficticia que adopta la propia persona para identificarse.
DOMICILIO: Lugar dentro del ámbito geográfico territorial que la ley le atribuye como asiento de la persona para
la producción de determinados efectos jurídicos.
*Domicilio real: Donde reside habitualmente, realiza actividades familiares, etc. Debe tener intención de
permanecer y solo se puede tener uno.
*Domicilio comercial/profesional: donde se desempeñan las obligaciones.
*Domicilio legal (el que figura en el DNI): El que la ley presume que una persona reside en forma permanente.
*Domicilio especial: Es el que pactan las personas para un determinado contrato.
• CAPACIDAD
• ESTADO CIVIL
• PATRIMONIO: Todo lo que poseemos.
• DERECHOS PERSONALISIMOS: Que no son transferibles y que no tienen valor económico, por ejemplo, la
identidad.
PERSONA NO HUMANA: Seres sintientes no humanos, acá la abogada da el ejemplo de la orangutana que
sacaron del zoológico por los maltratos que sufría.
PERSONA JURIDICA: Entes a los cuales el ordenamiento jurídico le confiere aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones.
Deben tener un NOMBRE (que la identifique como tal, no debe contener términos contrarios a la ley y el orden
público), un DOMICILIO SOCIAL (jurisdicción en la que se inscribe la sociedad, modifica el estatuto), SEDE SOCIAL
(lugar donde está radicada la actividad comercial, no modifica el estatuto), DURACIÓN (el tiempo durante el cual
tendrá vigencia la persona jurídica como sujeto de derechos) y OBJETO (conjunto de actos que, de acuerdo al
contrato o estatuto, la entidad se propone a realizar).
• PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS: Por ejemplo, las sociedades, asociaciones civiles, fundaciones, entidades
religiosas, mutuales, cooperativas.
• PERSONAS JURIDICAS PÚBLICAS: Por ejemplo, 1_ el Estado, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, los municipios, entes autárquicos 2_ los Estados extranjeros, y organizaciones que el derecho internacional
reconozca 3_ la Iglesia Católica.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL)


INSTRUMENTO PÚBLICO Y PRIVADO: Los instrumentos públicos son aquellos escritos documentos hechos por
particulares, con la intervención de un notario, escribano, o algún otro funcionario que se encuentre legalmente
autorizado para autenticar en forma fehaciente algún hecho, disposición o convenio (Ej: las actas
judiciales hechas por los escribanos). Mientras que los instrumentos privados, no necesitan intervención de
ninguna de las autoridades previamente mencionadas.
Esta sociedad se caracteriza por tener su capital total dividido en cuotas llamadas “cuota partes”, en esta
sociedad los socios limitan su responsabilidad a las cuotas suscriptas. Actualmente se la utiliza para
emprendimientos menores, a diferencia de las S.A. las cuales resultan más adecuadas para proyectos de
mayor envergadura. El capital es la propiedad.
No pueden tener más de 50 socios, dichos socios limitan su responsabilidad a las cuotas a las que suscribieron
(ósea que limitan su responsabilidad al monto que se comprometieron a aportar a la sociedad, pudiendo
extenderse a la integración de lo que otros socios dejen de aportar). El cambio de integrante de una SRL por la
compra/venta de una cuota parte debe inscribirse en DPPJ o IGJ.
Se exige un régimen de publicidad que consistente en la obligación de publicar un edicto por día en el diario de
publicaciones legales, el cual varía de acuerdo con las diferentes provincias y el cual posee una síntesis de los
datos de constitución o las modificaciones que puedan darse. SE PUEDE CONSTITUIR POR INSTRUMENTO
PUBLICO O POR INSTRUMENTO PRIVADO EL QUE REPRESENTA A LA SOCIEDAD ES EL GERENTE.
Entonces la SRL, debe contener: La denominación social, la duración, domicilio social, el objeto y el capital
social. Asimismo, dicho documento debe contener el nombre de cada uno de sus socios, el día del año en que
cierra el ejercicio y demás especificaciones que se consideren prudentes.
LAS SOCIEDADES ANONIMAS EN RELACION CON LA ARQUITECTURA:
A la hora de ser contratados por una SRL debemos:
1.El Estatuto de la sociedad que verifique su existencia y legitimidad. Para conocer quién es el gerente y las
modificaciones en el libro de actas.
2.La documentación que se encuentra dentro del contrato social
3.Una copia del libro de reunión de socios de publicaciones legales de la SRL
4.Por último el CUIT, si es de CABA la inscripción en AGIP, si es de Pcia Bs As la inscripción en ARBA y si es
constructora la inscripción en el IERIC.

EMPRESA
Entidad conformada por personas con intereses socioeconómicos que tienen un objetivo en común.

EMPRESA CONSTRUCTORA
Posee capacidad administrativa para desarrollar y controlar la ejecución de obras; y capacidad técnica para la
aplicación de procesos y procedimientos de construcción. Pertenece al sector secundario y distinguiéndose por
contar con características diferenciales en relación a su pertenencia a la industria de la construcción, una
industria que tiene patrones singulares de funcionamiento.

SOCIEDAD ANONIMA (SA)


¿QUE ES UNA SOCIEDAD ANONIMA? Es un tipo de sociedad, cuyos fundadores aportan bienes o sumas de
dinero como capital. Todos los miembros se benefician de dicha sociedad, pero a la vez, deben soportar las
pérdidas en conjunto. En caso de deuda primero responde la SA y luego los socios en proporción al capital
aportado.
UNA S.A ES UNA PERSONA JURÍDICA A LA CUAL LA LEY LE ATRIBUYE CAPACIDAD JURÍDICA. SU FORMA DE
ACTUAR ES MEDIANTE EL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO, ESTE NO PUEDE DURAR MÁS DE TRES EJERCICIOS
SOCIALES Y PUEDE SER REELEGIDO (MEDIANTE ASAMBLEAS) AL CUAL SE LE OTORGA LAS FACULTADES PARA
COMPROMETER A LA SOCIEDAD (FIRMA, PATRIMONIO, DEBERES)
LOS INTEGRANTES SON PERSONAS HUMANAS O JURÍDICAS ORGANIZADAS MEDIANTE UN ESTATUTO
(NORMAS QUE ORGANIZAN LA SOCIEDAD. EN ÉL SE DEFINE EL OBJETO)
LA S.A. ESTÁ OBLIGADA A LLEVAR DE MANERA ANUAL SU CONTABILIDAD, SIENDO ESTÁ DE CARÁCTER
PÚBLICO. FECHA DE CIERRE DEL BALANCE O EJERCICIO SOCIAL, LO ESTIPULA LA SOCIEDAD A LA HORA DE
INSCRIBIRSE (BALANCE, CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS, ESTADO DE CAMBIOS DEL PATRIMONIO NETO DEL
EJERCICIO, ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO)
REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANONIMA
-Datos personales de los socios (nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, y DNI CUIL O
CUIT)
-Sede social y domicilio de la sociedad
-Objeto de la sociedad (debe ser preciso y claro)
-Capital social y aporte de cada socio
-Plazo de duración
-Cómo está organizada la administración
-Cómo serán distribuidas las utilidades y soportadas las pérdidas
-Cláusulas claras explicando los derechos y obligaciones de los socios
-Cláusulas previendo la disolución de la sociedad
-Fecha de cierre de ejercicio social
En caso de no cumplir con los requisitos, la sociedad pasa a ser una SOCIEDAD NO INSCRIPTA.
LA SOCIEDAD EXISTE CUANDO SE INSCRIBE, El presidente de la sociedad tiene que realizar el trámite en la AFIP
para poder inscribirse, los papeles solicitados son:
-DNI del presidente y fotocopia.
-ESTATUTO y fotocopia.
-Formulario 460.
-Servicios que acredite existencia legal del domicilio o sede social.
IMPUESTOS=
a. AFIP (Admin. Federal de Ingresos Públicos): Identificación de la sociedad a través del CUIT, alta del mismo.
b. (AGIP,ARBA,ETC): Según la ciudad donde actúe la sociedad.
Si es una constructora debe inscribirse en el IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la
Construcción).
HAY 2 TIPOS DE SOCIEDADES ANONIMAS, dependiendo de la forma de financiamiento:
1) ABIERTA: además de sus socios, es financiada por personas ajenas a la sociedad. Pueden ser accionistas (a
través de la emisión de acciones en la bolsa), promotores (a través de suscripción publica) y público en general (a
través de la emisión pública de acciones)
2) CERRADA: financiada solamente por el capital de los socios
Estas, tienen una organización interna y SE CONSTITUYE DE LA SIGUIENTE MANERA:
1-ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS: el órgano más importante de la sociedad. Existen:
a. Las asambleas ordinarias que se encargan de la confección de balances, elección de los directores y presidente
de la SA.
b. Las asambleas extraordinarias que se encargan de las transformaciones en la sociedad, aumento o reducción
de capital.
2-DIRECTORIO: es la administración, pueden o no ser accionistas. Además, gestionan y administran la sociedad.
3-PRESIDENTE: 1 solo presidente que es la figura legal de la empresa y quien la representa. Puede ser o no
accionista.
LAS SOCIEDADES ANONIMAS EN RELACION CON LA ARQUITECTURA:
A la hora de ser contratados por una S.A debemos:
1.Constatar que el CUIT este vigente, en la pag de la afip.
2.DNI físico del representante.
3.Si el que nos contratara es el PRESIDENTE de la sociedad, debemos pedirle una copia del ESTATUTO.
4.Tambien tenemos que pedirle una copia del Acta de Asamblea.
5.Observar el OBJETO. Si no está dentro del rubro, hay que pedir acta de asamblea.
6.Situacion del patrimonio (balance anual o informe de estado patrimonial)
FIRMAR CONTRATO: Se estipula por escrito las obligaciones/deberes que tiene cada parte (plazos, modo de
realización, costos de obra, medios a utilizar, etc) Así como también las formas de pago: bienes, departamentos
de la obra, dinero, etc.

SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADA (SAS)


* Se creó para pequeños emprendedores y PYMES
* Los documentos se entregan en pendrive ya que es todo digital
* Esta sociedad fue creada apostando a que argentina iba a ser un país tecnológico, pero actualmente no todos
disponen de acceso a internet en el país.
* Dos salarios mínimos vitales y móviles
* Es un tipo de persona cuya constitución no requiere la intervención de un fedatario público y puede ser
unipersonal.
Fedatario púbico: Persona que da fe pública, como el notario y otros funcionarios, cuando se trata de cuestiones
extrajudiciales, o los letrados de la Administración de Justicia, en materia judicial.
* No puede crear otra SAS unipersonal.
* Se puede crear desde la sección TAD (tramites a distancia) tanto en CABA como en BA. Los socios responden
limitadamente a sus acciones.
Como se constituyen:
Se requiere un capital mínimo equivalente a dos salarios mínimo vital y móvil.
Deberán contar con dos administradores obligatoriamente los cuales pueden ser de instrumento privado o
escritura pública.
Instrumento Privado: las firmas podrán certificarse de forma judicial, notarial, bancaria o por autoridad
competente del registro público respectivo. Medios digitales se constituirá por TAG (plataforma de tramites a
distancia).
Las cláusulas que van a regir la vida de la sociedad pueden ser: tipo de acciones, forma de gobierno, distribución
de ganancias, etc.
EN CASO DE SER MEDIANTE ESCRITURA PUBLICA:
Escritura pública: el trámite solo podrá ser realizado a través del usuario TAD del escribano actuante.
En este caso los socios pueden establecer las cláusulas que deseen mediante inscripción (el cual tarda más de 24
debido a que la IGJ o DPPJ tienen que revisar todas las cláusulas). En CABA es necesario el dictamen de un
abogado o escribano.
IGJ (Inspección General de Justicia)
DPPJ (Dirección Provincial de Personas Jurídicas)
PARA CONSTRUIR UNA S.A.S SE NECESITA:
* Datos personales: nombre, edad, estado civil, profesión, domicilio, DNI, CUIT o CUIL o CDI.
* Si está conformada por personas jurídicas: denominación o razón social, domicilio y sede, datos de los
integrantes del órgano de administración, CUIT o CDI.
* Nombre de la sociedad debe incluir “sociedad por acciones Simplificada “o su abreviatura o la sigla SAS.
* Objeto o finalidad de la SAS que se esté formando.
* Plazo de duración a determinar.
* Capital social y aporte de cada socio expresados en moneda nacional.
* Clases, formas de emisión y características de las acciones.
* La manera en que pueden aumentarse las acciones.
* Determinar la suscripción del capital, monto, forma de integración y plazo para el pago.
* Organización de la administración, reuniones de socios y control de la sociedad.
* Datos de los integrantes de los órganos de administración.
* Plazo de duración de los cargos de integrantes de los órganos de administración y del órgano de fiscalización.
* Reglas para distribuir utilidades y soportar perdidas.
* Derechos y obligaciones de los socios entre sí y en relación con terceros.
* Reglas para el funcionamiento, disolución y liquidación de la SAS.
* Fecha de cierre del ejercicio.
DOCUMENTACIÓN:
* Se presenta en el registro correspondiente a la localidad del domicilio legal.
* Solo requiere un libro de actas y un libro de registro de acciones (a nivel libros societarios)
* Los libros son digitales y las reuniones pueden realizarse a distancia.
ADMINISTRACIÓN:
* Puede estar a cargo de una o varias personas humanas.
* Es obligatoria la designación de un suplente como mínimo cuando se prescinda del órgano de fiscalización.
Como en una SA.
DOMICILIO:
Se requiere que solo uno lo tenga, en caso de ser extranjeros, se debe designar un representante.
Independientemente del domicilio real de los administradores de la sociedad, en los tres tipos de societarios, los
mismos deben constituir un domicilio en el país.
REPRESENTACIÓN LEGAL:
Podrá estar a cargo de una o más personas humanas, socios o no, designadas en la forma prevista por el
instrumento constitutivo.
El representante legal podrá celebrar y ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social o
que se relacionen directa o indirectamente con él. Y deben estar claramente establecidos en el estatuto.

SOCIEDADES ATIPICAS
* Sociedades unipersonales o anómalas:
Se consideran anómalas a las sociedades que no cumplen la función y el destino de diferentes tipos de
sociedades o que no encuadran en las categorías de sociedades existentes.
¿CUÁNDO SE CONSIDERA COMO UNIPERSONAL U ANÓMALA?
* Sociedades que no adoptaran el tipo S.A y tengan un solo socio.
* S.R.L. y sociedad colectiva que mantuvieran su forma tipológica a pesar de quedar con un solo
socio.
* S.A. que deviene unipersonal y no se ajusta a los requisitos de la S.A.U.
* Y variantes de SAU que no se ajustan a los requisitos de la misma.
SIMPLES ASOCIACIONES INFORMALES:
* Persona jurídica privada constituida por un grupo de personas físicas llamadas socios que se unen para realizar
actividades que tienden al bien común y sin fines de lucro.
* Se pueden realizar por instrumento privado
* Pueden prescindir del órgano de fiscalización en caso de ser menos de 20 asociados
POSIBLES PREGUNTAS:
¿Cómo se presentan las sociedades en el rubro?
* A través de distintos contratos que serán utilizados de manera conveniente por el profesional.
¿Cómo puedo decidir qué tipo de sociedad busco como arquitecto?
* Se utilizarán según la necesidad, pudiendo ser la rapidez de la inscripción, la cantidad de socios, la
responsabilidad que cada socio/accionista posea, entre otras. (me parece una pregunta muy maleable).
¿Qué nos tenemos que fijar como arquitectos cuando trabajamos con una sociedad?
*Hay que mirar el objeto de la sociedad, el estatuto (en papel para capital pero hay que validarlo ya que el
original es digital – SAS) la firma y documento de identidad del representante legal, el patrimonio y la fecha de
cierre.

COMPARACIÓN ENTRE SAS, SRL Y SA


PATOLOGIAS DE LA CONSTRUCCIÓN
La humedad, atmósferas agresivas en los centros urbanos, entornos marítimos, errores de diseño, mala
ejecución de las estructuras, rasgo inadecuado, materiales de baja calidad y muchos otros factores, provocan
patologías en las edificaciones. La corrosión de armaduras, la carbonatación y la acción de cloruros, entre otras
«enfermedades» del hormigón, hacen que pierda su capacidad de resistencia.
Los factores influyentes pueden ser:
1) Fallas en el proyecto y en la ejecución: en cuanto a la resolución de los detalles constructivos en la
documentación de la obra y/o en la observación y control por parte del director de obra. + 2) Cualquier tipo de
fallo o defectos en la ejecución de la obra. = CAUSAS DIRECTAS
Fallos en el proyecto; Errores en la gestión y en sus ejecuciones; Desobediencias a las normas técnicas y
exigencias legales; Bajo control tecnológico; Utilización de mano de obra descalificada; Errores diversos de
utilización, como las sobrecargas imprevistas en un proyecto; Deterioro natural de partes de la estructura.
El perito tiene que observar atentamente como se ejecutaron todas las etapas de la obra, para poder
diagnosticar cuales fueron las causas de los problemas ocurridos.
3) Calidad dudosa de los materiales utilizados. + 4) Problemas o mantenimiento inadecuado de los edificios. =
CAUSAS INDIRECTAS
_ DE MATERIAL: Son los factores que proceden de errores durante la fabricación de un material determinado y
que producen la pérdida de las características correctas de dicho material.
_ DE MANTENIMIENTO: Son factores inherentes al mal uso de un edificio, por falta de un mantenimiento
periódico apropiado o porque el edificio realiza funciones para las que no ha sido diseñado.
PATOLOGIAS DE TIPO FISICO: Son las que han sido causadas por la acumulación de suciedad, por acción de la
humedad, por la erosión, entre otras.
_HUMEDAD: De obra (cuando no se propició un elemento de barrera), Capilar (agua que procede del suelo y
asciende), de Condensación (desde los ambientes de mayor presión de vapor a los de menos), Higroscópica
(dentro de la estructura porosa del material) y Accidental (por roturas de conducciones y cañerías).
_EROSIÓN: Atmosférica (acción física de los agentes atmosféricos), Suciedad (depósito de partículas en
suspensión sobre las fachadas).
PATOLOGIAS DE TIPO MECANICO: Son las que se ocasionan por esfuerzos mecánicos y se visualizan en forma de
fisuras, grietas, deformaciones, descascaramientos, que se visualizan en los diferentes elementos de la
construcción. DEFORMACIONES (flechas, pandeos, desplomes) y GRIETAS.
PATOLOGIAS DE TIPO QUIMICO: Su origen suele ser la presencia de sales, ácidos o álcalis que reaccionan
provocando descomposiciones que afectan a la integridad del material y reducen su durabilidad.

REPRESENTACIÓN LEGAL, FUNCIONAL Y VOLUNTARIA


La representación es la declaración de voluntad destinada a producir efectos en un ámbito jurídico distinto del sujeto que la
realiza. Es una figura jurídica por la cual lo que una persona ejecuta o celebra en nombre de otra, facultada por la propia
persona representada o designada por la ley para representarla, y que produce efectos jurídicos de esa actuación en la esfera
patrimonial y jurídica del representado.

LEGAL: Es una figura jurídica por la cual una persona ejecuta o celebra en nombre de otra, designada por la ley para
representarla, y que produce efectos jurídicos de esa actuación en la esfera patrimonial y jurídica del representado.

EJEMPLO: Representante legal de un menor: Los menores deben ser representados para que puedan velar por sus intereses y
cuidar de ellos.

FUNCIONAL: Cuando se crea una empresa o negocio es indispensable que tenga un representante legal. Una empresa se
constituye en una persona jurídica que necesita de una persona humana que actúe en su nombre. Esa persona es el
representante legal. El representante legal de la empresa es la persona que puede, en nombre de la empresa, adquirir derechos
y contraer compromisos vinculantes para la empresa, así como actuar ante los tribunales y otras autoridades en nombre de la
empresa.

EJEMPLO: Empresa → presidente / Gerente

VOLUNTARIA: El poder es un acto jurídico unilateral que consiste en otorgarle a una persona, por escrito, facultades para
realizar una determinada gestión, o conjunto de gestiones, celebrar un contrato o para que contrate a su nombre. El poder es
una facilidad que la ley dispensa a la persona jurídica, que no puede atender personalmente actos de derecho, juicios o
negocios en forma personal, por encontrarse lejos del lugar donde debe realizarse el acto jurídico, o por estar impedido
momentáneamente, por enfermedad o por otras circunstancias.
MATRICULACIÓN/APORTES CORRESPONDIENTES
-El 10% del valor del contrato, según el tipo de proyecto, multiplicado por los metros cuadrados, va a parar a la caja de previsión
de agrimensores, arquitectos, ingenieros y técnicos de la Pcia. De Buenos Aires. Lo podes cumplimentar con una cuota
obligatoria anual ($100.000 actualmente), que se debe poner aparte de las obras, te pueden embargar el sueldo o bienes a tu
nombre, para la caja.

-El Colegio de Arquitectos retiene un aporte cuando presentas los planos: se llama Cuota del ejercicio profesional y es un
porcentaje del valor del contrato.

- La matrícula es más económica es CABA, se paga encomienda de obra, que es por obra, no anual. El aporte que se paga en
Pcia. no sirve para la Capital, porque son Colegios y cajas separadas.

- Las cajas profesionales en las provincias son privadas, por lo tanto, después cobras “doble”, en caso de que hayas aportado
doble.

DIRECCIÓN DE OBRA Y TIPOS


Profesional debidamente matriculado en algún Consejo Profesional o Colegio de Arquitectos, maestro mayor de obra y
registrado en el municipio de la jurisdicción de la obra, con una CREDENCIAL. Responde al comitente, es el responsable legal.

TAREAS

-Firmar planos municipales y asumir responsabilidades administrativas civiles y penales.

-Revisar que lo construido coincida de la mejor manera posible con lo proyectado.

-Responsable por fallas, error u omisión incurridos en las tareas a su cargo, incluyendo las responsabilidades compartidas que
puedan existir con otros profesionales.

-NO lleva a cabo la conducción de la construcción, ya que la misma está a cargo del constructor y cuya gestión deberá ser
controlada por el DO. NO SE PUEDE SER DIRECTOR Y JEFE DE OBRA, porque no podes fiscalizarte a vos mismo.

Según la Resolución N° 857/13, la tarea de dirección de obra puede encuadrarse en tres casos posibles:

Dirección de Obra: existe un profesional responsable de la construcción de la obra, distinto al que asume la dirección.
Dirección de obras por contrato separado: Cuando hay varios contratistas, encargados de la construcción de diversas etapas de
la obra, Ej: mampostería, estructura, obras sanitarias, electricidad, etc.; debe figurar un responsable técnico de la construcción,
que podrá ser el director de obra o el contratista principal con un representante técnico. UN DO, MUCHOS CONTRATISTAS.

Dirección ejecutiva: el profesional que realiza la dirección, asesora al propietario, que adopta el carácter de empresario de la
contratación de la mano de obra y adquisición de materiales, así es el único responsable técnico de la construcción.

Cada uno de estos casos dependerá del tipo de CONTRATACIÓN de la obra.

PLIEGOS
Documentos que contienen las condiciones de una licitación o un contrato, donde se especifica la forma en la que se debe
desarrollar el proyecto. El pliego de condiciones es la pieza principal de la documentación escrita que integra el contrato de
construcción. Su violación tendrá algún tipo de sanción ya que supone una falta ante lo acordado.

Cláusulas Generales: Allí se describe el contenido del proyecto a grandes rasgos. Son el agrupamiento de conjunto de normas
jurídicas o legales, ya sean de carácter obligatoria o convenidas (variables).

Cláusulas Específicas: Abarcan la temática de calidad y forma de ejecución de cada ítem que comprende la obra, también son
denominadas cláusulas técnicas, por la serie de detalles técnicos que la constituye. La misma se complementa con los planos y
demás elementos de la documentación del proyecto. Pueden reemplazarse por la Lista de trabajo, en aquellas obras que se
adjudican de forma privada. La misma sirve para ordenar las tareas ítem por ítem.

ACTAS
Acta de Inicio: Marca el inicio del desarrollo físico del contrato, el punto de partida para el control y seguimiento de las
actividades en obra por parte del interventor. Es un escrito por el cual se aclaran los plazos de tiempo y la fecha final de entrega
según lo estipulado en el contrato.

Acta de Paralización o Prórroga: Se para la obra por motivos externos.

Acta de recepción provisoria: Una vez finalizada la obra y transcurridos 30 días del acta de finalización de esta, se procederá a
labrar el acta de recepción provisoria de obra, donde se indicarán las observaciones, de carácter menor que no perjudiquen el
funcionamiento de la obra, las que deberán ser terminadas y resueltas durante el transcurso del periodo de garantía. El pliego
de condiciones determinara el plazo, siendo usualmente 180 días para labrar el acta de recepción definitiva.

Plazo de garantía: plazo que media las dos recepciones, provisoria y definitiva. Durante este periodo el contratista debe
solucionar todos los problemas que haya, ejemplo: filtraciones, fisuras, retoques de pintura, etc.

Acta de Recepción Definitiva: Documento vital en materia constructiva porque la fecha de esta implica el nacimiento de
derechos y obligaciones de las partes y las responsabilidades por vicios aparentes y ocultos de los actores involucrados en la
construcción. (ACUERDENSE QUE ESTO DURA 10 AÑOS).

Fondo de reparo: valor de cada certificado mensual, el comitente debe retener al contratista, un monto equivalente al 5%. Este
dinero pasa a integrar el fondo de reparo, el cual le servirá al comitente como garantía para la reparación o arreglo de partes
defectuosas que pueda tener la obra. Este fondo será devuelto al contratista, de no mediar inconvenientes, luego de la
recepción definitiva. Esta garantía se integrará de igual manera que el resto de las garantías de la obra.

Devolución del fondo de reparo: el importe de la garantía será devuelto a la contratista una vez firmada el acta de recepción.

Hojas triplicadas (1/1/1- 2/2/2)

CUADERNO DE ORDENES DE SERVICIO


Cuaderno que sirve de medio fehaciente de comunicación entre la Dirección de Obra y el Constructor. Será provisto por este
último y permanecerá en obra donde la Dirección de obra lo indique. Además de usarse para registrar órdenes propiamente
dichas, se usa para registrar interpretaciones, constancias, autorizaciones, aprobaciones, denegaciones, o rechazos. En general
dicha comunicación se realiza verbalmente, el cuaderno de órdenes de servicios se utiliza para aquellas indicaciones cuya
importancia requiera quedar asentada.

Hojas triplicadas (1/1/1- 2/2/2)

1): Original: permanece en obra (al finalizar la misma permanece en poder de la Dirección de Obra)

2): Duplicado: lo retira el Contratista.

3): Triplicado: lo retira la Dirección de Obra.

LICITACIONES
Concurso de precios u ofertas, organizada por un determinado comitente, a fin de considerar la propuesta que presente la
mejor oferta económica y legal, se aplican técnicas de priorización de proyectos de acuerdo a el interés, volúmenes económicos
y dificultades constructivas.

PÚBLICAS: Cuando el comitente pertenece al Estado Nacional, Provincial, Municipal o algunas de sus dependencias, como
también pueden ser los bancos, escuelas, medios de transporte y/o comunicación, etc. Deben estar inscriptas en los registros
oficiales y poseer capacidad de contratación disponible.

PRIVADAS: Comitentes nacionales o extranjeros que no entren en la categoría anterior. En general para estas licitaciones no se
necesita contar con el certificado de capacidad.). Se realizan mediante invitación privada, enviada a las empresas constructoras
conocidas.

Contenido de los sobres: Cada comitente indicara el contenido de cada uno de los sobres. Ejemplificando: Sobre N°1: La
garantía de la oferta, certificado de contratación/capacidad, constitución del domicilio legal, datos y antecedentes del
represéntate técnico, balances económicos, memoria de ejecución de las tareas, plan de trabajos, otros datos solicitados por el
pliego. Sobre N°2: La oferta, plan de trabajo y certificaciones en moneda nacional, análisis de costo.

Para el llamado a licitación, sea público o privado, el comitente a través de sus profesionales emitirá las bases y pliegos, las
cuales podrán ser consultadas, sin cargo, por las empresas interesadas e invitadas a participar.

En las licitaciones públicas, el conjunto de pliegos de licitación tiene un valor económico, que deberán solventar las empresas
que deseen presentarse a la misma.

Para toda licitación se debe contar con la siguiente información:

-Bases generales: donde se establecen las condiciones que deben reunir las empresas para poder participar
(ejemplificando: tipos y características de la obra, memoria descriptiva del trabajo a licitar, presupuesto oficial en
pesos, forma y condiciones de pago, forma de presentación de las ofertas, lugar y fecha para la apertura de sobres,
plazo total de la obra, forma de constituir la garantía de oferta y de contrato, certificado de capacidad valor mínimo
disponible, entre otras)
-Pliegos de condiciones técnicas generales: donde se establece de forma genérica las condiciones de ejecución
de todo tipo de obra, teniendo siempre presente las reglas del arte. Se describen todos los posibles trabajos para
obras de Arq. o Ing., desde excavación hasta limpieza final de obra.
-Pliegos de condiciones técnicas particulares: donde se establecen y se determina fehacientemente as formas
particulares de ejecución para la obra que se está licitando. Se complementará con documentos gráficos, planos,
planta detalle, etc. Las cláusulas de esta pueden ampliar y/o modificar el resto de la documentación licitatoria.
DERECHOS REALES, DOMINIO Y CONDOMINIO
PATRIMONIO: Tanto una persona humana como jurídica puede poseer un patrimonio, que son un conjunto de bienes, derechos
y obligaciones que le pertenecen.

DERECHOS INTELECTUALES: Tienen valor económico. Una buena parte de la Arquitectura (el proyecto) está relacionado con
este derecho, debido a que es una creación intelectual. Cuando hay duda de si el comitente nos va a pagar o no por nuestro
proyecto, debemos registrar el plano en el registro de propiedad intelectual.
EL OBJETO O COSA: El objeto de los derechos reales tiene que ser un bien material, tangible, sobre una cosa cierta, determinada
y de existencia actual; tiene que estar en el comercio, no puede estar prohibida su enajenación y tiene que ser susceptible de
valor económico.

DERECHOS REALES
-Ser titular de un derecho real te da la facultad de ejercer actos directamente sobre el objeto de forma autónoma y directa,

Por ejemplo: si sos el dueño de una vivienda, no necesitas el permiso de otro sujeto para entrar o salir de tu casa.

-Además brinda la posibilidad de perseguir la cosa en manos de quien se encuentra, el titular tiene derecho a demandar a quien
posea su objeto.

Tienen por característica ser Numerus Clausus, que significa Numeros Cerrados, son solamente establecidos y determinados por
la ley. Cada uno de los derechos reales tiene su propio contenido y su propia regulación. Siguen un patrón en donde los señala
según número de potestades que concede. En otras palabras, va desde “El dominio” que es el que mayores potestades concede
a su titular, hasta “La prenda” en donde se le da un derecho de garantía que puede o no otorgar la posesión de la cosa o bien.

a) Dominio: Es el derecho real absoluto de una sola persona. Constituye el derecho real que más facultades concede a su titular
en la cosa.

b) Condominio: Dominio compartido entre 2 o más personas. Cada uno responde por una parte alícuota respecto de la cosa
común.

c) La propiedad horizontal: Es un sistema mixto, en el cual existe el dominio exclusivo sobre la unidad y condominio sobre
algunas partes específicas. Ej.: PH. En un inmueble existen diversas unidades que pertenecen a diversos titulares, esta sería el
área privada, lo que une estas distintas unidades, pueden ser pasillos, patios o ascensores, son las áreas en común.

d) Los conjuntos inmobiliarios: Es característico de este derecho la regulación especial que se le acuerda al muro de
encerramiento o perimetral, y la posibilidad de que cada propietario lo sea también del suelo en el que se asienta la
construcción concluida o no.

e) El tiempo compartido

f) El cementerio privado: Conforma otra propiedad horizontal especial, con su correlativo derecho sobre las parcelas con destino
de sepultura, en las que aparecen involucrados sectores que hacen a la funcionalidad del cementerio, con restricciones a las
facultades de los propietarios.

g) La superficie: Es un derecho real temporario, que permite separar el dominio del suelo de lo que está por encima o por
debajo de él. Ej.: Una persona concede el dominio de superficie a otra (persona jurídica normalmente) para que esta pueda
plantar árboles con el fin de forestar o construir.

h) El usufructo: El titular del dominio le cede a un tercero el derecho en virtud de usar y gozar de la cosa. Por ejemplo, una
persona entrega a otra un inmueble en usufructo. El que lo recibe podrá vivir en él (usarlo); podrá rentarlo total o parcialmente
sacando dinero de esa renta. Uno es titular y otro tiene derecho real a la explotación.

i) El uso

j) La habitación

k) La servidumbre: Es un derecho real mediante el cual se limita la propiedad de una finca (predio sirviente), para que a partir de
ella se pueda salir o entrar a otra (predio dominante). La servidumbre en el conurbano no lo vamos a tener, pero en el interior
se da. Necesita dos fundos o lotes. Ej.: con la servidumbre de paso entre los campos, para no dar toda la vuelta para salir a un
camino principal. La servidumbre de agua o de lluvia en las sierras de Córdoba, no se puede cerrar o cambiar el paso del agua
natural.

l) La hipoteca: Afecta cosas inmuebles que continúan en poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante incumplimiento
del deudor, la persecución y preferencia de cobro.
m) La anticresis: La anticresis recae sobre cosas inmuebles registrables, y la prenda recae sobre cosas muebles, registrables.

n) La prenda

El Arquitecto debe preguntar cuando le solicitan un trabajo a la persona en carácter de que lo solicita. En caso de
que exista esta relación de posesión y tenencia, ambas partes, tanto el poseedor como el tenedor, deben estar de
acuerdo con la obra a realizarse ya que, si el inquilino no está de acuerdo, el arquitecto no puede trabajar de igual
manera sobre el inmueble, al igual que el dueño del inmueble debe estar de acuerdo si hay alguna obra que desee
realizar el inquilino.
¿POR QUÉ NOS INTERESA A LOS ARQUITECTOS LOS DERECHOS REALES?
-Debido a que puede ocurrir que la propiedad este hipotecada, de ser así el deudor debe pedirle un permiso al banco (en caso
de que sea el acreedor) y si este lo aprueba, el arquitecto le debe presentar al acreedor los planos de intervención.

-Otro ejemplo puede ser que la propiedad este a nombre de cuatro hermanos por sucesión de los padres, pero solo vive uno
ahí. Los dueños del inmueble son: la persona que vive ahí MÁS los 3 hermanos, por lo que LOS CUATRO tienen derecho a
contratar un arquitecto y no solo uno. El arquitecto debe exigir una acreditación legal y en este caso, también necesita el
consentimiento de los cuatro hermanos.

-Debemos pedirle al propietario que acredite legalmente que es el dueño ya que pueden no pagarme o exigir que se cancele la
obra debido a que, desde un principio, alguno de los titulares del inmueble, no había autorizado dicha intervención.

MODOS DE ADQUISICIÓN DEL DOMINIO


-MODOS GENERALES: TITULO Y MODO SUFICIENTES, ADQUISICION LEGAL, PRESCRIPCION ADQUISITIVA.

-MODOS ESPECIALES:

APROPIACION: Se puede adquirir el dominio siempre y cuando sean cosas muebles no registrables sin dueño.

DESCUBRIMIENTO DE UN TESORO: Si el tesoro es descubierto en una cosa propia, el tesoro pertenece al dueño en su totalidad.
Puede pasar que, si es parcialmente propia, le corresponde la mitad como descubridor y sobre la otra mitad, la proporción que
tiene en la titularidad sobre la cosa. Si el tesoro es descubierto casualmente en una cosa ajena, pertenece por mitades al
descubridor y al dueño de la cosa que se halló.

HALLAZGO: El que encuentra una cosa perdida no está obligado a tomarla, pero si lo hace asume las obligaciones del depositario
a título oneroso.

TRANSFORMACIÓN: Si alguien de buena fe (donación) con una cosa ajena, mediante su sola actividad o la incorporación de otra
cosa, hace una nueva con intención de adquirirla.

ACCESION:

FRUTOS NATURALES:

Accesión de cosas muebles: si cosas muebles de distintos dueños acceden entre si sin que medie hecho del hombre y no es
posible separarlas sin deteriorarlas o sin gastos excesivos, la cosa nueva pertenece al dueño de la que tenía mayor valor
económico al tiempo de accesión.

FRUTOS CIVILES:

-Accesión de cosas muebles (ALUVION): el acrecentamiento paulatino e insensible del inmueble confinante con aguas
durmientes o corrientes que se produce por sedimentación pertenece al dueño del dominio (este acrecentamiento es paulatino
e insensible.)

-Accesión de cosas inmuebles (AVULSION): El acrecentamiento del inmueble por la fuerza súbita de las aguas que produce una
adherencia natural pertenece al dueño del inmueble.
CONSTRUCCIÓN, SIEMBRA O IMPLANTACIÓN: Si el dueño de un inmueble construye, siembra o planta con materiales ajenos,
adquiere, pero debe su valor (si es de mala fe también debe los daños).

FACULTADES DEL DOMINIO


FACULTADES MATERIALES: POSEER (Ejercicio de la posesión), USAR (Servirse del objeto conforme a su destino), GOZAR (Percibir
sus frutos), DISPONER (Degradar, deteriorar o destruir la cosa).

FACULTADES JURÍDICAS: TRANSMITIR (Posibilidad enajenar, transmitir a título oneroso o gratuito), CONSTITUIR DERECHO REAL
(Posibilidad de constituir derechos reales de menor jerarquía. Ej: Hipoteca), CONSTITUIR DERECHO PERSONAL (Posibilidad de
otorgar contratos que tengan por objeto la cosa. Ej: un contrato de locación), RENUNCIAR (Posibilidad de renunciar a la
titularidad).

LÍMITES DEL DOMINIO


CLÁUSULAS DE INENAJENABILIDAD: Límite a la facultad de disponer jurídicamente, es decir existen casos en los cuales el titular
de dominio no puede transmitir el objeto

INMISIONES: Aquellas molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones, o inmisiones similares
por el ejercicio de actividades (humanas) en inmuebles vecinos. Cualquier actividad que genere estas inminencias no debe
exceder la normal tolerancia para los vecinos, de lo contrario un juez puede disponer la cesación de aquella molestia.

CAMINO DE SIRGA: Todo propietario de un inmueble colindante con cualquier orilla de un cauce o rivera navegable, debe dejar
libre una franja de terreno de 15m de ancho en toda la extensión del curso.

OBSTÁCULO AL CURSO DE LAS AGUAS: Los dueños de inmuebles linderos a un cauce no pueden realizar ninguna obra que altere
el curso natural de las aguas, o modifique su dirección o velocidad, a menos que sea meramente defensiva.

RECEPCIÓN DE AGUA, ARENA Y PIEDRAS: Debe recibirse el agua, la arena o las piedras que se desplazan desde otro fundo si no
han sido degradadas ni hubo interferencia del hombre en su desplazamiento. Sin embargo, puede derivarse el agua extraída
artificialmente.

INSTALACIONES PROVISORIAS Y PASO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN UNA OBRA: Si es indispensable poner andamios u otras
instalaciones provisorias en el inmueble lindero, o dejar pasar a las personas que trabajan en la obra, el dueño del inmueble no
puede impedirlo, pero quien construye la obra debe reparar los daños causados. Entonces, como arquitectos, antes de acudir a
un vecino para hacer una instalación provisoria, debemos asegurarnos de que sea la única posibilidad que tenemos para
resolver la obra, no la más económica para el propietario.

VISTAS Y LUCES: La finalidad es resguardar la privacidad de los vecinos.

Vistas: ventanas grandes que permitan las vistas hacia afuera. En muros linderos no pueden tenerse vistas que permitan la
visión frontal a menor distancia que la de 3m ni tampoco vistas laterales a menor distancia que la de 0,6m.

Luces: ventanas pequeñas que permiten únicamente el ingreso de luz. En muros linderos no pueden tenerse luces a menor
altura que la de 1,80m (medida desde la superficie más elevada del suelo frente a la abertura).

ARBOLES, ARBUSTOS Y OTRAS PLANTAS: El dueño de un inmueble no puede tener árboles, arbustos u otras plantas que causan
molestias que exceden de la normal tolerancia. El dueño afectado puede exigir que sean retirados, o que el corte de las ramas
fuera suficientes para evitar molestias.

MODOS DE EXTINCIÓN DEL DOMINIO


ABSOLUTA

-Destrucción: En caso de derrumbe por ejemplo de un edificio donde existen varias unidades funcionales, el dominio de cada
una de ellas dejaría de existir. Lo mismo ocurriría en propiedad horizontal.

-Cosa puesta fuera del comercio por disposición legal: Tenes una casa y te la expropian para hacer una autopista. O tenes un
campo y se descubre petróleo, ahí también te lo sacan (previa indemnización) pero te lo sacan. Ya no podes disponer.

RELATIVA

-Enajenación

-Sentencia judicial: También podría ser cuando hay una sucesión. La cosa, por una sentencia judicial pasa de una persona a otra
(los herederos). O también, la cosa por ejemplo estaba alquilada, el dominio ahí lo tiene el inquilino. Se venció el contrato o
dejo de pagar y vos le haces juicio para desalojarlo. Ahí un juez con una sentencia judicial te va a restituir el dominio de la cosa.

-Abandono

CLASES DE CONDOMINIO
CONDOMINIO SIN INDIVISIÓN FORZOSA: Ejemplo: Existe un campo que pertenece en condominio a Carlos y a Pedro en partes
iguales, este campo posee 100 hectáreas, entonces en cuanto a la duración de este condominio es inestable porque en
cualquier momento cualquiera de los condóminos puede exigir la división de este condominio y esta división es una forma de
extinguir el condominio, entonces la partición de este campo se dividirá en partes iguales, 50 hectáreas para cada uno. Tanto
juan como pedro van a dejar de ser condóminos y van a pasar a tener un derecho real de dominio cada uno sobre 50 hectáreas
(División por especie).

CONDOMINIO CON INDIVISIÓN FORZOSA:

-PERDURABLE: Sobre accesorios indispensables, muros medianeros.

-TEMPORARIA:

A_VOLUNTARIA: Convenio de suspensión de la partición. Los condóminos pueden convenir suspender la partición por un plazo
que no exceda los diez años. Si la convención no fija plazo, o tiene un plazo incierto o superior a diez años, se considera
celebrada por ese tiempo. El plazo que sea inferior a diez años puede ser ampliado hasta completar ese límite máximo. Lo que
se busca es darles cierta estabilidad a los condominios.

B_JUDICIAL: Partición nociva. Cuando la partición es nociva para cualquiera de los condóminos, por circunstancias graves, o
perjudicial a los intereses de todos o al aprovechamiento de la cosa, según su naturaleza y destino económico, el juez puede
disponer su postergación por un término adecuado a las circunstancias y que no exceda de cinco años. Este término es
renovable por una vez.

EXTINCIÓN DEL CONDOMINIO


-DIVISIÓN EN ESPECIE: Se reparte el mismo objeto en fracciones. Ej: Dos condóminos poseen un terreno de 100 hectáreas y
cuentan con el mismo porcentaje de cuota parte, se divide en mitad y mitad.

-DIVISIÓN EN DINERO: Se vende el bien y se reparte el dinero.

-DIVISION EN ESPECIE MAS COMPENSACIÓN: Se fracciona el objeto, pero además se compensa en dinero alguna diferencia. Ej:
Volviendo al ejemplo anterior del terreno de 100 hectáreas, si una parte de ese terreno tiene un galpón y la otra parte no tiene
nada, lo que se hace primero es fraccionar el terreno y luego el condómino que posee el galpón (la parte con mayor valor) le
debe compensar en dinero el valor correspondiente de este al otro condómino.

-DESTRUCCIÓN.

-ABANDONO.
¿QUÉ ES LO QUE LE DEBE INTERESAR AL ARQUITECTO RESPECTO AL DOMINIO?
En primera instancia, cuando nos contrata el comitente o cliente, debemos conocer qué tipo de dominio presenta, para
informarnos de la situación del inmueble. Para ello solicitamos la siguiente documentación:

-Escritura del lote/ boleto de compraventa/cesión de derecho. Debido a que en la caratula del plano municipal firma quien
figura como titular en la escritura.

-Si se tratara de un inmueble hipotecado, debemos solicitar la escritura de hipoteca para ver que se haya pagado todo y que el
inmueble este inscripto en el registro de la propiedad. Hay que determinar si esa hipoteca está finalizada o, en el caso de que
siga vigente, se debe ver junto con el arquitecto/a y comitente la modificación a realizar, principalmente si el acreedor es un
banco y en ese caso deberíamos llevarle la documentación de la reforma que se va a realizar para que el banco autorice la obra.

CONTRATO DE OBRAS Y SERVICIOS


Un contrato de obra es cuando lo que pido, lo voy a ver. En cambio, cuando es un contrato de servicios, no lo veo.

-Es un CONTRATO A NIVEL GENERAL porque no se necesita tener un título para poder realizarlo.

-Estos tipos de contratos tienen un alcance a todos. *A diferencia de la encomienda de obra que es el contrato que los
arquitectos llevan ante el colegio de arquitectos, es decir, solo tiene alcance a los arquitectos.

-Son contratos regulados por normativas marcos (Código Civil y Comercial de La Nación).

CONTRATO DE OBRAS: Podemos describir el contrato de obra como la relación jurídica en virtud de la cual una de las partes se
compromete a ejecutar una obra material o inmaterial y la otra a pagar por dicha obra un precio en dinero. Quien ejecuta la
obra se denomina contratista y quien paga el precio se llama comitente. Ambos pueden ser una persona humana o jurídica.

CONTRATO DE SERVICIOS: Este contrato lleva en sí, como contenido, la prestación de los medios adecuados para cumplir con el
contrato con la mayor eficacia, pero escapa al resultado obtenido. Quien realiza la actividad se denomina prestador de servicio
y quien retribuye se llama comitente. Ambos pueden ser una persona humana o jurídica.

Ambos pueden ser:

BILATERAL: Origina obligaciones a cargo de ambas partes del contrato.

ONEROSO: Existe la posibilidad de que el contrato sea gratuito, cuando las partes así lo pacten. En la mayoría de los casos estos
son contratos onerosos.

DE TRACTO SUCESIVO: Porque necesariamente sus efectos se prolongan en el tiempo.

Ej: En la compraventa a plazos, una de las partes entrega a la otra una cosa y ésta se obliga a pagar por ella un precio cierto de
forma total o parcialmente aplazada en tiempo determinado a partir de la perfección del contrato. De esta forma, el comprador
tiene que realizar su prestación (pagar el precio pactado) durante un lapso sucesivo de tiempo (a plazos), no extinguiéndose el
contrato hasta que no hayan transcurrido todos los plazos y se haya pagado el precio total. Por su parte, el vendedor está
obligado a entregar la cosa y a permitir al comprador el goce pacífico de ella, transmitiéndole la propiedad tan pronto como
haya sido pagado el último plazo.

CONMUTATIVO: Porque las contraprestaciones recíprocas son aproximadamente equivalentes.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA


-Ejecución del contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente requeridos.

-Informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida.

-Proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del servicio. Si no se especifica quién los
provee, se entiende que es el contratista quien provee los materiales.
-Uso diligente (responsable) de los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de que esos
materiales sean impropios. El contratista está OBLIGADO a negarse a utilizar los materiales previstos por el comitente si no se
encuentran en buen estado o no son los correctos.

-Ejecución de la obra o el servicio en el tiempo convenido.

-Permitir al comitente el ejercicio del control de la obra.

-Responder ante terceros por los daños que les resulten de la inobservancia de leyes y reglamentos o de otros hechos ilícitos.

OBLIGACIONES DEL COMITENTE


-Pagar la retribución.

-Proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria. Por ejemplo: La utilización del servicio de luz o agua.

-Recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo pactado.

-El pago a todos aquellos que hayan participado en la obra o suministrado materiales, si no les pagará el constructor.

FORMAS DE CONTRATACIÓN DE LAS OBRAS:


1. Por ajuste alzado riguroso: se utiliza mucho en contratos de locación de servicios en obras públicas, y
algunas veces también en obras privadas. Consiste en la determinación de un valor o precio total general
invariable, cotizado por la empresa constructora, para la ejecución en tiempo y forma de la obra encomendada.
a. Ajuste alzado relativo: debe haber un reconocimiento a la contratista por aumentos de precios que se
produzcan durante el plazo de ejecución de la obra.
ACÁ EL GASTO INDIRECTO ES UN PORCENTAJE.

2. Por unidad de medida: El contratista o la empresa constructora ofertara un valor de venta que determine
precios unitarios para cada tarea en la obra. En relación con las tareas finales, esto es el computo métrico, será el
que resulte al terminar la ejecución de las tareas. Posee 2 situaciones distintas. Se utiliza computo métrico.
a. Por unidad de medida simple: es una contratación en virtud de la cual el empresario se obliga a ir ejecutando
“unidades o piezas” de la obra por un precio unitario determinado, sin que se determine el número total de las
diferentes piezas a realizar. Esto se puede dar en el caso de contratos por administración, a cargo del comitente,
en el que este consigue un subcontratista para realizar distintas partes de la obra, a su entera satisfacción.
b. Por unidad de medida en conjunto: En este caso cada unidad o pieza, no se la considera como obra
independiente, por el contrario, todas ellas determinan la totalidad de la obra. Este es el caso más común, con
anterioridad se fijan todos los precios de cada unidad, para realizar el conjunto total. El precio total de la obra
resultará o se obtendrá, de la suma valorizada de todas las unidades realizadas por la contratista.
Este sistema es empleado en obras con un proyecto técnicamente complicado, o en refacciones, cuando no se
sabe con certeza las complicaciones que puedan surgir en las instalaciones, estructura, etc.

3. Por coste y costas: esta forma de contratación libera al empresario de la construcción de varias
responsabilidades. (ya que, en vez de tratarse de un contrato de locación de obra, se considera más un contrato
de locación de servicios). Para este sistema el comitente deberá abonar los costes de la obra, igual que los gastos
directos, más una suma proporcional de dinero denominada costas de obra.
El beneficio, que es la costa, se pacta y se determina sobre los gastos de obra. Tiene riesgo económico tanto para
el comitente como para el empresario ya que pueden ganar o perder dinero, por lo tanto, requiere una vigilancia
estricta de obra de control de materiales. Esta empresa constructora va a abonar todos los costos de obra y luego
el comitente le abona el coste (insumos, jornales, que consume la empresa en la ejecución de la obra) y las costas
(beneficio y porcentaje del arquitecto/empresa constructora que depende de estos costos antes mencionados). El
sistema de coste y costas consta de un precio indeterminado al comienzo de la obra. El precio de la costa se arregla
en base al precio de la obra en sí, ósea el coste. Por ende, el beneficio del arquitecto vendría de la mano de un
porcentaje de lo que se gaste en la obra. Este sistema lleva una rigurosa vigilancia de obra, ya que tu beneficio
viene directamente de la misma.
Se entiende por costes de obra:
a. Mano de obra real ocupada en obra desde personal técnico a administrativo. (se considera remuneración,
viáticos, incentivos, seguros, indumentaria, elementos de seguridad, etc.)
b. Herramientas y consumibles: andamios, obradores, traslados, etc.
c. Todas las leyes sociales correspondientes al personal de la obra
d. Materiales totales ocupados en la obra, y determinados en la documentación realizada por el director de
obra, incluyendo, recortes y sobrantes, etc.
e. Los materiales consumibles, utilizados en la obra: discos de corte, sierras, cable, iluminación, etc.
f. Todos los subcontratos necesarios para el proyecto
g. Los asesores especiales para la estructura, instalaciones termo mecánicas, eléctrica, sanitaria, geotecnista,
agrimensores, etc.
h. Los gastos de energía eléctrica, telefonía, internet, agua de obra, derechos, impuestos, tasas, etc.
i. Los gastos relativos al cumplimiento de las normas de higiene y seguridad, art, inspección de obra, etc.
j. Todos los seguros necesarios en la obra, responsabilidad civil, incendio, inspección de obra, etc.
k. Los fletes y viáticos para el traslado de materiales y personal
Se entiende por costas de obra:

l. Los gatos generales proporcionales, sobre el coste de la obra de acuerdo con la magnitud del proyecto
m. Prestación y amortización de equipos, herramental de obra, para esa obra en estudio
n. El beneficio de la empresa constructora, calculado sobre el coste de obra y acordado a priori

ACÁ SE ESPECIFICA PUNTO POR PUNTO. Este tipo de contrato es muy utilizado en obras complicadas, donde se
prevé que, por determinados problemas técnicos, no está bien definido el proyecto, por diversas circunstancias
que no permiten definir claramente antes de comenzar a trabajar.

Como ventaja este sistema es que el comitente abonara lo realmente ejecutado en el plazo de obra; como
desventaja es necesario un control riguroso y diario de todos los aspectos de la obra, por lo que se estima que
el honorario de obra será superior al tradicional.
CASO FORTUITO DE DESTRUCCIÓN O DETERIORO
Se habla de caso fortuito cuando no hay intervención humana, de fuerza mayor que no se pudo haber previsto. Por ejemplo,
que se prenda fuego la obra o cuando un vehículo choca con la obra.

-Si el contratista provee los materiales y la obra se realiza en inmueble del comitente, el contratista tiene derecho a su valor y a
una compensación equitativa por la tarea efectuada.

-Si la causa fuese la mala calidad o inadecuación de los materiales, no se debe la remuneración pactada por más que el
contratista haya advertido a tiempo al comitente. Responde el contratista.

-Si el comitente está en mora en la recepción de la obra, al momento de la destrucción o deterioro, el comitente debe la
remuneración pactada.

OBRA EN RUINA O IMPROPIA PARA SU DESTINO


En una obra destinada por su naturaleza a tener larga duración, el contratista responde al comitente y al adquirente por los
daños que comprometen su solidez y por los que hacen impropia para su destino.

El mismo, se libera solo en caso de presentar pruebas de incidencia de causa ajena (no incluye vicio del suelo ni de los
materiales).

¿POR DÓNDE EMPIEZAN LAS RESPONSABILIDADES?


COMO PROFESIONAL:
_Respetar la Constitución y Tratados de DDHH

_Tratados internacionales

_Tratados con otros países

_Leyes federales y/o nacionales

_Tratados de derechos humanos

_Tratados preservación medio ambiente y patrimonio

_Normativa oficial

_Cumplimiento del contrato que vincula con su comitente o empleador.

RESPONSABILIDADES CIVILES: La obligación de cumplir lo acordado con el comitente, ya sea en forma verbal o escrita, lo cual
implica el cumplimiento del encargo en tiempo y forma, y ante terceros por daños originados por la actividad profesional.

Vicio aparente: Aquel que se identifica de forma inmediata.

Vicio oculto: Aquel que se manifiesta luego de un tiempo adquirida la cosa, se pueden reclamar con un plazo de 60 días una vez
detectados (responsabilidad dentro de los 3 años).

Vicio redhibitorio: Aquel que hace la cosa impropia para su destino. (responsabilidad dentro de los 10 años).

Se excluyen aquellos vicios que fueron conocidos por el acreedor, o aquellos que debieron ser vistos mediante un examen
adecuado.

Las garantías y sus ampliaciones deben pactarse de antemano.

Todos los profesionales, contratistas, subcontratistas que intervengan en la construcción de una obra serán responsables por
vicios aparentes, ocultos y/o redhibitorios.

El contratista es el responsable de los materiales y de garantizar su calidad, a menos que se pacte lo contrario.

La pérdida de bienes por fuerza mayor la soporta quien debía proveerlos Resolución de contrato por parte del acreedor si hay
vicios redhibitorios, de ser subsanables no es posible la resolución, si el acreedor no aceptar la reparación por parte del garante,
éste último queda libre.

RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS: Ante los poderes públicos que actúan como autoridad de aplicación y ante el
empleador en caso de relación de dependencia.

RESPONSABILIDADES PENALES: La responsabilidad penal siempre se establece a modo personal ante la acción de cualquier
delito que enumera el código penal y las leyes complementarias. Deberá verificarse el aspecto subjetivo (dolo o culpa) y el
aspecto objetivo de la conducta según la ley.

Las responsabilidades del DIRECTOR DE PROYECTO tienen relación con la gestión y producción del proyecto y las del DIRECTOR
DE OBRA con su gestión durante la construcción de la obra.

_Es obligación del arquitecto, antes de iniciar la obra, comprobar que cuenta con la documentación oficial requerida y que ésta
cumpla con las disposiciones de los códigos y reglamentos técnicos vigentes.

_Cuando el arquitecto que dirige la obra no cumple con la normativa oficial puede desencadenar en la paralización de la obra, la
necesidad de demoliciones, etc.

_No disminuye la responsabilidad del arquitecto si la falta a la normativa fue pedida o exigida por el propietario. Al contrario,
estaría incumpliendo la ley 2.2.10 del Código de Ética.

El proyectista debe tener en cuenta que será responsable por:

_Errores u omisiones del equipo de proyecto.


_Brindarle al comitente en tiempo y forma la información para que compruebe que se cumple con el programa de necesidades.

_Ir dándole al comitente información sobre el monto estimado de la obra a medida que va avanzando el proyecto.

_Obtención de los permisos necesarios para la construcción.

_Proporcionar a los clientes información completa para la confección del proyecto.

_Proporcionar a representantes técnicos y jefes de obra de constructores y contratistas completa información para la ejecución
de los trabajos a su cargo.

_Proporcionar al director de obra información para ejecutar las tareas de inspección y control con el objeto de asegurar la
concordancia entre lo proyectado y lo construido.

Para no tener errores u omisiones en el cumplimiento de las obligaciones se le recomienda al director de obra:

_Comprobar que la documentación tenga los elementos gráficos y escritos que figuran en el documento.

_Seguir los procedimientos señalados en el documento.

_Extremo cuidado en la fijación de las cotas en los planos y luego su revisión.

_Verificar que las especificaciones técnicas, el listado de rubros e ítems para solicitar cotizaciones tengan una total y ajustada
correlación entre sí.

_Fijar con precisión las provisiones y trabajos a ejecutar por cada contratista en obras por contratos

_estudiar la documentación de proyecto para comprobar que sea completa y correctamente ejecutada.

_Verificar que el proyecto y los planos oficiales cumplan los códigos y reglamentos técnicos.

_Constatar la correlación entre la documentación de proyecto y los planos registrados en la CABA.

_Revisar u ordenar la revisión de los proyectos de estructuras e instalaciones.

RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS CON OTROS PROFESIONALES EN EL EJERCICIO DE OTROS ROLES PROFESIONALES:

Es frecuente, especialmente en proyectos y obras de cierta magnitud o complejidad, la actuación simultánea de varios
profesionales, Aunque todos ejercen o deberían ejercer roles con funciones y responsabilidades claramente diferenciadas,
pueden presentarse complicaciones cuando alguno de ellos se extralimita en sus funciones específicas invadiendo el área de
acción de otro, dando lugar a conflictos, los cuales se potencian cuando se originan atrasos o costos adicionales.

Responsabilidades del representante técnico:

_Estudiar la documentación técnica y plantear observaciones si halla errores u omisiones en ella.

_Confeccionar la documentación ejecutiva de la obra.

_Confeccionar los planes de trabajo, efectuar su seguimiento y control.

_Coordinar la ejecución de los trabajos de los distintos contratistas y subcontratistas y las entregas de los proveedores.

_Ejercer la conducción ejecutiva consistente en organizar y conducir la ejecución de los trabajos con el objeto de asegurar su
correspondencia con el proyecto y el cumplimiento de los plazos de ejecución, la normativa vigente y las reglas del arte.

_Adoptar precauciones y medidas para cumplimentar la normativa de higiene y seguridad en obra y monitorear asiduamente la
implementación de estas.

Responsabilidades del representante técnico del propietario:

_Contratar, emplear, liquidar y pagar las provisiones y compras.

_Inscribirse como empleador en la AFIP y en el IERIC si prevé emplear mano de obra.


_Contratar un Profesional en higiene y seguridad, teniendo en cuenta que el director de obra tiene expresamente prohibido por
el Decreto 911/96, desempeñar dicho rol.

_Proveer las vestimentas, materiales y equipos reglamentarios para instrumentar las medidas y precauciones de seguridad (Ley
24557).

_Realizar personalmente o por intermedio de un experto la liquidación y pago de salarios, aportes y seguros.

En este punto conviene aclarar que no es obligación de un profesional comprar materiales o equipo ni contratar o emplear
personal, ni en su nombre ni en nombre del propietario. Su acción se debe limitar a:

_Con respecto a la provisión de materiales y seguros: efectuar gestiones y asesorar al Comitente en todo lo necesario para que
éste compre, alquile o aportes materiales, fletes, herramientas o equipos, contrate seguros y pague las liquidaciones o facturas
emitidas a su nombre.

DEFENSA AL CONSUMIDOR
La Ley Nacional N.º 24240 tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario. Se denomina “consumidor” a la persona física o
jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de
su grupo familiar o social. El objeto de esta ley es promover y proteger los derechos y cultura del consumidor y procurar la
equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.

Se aplica cuando existe una relación de consumo. Hay relación de consumo cuando existe un vínculo jurídico entre un
consumidor o usuario y un proveedor de bienes o servicios.

En nuestra área/profesión, Arquitectura, la aplicación de esta ley va a depender si se trata de una profesional independiente o
sociedad. En tal caso, se deberá demostrar quien presta el servicio.

MACCHIAS CAPITULO 1:
Terminologías:
- Anteproyecto: documentación básica que permite realizar los planos que resulten necesarios para la
materialización de la obra

- CIRSOC: centro de investigaciones de los reglamentos nacionales de seguridad para obras civiles del sistema INTI
(instituto nacional de tecnología industrial)

- Computo métrico: determinación de las cantidades de los distintos rubros que componen una obra o instalación
y cualquier otro elemento integrante del proyecto o de un servicio profesional relacionado con las obras.

Aplicación de los cómputos métricos:


Es el cálculo de las cantidades de cada tarea de la obra: ejemplificando: revoques, solados, aislaciones, etc. Hay 3
alternativas para la aplicación directa de los cómputos y dependerán de los elementos que sirvan de apoyo al
cálculo. Las 3 alternativas son:

- Para presupuestar una obra: valorización anticipada de la misma, en este caso tendrá que valer de los
planos y documentación definitoria del proyecto
- Para certificar tareas ya ejecutadas: se debe recorrer en el sitio todos los sectores en los cuales se
encuentren estas tareas terminadas, además de medir las dimensiones.
- Para ejecutar cada tarea en la etapa constructiva: determina la compra de los materiales necesarios para
la construcción de cada ítem de la obra, en su verdadera magnitud, descontando los vacíos de vanos.
Principios generales del cómputo métrico:
El computista tiene que estar capacitado tanto teóricamente como prácticamente, ya que el conocimiento
teórico le permitirá saber cómo se hacen las cosas y como son sus elementos (ejemplificando: si el pliego/plano
indica cielorraso armado con revoque de yeso, el computista deberá conocer sus elementos de fijación, como se
hace el cielorraso, los medios de vinculación, etc.); y el conocimiento practico le permitirá saber la posibilidad de
usar andamios, iluminaciones necesarias para que trabajen los operarios, como retirar los desechos, entre otras
cosas.

Vacío por lleno: superficies de revoque o volúmenes de mampostería que correspondan a vanos menores de 3m2
no se descuentan del cómputo. Asimismo, si se computa un muro de mampostería en la que se instalaran ciertas
aberturas.

Unidades de medida: excavación (m3), revoques (m2), contrapisos (m2), hormigón armado (m3), solados (m2),
zócalos (ml), mampostería (m3), pintura (m2) etc.

1 m3 de hormigón: 0,65 m3 piedra, 0,65 m3 de arena y 6 bolsas de cemento (50kg).

Documentación necesaria para la interpretación del proyecto: Planos de planta, corte, fachadas, plantas de
techos o cubiertas, planillas de locales, detalles de locales sanitarios, pliegos de condiciones técnicas, visita al lugar
de emplazamiento de las futuras obras

Ejecución del cómputo métrico:


Ejemplificación de cómo se ejecuta

El presupuesto detallado de una obra:


Presupuesto detallado: presentación ordenada y desglosada, mediante una planilla que contine todos los trabajos
que sean necesarios para la ejecución de la obra, los que se calculan y evalúan sobre la base del proyecto. Este
listado de trabajos es la forma ordenada y cronológica, de enunciar los trabajos, con el propósito de indicar el valor
económico para cada tarea. Se dividen las tareas en rubros y luego en ítems.

Certificación mensual: la certificación es la metodología usual (en la etapa constructiva) que determina o
representa todos los trabajos ejecutados, la elabora el contratista, y la eleva al director de obra, quien debe
aprobarla o rechazarla rápidamente, en el término de 3 a 5 días, al concluir el mes calendario. Si es aprobada, se
confeccionará una facturación respectiva, previa al pago por parte del comitente.

Listado de rubros y tareas de una obra de arquitectura: Los números son RUBROS y las letras
ITEMS.
Otras consideraciones para el presupuesto:
- En esta actividad el emplazamiento de la industria no es fijo, si no que se mueve en torno al producto en el
terreno del comitente
- La diversidad del producto que se elabora hace que no se halle una mano de obra especializada adecuada,
es una industria denominada “mano de obra intensiva”, todavía se realizan muchas tareas tradicionales, en forma
manual o artesanal
- La falta de la actividad continua, la discontinuidad en la producción genera una baja importante en la
productividad. Con largos periodos de ejecución, se incurre en altos costos indirectos.
- Dificultades en la fijación de precios por causa de la dificultar en determinar rendimientos o estándares de
la mano de la obra.
- Control de calidad mínimo, tanto en la gestión empresarial como en la obra, no siempre cumpliendo las
normas ISO 9000
- Dificultades de espacios disponibles, generando altos costos para ejecutar depósitos o lugares apropiados
para el stock de ciertos materiales, que necesariamente deben guardarse protegidos de la intemperie dentro de
la obra.
RUBROS EXPLICADOS c/u
Movimiento de suelos - Unidad de medida: En m3.
Todo trabajo referente a las excavaciones, rellenos, desmontes, etc.; que modifique las características naturales
del terreno.

SUCS: Sistema unificado para clasificación de suelos


Suelos: Se dividen en función de su granulometría (tamaño de cada partícula), siendo finos (limos y arcillas) y
gruesos (arenas y gravas)

Terminología:

Excavación: extrae y retira el suelo desde el nivel del terreno natural

Rellenar: rellena el suelo desde el nivel del terreno natural

Terraplenamientos: se aporta suelo y se lo compacta formando un perfil de relleno desde el nivel de terreno
natural hacia arriba.

Desmonte: retira el suelo, cortando un perfil que se desarrolla desde el nivel del terreno natural.

Dragado: cuando la excavación con retiro del suelo se hace por debajo del agua.

Tipos de movimiento de suelo de acuerdo a su destino


 Se puede clasificar a las excavaciones en: para fundaciones aisladas, para subsuelos sótanos, cisternas,
trincheras de cañerías, para zanjas de cimientos o vigas soporta muros, para túneles de cañerías, etc.
 Los rellenos pueden ser: para pozos negros, para zanjas, para terrenos bajos.
 Los terraplenamientos pueden ser para perfil de caminos o para banquinas.
 Los desmontes pueden ser para emparejar terrenos naturales con desniveles altos.
Consideraciones generales, excavaciones y terraplenamientos:
 Cuando hay que computar volúmenes de excavaciones para zanjas se debe tener presente los valores de
ancho mínimo. La regla general es agregar 0,15m a cada lado del espesor del muro que aloje. Para cañerías las
dimensiones mínimas de una zanja serán 0,60m, y deberá ampliarse cuando la profundidad de esta supere los
0,80m.
 Cuando los vanos no superen los 3m de longitud los cimientos no se interrumpirán.
 Para muros de 15cm se considera una profundidad de 0,70m, para los muros de 30cm se tomará 1m de
profundidad.
 Los tabiques de ladrillo hueco de 10cm se apoyarán directamente sobre los contrapisos de planta baja.
 El computista presupuestista deberá considerar para su trabajo todo lo referido a la misma, debe incluir
todo lo relativo a la estabilidad, el apuntalamiento y/o entablamiento en las excavaciones. El computista debe
incluir toda obra secundaria involucrada.
 Existen 4 sistemas básicos para encarar la excavación manual de obras subterráneas: Sistema Ingles, Sistema
Belga, Sistema Alemán y Sistema Austriaco.
Esponjamiento inicial y remanente:
 Todos los suelos luego de ser excavados aumentan su volumen aparente respecto del volumen del perfil
teórico, a esto se le denomina esponjamiento inicial.
 Contrariamente, el suelo en condiciones suelto proveniente de una excavación, ocupa un volumen mayor
al que ocupara la misma cantidad de suelo cuando se lo compacte perfectamente para rellenar la misma magnitud
de excavación. A este aumento de volumen se lo denomina esponjamiento remanente.
 Los suelos finos poseen un 25% de esponjamiento inicial y un 10% de esponjamiento remanente; mientras
que los gruesos un 50% de esponjamiento inicial y un 20% de esponjamiento remanente. TENER EN CUENTA LOS
POCENTAJES PARA LOS VOLQUETES Y PARA COMPRAR LA TOSCA.
Cuando se computen excavaciones para un sistema de fundación directa (base, platea), se debe tener en cuenta
la ejecución de un CONTRAPISO DE LIMPIEZA que se computa en m2 y se realiza con hormigón H13, de canto
rodado o piedra partida, arena gruesa y cemento; y es entre 8 a 10cm de espesor. Este contrapiso se ubica
directamente sobre el terreno de fundación para aumentar el recubrimiento de las armaduras de las bases,
evitando así la corrosión y además permie la limpieza de las armaduras en caso de lluvia o anegamiento del
pozo de la fundación.
Demoliciones:
Puede ser tradicional o mediante explosivos. Para utilizar el método a explosivos, un profesional con experiencia
tendrá que determinarlo como el indicado basado en los resultados de análisis (técnicos y económicos) y el
impacto en el medio ambiente.

Factores a considerar en la determinación de costos:


El computista presupuestista deberá:

 Se debe estudiar la fundación de los edificios linderos, su profundidad, tipo y antigüedad


 Se debe investigar la existencia de instalaciones que puedan estar ocultas, para ello se consulta con las
empresas concesionarias de servicios públicos
 Anular los suministros de energía eléctrica, agua y gas, pero no las cloacas o desagües en vereda
 Desinfectar y desinsectar el edificio o locales a demoler
 Apuntalamientos y apeos de huecos en fachadas en caso de ser necesarios
 Instalación de plataformas o andamios para el trabajo del personal obrero
 Colocar pantallas para evita la caída de los materiales en vía publica
 Realizar el revoque impermeable en los muros linderos luego de realizar la demolición
 Contar con responsable en higiene y seguridad
Cuando se subcontrata demolición hay 3 alternativas en cuanto a los valores cotizados:

 Que la empresa subcontratista pague un determinado valor por los materiales remanentes y precedentes
de la demolición
 Que la contratista principal deba abonar por las tareas a la subcontratista
 Que resulte compensado el precio que cobren con el valor comercial de los materiales de la construcción

Albañilería:
Se engloban varias tareas, todas ellas desarrolladas por la misma mano de obra. Posee los siguientes rubros:

 Mampostería, cimientos, elevación, remates, etc.


 Colocación de aberturas, metal o de madera
 Revoques interiores, exteriores, a la cal, yeso, cementicios, etc.
 Contrapisos, losa, alveolares, etc.
 Capas aisladoras
 Revestimientos
 Pisos y zócalos
Mampostería - Unidad de medida: En m3 o m2: *
Hay 3 tipos de obras de mampostería:

 Cimientos: Aquella que se vincula con el terreno de fundación, siendo la que esta ubicada por debajo de la
capa aisladora horizontal del muro. En caso de que el muro sea portante deberá contar con suficiente espesor
para soportar las cargas. Los muros portantes se utilizan para construcciones pequeñas o viviendas unifamiliares.
Los tipos de zapata de los muros tendrán 15cm (en gral.) mas ancho que el muro en cuestión.
 Elevación: A toda mampostería por encima de las capas aisladoras horizontales.
 Recalce: se utiliza en construcciones existentes entre medianeras, cuando se desean realizar sótanos o
subsuelos. En estos casos se deben recalzar los muros para evitar que no pierdan su vínculo con el terreno.
Generalmente tiene un espesor que varia entre 30cm y 45cm, con mezclas reforzadas para brindar mayor
resistencia al conjunto. Esto esta en desuso pues la tarea de recalce de muro medianero se suele realizar mediante
el empleo de tabiques submurales de hormigón armado, cuya técnica es denominada hormigón proyectado
“gunitado”
Los espesores de los muros siempre serán considerados respecto a su finalización con los revoques y no al ancho
del ladrillo.

Muros de ladrillos huecos, portantes: Pueden ser cerámicos o de cemento vibrado.

VACIO POR LLENO: Es cuando no se descuentan del cómputo métrico aquellos vanos inferiores a 3m2, cuando lo
superan se descontará el volumen de la mampostería equivalente y se procederá a considerar el costo del amurado
o colocación del marco respectivo para esa abertura.

- Los dinteles para las puertas no se computan siempre y cuando sean no mayores a 1ml, ya que también se las
considera vacío por lleno. Cuando lo supere se deberá incluir como trabajos de hormigón armado, computándolos
por ml.

* SERA EN M2 AQUELLOS NADA MAS DE ESPESOR 5CM O 10CM, LOS DEMAS SIEMPRE EN M3 PERO SE PUEDE
CALCULAR SU EQUIVALENCIA SEGÚN LA NECESIDAD.

Capas aisladoras: (Se computa en m2)

Aislaciones destinadas a evitar o proteger a las obras del paso o ingreso exterior de la humedad, sea esta ambiente,
contacto con el suelo o capilaridad. Se dividen en cementicias (contrapiso) y asfálticas (cubierta).

Las cementicias se realizan con mortero de cemento portland y arena + aditivos impermeabilizantes o aislantes
hidrófugos. En cambio, las asfálticas son aquellas que se utilizan generalmente en las cubiertas y son llamadas
membranas asfálticas compuestas. Pueden ser horizontales o verticales.

Las horizontales se intercalan entre las hiladas de la mampostería, se utilizan en contrapisos y contacto con el
suelo de fundación. En el caso de muros de recalce o muros de mampo en contacto con el suelo, las capas verticales
se las aplican sobre un tabique de ladrillos comunes ubicado de panderete o canto.

Aplica vacío por lleno acá también, si no supera los 3m2

Revoques: (Se computa en m2)

Se componen de dos capas, una inferior la cual se aplica directamente sobre el mampuesto, denominada grueso
o jaharro. Sirve para emparejar la superficie. La segunda capa es de terminación, se la denomina fina o enlucido.

Los revoques pueden ser:

 A la cal, aérea o hidráulica


 Al yeso, común o cocido tipo Alpress.
 Cementicia, del tipo símil piedra, material para fachadas.
Aplica vacío por lleno acá también, si no supera los 3m2

EXPLICAR ACA LA DIFERENCIA ENTRE LA AEREA Y LA HIDRAULICA –


IMPORTANTE- ES PREGUNTA EXAMEN
Revestimientos: (Se computa en m2)

Diferentes tipos:

 Protección hidráulica, locales sanitarios, contra la humedad


 Protección de ruidos, aislación acústica en salas de espectáculos, maquinarias o motores, etc.
 Protección de energía o rayos X, salas de radiografía, gamagrafia, resonancia magnética, etc.
 Protección o aislación térmica y barreras de vapor, condiciones de habitabilidad, etc.
 Protección atoxica o asépticos, en laboratorios, etc.
Aplica vacío por lleno acá también, si no supera los 3m2

Cielorrasos: (Se computa en m2)


Constituyen a los revestimientos o revoques que se aplican para dar terminación de la parte inferior de los
entrepisos, del lado interior de los locales. Su función es regularizar las superficies y/o formas que se obtuvieron
de las estructuras de los entrepisos o bien ocultar instalaciones. Pueden ser aplicados o suspendidos.

Los aplicados son revoques compuestos de jaharro y enlucido (a la cal, al yeso, cementicios tipo simil piedra, bajo
hormigón visto). Los suspendidos (armados de yeso, armados a la cal fina, placas de Durlock, acústicos placas de
yeso, de aluminio en listones, madera machimbrada, etc.), debe estar aclarado en pliegos y especificaciones los
diferentes materiales componentes y la forma de sujeción o suspensión de los entrepisos.

Aplica vacío por lleno acá también, si no supera los 3m2

Solados y pisos:

Se entiende por solado a los dispositivos especiales que se utilizan para recubrir o dar terminación a la superficie
de los locales sobre el terreno natural o los entrepisos. Consta de dos etapas constructivas, la primera es el
contrapiso y la segunda es la terminación, piso. Al conjunto de contrapiso y piso se lo denomina solado. Cuando
los pisos tengan como función soportar el tránsito de vehículos se lo denomina pavimento.

Contrapisos: (Se computa en m2)

Se ejecuta directamente sobre el terreno natural o sobre los entrepisos para determinar un plano de terminación.

 A la cal de cascotes espesor 12cm; sobre terreno natural; sobre losa 8cm, en cubierta con pendiente espesor
25cm
 De arcilla expandida sobre losa espesor 8cm; en cubiertas con pendiente espesor 15cm
 De hormigón armado, sobre terreno natural espesor 12cm (armados o no)
 Banquinas de cascotes bajo mesada espesor 10cm, AHORA LOS MUEBLES VIENEN CON PATAS DE APOYO DE
PLASTICO CON ZOCALO QUE REVISTE A LAS PATAS.
 Alveolares sobre losas espesor 8cm (estos son ejecutados con una tecnología especial que consiste en la
incorporación de una sustancia espumógena a la mezcla de aglutinante y áridos.
Aplica vacío por lleno acá también, si no supera los 3m2

A este rubro de obra se le incorpora las carpetas de terminación; las carpetas permiten mejorar las terminaciones
y lograr una mejor colocación de los revestimientos con menor cantidad de mezcla de asiento. Las carpetas se
ejecutan usualmente con mezclas a la cal reforzada y con el agregado de cemento, y su espesor generalmente no
supera los 2cm. (Se computa en m2)

CONTRAPISO + CARPETA + CERÁMICO

Pisos: (Se computa en m2)

Capa superior de terminación de los solados. Su característica y mezcla de asiento debe estar descripta en el pliego.
Ejemplificando: Cerámica 8x16cm, junta recta o bastón roto, trabados, etc.

Las juntas deben llegar a la carpeta o al revoque.

JUNTAS EN INTERIOR > 1.5 mm

JUNTAS EN EXTERIOR > 5.00 mm

La cerámica se aplica con una llana de goma dura y filo vivo, extendiendo el material siempre en diagonal para
que sea uniforme.

LLANA DENTADA: Dos bordes dentados y dos rectos, dependiendo de la separación de sus dientes, aplicara mas o
menos adhesivo. Se puede usar para aplicar cemento-cola o cualquier adhesivo para colocación de piedra y
cerámica.
AC (ADHESIVO CERÁMICO): Interior, muros livianos de tabiquería o albañilería que se pueden picar.

DC: Exterior, cuando no se puede picar, ideal mármoles y porcellanatos.

Aplica vacío por lleno acá también, si no supera los 3m2

Zócalos: (Se computa en ml)

Accesorios de terminación para los encuentros perimetrales entre el solado y los muros, sirven también de
elemento de protección de los muros y en los locales sanitarios cumple funciones de asepsia.

Cuando los zócalos sean de mosaicos graníticos se debe tener en cuenta el posterior pulido y lustre final y cuando
se aclare que el zócalo de mosaico graníticos sea sanitario, será el único caso donde se coloque antes que el solado
propiamente dicho, aumentando el costo de colocación.

Aplica vacío por lleno acá también, si no supera los 3m2

Solías y Umbrales: (Se computa en unidad individual)

Se entiende por solías a las piezas especiales de terminación, entre dos solados diferentes entre sí, pero ubicados
al mismo nivel. En cambio, los umbrales, también sirven para la terminación de dos solados diferentes entre sí,
pero ubicados en distintos niveles entre si.

Alfeizares y cenefas se computan por Ml o por unidad individual.

Pavimientos: (Se computa en m2)

 Se dividen en dos etapas: Subase y base, también denominada en conjunto como paquete estructural,
incluido la excavación o apertura de la caja.
 La carpeta o capa de rodamiento, puede ser rígida en hormigón (armado o simple) o flexible (en concreto
asfaltico)
 Ensayo Proctor: es utilizado en obras del tipo vial a efectos de evaluar el grado de compactación del suelo
 En argentina se utiliza de forma experimental otra alternativa de construcción de pavimentos rígidos,
Hormigón de cemento rodillazo, con el cual se puede liberar al transito aproximadamente en 3 días, el sistema
tradicional demora 28 dias corridos.
Yesería - Unidad de medida m2 y ml (buñas, molduras, taparollos cortinas, etc.)
Todo trabajo que utilice yeso como aglutinante principal. Comprenden la ejecución de revoques, jaharros y
enlucidos, en paredes o cielorrasos, gargantas, molduras, etc.

El yeso común blanco tiene como característica principal la baja resistencia mecánica, el fraguar rápidamente y
ser sensible al agua. Se utiliza en locales interiores. – UNIDAD DE MEDIDA: El yeso se comercializa en bolsas de
40kg, siendo su consumo promedio en el orden de 4kg/m2, para revoques normales de 1,5cm de espesor.

El yeso proyectable cocido (Alpress o Corral YP 100) es mucho mas resistente a la humedad, tiene gran resistencia
mecánica en revoques y molduras, su tiempo de fragüe es aproximadamente 2hs en condiciones de humedad
normal, puede ser utilizado en locales húmedos y a la intemperie. Al tener mayor tiempo de fragüe permite ser
proyectado mediante bombeo con una maquina apropiada, aumentando así el rendimiento en las obras que se
utilice. Requiere mano de obra más especializada, maquinaria y el material es más caro. – UNIDAD DE MEDIDA:
bolsas de 25kg y su rendimiento por m2 para revoques normales de 1,5cm de espesor, insume acerca de
7,5kg/m2

Cubiertas:
A diferencia de los demás, este suele realizarlo personal de la empresa constructora y solo se subcontrata de forma
parcial.
 Se clasifican en: cubiertas planas horizontales con pendiente menor a 10° de inclinación. Cubiertas planas
inclinadas con pendiente superior a 10° respecto a la horizontal (usada en viviendas, son las que son a “aguas”).
Cubiertas curvas o laminares (se computan en m2). Cubiertas planas horizontales
 Orden del paquete de cubierta plana: Aislación térmica, contrapiso con pendiente, aislación hidráulica,
solado de terminación de la cubierta. – Igual el computista presupuestista deberá tener en cuenta también otras
cosas como las carpetas cementicias, las babetas, las juntas de dilatación, entre otras.

Las carpinterías de madera y metal: Se computan por unidad y en muy pocos casos por
m2.
Muebles y trabajos especiales: Se computan por unidad y también pueden tener un
equivalente en ml o m2.
Muebles de cocina, barandas,

Dispositivos de oscurecimiento: Se computan por unidad


Son: Cortinas de enrollar. Pueden ser de madera o vinílicas de PVC.

Pintura: Se computan en m2
Pueden cumplir varias funciones, desde decoración, señalización, higiene hasta pinturas especiales que son
reflectivas al sol.

Diferentes tipos de pinturas empleadas en las construcciones civiles:

 A cal: en desuso, se utilizaba para el tratamiento de terminación de revoques a la cal fina.


 Al agua: pinturas al lates, se utiliza en revoques terminados al yeso o a la cal fina. Puede ser interior, exterior,
de cielorraso, antihongos o pared.
 Al aceite: este tipo de pintura fue reemplazada por las sintéticas.
 Sintéticas: pueden ser brillantes, semi mate, mate u opacas. Se usan sobre carpinterías, paredes, cielorrasos,
cañerías, etc. Pueden ser entonados.
 Barnices: pueden ser sintéticos o poliuretanitos. Son utilizados para la protección de las superficies de
madera. Pueden ser entonados.
 Nitro celulósico: conocidos como lacas, se utilizan en la puerta de los ascensores.
 Epoxi: pinturas muy resistentes y de gran poder de protección. Se pueden utilizar en paramentos de locales
sanitarios, cañerías, elementos expuestos a clima marino, etc.
 Asfálticas: generalmente son emulsiones en base acuosa, se aplican para la protección de las superficies de
cubierta, contra el paso de la humedad.
Vidrios: Se computan en m2
Anteriormente se utilizaba el vidrio estirado que presentaba serias imperfecciones en las caras de cada hoja o
vidrio y en los pliegos se especificaba el sentido o la distorsión aceptable para cada vidriería. Hoy existe la calidad
float – cristal flotado – que tiene una gran performance óptica y además se aumento el tamaño de cada hoja de
cristal estándar.

 El float se fabrica en hojas de 3,6 x 2,5m y opcionalmente en hojas de 3,6 x 5,5m (en cambio el vidrio común
solo se fabricaba en hojas de 2,5 x 2,5m) El espesor estándar del float es de 2 a 6mm y de 10mm. Especialmente
se fabrican hojas de 19mm, a partir de 6mm pueden obtenerse hojas de 3,6m x 5,5m
 También existen en el mercado vidrios traslucidos y del tipo fantasía, colores y texturas especiales.
 También existen los vidrios DVH que evitan el punto de roció en el local y también aumentan el grado de
aislación térmica. Están fabricados de dos float diferentes espesores; y dentro de la cámara de aire llevan un gel
de sílice que absorbe la humedad encerrada en el conjunto.
 Entre los vidrios de seguridad tenemos los “armados” con alambre galvanizado de 6mm de espesor. Los
cristales laminados de seguridad se comercializan de a dos espesores: 3+3mm, 5+5mm; y los antirrobos
3+3+3+mm, están compuestos por varios float unidos mediante una membrana especial que les da resistencia y
se puede escoger el tono del color.
 En este rubro también entran los espejos, cristales templados, ladrillos vidrio y el policarbonato.
 El policarbonato se fabrica en láminas de 2,10 x 5,8m o 3,05m, tiene diferentes espesores, colores y están
también los alveolares de un mayor costo.
Tareas preliminares – Obras varias – Limpieza periódica – Final de obra:
Se engloban ciertas tareas que no están directamente ligadas al proyecto pero que igualmente se deben
presupuestar a pesar de que el pliego no permita un desglose de esta en el listado de presupuesto.

 Limpieza y preparación del terreno: Extracción de árboles, malezas, desmontes o retiros de suelos orgánicos.
 Vallas provisorias, casilla para obrador, protecciones: reglamentadas por el código de edificación y por la
art.
 Cartel de obra
 Replanteo y nivelación
 Derechos municipales de construcción, agua de construcción, conexiones de agua y servicios, fuerza motriz,
cloacas, telefonía, internet etc.
 Elementos especiales para seguridad de la dirección de obra y operarios, Art: ley de seguridad industrial
 Limpieza, periódica y final de obra
 Planos conforme a obra, liquidación de medianeras
 Obradores: de vital importancia cuando la obra no se da en un centro urbano, estas deberán contar con el
depósito, el vestuario, gamelas para alojar personal técnico y obreros, dispensarios o salas de primeros auxilios,
talleres de mantenimiento para los equipos, deposito o cisternas de aguas potable, etc.
MACCHIAS CAPITULO 5
Presupuesto por analogía:
No es un método muy riguroso, pero es válido para determinar un valor o presupuesto de manera rápida. Se basa
en el hecho que dos o más obras de similares características (que solamente se puede determinar con experiencia
y ojo) deberán tener un valor final proporcional a su magnitud. Se utiliza para esta comparación el m2, de superficie
cubierta. Este método se puede utilizar también para determinar una rápida inversión inmobiliaria o la adquisición
de una propiedad. (se suele hacer en dólares porque es una moneda más constante).

No es muy riguroso, es valido para determiner un valor o presupuesto de forma rapida. Se basa en que dos o
mas obras de similares caracteristicas deben tener un valor final proporcional a su magnitud usando el “m2” de
superficie cubierta, esto significa que se determina el $/m2 de construccion.

No se puede comparer el valor de $/m2 construidos de obras con diferentes destinos finales, emplazamientos o
ubicaciones geograficas.

Este metodo es muy utilizado para calcular valores a priori de una construccion, para determiner por ej:
inversion mobiliaria u adquisicion de una propiedad. En el caso de bienes raices este tipo de estadisticas debe ser
en moneda constante dolares/m2.

Presupuesto por análisis de precios:


Posee el máximo rigor científico, tiene software para realizarse, y es de suma importancia la experiencia del
computista presupuestista para desglosar cada tarea. Además de obtener el valor final de la obra, también se
obtendrá:

 Explosión de insumos: la cantidad total de todos y cada uno de los insumos o materiales necesarios
 Costos indirectos de obra: la cantidad valorizada de los equipos necesarios para la ejecución de las tareas
en estudio, y otros valores
 Costos directos de obra: cantidad valorizada de ciertas prestaciones necesarias para la organización de la
empresa constructora
 Calendarización de los materiales o insumos: la cantidad de materiales o insumos distribuidos a lo largo del
plazo de la obra
 Plan de trabajo: es la planificación de las tareas de la obra (mediante un sistema gráfico) distribuidas en el
plazo solicitado
 Plan financiero: es la planificación económica financiera de las inversiones o certificaciones de obra
 Los impuestos
 Beneficio: valorización a priori de las expectativas de ganancia que el constructor estime
Por ejemplo, cuando se debe calcular el precio de una obra para ofertar en una licitación, este método es el
único valido.

Es más engorroso que el anterior, pero es el único que nos asegurará la mínima distorsión en el resultado final.

Cobra suma importancia la experiencia del computista presupuestista para saber desglosar o desmenuzar cada
tarea.

El método por análisis de precios será la base o punto de partida para la organización posterior y el seguimiento
de la obra durante su ejecucion.

Mas allá del valor final u oferta, este presupuesto nos brindará los siguientes datos o parámetros:

* Explosión de insumos: es la cantidad total de todos y cada uno de los insumos materiales necesarios para la
obra que conforman la obra en estudio.

* Mano de obra: es la totalidad de la mano de obra necesaria para realizar los trabajos en estudio, en los
tiempos estimados por el computista.

* Costos indirectos de obra: la cantidad valorizada de los equipos necesarios para la ejecución de las tareas en
estudio y otros valores.

* Costos directos: Cantidad valorizada de prestaciones necesarias para la organización de la empresa


constructora.

* Calendarización de los materiales o insumos: cantidad de materiales o insumos distribuidos a lo largo del
plazo de la obra, según necesidades operativas.

* Plan de trabajos: es la planificación de las tareas de la obra distribuidas en el plazo solicitado por el comitente
o directos de obra.

* Plan financiero: planificación económica financiera de las inversiones o certificaciones de la obra necesarias
para cumplir con el plazo solicitado.

* Impuestos: estimación de valores económicos correspondientes a la aplicación de los impuestos nacionales o


provinciales en vigencia para la actividad de la construcción.

* Beneficio: valoración a priori de las expectativas de ganancia que el constructor estime. Posee gran carga
política subjetiva.

Para determinar el precio de venta se tiene que efectuar dos pasos:


-Determinar el costo de obra: estudio pormenorizado de la documentación, con la lista de rubros e ítems

-Calcular el coeficiente pase: se analiza todos los otros factores que intervienen en la obra, sea directo o indirecto,
ocultos o expuestos. Una vez determinado el pase, se lo aplica directamente sobre el costo y se obtiene la venta.

EL PRESUPUESTO DE UNA OBRA

Objetos y conceptos:

Ahora es el momento de calcular o determinar el presupuesto de la obra, con valores de venta, esto significa el
valor que nuestra empresa considera justo para percibir por la ejecución de tiempo y forma de la obra o trabajo
en estudio.

* definición de presupuesto: es la valoración económica de las cantidades obtenidas en el computo métrico para
una determinada tarea, instalación o servicio.

El objetivo de esta definición sirve para calcular por anticipado todas las consecuencias que pueden suscitarse
en la obra.

Rubros e ítems de una obra:

Esta división de las partes de una obra no representa necesariamente todas las partes de componentes del
costo. Por ej: vallas, defensas, elementos de seguridad, ensayos e inspecciones, agua de construcción, energía
eléctrica, amortización de los equipos, patentes o marcas, no son partes del costo visibles o expuestas.

El computista presupuestista se manejará con dos listas, una de presupuesto “visible” y certificable directamente
y otra al listado de ítems “no visible “en el presupuesto, pero en definitiva, si es certificable dentro del precio
total ofertado.

Estructura del precio de venta, para valorizar una obra o trabajo:

Se determina en dos pasos o etapas:

* Determinar el costo de la obra: se basa en el estudio pormenorizado de la documentación, efectuando el


listado de rubros e ítems, computamos y “costeamos”, por el método de los análisis de precios (toda la obra).

* Se calcula el coeficiente de “pase”: se analiza todos los otros factores de intervienen en la obra, sean directos
o indirectos, ocultos o expuestos. Una vez determinado el “pase”, se lo aplica directamente sobre el costo y se
obtiene la venta.

El valor de la venta está compuesto por:

* El costo de los materiales.

* El costo de los subcontratistas.

* El costo de la mano de obra directa.

* El costo de los consumibles.

* El costo de los equipos directamente afectados a la obra.

* Los gastos de obrador.

* Los gastos de la dirección de la empresa.

* Las Ayudas de Gremios.

* Transportes y viajes.

* Representación técnica.
* Equipos indirectamente afectados a la obra.

* Los cargos o gastos de la Sede Central de la empresa constructora.

* La administración de la empresa, compras, cobranzas, personal, oficina técnica, etc.

* Seguros y garantías para la obra, etc.

* El beneficio.

* La determinación del pase, con otras consideraciones.

1. Costos Directos:
Son todos los costos que se vinculan directamente con el Proyecto y la realizacion de la obra en estudio, sin estos
costos no hay obra.

Los Materiales: o insumos básicos suelen ser los elementos más conocidos para calcular el valor de una obra.

Mediante un computo metrico se conoce la cantidad de cada tarea a realizar, por ej: revoques, pisos, estructura
de hormigon, revestimientos, etc. Estos consumes han sido calculados basados en la experiencia de muchos
trabajos realizados. Sin embargo mediante formulas matematicas sobre coeficientes de aporte de cada material
se pueden calcular igualmente. Dicho esto, quedará entonces determinar los valores economicos o el precio de
mercado para cada material.

El primer analisis es para diferenciar la procedencia u origen de los materiales, para determinar el valor
verdadero. Tambien hay que tener en cuenta que el valor del precio de los mismos será considerado como neto
sin iva para los analisis. Tambien tener en cuenta si la entrega del material se realizará sin costo extra o hay que
hacerse cargo del flete o transporte del mismo hasta la obra misma.

En funcion de los avatares economicos del pais (quien gobierna), hay que tener cuidado en épocas inflacionarias
porque los precios podrian escalar consideradamente o viceversa en cortos periodos de tiempo, por lo tanto
entra en juego el analisis de posibles cambios y acontecimientos.

a. Materiales importados

b. Materiales nacionales

La mano de obra: La determinación de la cantidad de mano de obra, dependerá de muchos factores los que se
relacionan directamente con la idiosincrasia de la Industria de la Construcción.

Es perfectamente razonable utilizar los rendimientos de manuales, quedando siempre a cargo de presupuestista
la “modificación última” de los mismos para adaptarlos a las características de la obra en estudio.

Jornales básicos de convenio: Para esta tarea es importante conocer los aspectos sindicales que regulan la
prestación de mano de obra en la Industria de la Construcción. Se debe determinar el JBC (Jornal Básico de
Convenio).

UOCRA (Unión Obreros de la Construcción República Argentina), es el sindicato que nuclea a los obreros de esta
industria. A través del Convenio Colectivo de Trabajo se han determinado los importes de horarios minimos en
$/h, los cuales se dividen en cuatro categorias de obreros de mayor a menos jerarquia:

* Oficial especializado.

* Oficial.

* Medio oficial.

* Ayudante.
Costo laboral empresario: el “valor empresa” de la mano de obra: El costo total de la mano de obra el cual
forma parte del costo de la obra en estudio, es muy superior a lo ya determinado como JBC. Esto significa que el
valor que abonará la empresa constructora es superior, al “sueldo de bolsillo del operario”, sin importar la
categoría que este tenga.

Seguro Obrero, ART: otro de los factores importantes que forma parte del costo laboral empresario es la ART.
Desde el año 1995 en el país entró en vigencia la “Ley Nacional de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo”,
dando origen a las ART, o sea, las Aseguradores de Riesgo de Trabajo, para todas las industrias del país,
creándose también la figura de la SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo).

Cargas Sociales: se aplica directamente sobre la mano de obra básica directa, lo representan las llamadas
“cargas sociales o empresarias”. El porcentaje total de estas cargas esta cercano al 100% de la mano de obra
básica directa, está fijado por las Cámaras Empresarias (CAC) y su porcentaje varía a través del tiempo, por
razones políticas y propias de la coyuntura laboral (Cámara Argentina de la Construcción, CAC).

Los subcontratos

Es importante no olvidar de incluir en los valores cotizados todos los factores extras, que no incluyen los
subcontratistas, por ej: en la instalación sanitaria, las bombas, los pozos de bombeo, las griferías, etc.

Elementos consumibles: Conjunto de artículos o elementos que por lo general no formaran parte directa de la
obra terminada, pero son importantes para la etapa de construcción.

Es importante sumar al costo de la obra estos elementos, debido a que en determinadas construcciones pueden
tener una incidencia cercana al 0.5%.

Se mencionan algunos de estos artículos:

* Discos de corte para amoladoras angulares, para cortar acero, cemento u hormigón, mamposterías, etc.

* Portátiles y cables para iluminación de los sectores de trabajo.

* Lámparas y reflectores, que se irán quemando durante la obra.

* Electrodos para soldaduras de mantenimiento de los equipos.

* Grasas y lubricantes.

* Elementos de limpieza diaria y final de obra.

* Arreglos y reposiciones de la vereda de entrada, a efectos de mantenerla reglamentaria.

* Reposición de puntas, cortafríos, herramientas que se pierdan o queden fuera de servicio.

* Maderas y fijaciones, elementos en general para protecciones provisorias en todos los pisos, en pasadizos de
ascensores, en patios, en linderos, tela media sombra, etc.

* Toda la cartelería indicativa de los elementos de seguridad de la obra, cintas de peligro, vallas en la calzada
para estacionamiento vehicular.

* Elementos especiales para fijaciones o perforaciones que se consumirán en el pañol de herramientas: machos,
mechas, brocas, pinceles, aguarrás, pintura reflectiva, alambre, clavos, trapos de limpieza, etc.

Equipos directamente afectados a la obra: Se tendra que prever equipos especiales propios para esa obra en
estudio, pore j: ascensor monta personas, plataformas levadizas para materiales, torre grúas, bombas para
achicamiento de napas freática, tuneleras, equipo vial, ventiladores para renovación de aire en obras
subterráneas, apuntalamientos especiales, maquinarias viales en el caso de plantas de hormigón propio, plantas
elaboradoras de hormigón, bombas para hormigón, etc.
Combustibles: hay que tener en cuenta Tambien el gasto de combustible por viaje, o para ciertos equipos
especiales, como gasoil en las calderas de calefaccion, o combustible para el grupo electrogeno, etc.

2. Gastos Indirectos:
Son gastos o erogaciones que debe afrontar la empresa para el cumplimiento de sus fines. Son costos que no se
vinculan directamente con el Proyecto de la obra en estudio. Tambien se suelen llamar “gastos generales”, su
determinacion es propia de la politica de cada empresa.

-Estos gastos no quedaran expuestos en el presupuesto de venta u oferta de la empresa, cuando se


trate de una obra con certificación mediante “ajuste alzado”, porque no tienen un rubro o ítem que
le permita certificarlos mensualmente.
-En caso de ser un contrato por “costes y costas”, los gastos generales deberán quedar expuestos y
determinados sus alcances.
Obradores, depósitos, vestuarios, oficina, vigilancia, etc: Atento a la metodología, muy particular de la Industria
de la Construcción (ver Capítulo I), la empresa debe trasladarse al “terreno del comitente” para efectuar la obra.
En la industria tradicional (automotriz, la electronica,etc) el product se “traslada o mueve” por la linea de
produccion.

En la industria de la construcción, el producto (la obra) está totalmente estático, mientras que lo que se “mueve”
entorno de él, es toda la línea de producción, operarios, subcontratos, equipos y maquinarias, etc.

Esto significa que los obradores deben estar preparados para contener los implementos y equipos necesarios
para que la empresa realice la obra en tiempo y forma, segun el comitente lo solicite.

Por tal motivo, al considerar los gastos de obrador se deberán costear como mínimo las siguientes comodidades:

* Depósito cubierto para materiales.

* Oficinas técnicas y administrativas.

* Casilla para vigilancia.

* Vestuarios y sanitarios para el personal.

* Talleres de mantenimiento, playas de estacionamiento.

* Oficinas para la inspección, etc.

Además se consideran los sueldos de cada uno de los integrantes de estos lugares:

* Jefe de obra, capataces, sobrestantes, apuntadores.

* Administrativos, cadetes, secretarias, etc.

* Pañoleros y ayudantes. - Serenos, vigilantes.

* Mecánicos, electricistas de obra.

* Choferes, etc.

Ayudas a los Gremios

3. Gastos de sede central:


Forma parte de la “política empresaria” de cada constructora el determinar la magnitud del porcentaje o
importe de los gastos de sede que decida “cargar” a los costos de cada obra en particular. Estos costos
representarán una parte “proporcional” de los costos fijos que la empresa constructora necesite para su
funcionamiento general, cuanto más obras tenga en marcha la empresa, menos es el porcentaje que se cargue a
los costos de obra. Si la empresa tiene pocas obras, se sobrellevaran los gastos de sede central, los cuales no
seran muy elevados.

Como ejemplo se citan algunos de los gastos de sede central:

* Sueldos de los directores y gerentes.

* Sueldo del coordinador de obras.

* Oficina de compras, jefe, área técnica y compradores, administrativos, etc.

* Oficina de Control de calidad y suministros, jefe, área técnica inspectores, administrativos, etc.

* Certificación de Calidad Norma ISO 9000, jefe, área técnica, administrativos, etc.

* Oficina técnica, jefe, área técnica, administrativos, etc.

* Oficinas de contaduría, cómputos y liquidaciones, financiera, administrativos, etc.

* Oficina de personal, administrativos, etc.

* Depósito central de la empresa, jefes, administrativos, etc.

* Choferes, cadetes, mantenimiento de vehículos.


* Vigilancia y seguridad.

4. Determinación del pase, Costo-venta:


Los valores que a continuación se calculan, si bien corresponden a una determinada cantidad de dinero ($),
también pueden expresarse en porcentajes del costo industrial o de la venta. Es por esta razón que algunas
empresas suelen llamar a estos valores, los “Proporcionales de obra”.

Se señala una vez más que la “separación” de los diferentes valores de costos, hasta llegar al costo industrial,
paso previo a determinar la venta del presupuesto, es importante pues no se debe olvidar que esto servirá de
base.

El costo financiero: Se tiene en claro que para realizar un trabajo u obras se debe comprar materiales y también
la mano de obra necesaria para realizar todos los trabajos, separados por ítems.

* Dinero o capital de trabajo necesario para comprar el resto de los insumos: Tendremos entonces que
determinar que cantidad de dinero nos hace falta para comprar los insumos, y pagar todos los otros gastos
directos e indirectos de la obra, hasta el momento que el comitente pague los certificados de obra, recién en ese
momento se podrá recuperar lo invertido, más el beneficio y los impuestos, los cuales se deberán tributar.

La forma más común de realizar estos cálculos se basa en la determinación del tiempo o exposición del capital.
Se debe saber con precisión, al momento del estudio de costos, cuál es el valor de la tasa efectiva anual,
expresada en porcentaje, que cobrará la entidad financiera por el préstamo del dinero necesario durante el
tiempo de exposición del capital.

No olvidar que este tiempo corresponde a la cantidad de días o meses, entre el momento de efectuar los
gastos y el momento que se cobra efectivamente el certificado de obra.

De esta forma se obtendrá una determinada cantidad de dinero expresada en pesos ($), lo que queda entonces
por hacer es la relación entre el citado volumen económico y el costo industrial de obra.

Gastos generales: Se relacionan con la cantidad de personal y comodidades fijas en sede central, y además el
grado de “burocracia” interna de la constructora.
Es importante aclarar que si ya se ha calculado los gastos de Sede Central, no corresponderá seguir con este
análisis, pues se tendrá bien cubierto el volumen de dinero que insumirá la administración central de la empresa.
En caso de ser trabajos de pequeña importancia, muchas veces se suele determianr a priori un valor muy
aproximado sin necesidad de hacer un calculo detallado de los gastos de sede central.

Se indican una serie de valores correspondientes a Gastos generales de empresas, los cuales deben ser
considerados a titulo ilustrativo:

* Empresas chicas: 10%

* Empresas medianas 8%

* Empresas grandes: 5%

(Porcentajes de aplicación sobre el Costos industrial.)

Los imprevistos: Denomínase así a todos los gastos imprevistos que se produzcan durante la etapa de la
construcción, por presencia de factores que no han sido considerados al momento del estudio de los costos.

Se debe saber distinguir entre gastos imprevistos y gastos imprevisibles:

* Imprevistos: son todos los gastos no considerados en el momento de estudio de la oferta, por ejemplo: costos
de fletes entre el deposito y la obra, no considerer el calculo structural al estudiar la oferta, etc.

* Imprevisibles: es todo gasto imposible e imprevisible de calcular al estudiar la oferta, y además causado por
factores ajenos a la empresa constructora, por ejemplo: que choque un automóvil en el interior de la obra que
afecte a la misma.

El beneficio (utilidad) empresaria: En el momento de determinar el valor de venta de una obra se debe
considerar o estimar el beneficio (utilidad) que se pretende percibir por el riesgo empresario. Se tiene el derecho
y la obligación fundamental de obtener un beneficio en bien de la continuidad del negocio. El valor que se
determine para el beneficio siempre quedará a cargo de los directivos o propietarios de la empresa.

Para cualquier tipo de actividad empresaria se cumple el siguiente principio:

Los costos se calculan, la venta se determina políticamente en función de factores o precios del mercado, y la
ley de oferta y demanda [...].

Hay que señalar que el valor de beneficio o utilidad, pueden aplicarse al valor de costo del presupuesto:

* Mediante una suma de dinero o valor fijo y determinado.

* Mediante un porcentaje aplicado al costo o a la venta final que tendrá la obra.

Los impuestos: Los impuestos desde el punto de vista del valor de venta de la obra son considerados como
neutros. Esto significa que se suman al valor final y cuando se lo cobre mediante los certificados de obra se debe
tributarlos inmediatamente, es importante recordar cuáles son los más comunes y en vigencia actualmente para
la Industria de la Construcción.

MEDIANERIA Y TASACIONES: VALUACIÓN DE EDIFICIOS Y NEGOCIOS


MEDIANERIA
-VER NORMATIVAS DE CAPITAL Y DEL MUNICIPIO (no siempre son iguales)

-Hasta los 3m es medianera, si los supera es cerramiento forzoso y queda en manos del que quiera edificar.

ASPECTO FUNCIONAL TÉCNICO JURÍDICO DEL MURO

FUNCIONAL:
_Lindero, separativo o divisorio: demarca un inmueble y lo delimita del inmueble colindante.

_Cerramiento: lindero de cerramiento forzoso, sea encaballado o contiguo (hasta la altura determinada por normativas locales).

_De elevación: lindero que excede la altura de cerramiento. Enterrado: ubicado debajo del nivel del suelo sin servir de cimiento
a una construcción en la superficie.

TÉCNICO:

_Contiguo: lindero que se asienta totalmente en unos de los inmuebles colindantes, de modo que el filo coincide con el límite
separativo.

_Próximo o yuxtapuesto: situado muy cerca del límite separativo del terreno (esta clasificación no está considerada en ningún
código actual y debe evitarse).

_Encaballado: lindero que se asienta parcialmente en cada uno de los inmuebles colindantes.

JURÍDICO:

_Privativo o exclusivo: lindero que pertenece a uno solo de los colindantes.

_Medianero: lindero que es común y pertenece en condominio a ambos colindantes.

Otros elementos separativos de terrenos: zanja, árbol medianero, cerca, tabique, alambrado, cerco vivo, mojón, pircas.

CONDICIONES PARA QUE EXISTA MEDIANERÍA


1. Heredades contiguas: Art. 2004 (CCyC): “Existe indivisión forzosa cuando el condominio recae sobre cosas afectadas como
accesorios indispensables al uso común de dos o más heredades que pertenecen a diversos propietarios. Mientras subsiste la
afectación, ninguno de los condóminos puede pedir la división”.

2. Ubicados en un núcleo de población o en sus arrabales Art. 2007 (CCyC): “Cada uno de los propietarios de inmuebles ubicados
en un núcleo de población o en sus arrabales tiene frente al titular colindante el derecho y la obligación recíprocos, de construir
un muro lindero de cerramiento, al que puede encaballar en el inmueble colindante, hasta la mitad de su espesor”.

3. Alturas, materiales y espesores determinados: Art. 2008 (CCyC): “El muro de cerramiento forzoso debe ser estable, aislante y
de altura no menor a tres metros contados desde la intersección del límite con la superficie de los inmuebles. Esta medida es
subsidiaria de las que disponen las reglamentaciones locales”.

Código de la edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Un muro divisorio entre predios que en cualquier nivel cierra
partes cubiertas, debe ser construido en albañilería de ladrillos macizos o de piedra. El espesor de un muro divisorio puede ser
de 0,45 o de 0,30 m.
Código de edificación del Municipio de La Matanza: El espesor de un muro puede ser de 0,45m, de 0,30m o de 0.15m cuando
exista, en este último caso, estructura independiente. El código implementado en La Matanza presenta leves cambios respecto
al de CABA y no entra tanto en detalles, por lo tanto, se tomará el Cedif. De CABA como base y se aclararán dichas diferencias
específicas. En ambos casos la altura mínima es de 3 metros.

Las medianeras de los edificios deben ser al menos FR 120. A los efectos de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal
del incendio a través de la fachada entre dos sectores de incendio.

1. APOYO: Cuando la viga se apoya en un muro de carga de mampostería o ladrillo, es necesario hacer una transmisión de la
carga, repartiéndola sobre el apoyo. Es sobre la totalidad de la sección del muro sobre la que debemos considerar el cálculo la
tensión del apoyo. Por lo tanto, no podemos llevarla a un área menor de muro. Se deberá realizar una base de mortero de
apoyo de la viga sobre la mampostería realizada con una mezcla 1:3, cemento/arena de un espesor mínimo igual a 2cm. Si la
carga a transmitir de la viga sobre el punto de apoyo fuera mayor a la tensión admisible del muro, se deberá aumentar la
superficie de contacto con este hasta lograr igualar la transmisión de la carga de la viga, con la tensión superficial de contacto
con el muro. Esto se puede lograr dependiendo del material de la viga, pudiendo ser metálica, en hormigo, madera, o en
cualquier material que se demuestre su capacidad estructural para transmitir la carga.

2. ARRIME: Toda construcción no adosada ni apoyada a un muro separativo entre predios debe estar alejada del eje de este
muro por lo menos 1,15 m. Las áreas y los lados mínimos de los locales o de los pasajes o corredores abiertos, contiguos a un
eje divisorio, se computan hasta una distancia de 0,15 m de este eje. El ancho de pasajes y corredores abiertos contiguos a eje
divisorio entre predios se computa sobre el plano vertical de la parte más saliente del edificio.

3. CERRAMIENTO SIMPLE: Los calados que se le realizan al muro para colocar estructura independiente deberán contar con un
azotado hidrófugo, sobre el cual se colocarán una membrana asfáltica. Para proteger a esta membrana asfáltica de los rayos
solares hasta la etapa de proceso de llenado de hormigón, se le aplica encima una capa de pintura.

4. CERRAMIENTO FORZOSO: Existe indivisión forzosa cuando el condominio recae sobre cosas afectadas como accesorios
indispensables al uso común de dos o más heredades que pertenecen a diversos propietarios. Cada uno de los propietarios de
inmuebles ubicados en un núcleo de población o en sus arrabales tiene frente al titular colindante, el derecho y la obligación
recíprocos, de construir un muro lindero de cerramiento, al que puede encaballar en el inmueble colindante, hasta la mitad de
su espesor. El vecino puede liberarse de conservar y/o reconstruir un muro mediante la ABDICACION (renuncia) de su derecho
de medianería perdiendo no solamente el derecho sobre el 50% indiviso del muro sino además sobre la franja de terreno en el
que se asienta.

MEDIANERIA: ORDEN PUBLICO – DERECHO / DEBER

1. Pedir plancheta
2. Ir a verificar el lote
3. Informar
ESTO LO HACE EL AGRIMENSOR, de ahí se ve si seguir o no.

DERECHOS
_A reconstruir el muro.

_A darle mayor altura al muro.

_A abandonar o renunciar a los derechos sobre el muro.

_A readquirir los derechos de medianería.

_A obligar a su vecino a conservar y mantener el muro medianero en buen estado.

_A adosar construcciones al muro, anclarlas en él, empotrar todo tipo de tirantes y abrir cavidades, aun en la totalidad de su
espesor, siempre que del ejercicio regular de ese derecho no resulte peligro para la solidez del muro.

_A arrimar toda clase de construcciones al muro medianero.


_A servirse del muro para todos los usos a los que se destinó, según su naturaleza. Se considera ampliamente el servirse del
muro, no sólo con apoyo, arrime, sino además con cerramiento forzoso, embutimiento de cañerías, adosamiento de cañerías.

OBLIGACIONES
_Contribuir a gastos de mantenimiento y de reparación, de igual manera, a reconstruir el muro en forma conjunta con su
vecino, en el caso de muro condenable.

_Respetar todos los derechos de su condómino.

_A suprimir aberturas, luces, y toda obra incompatible con la medianería.

_A mantener altura y espesor de la pared. Respecto al espesor, éste solamente podrá reducirse si se cuenta con el
consentimiento del vecino tal caso de muros de 0,45 m de espesor que se reducen a 0,30 m.

_ A no hacer innovaciones en la pared medianera que impidan al otro un derecho igual y recíproco.

ADQUISICIÓN DE DERECHOS DE MEDIANERÍA


FORMAS BÁSICAS:

1. CONTRIBUCION PARA LA CONSTRUCCION EN COMUN

2. CESION DE DERECHOS (Onerosa/Gratuita)

3. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

FORMAS ALTERNATIVAS:

1. COMPENSACIÓN

2. DETERMINACION DEL DUEÑO DE INMUEBLES COLINDANTES o ANTECESOR COMÚN

3. READQUISICION TRAS ABDICACIÓN o ABANDONO

DESPUÉS DE DEMOLER, TENGO UN PERIODO POR SI LLUEVE, ASI QUE LO PRIMERO QUE TENGO QUE HACER ES AISLACION
HIDROFUGA (CERESITA + PINTURA ASFALTICA PARA PROTEGER LA CERESITA).

PRESUNCIÓN
A menos que se pruebe lo contrario, el muro lindero entre dos edificios de una altura mayor a los tres metros se presume
medianero desde esa altura hasta la línea común de elevación. A partir de esa altura se presume privativo del dueño del edificio
más alto. Es diferente en zona urbana o rural.

PRESCRIPCIÓN
_Corre plazo de prescripción desde que se construyó muro de cerramiento forzoso (no si se carga la pared).

_Corre plazo de prescripción desde cuando el muro se usa.

MURO CONDENABLE: Ya no cumple su función.

READQUISICIÓN TRAS ABDICACIÓN O ABANDONO


El condómino requerido para el pago de créditos originados por la construcción, conservación o reconstrucción De un muro,
puede liberarse mediante la abdicación de su derecho de medianería aun en los lugares donde el cerramiento es forzoso, a
menos que el muro forme parte de una construcción que le pertenece o la deuda se haya originado en un hecho propio. No
puede liberarse mediante la abdicación del derecho sobre el muro elevado o enterrado si mantiene su derecho sobre el muro
de cerramiento.

ÁRBOLES Y MUROS DIVISORIOS/MEDIANEROS


El dueño de un inmueble no puede tener árboles, arbustos u otras plantas que causan molestias que exceden de la normal
tolerancia. En tal caso, el dueño afectado puede exigir que sean retirados, a menos que el corte de ramas sea suficiente para
evitar las molestias. Si las raíces penetran en su inmueble, el propietario puede cortarlas por sí mismo.

VENTANAS Y MUROS DIVISORIOS/MEDIANEROS


Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en los muros linderos no pueden tenerse vistas que permitan la visión
frontal a menor distancia que la de tres metros; ni vistas laterales a menor distancia que la de sesenta centímetros, medida
perpendicularmente. En ambos casos la distancia se mide desde el límite exterior de la zona de visión más cercana al inmueble
colindante.

MEDIANERÍA EN SUBSUELO
Pilotes de tracción en subsuelo: Se pueden colocar pilotes en el terreno lindero, y una vez que el muro ya es estable se pueden
eliminar en caso de que el vecino quiera construir su propio subsuelo. En este caso los costos de extracción y transporte los
deberá pagar quien primero construyó y utilizó terreno ajeno para construir el muro.

En el caso de utilizar taludes, se debe notificar (en CABA) que se hacen taludes temporales entre los cuales se hacen los muros.
Una vez consolidados, se procede a eliminar los taludes y construir muros donde estaban anteriormente ubicados.

¿CÓMO SACO AGUA DE UN SOTANO? CON UNA BOMBA DE ACHIQUE Y LLEVO AL POZO DE ACHIQUE.

¿CUÁNDO SE PAGAN LOS DERECHOS DE MEDIANERIA? ¿QUÉ COMPRENDE EL DERECHO DE MEDIANERIA?


Desde el momento en que se hace uso específico del muro por parte del otro condómino, siendo el valor computable el de la
fecha de reclamación del pago. Comprende altura y longitud del muro desde Nivel de Fundación.

TASACION DEL VALOR DEL MURO


DEPRECIACIÓN DISCRIMINADA SEGÚN TABLA DE ROSS-HEIDECK

Va = (Vr - r) * (1 - K/100) + r
Va: valor actual, al cual se arribó luego de aplicar la depreciación.

Vr: valor de reposición

r: valor residual

K: coeficiente obtenido de la tabla de Ross-Heidecke, a la cual se ingresa teniendo el estado de conservación y la antigüedad. El
estado de conservación surge de la apreciación ocular que el profesional debe efectuar sobre el elemento, y la antigüedad se
obtiene dividiendo la edad por su vida útil.

Mampostería de Elevación: Edad: 10 años - Vida útil: 90 años - Estado 2 10 años / 90 años = 0.11 antigüedad tomada en un % de
la Vida Útil.

Con el Estado 2 y la antigüedad 0.11, se entra a la Tabla de Ross-Heidecke, que otorga un Coeficiente K = 8,47.

DATO IMPORTANTE: Esta fórmula debe aplicarse por separado a cada uno de los componentes del muro medianero, ya que
hay diferencia de vida útil entre ellos. Por ejemplo, el muro de mampostería tiene una vida útil de 90 años, pero el revoque
solo de 30 años.
¿A QUIEN DEBO RECURRIR PARA UNA TASACIÓN?
AL TASADOR:

_Debe estar inscripto en los registros que las cámaras de la actividad hayan habilitado o habiliten a tal fin.

_Contar con un título o matrícula profesionales vinculada a la actividad (arquitecto, ingeniero, agrimensor, corredor o martillero
público) o con experiencia comprobable en la realización de tasaciones para entidades financieras no inferior a 65 años.

_No contar con antecedentes penales o comerciales negativos.

_No tener interés económico o de otro tipo en el resultado de la tasación (por ejemplo, no podrá tasar una propiedad un
tasador que al mismo tiempo interviene como corredor en la operación inmobiliaria de la propiedad en cuestión).

1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Información actualizada de la materia, por ejemplo, valores actuales, factores influyentes, reglamentaciones, noticias
relacionadas con la actividad de tasar.

2. ESTUDIAR EL BIEN A TASAR


Hay que ver si se tasará:

-el edificio + el terreno (METODO CONJUNTO)

-el edificio y el terreno por separado (METODO SEPARATIVO)

DEL EDIFICIO: Tipo de construcción, espacio habitable, año de construcción, tipo de techo, calidad de la construcción, calidad de
mantenimiento, orientación, luminosidad, estacionamiento, cantidad de habitaciones, calefacción, aire acondicionado, agua
caliente, sauna, piscina, baulera o deposito, grupo electrógeno, cantidades de unidades habitacionales en el edificio, estado de
las áreas comunes, promedio mensual de expensas y ascensores.

DEL TERRENO: Zonificación, topografía, forma, dimensiones, desagüe, riesgo de inundación, calidad y estado de las calles de
acceso, servicios, tipo de suelo, contaminación.

3. ESTUDIO DE LA ZONA
Tipo de barrio, densidad, índice de crecimiento, valores de viviendas vecinas, etc.

4. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE TASACIÓN


Lo recomendable es usar varios y sacar un promedio entre ellos.

MÉTODO DIRECTO O COMPARATIVO:

Por comparación directa de antecedentes

_Se buscan antecedentes de ventas similares al inmueble, cercanos al bien a tasar y en la misma época.

_Basado en datos en ocasiones no precisos y/o ficticios (ocultamiento del precio real de las operaciones relevadas), el precio
final obtenido no refleja al del mercado inmobiliario.

_Se puede tasar cualquier tipo de inmueble: terrenos, edificios o conjuntos

_Más seguros en los resultados, pero más laboriosos en la ejecución.

MÉTODO INDIRECTO:

Por cálculo de rentabilidad

_Está vinculado por la renta anual liquida que puede obtenerse de un inmueble.

_A la renta bruta obtenida por el ingreso de alquileres durante 1 año se le deben restan los gastos y el saldo se capitaliza según
intereses del banco.
Renta bruta: ingreso obtenido por la explotación de un bien.

Renta liquida o real: renta bruta – (gastos de explotación + amortización).

La determinación de la tasa de capitalización es el problema más delicado del método indirecto, ya que, por la constante
devaluación de la moneda, no son precisas las tasas a aplicar.

_Más directos y rápidos, pero más imprecisos.

*MÉTODO DIRECTO EMPÍRICO:

Es el procedimiento más directo; se trata de buscar referentes concretos en la comparación de propiedades cercanas.

_Tienen gran importancia los factores intrínsecos (todo lo propio del lote o inmueble) y extrínsecos (todo lo exterior al lote o
inmueble) que ofrece el bien a tasar.

_Los precios utilizados estarán regidos por la normalidad de la oferta y la demanda.

_Apreciación objetiva del valor, según la experiencia obtenida en el mercado inmobiliario.

_Investigación estadística comparativa de valores.

En otras palabras, el tasador realizara una investigación minuciosa del bien a tasar y lo complementara con la tasación por
cualquier método conocido.

5. BALANCE DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS


Datos importantes: datos del cliente, domicilio de inmueble, fecha de inspección.

PATOLOGIAS EN LA CONSTRUCCIÓN
CIMENTACIONES
El primer paso antes de trabajar sobre el terreno es hacer un estudio geotécnico para evitar problemas por una incorrecta
elección del suelo firme o del tipo de cimentación.

Los datos que nos brinda son:

-Tensión admisible del suelo: Necesaria para calcular la estructura.

-Nivel de fundación: Nos dice la profundidad del plano de apoyo.

-Tipo de fundación: Nos recomienda un tipo de fundación específica para ese suelo. (zapata, pilote, platea)

-Nivel de napa

Todo edificio con problemas en la cimentación ofrece, tarde o temprano, lesiones o síntomas apreciables a simple vista.

Estas fallas pueden ser debido a:

Asentamientos Uniformes: Cuando todas las bases de la edificación se desplazan por igual. Esto se da cuando el suelo es
uniforme y el edificio tiene cargas similares en todas sus bases.

Asentamientos Diferenciales: Cuando las bases se desplazan verticalmente a diferentes alturas entre sí. Esto se da por
diferentes pesos en la estructura y además por sustratos de suelos heterogéneos. Son más complejos que los asentamientos
uniformes, ya que, al quedar parte de los cimientos sin apoyo, el edificio debe tomar la nueva forma del suelo, perdiendo
perpendicularidad.

LAS ROTURAS Y GRIETAS son producto de los asentamientos (movimientos verticales de descenso del plano de apoyo de las
fundaciones por la consolidación del suelo). Su interpretación es fundamental para saber qué está sucediendo y, por lo tanto,
para encarar las tareas de reparación. Las fisuras son una abertura pequeña, que solo es superficial. Mientras que las grietas son
una abertura más profunda de mayor dimensión que generalmente afecta todo el espesor del material.
¿QUE HACER SI APARECEN GRIETAS O FISURAS?

Se debe recurrir a fotografías, documentos gráficos o escritos anteriores e incluso al testimonio de personas conocedoras del
edificio. Luego se debe medir la forma y longitud de las grietas y fisuras existentes y apuntar la fecha de la medición. Si la grieta
es de cierta magnitud, podrá medirse también su profundidad, así como conocerse si es de reciente o más remota aparición por
la acumulación de polvo en su interior.

¿CÓMO SOLUCIONAR LAS FISURAS?

Para proceder a su reparación hay que limpiar la superficie afectada, y eliminar los restos de materiales que pudiesen dificultar
la adhesión del sellador. Si es pequeña (menos de 1 mm de ancho), se pinta sobre ella a pincel con un impermeabilizante
fibrado (aplicar de 2 a 3 manos dejando secar cada vez). Si la fisura es mayor, se pinta con pincel dentro de ella con un sellador
multiuso diluido y se deja secar. Luego se rellena con un sellador multiuso puro, nivelando con espátula, y se deja secar. Es
importante tener en cuenta que al pegar mampostería hay que tratar de evitar la mezcla con cemento para albañilería, porque
el producto un aglomerante de contextura muy rígida que tiende a fisurarse. Por lo tanto, debe utilizarse la tabla de dosajes
para realizar este tipo de mezcla en obra para evitar este tipo de resultados desagradables.

¿CÓMO SOLUCIONAR LAS GRIETAS?

Una posible causa de las grietas son los asentamientos diferenciales. Para solucionarlas se debe trabajar en las fundaciones del
edificio. Intervenir en la cimentación de un edificio existente es siempre una labor delicada y laboriosa que debe estar
justificada, como ya se ha visto, por un estudio y análisis de las lesiones y la elaboración de un informe diagnóstico, en el que se
incluye la elección de la solución a adoptar y la forma de ejecución de esta.

ESTO SE HACE PARA DETENER Y CORREGIR LAS DEFORMACIONES; Y ELIMINAR O CONTROLAR LAS CAUSAS QUE LA ORIGINAN.

TIPOS DE INTERVENCIÓN EN CIMENTACIONES


SUPERFICIALES: Aquellos casos en que la cimentación existente está realizada a nivel de apoyo mínimo necesario

PROFUNDAS: Las intervenciones sobre las mismas se centrarán en el refuerzo o sustitución mediante pilotes.

SOBRE EL TERRENO: Estas operaciones de mejora del terreno se pueden ejecutar, si es necesario, juntamente con las obras que
se realizan sobre las fundaciones mismas. Se intenta mejorar o corregir la capacidad portante del terreno. Esto se hace a través
de métodos como: Inyecciones, aumento de resistencia y reducción de permeabilidad

Hay tres tipos de actuaciones según sea la necesidad de la cimentación o la calidad del suelo:

-El refuerzo: Solución empleada cuando el área de apoyo es suficiente pero la cimentación es deficiente por mala ejecución o
deterioro

-La ampliación: Cuando la cimentación es correcta y se conserva bien, pero tiene un área de apoyo insuficiente, es necesaria la
ampliación de la cimentación para conseguir la superficie de apoyo conveniente.

-La sustitución: Cuando la reparación o ampliación de la cimentación no es viable por el grave deterioro que presenta unida a
dificultades para su refuerzo, habrá que optar por esta actuación, proporcionando al elemento estructural una cimentación
completamente nueva, donde no se tendrá en cuenta la cimentación existente. Se sustituye con cricquets y se rehace.

ORIGEN DE LAS LESIONES


-CAUSAS DIRECTAS: Deficiencias de obra originadas en la fase de proyecto; errores en el cálculo, mal dimensionamiento y uso
de material inadecuado; baja calidad de los materiales usados en la construcción; ejecución inadecuada del proyecto; o
aumento de sobrecarga.

-CAUSAS INDIRECTAS Asientos y empujes diferenciales del suelo; deslizamientos y giros de la cimentación; o flechas excesivas de
los elementos estructurales.
Las grietas, fisuras y micro fisuras son el síntoma más común en los elementos estructurales. Además, suele ser el primero en
manifestarse. La aparición de los primeros síntomas es suficiente para poner al edificio en vigilancia, a fin de llevar a cabo las
intervenciones necesarias que eviten un avance critico de las lesiones y en última instancia un peligro real de la estructura.

FALLOS DEBIDOS A LESIONES MECANICAS


En las estructuras de hormigón armado, la fisuración representa uno de los síntomas patológicos más importantes. Puede
decirse que la fisura es un fenómeno intrínseco del propio hormigón. Identificando de que tipo de fisura se trata, cual ha sido su
causa y cuál es su estado de progresión podemos determinar una solución. Algunas lesiones características son:

-ROTURA POR APLASTAMIENTO

-ROTURA A FLEXION (arriba)

-ROTURA A TRACCION (abajo, cuando se agranda)

-FISURAS POR PANDEO (columnas)

-ROTURA A CORTANTE (diagonal)

-ROTURA A COMPRESION (cuando se achica)

FALLOS DEBIDOS AL MATERIAL


Las lesiones también pueden ser producidas por las características del material; la corrosión de las armaduras es una causa
común pero también es frecuente hallar problemas relacionados con el hormigón.

-FALTA DE RESISTENCIA DEL HORMIGON

-EXCESO DE AGUA EN EL AMASADO: El empleo de altas relaciones agua-cemento genera efectos perjudiciales sobre los
hormigones, provocando un incremento importante de la permeabilidad del material y, como consecuencia, una mayor
exposición de agentes oxidantes.

-RETRACCION HIDRAULICA DEL HORMIGON: Cuando el hormigón se haya en fase de fraguado, es decir, en estado plástico,
puede producirse un acortamiento de los elementos estructurales por retracción hidráulica. Entre las casusas de las fisuras de
retracción, hay que señalar principalmente deficiencias en la homogeneidad del hormigón o una mala dosificación. Si un
hormigón en estado plástico se ha vibrado en exceso, se produce una segregación. La segregación ocurre cuando los agregados
gruesos y finos, y la pasta de cemento llegan a separarse y esto produce una fisuración superficial por la falta de homogeneidad
del hormigón. (se separa) ESTO DURA 28 A 30 DIAS, EL HORMIGON ALCANZA EL 70% DE SU RESISTENCIA.

-DEFICIENTE ASENTAMIENTO DEL HORMIGON

-CORROSION DE LAS ARMADURAS

FALLOS DEBIDOS A DEFECTOS DE EJECUCION


Durante el proceso de ejecución del proyecto, es cuando se producen el mayor porcentaje de errores originarios de lesiones.
Estas causas evitables pueden manifestarse incluso durante la ejecución de la obra, momento en el cual son fácilmente
corregibles antes de que estructura entre en uso.

-DEFECTOS GENERALES

-MANIPULACION INCORRECTA DEL HORMIGON

-FORMACION DE OQUEDADES - NIDO DE ABEJAS (falta de vibrado)

-DEFECTOS DE LAS ARMADURAS

-PILARES MAL REPLANTEADOS


Se comercializan varios tipos, pero podemos encontrar separadores tipo caballete para losas y separadores circulares para
tabiques, columnas y vigas. Estos sirven para asegurar la posición precisa de las armaduras, la separación entre las distintas
capas de armaduras y el recubrimiento, que es el espesor de hormigón sobre la armadura, que garantiza su adherencia y los
protege contra la corrosión, debemos utilizar separadores.

INTERVENCIONES DE REPARACION Y REFUERZO


Una vez identificada la causa de la patología se procede a buscar una solución para la estructura, dependiendo de la magnitud
del daño.

-INYECCIONES DE RESINA EPOXI o pegamentos especiales para hormigón)

-REFUERZO MEDIANTE EL AUMENTO DE LA SECCION DEL ELEMENTO

-REFUERZO MEDIANTE PERFILES METALICOS

Si la patología es de escasa peligrosidad como son la aparición de micro fisuras debido al proceso de fraguado o la deformación
admisible de las piezas se puede realizar una protección superficial mediante la utilización de resinas epoxi.

Si la peligrosidad es mayor y se necesita recuperar las prestaciones originales del elemento afectado se puede optar por el
refuerzo de la zona afectada mediante el aumento de la sección o el refuerzo con perfiles de acero.

CERRAMIENTOS EXTERIORES:
-Lesiones mecánicas

Si el tamaño de la lesión es menor a 2mm se trata de una fisura, si es mayor se la considera grieta. La fisura se presenta en una
cara del cerramiento, mientras que la grieta se presenta en todo su espesor.

MUROS PORTANTES: Por cedimiento o asiento; por aplastamiento/punzonamiento (si se trata de una columna); por rotación o
giro; por pérdida de verticalidad del muro; por aumento de sobrecarga; o por deformación y grietas en las zonas de dinteles.

MUROS NO PORTANTES: Por deformidad excesiva de losa o vigas; por movimientos higrotérmicos; por grietas producidas en
morteros en estado plástico; por rotura en unión de materiales por su distinto comportamiento térmico o mecánico; o por
empujes horizontales.

-Humedad:

El agua presente en la fachada, causante de la aparición de la humedad, puede tener orígenes muy diversos: la cubierta, el
suelo, el subsuelo, otros elementos constructivos, partes salientes de la fachada, balcones y voladizos, etc. Puede localizarse
tanto en la superficie del cerramiento como en su interior, o simultáneamente, en ambos.

POR CAPILARIDAD: Aparece en cerramientos como consecuencia de la ascensión del agua a través de su estructura porosa. En
fachadas, puede surgir en tres situaciones: el arranque de los muros desde el terreno, en el encuentro de elementos verticales
con pequeñas plataformas horizontales y en la penetración de la humedad desde la cara exterior de muro hacia su cara interior.
Se recurre a drenar e impermeabilizar.

POR FILTRACIÓN DE AGUA: Surge como consecuencia de la filtración de agua desde el exterior hacia el interior del cerramiento.
La reparación se enfoca en la impermeabilización y el correcto drenaje del agua.

POR CONDENSACIÓN: Surge ante la presencia de vapor de agua, en un ambiente determinado. Se enfrenta mediante: el
incremento de la temperatura general en el interior de la sección del cerramiento - una disminución de la temperatura de rocío
- disipando el vapor de agua que cruza el cerramiento.

POR CONDENSACIÓN HIGROSCÓPICA: Es cuando se depositan sales higroscópicas cristalizadas en el interior de los poros del
muro de cerramiento. Esto se puede solucionar eliminando las sales higroscópicas, retirando la capa de revoque que las
contiene y procediendo a sanear la superficie, o humedeciendo el revoco para disolver las sales contenidas y absorbiendo la
humedad con apósitos de algún producto secante como la arcilla.
-Desprendimiento del material de acabado:

Consiste en la separación de los acabados y de ciertos elementos constructivos independientes, sujetos o adheridos a la base o
fachada. Se puede hallar como simples fisuras o abombamientos o cuando el acabado se desprende parcial o totalmente del
soporte.

CAUSAS POSIBLES: ERRORES EN EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE OBRA; ESCASA CALIDAD DE LOS MATERIALES EMPLEADOS;
ACCIONES MECÁNICAS; AGRESIONES HUMANAS; SALPICADURAS DE AGUA; GRAN ANTIGÜEDAD; u ORIENTACIÓN MUY
EXPUESTA. (EJ: Ceresita afuera y adentro)

-Suciedad:

Es una de las lesiones más frecuentes en edificios urbanos, se acumulan partículas ensuciantes en las fachadas. Su reparación
consiste, en principio, por atacar las causas que han originado la lesión o atenuar su aparición, y anular el síntoma. Se deben
analizar: Las partículas contaminantes con microscopios y reactivos de identificación. Climatología y nivel de exposición, los
vientos dominantes, su intensidad, el régimen anual de lluvias, la posición de la fachada respecto a los edificios cercanos.
Textura, geometría y color de la fachada, condicionantes sobre los cuales se puede intervenir en la prevención y reparación.

CERRAMIENTOS INTERIORES:
Los cerramientos interiores de tabiquería se entienden como paredes de partición, sin ninguna función estructural (muros de
cierre). De todos modos, deben disponer de cierta capacidad de deformación para absorber las tensiones generadas por
deformaciones diferenciales de la estructura, ocasionadas por las variaciones de temperatura y humedad.

-Humedad:

Los acabados interiores son los planos verticales más débiles en los interiores de las edificaciones. En el plano horizontal se
considerarán los pavimentos. En los muros interiores, van a haber afecciones debido a humedades de condensación y
accidentales.

CONDENSACIÓN SUPERFICIAL: Alta producción de vapor de agua, impermeabilidad de algunos materiales de acabado o
existencia de puentes térmicos sin buen aislamiento.

SOLUCIONES: Aumentar la temperatura del cerramiento - Disminuir la presión del vapor de agua.

HUMEDAD ACCIDENTAL: Al ser superada la capacidad de las conducciones de agua, rotura por acciones mecánicas o corrosión
de las conducciones metálicas.

SOLUCIONES: Reemplazar la tubería y sustituirla - Retirar el yeso si lo hay y aporta humedad - En materiales porosos, aplicar una
imprimación anticorrosiva - Proteger los tubos contra la corrosión - Evitar el contacto directo con las abrazaderas.

-Lesiones mecánicas:

Los cerramientos interiores resultan, por su propia técnica constructiva, elementos poco preparados para absorber los
esfuerzos de tracción o de cortante ejercidos por elementos de la estructura.

GRIETAS POR DEFORMACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES HORIZONTALES (LOSAS-CUBIERTAS) Es una de las lesiones más
frecuentes en cerramientos de tabiquería, que suelen ir apoyados sobre las vigas.

LESIONES POR MOVIMIENTOS HIGROTÉRMICOS: Las deformaciones que sufren las pueden introducir tensiones en los
elementos de partición. Al no poder absorber los movimientos de los elementos resistentes, éstos desarrollan fisuras.

SOLUCIONES: Estabilización del movimiento de la estructura - Independencia entre la estructura y el cerramiento - Sistema de
apoyo independiente, que aporte rigidez propia al muro - Holgura en algún material interpuesto entre tabiques y pilares -
Eliminar las piezas afectadas y sanear el entorno - Relleno de grietas mediante la inyección de un mortero fluido y expansivo.

-Lesiones en acabados:
REVOQUE FINO Y GRUESO (desprendimientos y fisuras): Por esfuerzo rasante entre soporte y acabado, por humedades que
causan la presencia y dilatación de elementos infiltrados y por defectos de ejecución que impiden una buena adherencia.

ELEMENTOS ALICATADOS pedazos de ceramicas (desprendimientos, abombamientos y roturas): Por variaciones dimensionales
de las plaquetas por cambios de temperatura, por filtración de agua, movimientos del soporte o la estructura, deformación de
los elementos de soporte, fallos de adherencia y defectos de los materiales.

PINTURA (desprendimientos, humedad y alcalinidad, eflorescencias, saponificación, exfoliaciones, cuarteamientos,


amarillamiento, floculación, flotaciones, moho, cambios de coloración): Por falta de adherencia entre pintura y soporte, mala
calidad de los morteros y enlucidos, filtraciones de agua, defectos o falta de mezclado del producto, secado excesivamente
rápido, proximidad a calores intensos.

PAVIMENTOS (desprendimientos, fisuras, eflorescencias, erosiones mecánicas, ataque de organismos): Por presencia de
humedad, falta de tratamientos preventivos o uso de insecticidas, por la deficiente compactación del terreno, por la colocación
directa sobre una base formada por pavimento de baldosas, por la discontinuidad del soporte, etc.

PERITAJE
El perito designado, es un auxiliar del órgano judicial que atento su especialidad e idoneidad en determinada materia,
contribuye a la dilucidación de la causa, en aquellas cuestiones técnicas y científicas ajenas, al conocimiento del juzgador. Da su
opinión fundada y con ello contribuye a formar la convicción de aquel, acerca de hechos cuyo esclarecimiento requiere
conocimientos especializados sobre determinada actividad.

REQUISITOS PARA ACTUAR COMO PERITO

1. Apellido y Nombre.

2. Nacionalidad.

3. Domicilio procesal físico.

4. Domicilio electrónico.

5. Tipo y número de documento de identidad.

6. Título profesional habilitante.

7. Antigüedad en el título no inferior a 1 año.

8. Certificado de aprobación del curso de práctica procesal.

9. Especialidad y fuero.

10. Certificado de ética.

PUNTOS DE PERICIA Y DESIGNACIÓN

- Ofrecimiento de prueba: Las partes deben solicitar a la pericia como medio de prueba en sus escritos de inicio. Este debería
indicar: La especialización del perito propuesto, propondrá de forma sintética y ordenada los puntos de la pericia (los cuales son
aquellas cuestiones sobre las cuales la parte desea que el perito se expida). Las partes pueden cuestionar los puntos de la
pericia, proponer nuevos o manifestar su desinterés en la prueba.

- Notificación al experto: En la audiencia prevista para la apertura del expediente a prueba, el juez designara al perito y fijara los
puntos de la pericia pudiendo agregar otros o eliminar los que considere innecesarios. Señalará el plazo en el cual el perito
deberá cumplir su cometido. En el caso de que no se establezca un plazo el mismo será de 15 días.

- Designación del perito: Para que un profesional pueda ser designado perito de oficio debe estar inscripto en las listas que cada
fuero conserva en su Superintendencia. La designación de los peritos de lista se realizará llamando siempre a aquel que se
encuentre último en la misma. Una vez llamado, el perito volverá a integrar la lista ubicado en primer lugar. Está mal visto
negarse. Podes negarte hasta 3 veces sin causa, con causa es por ejemplo cuando no quieren pagarte los viáticos.
PERITOS: Pueden realizar, a pedido del JUEZ, Informes periciales que se clasifican en consultas (dictámenes acerca de un asunto
de acuerdo con los conocimientos generales del o la profesional) y estudios (exigen una profundización del tema antes de
ofrecer un dictamen).

CONSULTORES TÉCNICOS: Son designados por las partes que necesitan apoyo técnico en el desarrollo de un juicio en el que se
encuentran involucrados. No realizan oficialmente las operaciones técnicas, aunque, en algunos supuestos pueden llevarlas a
cabo.

EL DICTAMEN PERICIAL

El cargo de perito no es delegable. El responsable es el perito, y en lo fundamental debe actuar él. Los consultores técnicos, las
partes y sus letrados pueden asistir a la práctica de la pericia y hacer cuantas observaciones sean pertinentes, con el auxilio de
expertos o consultores técnicos, pero no pueden estar presentes cuando el perito pasa a estudiar, en definitiva.

-El plazo para la presentación del dictamen pericial, cuando no se determina un plazo especifico, es de 15 días hábiles judiciales
y se cumple dentro de las dos primeras horas del día de rigor.

- Presentado el dictamen pericial el perito debe esperar su aceptación o rechazo por las partes en conflicto, las que tienen el
derecho de requerirle aclaraciones, formular observaciones de manera fundada, impugnar o solicitar que el dictamen pericial
sea declarado nulo.

Debe incluir:

-Antecedentes proporcionados por el comitente o comprendidos en el expediente judicial

-Antecedentes recopilados por el perito

-La explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas

-Mención de la o las visitas e inspecciones realizadas

-Mención de los consultores técnicos y otras personas presentes en las visitas e inspecciones realizadas

-Planos, croquis, fotografías, videos

-Consultas efectuadas

-Bibliografía consultada

-Estudios realizados

-El cuestionario o temario que originó el encargo

-Su opinión sobre las cuestiones mencionadas en los puntos de pericia y los principios científicos en que funde dicha opinión.

ES NULA LA PERICIA cuando es absolutamente inidónea para el fin a que está destinada, por estar descalificada como acto
procesal, por haberse violado normas legales o técnicas que constituyen su presupuesto esencial. ES IMPUGNABLE cuando,
sin existir causa de nulidad, es incompleta o excede los puntos de pericia sin haber omitido los fijados, o no se expide sobre
todos los dispuestos por el juez.

OBLIGACIONES DEL PERITO ARQUITECTO


-Aceptar el cargo para el cual fue designado (en la justicia) aunque puede renunciar con causales válidas.
-Efectuar las gestiones necesarias para realizar su dictamen de manera personal.

-Actuar en todo momento con la ética y la imparcialidad que la circunstancia obliga.

-Cumplir los plazos establecidos por el juez en los peritajes judiciales, teniendo en cuenta que, en estos últimos, los plazos
indeterminados deben interpretarse en general como de quince días hábiles.
-Redactar el informe pericial de forma clara y fundada, entendible para otros profesionales y para no idóneos en el tema
desarrollado.

-Responder a los pedidos de explicaciones de su comitente y en peritajes judiciales, de las partes, excepto si se trata de nuevas
preguntas no contenidas en el cuestionario original.

-Rendir cuenta de los montos recibidos como anticipo para gastos.

LEY DE SEGURIDAD E HIGIENE


LEY ESPECÍFICA DE HIGIENE Y SEGURIDAD (19.587): Esta legislación determina las condiciones de seguridad que debe cumplir
cualquier actividad industrial en todo el territorio de la República Argentina.

LEY DE RIESGO DE TRABAJO (24.557): Genera el marco regulatorio que da el derecho a la salud y seguridad de la población
cuando trabaja. Se enfoca en 2 ejes fundamentales: Prevención de accidentes y enfermedades profesionales - Garantizar la
reparación de las lesiones generadas, dando al trabajador la prestación médica y dineraria y, la rehabilitación y/o recalificación.

MARCO REGULATORIO:

Se aplica en todo el territorio argentino, y deben cumplirla todos los establecimientos y explotaciones, persigan o no fines de
lucro y cualquiera sea el tipo de actividad económica que realice.

La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias precautorias que tengan por objeto:

-Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores.

-Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo.

-Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades que puedan derivarse
de la actividad laboral.

HIGIENE:

-Características del diseño.

-Factores físicos (ventilación, temperatura, humedad, ruidos, iluminación, radiación).

-Contaminación ambiental.

-Efluentes Industriales.

SEGURIDAD:

-Ubicación de instalaciones, artefactos y herramientas.

-Protección de maquinaria.

-Instalaciones eléctricas.

-Equipos de protección.

-Prevención de accidentes y enfermedades.

-Identificación de lugares y sustancias peligrosas.

-Prevención y protección contra incendios.

DETERMINA LAS OBLIGACIONES TANTO DEL EMPLEADOR COMO DEL TRABAJADOR:

Del EMPLEADOR:

-Revisar periódicamente el personal.


-Mantener en buen estado las maquinarias e instalaciones de trabajo.

-Mantener en buen estado las instalaciones eléctricas y el servicio de agua potable. (el agua es también importante por los
bomberos).

-Evitar acumulación de desechos y residuos.

-Aislar y reducir ruidos o vibraciones perjudiciales a la salud.

-Instalar equipos para afrontar riesgos de incendio u otro siniestro.

-Depositar en resguardo las sustancias peligrosas.

-Disponer de inmediata prestación de primeros auxilios.

-Promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad.

-Denunciar accidentes y enfermedades laborales.

Del TRABAJADOR:

-Cumplir con las normas de higiene y seguridad en relación con el uso, la conservación y el cuidado de los equipos de protección
personal y de las maquinaras.

-Someterse a los exámenes médicos preventivos de manera periódica.

-Cuidar avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad.

-Colaborar con programas de formación y educación en materia de higiene y seguridad.

-Asistir a capacitaciones pertinentes.

INDUSTRIA EN GENERAL
Establece las características que debe reunir todo establecimiento con el fin de contar con un adecuado funcionamiento y
prever las condiciones de higiene y seguridad.

Todo lugar de trabajo debe contar con:

-PROTECCIÓN CONTRA RUIDOS Y VIBRACIONES: Por encima de los 90 db (A) es obligatorio el uso de protectores auditivos.

-SEÑALIZACION: De los diferentes riesgos existentes. Se debe contar con caminos de circulación marcados para favorecer el
orden y señalizar salidas de emergencias y contra incendio.

-PROTECCIÓN CONTRA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS: Contar con puesta a tierra y disyuntores diferenciales. Se deben aislar
las masas y partes conductoras que la persona pueda entrar en contacto.

-PROTECCIÓN DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS: Aislación de máquinas que presenten algún riesgo.

-ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Son individuales y no intercambiables.

-APARATOS PARA IZAR: Puentes grúa, ascensores y montacargas (teniendo en cuenta la carga máxima de cada equipo).

-CAPACITACIONES DEL PERSONAL.

-SANITARIOS: Adecuados e independientes para cada sexo.

-VESTUARIOS: Cuando se cuente con más de 10 obreros.

-LOCAL DE COCINA Y COMEDOR: Cuando el personal no se retire del trabajo para comer.

-PROVISION DE AGUA POTABLE: Para beber, higienizarse o preparar alimentos. Se debe realizar un análisis periódico de la
polución del agua.
-VENTILACIÓN ADECUADA: De manera natural o forzada en locales donde no es obligatoria de manera natural.

-ILUMINACION ADECUADA A CADA TAREA A REALIZAR: Se debe tener la intensidad mínima de iluminación, pero también evitar
deslumbramientos. Se considera también la iluminación de emergencia o nocturna.

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
La presente reglamentación se aplicará en todo el ámbito del territorio de la República Argentina donde desarrollen su actividad
los trabajadores en relación de dependencia en empresas constructoras, tanto en el área física de obras en construcción como
en los sectores, funciones y dependencias tales como obradores, depósitos, talleres, servicios auxiliares y oficinas técnicas y
administrativas.

Se incluye en el concepto de obra de construcción a todo trabajo de ingeniería y arquitectura realizado sobre inmuebles,
propios o de terceros, públicos o privados, comprendiendo excavaciones, demoliciones, construcciones, remodelaciones,
mejoras, re-funcionalizaciones, grandes mantenimientos, montajes e instalaciones de equipos y toda otra tarea que se derive
de, o se vincule a la actividad principal de las empresas constructoras.

TODA OBRA EN CONSTRUCCIÓN DEBERÁ CONTAR CON UN PROFESIONAL DE HYS. Estos pueden ser Ingenieros Laborales,
Licenciados en Higiene y Seguridad en el Trabajo o Ingenieros Químicos y Arquitectos con cursos de posgrado en Higiene y
Seguridad en el Trabajo.

PROFESIONAL DE HYS QUE SE ASIGNA A UNA OBRA: Este puede ser propuesto por el comitente o por la contratista.

INSPECTOR DE HYS: Inspectores de la ART (aseguradora de riesgos de trabajo) o SRT (superintendencia de riesgos de trabajo),
que se encargan de inspeccionar las obras para corroborar el correcto cumplimiento de las normas de Higiene y seguridad.

(El inspector detecta problemas, pero no te da soluciones, de eso se encarga el profesional que puso el contratista o
comitente).
TAREAS DEL PROFESIONAL DE HYS:
-Elaborar un Programa de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

-Elaborar el legajo técnico.

-Confeccionar el manual de procedimientos del Servicio de Higiene y Seguridad con: Normas generales de seguridad - Plan de
Contingencias que prevea los posibles inconvenientes que puedan surgir en materia de riesgos laborales.

-Elaborar y mantener actualizado los planos generales de evacuación y vías de escape.

-Efectuar y verificar la ejecución del Programa Anual de Prevención de Riesgos o Garantizar el correcto uso y conservación de los
elementos de protección personal.

-Elaborar y ejecutar un Plan de Capacitación, así como también encargarse de la capacitación del personal.

-Promover y difundir la seguridad en todo el establecimiento mediante carteles, señalética y normas generales de seguridad.
En caso de incumplimientos en materia de Higiene y Seguridad en la obra, la matrícula del profesional de HyS, lo obliga a
responder ante cualquier inconveniente. Por lo que, la contratista recurrirá a este como primer responsable. Sin Embargo, la
cadena de responsabilidades irá subiendo hasta llegar al DO, dependiendo cual sea la contingencia.

¿DEBE ESTAR TODOS LOS DÍAS EN LA OBRA? Las cantidades de horas son flexibles y dependen de las horas que se
especifiquen en el pliego. También dependerá de la etapa de la obra en la que se encuentre. EJ: en etapas de excavación y
demolición, requerirá una mayor presencia del profesional en obra.

NORMAS GENERALES APLICADAS EN OBRA:


Las condiciones generales del ámbito donde se desarrollen las tareas deberán considerar los siguientes aspectos:

-Modo y capacitación de la manipulación de materiales

-Almacenamiento de materiales

-Orden y limpieza de obra

-Garantizar la circulación segura

-Calefacción, iluminación y ventilación

-Protección contra caída de objetos y materiales

-Protección contra caída de personas

-Señalización en la construcción

-Plano de evacuación

-Matafuegos (en todos los pisos mínimo 1, el máximo lo define el de seg e higiene según la posible carga de incendio)

-Modo de manipular instalaciones eléctricas teniendo ejecución de trabajos en proximidad de instalaciones de Media Tensión y
Alta Tensión en servicio.

-Modo de ejecutar las submuraciones: Estos trabajos deben ser adecuadamente programados y su ejecución se efectuará por
tramos, verificando previamente si afectan a edificios linderos y adoptando las precauciones necesarias para evitar accidentes y
proteger a los trabajadores.

ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EEPP):


Son obligatorias y cada actividad tiene un EEPP apropiado. Utilizarlas de forma errónea equivale a no utilizarlas.

-CASCO: Existen contra el impacto, la penetración o la llama. Blanco (gerencia/director de obra/sobrestante), amarillo (obreros),
azul (electricista), verde (seguridad e higiene).

-BOTINES Y ZAPATOS DE SEGURIDAD: Con punta de acero, para electricistas: con punta de plástico por conductividad

-GUANTES: Riesgos biológicos o químicos, radiaciones ionizantes, riesgos mecánicos, resistencia al calor y fuego.

-LENTES DE PROTECCIÓN OCULAR: (que proteja todo el campo visual, frente y costado)

-PROTECTORES AUDITIVOS: Protectores de copa (auriculares), insertores (descartables, solo se usan una jornada). Son
necesarios a partir de los 70 db.

-PROTECTORES RESPIRATORIOS: Biológica, a los químicos o partículas. También existen los equipos independientes de
respiración (para trabajos donde haya olores perjudiciales, como pegamento o asbesto). Se usa, por ejemplo, en la trituración
de piedra, arenado o desmantelamiento de edificios, corte y soldadura de materiales que contienen zinc, plomo, níquel o
cadmio, pintura con pulverizador y el dinamitado.
-PROTECTORES OCULARES: Filtros lumínicos, contra polvo y gases, contra proyectiles, contra arcos eléctricos o mascara de
soldador.

-ROPA DE TRABAJO: Será de tela flexible, de fácil limpieza y desinfección, y adecuada a las condiciones del puesto de trabajo.
Ajustará bien el cuerpo del trabajador sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimiento

-ARNÉS: Trabajos en altura (+2m y -1,5m). Es parte de los elementos de protección personal en trabajos de altura, debe ser
utilizado obligatoriamente para evitar graves accidentes. El arnés de seguridad está diseñado para repartir la fuerza de choque.
Este tipo de arnés debe llevar sin falta:

_Un punto de anclaje

_Cabos (Los cabos son los elementos de amarre que permiten asegurarnos a una línea de vida)

_Líneas de vida (La cola de amarre se sujeta a esta). La línea está materializada por una linga/cable de acero, unos de los
anclajes pueden ser un perfil, una estructura metálica, y si se trata de hormigón, se perfora para realizar un anclaje a la
armadura. Se calcula el tramo del cable y los puntos de fijación. La línea de vida tiene un costo por lo que se debe tener en
cuenta en el pliego de licitación, y debemos especificar que será responsabilidad del contratista. (Este ítem corresponde en el
caso de no poder materializar una línea de vida en obra, por ejemplo, estar trabajando en un techo de chapa).

_Dispositivos de desaceleración o de amortiguación de caída. (Reducen la fuerza de choque y por tanto las posibles lesiones). Se
coloca como una mochila, donde el enganche se tendrá en la parte del pecho y piernas, es importante la correcta colocación en
la parte de la ingle, al momento de ajustarlo debe haber una separación de dos dedos de la misma.

-Previo a la inscripción de un obrero, se lo manda a hacerse un análisis clínico preocupacional (detectar enfermedades
preexistentes hernia de disco, por ejemplo).

-Luego del resultado, lo damos de alta en la AFIP (formulario 931) se indica a qué art va a estar afectado.

-Inscribirlo en el IERIC (instituto estadística y registro industria construcción).

-Todos los elementos de protección tienen que estar homologados y certificados.

NORMAS DE PREVENCIÓN EN LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA:


-MAQUINAS PARA TRABAJAR LA MADERA: Las máquinas y restantes equipos de trabajo en madera deberán estar dotados de
las protecciones que garanticen la seguridad de los trabajadores. Por ejemplo, la amoladora, debe contar con las correctas
protecciones y se deben utilizar los discos correspondientes a cada material, el disco de madera dentado está prohibido, ya
puede ocurrir que el mismo se trabe, y causar serios accidentes.

-HERRAMIENTAS DE ACCIONAMIENTO MANUAL Y MECANICAS PORTATILES: Las herramientas de mano deben ser seguras y
adecuadas a la operación a realizar y no presentar defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización.

-HERRAMIENTAS ELECTRICAS: Las herramientas eléctricas, cables de alimentación y demás accesorios deben contar con
protección mecánica y condiciones que garanticen la seguridad de los trabajadores, además con dispositivos que corten la
alimentación en forma automática, ante el cese de la acción del operador.

-ESCALERAS Y SUS PROTECCIONES: Las escaleras móviles se deben utilizar solamente para ascenso y descenso, hacia y desde los
puestos de trabajo, quedando totalmente prohibido el uso de estas como puntos de apoyo para realizar las tareas. NO pueden
ser de madera y deben superar 1m de la superficie a trabajar. Debe, además, tener zapata antideslizante.

-ANDAMIOS: Deberán estar diseñados y construidos de manera que garanticen la seguridad de los trabajadores. El montaje
debe ser efectuado por personal competente bajo la supervisión del responsable de la tarea. Los andamios deben de ser
siempre de metal (NO de madera) y su ancho mínimo es 60cm. Barandas a 60cm y 1m de altura y tener en cuenta que siempre
debe utilizarse arnés si se trabaja a +2m. El arnés se engancha a un punto de anclaje (NUNCA en el andamio).
-VEHICULOS Y MAQUINARIA AUTOMOTRIZ: El personal afectado a operaciones con maquinarias y vehículos automotores
deberá ser adecuadamente capacitado y adiestrado en relación con las tareas específicas a que sea destinado y a los riegos
emergentes de las mismas.

-CAMIONES Y MAQUINARIAS DE TRANSPORTE: La carga que se transporte en los camiones no deberá sobrepasar su capacidad,
ni el peso estipulado, ni se deberá cargar por encima de los costados.

-ASCENSORES Y MONTACARGAS QUE TRANSPORTAN PERSONAS: La construcción y mantenimiento de los elevadores y


montacargas para el personal deben reunir las máximas condiciones de seguridad, no excediéndose en ningún caso las cargas
máximas admisibles por el fabricante.

-FORMA CORRECTA DE REALIZAR ESFUERZOS EN OBRA: Al cargar el objeto, se debe sostener con firmeza lo más cerca al
cuerpo posible y manteniendo la espalada erguida. Al levantar o descargar un objeto, se debe evitar girar el cuerpo. El esfuerzo
debe hacerse desde las rodillas, si se realiza con la espalda, la posibilidad de una lesión aumenta considerablemente. Al
transportar un objeto, se debe evitar circular por espacios obstaculizados y se debe mantener la vista por encima de la cabeza.

-CARTELERIA EN OBRA: La cartelería debe estar presente en toda la obra con el fin de prevenir cualquier tipo de accidente.
Estos no deben estar obstaculizados y deben ser visibles en todo momento. Así mismo, se debe revisar regularmente que dichas
señalizaciones se encuentren en su debido lugar y en caso de no ser así, volverla a incorporar en su lugar.

-CANDADO PARA DISYUNTORES: Los candados de disyuntores prevén la activación de estos por personal no autorizado. Estos
cubren el servicio y mantenimiento de máquinas y equipo en los cuales la activación y arranque inesperados de la máquina o
equipo, o la liberación de energía almacenada, pudiera ocasionar lesiones a los empleados. Es correcto también, dejar una
señalización que indique al personal que no debe activarse hasta terminada la actividad. RECUERDEN QUE SINO, SE DEBE DEJAR
AL MENOS UN CARTEL IMPROVISADO DANDO AVISO DE NO ACTIVAR LOS DISYUNTORES.

RESOLUCIÓN 51/97 de la SRT


-El empleador debe comunicar a su Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART) la fecha de inicio de obra con 5 días hábiles de
anticipación.

-Debe elaborar un LEGAJO TECNICO para el control efectivo de los riesgos de la obra. Contendrá información suficiente, de
acuerdo con las características, volumen y condiciones bajo las cuales se desarrollarán los trabajos. Este debe contener: la
memoria descriptiva de la obra, el programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales de dicha obra, el
programa de capacitación, el registro de evaluaciones efectuadas por inspectores de HyS, el plano de obrador y servicios
auxiliares y el programa de seguridad.

-El programa de seguridad se requiere cuando:

_Se realiza una excavación.

_Se realiza una demolición.

_Construcciones mayores a 1000 m2 de superficie cubierta. o Si se superan los 4mt de altura.

_Haya tareas en proximidades de líneas o equipos de media o alta tensión. (Al iniciar una obra tenemos que saber la
servidumbre del lugar, tanto de electroducto como gasoducto, porque hay que pedir autorización a las respectivas empresas,
para evitar romper alguna línea importante y no tener problemas.

_La ART lo exija.

CONTINGENCIAS Y SITUACIONES CUBIERTAS POR LA LRT (LEY DE RIESGO DE TRABAJO)


Accidentes de trabajo: Todo acontecimiento que puedan sufrir los trabajadores durante el desarrollo de sus actividades
laborales, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo (o viceversa) siempre que no sea interrumpido o
alterado por causas ajenas al trabajo. Algunos ejemplos: dolores en la columna vertebral o espalda causa del trabajo manual
pesado, inclinaciones, torciones frecuentes.
Enfermedades profesionales: Son aquellas que se adquieren en el lugar de trabajo como consecuencia de la exposición continua
y permanente de agentes contaminantes físicos, químicos o biológicos. Solo van a ser reconocidas aquellas enfermedades que
el Poder Legislativo incluya en un listado oficial. De lo contrario, no podrán ser compensadas excepto que la Comisión Medica
Central determine que han sido provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo. Algunos ejemplos pueden
ser: disminución de la audición, hernias, disfonías, tendinitis, canceres producidos por la actividad laboral.

¿QUÉ OCURRE CUANDO SE ACCIDENTA UN OBRERO?

Cuando se accidenta un obrero, (ejemplo fractura), durante los primeros 5 o 10 días el empleador tiene la obligación de pagar
los jornales del obrero. Pasado ese tiempo, el jornal del obrero lo seguirá pagando la ART. Puede ocurrir que la ART le dé el alta
al obrero, pero este siga con dolores. En ese caso, pasa a decisión de la SRT (Superintendencia de riesgos de trabajo). El
trabajador tendría que hacer la denuncia a la SRT para que esta decida.

DOCUMENTACIÓN PARA PRESENTAR POR LA CONTRATISTA A LA ART AL COMENZAR UNA OBRA

-Nómina de empleados: que se obtiene de la ART (estos se afilian a la ART, por medio del Alta temprana).

-Aviso de obra: Documento presentado ante la ART, en el cual se detallan las actividades a realizar, fecha de inicio y finalización,
y tipo de obra a realizar.

-Programa de Seguridad.

-Clausula de no repetición: Documento y/o constancia en el cual se detalla, que la aseguradora no va a iniciar acciones legales
contra la empresa comitente frente a un siniestro indemnizable, es decir, recuperar prestaciones invertidas. Este documento
tiene una validez mensual.

-Seguro de vida obligatorio: Cubre riesgo de muerte e incluye el suicido como hecho indemnizable de todo trabajador en
relación de dependencia. Este seguro, al igual que la ART, tiene un contrato anual y debe renovarse mensualmente.

-Constancia de capacitación: Es una planilla de asistencia donde el profesional de seguridad de la charla y cada uno de los
operarios deberá firmar que asistió a la capacitación.

-Planilla de entrega elementos de protección personal (EEP). Es individual, una por obrero.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

-El incumplimiento por parte del empleador, será sancionado por la ART con una multa.

-Si el incumplimiento consistiera en la omisión de abonar las cuotas o de declarar su pago, el empleador será sancionado con
prisión, de seis meses a cuatro años.

-Cuando se trate de personas jurídicas la pena de prisión se aplicará a representantes de estas.

INCENDIOS
Evitar que se produzca el desarrollo inicial, asegurar la evacuación de personas, evitar la propagación, facilitar la extinción y
evitar daños estructurales.

Protección pasiva: lo proyectual y constructivo

Protección activa: las instalaciones

VIAS DE EVACUACION: Método del tráfico – método de capacidad

BOCAS DE ATAQUE: Para que los bomberos puedan pasar las mangueras a SS. Cada 65 m2

Si riegas con las mangueras de los bomberos, se prende la bomba de incendio y le avisa a los bomberos.

CLASIFICACION DEL FUEGO:

A: Materiales combustibles comunes.


B: Líquidos inflamables y combustibles.

C: Equipos eléctricos.

D: Magnesio, titanio, circonio, sodio, litio, potasio.

K: Aparatos de cocina, aceites y grasas.

1 cada 200 m2, vienen de 1 2 5 y 10 kg, van sobre chapa baliza. EXIGIBLES EN TODA LA OBRA.

manómetro, manguera, tubo sifón, boquilla, agente extintor.

B.I.E: Gabinete chapa doblada 50x50x16cm, altura a eje de válvula: 0,90 a 1,20 m desde NPT, 1 metro libre al frente.

PRESURIZADO: Bomba jockey, principal y auxiliar.

-----------------

Para la ley se denomina muro medianero al que está encaballado (v o f)


Falso. El principio general es que toda pared o muro que sirve de separación de dos edificios se presume medianero hasta
los 3m. A su vez, el muro puede ser:
FUNCIONALMENTE:

_Lindero, separativo o divisorio: demarca un inmueble y lo delimita del inmueble colindante.

_Cerramiento: lindero de cerramiento forzoso, sea encaballado o contiguo (hasta la altura determinada por normativas locales).

_De elevación: lindero que excede la altura de cerramiento. Enterrado: ubicado debajo del nivel del suelo sin servir de cimiento
a una construcción en la superficie.

TÉCNICAMENTE:

_Contiguo: lindero que se asienta totalmente en unos de los inmuebles colindantes, de modo que el filo coincide con el límite
separativo.

_Próximo o yuxtapuesto: situado muy cerca del límite separativo del terreno (esta clasificación no está considerada en ningún
código actual y debe evitarse).

_Encaballado: lindero que se asienta parcialmente en cada uno de los inmuebles colindantes.

JURÍDICAMENTE:

_Privativo o exclusivo: lindero que pertenece a uno solo de los colindantes.

_Medianero: lindero que es común y pertenece en condominio a ambos colindantes.

Si una persona debe trabajar en un lugar donde existen más de 70 db continuos, ¿qué tipo de protector debe utilizar y
cuáles son sus características?
Si la persona en la obra está trabajando con ruidos de más 70 db debe utilizar obligatoriamente un protector auditivo de
tipo copa/auriculares (el que es de plástico y se coloca sobre la cabeza), ya que también existen los insertores que son
descartables y solo se pueden usar una sola jornada.
¿De qué elementos de seguridad está compuesto un arnés para trabajos en altura?
El arnés es obligatorio para trabajos en altura (+2m y -1,5m). Su finalidad es evitar graves accidentes. El arnés de
seguridad está diseñado para repartir la fuerza de choque. Este tipo de arnés debe llevar sin falta:
_Un punto de anclaje
_Cabos (Los cabos son los elementos de amarre que permiten asegurarnos a una línea de vida)
_Líneas de vida (La cola de amarre se sujeta a esta). La línea está materializada por una linga/cable de acero, unos de los
anclajes pueden ser un perfil, una estructura metálica, y si se trata de hormigón, se perfora para realizar un anclaje a la
armadura. Se calcula el tramo del cable y los puntos de fijación. La línea de vida tiene un costo por lo que se debe tener
en cuenta en el pliego de licitación, y debemos especificar que será responsabilidad del contratista. (Este ítem
corresponde en el caso de no poder materializar una línea de vida en obra, por ejemplo, estar trabajando en un techo de
chapa).
_Dispositivos de desaceleración o de amortiguación de caída. (Reducen la fuerza de choque y por tanto las posibles
lesiones). Se coloca como una mochila, donde el enganche se tendrá en la parte del pecho y piernas, es importante la
correcta colocación en la parte de la ingle, al momento de ajustarlo debe haber una separación de dos dedos de esta.
¿Quienes controlan dentro de una obra el cumplimiento del uso de los EEPP y quienes lo fiscalizan?
Los elementos de protección personal son obligatorios y cada actividad tiene un EEPP apropiado, son individuales y no
intercambiables. Utilizarlos de forma errónea equivale a no utilizarlos.
El empleador es el principal y directo responsable. Estarán a su cargo las acciones y la provisión de los Recursos
materiales y humanos para el cumplimiento de los siguientes objetivos:
a) Creación y mantenimiento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que aseguren la protección física y mental y el
bienestar de los trabajadores.
b) Reducción de la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos.
Por lo tanto, entregaran los equipos y el técnico en HyS fiscalizara y controlara los mismos.
¿El muro contiguo puede ser medianero?
Si. El principio general es que toda pared o muro que sirve de separación de dos edificios se presume medianero hasta los
3m.
¿Qué función cumple la línea de vida?
Las líneas de vida son sistemas anticaídas homologados y certificados destinados a la prevención de caídas de las
personas cuando se realizan trabajos en altura. Son sistemas de anclaje flexible que utilizan elementos resistentes que
cumplen normativa. Las líneas de vida pueden ser permanentes o temporales.
La línea está materializada por una linga/cable de acero, unos de los anclajes pueden ser un perfil, una estructura metálica, y si
se trata de hormigón, se perfora para realizar un anclaje a la armadura. Se calcula el tramo del cable y los puntos de fijación. La
línea de vida tiene un costo por lo que se debe tener en cuenta en el pliego de licitación, y debemos especificar que será
responsabilidad del contratista. (Este ítem corresponde en el caso de no poder materializar una línea de vida en obra, por
ejemplo, estar trabajando en un techo de chapa).
¿Cuál es la importancia de contar con un tablero eléctrico portátil en una obra y cuales deben ser los componentes
eléctricos mínimos que debe contener?
Son para poder conectar las herramientas y estar protegidos, evitando así un corte general o accidentes que puedan
ocurrir. Debe contar con una caja estanca reforzada, apta para intemperie; diferenciales y térmicas; estructura de PVC y
mango de poliuretano para su fácil traslado.
¿Cuáles son los EEPP básicos que se le deben entregar a un obrero, previo al inicio de su trabajo?
-CASCO: Existen contra el impacto, la penetración o la llama. Blanco (gerencia/director de obra/sobrestante), amarillo (obreros),
azul (electricista), verde (seguridad e higiene).
-BOTINES Y ZAPATOS DE SEGURIDAD: Con punta de acero, para electricistas: con punta de plástico por conductividad
-GUANTES: Riesgos biológicos o químicos, radiaciones ionizantes, riesgos mecánicos, resistencia al calor y fuego.
-LENTES DE PROTECCIÓN OCULAR: (que proteja todo el campo visual, frente y costado)
-PROTECTORES AUDITIVOS: Protectores de copa (auriculares), insertores (descartables, solo se usan una jornada). Son
necesarios a partir de los 70 db.
-PROTECTORES RESPIRATORIOS: Biológica, a los químicos o partículas. También existen los equipos independientes de
respiración (para trabajos donde haya olores perjudiciales, como pegamento o asbesto). Se usa, por ejemplo, en la trituración
de piedra, arenado o desmantelamiento de edificios, corte y soldadura de materiales que contienen zinc, plomo, níquel o
cadmio, pintura con pulverizador y el dinamitado.
-PROTECTORES OCULARES: Filtros lumínicos, contra polvo y gases, contra proyectiles, contra arcos eléctricos o mascara de
soldador.
-ROPA DE TRABAJO: Será de tela flexible, de fácil limpieza y desinfección, y adecuada a las condiciones del puesto de trabajo.
Ajustará bien el cuerpo del trabajador sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimiento
-ARNÉS: Trabajos en altura (+2m y -1,5m). Es parte de los elementos de protección personal en trabajos de altura, debe ser
utilizado obligatoriamente para evitar graves accidentes. El arnés de seguridad está diseñado para repartir la fuerza de choque.
Este tipo de arnés debe llevar sin falta: Un punto de anclaje, Cabos (Los cabos son los elementos de amarre que permiten
asegurarnos a una línea de vida), Líneas de vida (La cola de amarre se sujeta a esta), Dispositivos de desaceleración o de
amortiguación de caída. (Reducen la fuerza de choque y por tanto las posibles lesiones).
¿Qué métodos de tasación utilizaría para tasar un terreno? además describa y designe la composición de elementos del
método eminentemente separativo.
Utilizaría el método directo-comparativo. Al hablar de método separativo nos referimos a tasar el edificio y el terreno por
separado. En este caso, se trataría del lote solo. Se eligen comparables con manzana, barrio y dimensiones similares.
Debemos tener en cuenta la forma del lote, la ubicación, la tendencia del barrio, los servicios y las vías de acceso.

Hable de los factores intrínsecos y extrínsecos en la tasación.


FACTORES EXTRÍNSECOS: (tiene que ver con todo lo exterior al lote o inmueble)
-Carácter del lugar. Servicios públicos disponibles. Proximidad a centros importantes. Equipamiento urbano existente.
Legislación vigente. Políticas de gobierno, principalmente las económicas. Estabilidad política y monetaria. Normas de
zonificación dadas por el órgano administrativo que sea.
FACTORES INTRÍNSECOS (tiene que ver con lo propio del lote o inmueble)
-Medidas. Forma. Orientación. Relación lote-edificio (fos –fot). Posibilidades para encontrar acuíferos que permitan los
pozos captación de agua. Niveles propios y relativos a la calzada y aceras. Ubicación en la manzana. Condición de baldío o
con construcciones aptas o ineptas para ulterior aprovechamiento. Calidad de la tierra y su subsuelo.
Que métodos de tasación conoce y como los utilizaría.
MÉTODO DIRECTO O COMPARATIVO: Por comparación directa de antecedentes
_Se buscan antecedentes de ventas similares al inmueble, cercanos al bien a tasar y en la misma época.
_Basado en datos en ocasiones no precisos y/o ficticios (ocultamiento del precio real de las operaciones relevadas), el precio
final obtenido no refleja al del mercado inmobiliario.
_Se puede tasar cualquier tipo de inmueble: terrenos, edificios o conjuntos
_Más seguros en los resultados, pero más laboriosos en la ejecución.
MÉTODO INDIRECTO: Por cálculo de rentabilidad
_Está vinculado por la renta anual liquida que puede obtenerse de un inmueble.
_A la renta bruta obtenida por el ingreso de alquileres durante 1 año se le deben restan los gastos y el saldo se capitaliza según
intereses del banco.
Renta bruta: ingreso obtenido por la explotación de un bien.
Renta liquida o real: renta bruta – (gastos de explotación + amortización).
La determinación de la tasa de capitalización es el problema más delicado del método indirecto, ya que, por la constante
devaluación de la moneda, no son precisas las tasas a aplicar.
_Más directos y rápidos, pero más imprecisos.
*MÉTODO DIRECTO EMPÍRICO: Es el procedimiento más directo; se trata de buscar referentes concretos en la comparación de
propiedades cercanas.
_Tienen gran importancia los factores intrínsecos (todo lo propio del lote o inmueble) y extrínsecos (todo lo exterior al lote o
inmueble) que ofrece el bien a tasar.
_Los precios utilizados estarán regidos por la normalidad de la oferta y la demanda.
_Apreciación objetiva del valor, según la experiencia obtenida en el mercado inmobiliario.
_Investigación estadística comparativa de valores.
En otras palabras, el tasador realizara una investigación minuciosa del bien a tasar y lo complementara con la tasación por
cualquier método conocido.
La ley actual prohíbe la yuxtaposición de paredes entre vecinos (v o f)
Verdadero. Al hablar de yuxtaposición nos referidos al muro situado muy cerca del límite separativo del terreno (esta
clasificación no está considerada en ningún código actual y debe evitarse).
El arnés, se puede enganchar a un cuerpo de andamio (v o f)
Incorrecto. Se debe enganchar a un punto de anclaje, NUNCA en el andamio.
A que altura, respecto de la posición del cuerpo que contiene el arnés, ¿debe estar enganchado el arnés?
A la altura de la espalda, para amortiguar la caída en el caso de un accidente.
¿Se puede usar disco para corte de madera en una amoladora? Si – No – Indique cuidados y consecuencias.
La amoladora, debe contar con las correctas protecciones y se deben utilizar los discos correspondientes a cada material, el
disco de madera dentado está prohibido, ya puede ocurrir que el mismo se trabe, y causar serios accidentes.

Que es un plan de contingencia y mitigación, cite ejemplos.


En un plan de contingencia y mitigación se prevén las posibles situaciones y accidentes que podrían ocurrirle al obrero en
la obra y a partir de ello se genera un plan sobre cómo actuar (primeros auxilios) y la mitigación con acciones previas
como los elementos de protección tanto personales como físicos de la obra para resguardar al obrero, prevenir un
accidente y mitigar las consecuencias (como por ejemplo la colocación de carteles que prevengan de que alguien suba la
térmica y el obrero quede pegado/electrocutado).
La servidumbre administrativa y las servidumbres de recreación son servidumbres que no cumplen con algunos de los
requisitos de las servidumbres más comunes (v o f)
Las servidumbres de recreación cumplen los mismos requisitos que las otras, excepto las servidumbres administrativas
(porque cambia el titular dominante que en la servidumbre administrativa es el estado público sobre un bien privado y no
una persona humana o jurídica, por lo que los requisitos son diferentes.)
En el derecho real de usufructo para realizar una reforma necesito la autorización del titular de dominio y la conformidad
del usufructuario (v o f)
Correcto. El usufructuario puede gozar y disponer jurídicamente del usufructo, pero sin alterarlo. Por eso para realizar
una reforma debe pedirse la autorización del que es el titular de la cosa.
¿Qué medidas debe adoptar el momento de realizar un corte de luz?
Las medidas para realizar un corte de luz son bajar la térmica con enclavado y además colocar un cartel (comprado o
improvisado en un papel) sobre el tablero, de que se están realizando actividades y nadie debe subir la térmica. Se puede
utilizar un candado para disyuntores, el mismo prevé la activación de estos.
Un casco de obra, además del cuerpo rígido del casco propiamente dicho, ¿que otro elemento lo compone?
Existen contra impacto, penetración o llama y deben contener un tafilete, suspensión, banda de sudor, visera y
dispositivos de sujeción. No deben ser retirados en ningún momento y deben estar homologados.
De al menos tres riesgos emergentes debidos a accidentes de obra.
En qué casos se pide hacer una tasación y cuál es el propósito de utilizar comparables, cite ejemplos.
Operaciones de compraventa inmobiliaria. Determinación de valores impositivos. División de condominio. Obtener
créditos hipotecarios. Asegurar bienes. Expropiar bienes. Fusionar, reestructurar, absorber, liquidar bienes de sociedades.
Realizar balances. Confección de inventarios. Cambio de uso o aprovechamiento de inmuebles. Composición de capitales.
Indemnizaciones por invasiones parciales de terreno. Conocimiento de patrimonios. Valoración de las herencias en las
sucesiones. Certificaciones de estados de obra en préstamos para construir, ampliar o modificar inmuebles. Peritajes de
valor en procesos judiciales. Compensación de valores en pactos, convenios, ajustes o negocios. Disolución de empresas.
Dación de pago. Fijación o actualización de alquileres. Valoración de daños en siniestros para representaciones o cobro de
pólizas de seguro.
Sin embargo, lo más común es que se requiera tasación cuando los titulares del inmueble desean venderlo para saber qué
precio se pondrá en el mercado. El propósito de usar comparables es de comparar un inmueble con otro de similares
condiciones/tamaño/ubicación y el precio se coloca al comparar esos inmuebles, por lo que puede ser un método relativo
y subjetivo. Por ej, comparar una vivienda de 3 amb de los años 60 con otra de 3 amb a estrenar, en el mismo lugar, se
pueden comparar, pero el tasador deberá ser objetivo con las condiciones de las viviendas.
Hable del método Indirecto y cuando debo realizar un cómputo y presupuesto en una tasación.
El método indirecto está relacionado a la rentabilidad del inmueble, ósea el alquiler anual que podría dar en 12 meses y a
partir de eso se coloca un precio (que va a ser inestable por la inflación a futuro). Se debe realizar un cómputo y
presupuesto para determinar los factores y gastos constructivos y materiales de un inmueble que van a incidir en el
precio (por ejemplo, en el método empírico que tiene en cuenta muchos factores más allá de su rentabilidad o su
comparación en el mercado).
En el muro enterrado la ley contempla que también se incluyan a las bases estructurales para la construcción (v o f)
Falso. El muro, cerco o foso se denomina enterrado cuando está ubicado debajo del nivel del suelo sin servir de cimiento
a una construcción en la superficie.
El que construye el muro de elevación sólo tiene derecho a reclamar al titular colindante la mitad del valor Del muro,
desde que éste lo utilice efectivamente para sus fines específicos. El mismo derecho tiene quien construye un muro
enterrado, o quien prolonga el muro preexistente en profundidad mayor que la requerida para su cimentación
La inmisión es un derecho del propietario de un bien inmueble (v o f)
Falso. La inmisión forma parte de los limites del dominio. Son aquellas molestias que ocasionan el humo, calor, olores,
luminosidad, ruidos, vibraciones, o inmisiones similares por el ejercicio de actividades (humanas) en inmuebles vecinos.
Cualquier actividad que genere estas inminencias no debe exceder la normal tolerancia para los vecinos, de lo contrario un juez
puede disponer la cesación de aquella molestia.

Cuál es el mecanismo y los pasos para dar para denunciar un accidente de trabajo.
Cuando se accidenta un obrero, (ejemplo fractura), durante los primeros 5 o 10 días el empleador tiene la obligación de pagar
los jornales del obrero. Pasado ese tiempo, el jornal del obrero lo seguirá pagando la ART. Puede ocurrir que la ART le dé el alta
al obrero, pero este siga con dolores. En ese caso, pasa a decisión de la SRT (Superintendencia de riesgos de trabajo). El
trabajador tendría que hacer la denuncia a la SRT para que esta decida.

Indique 5 tareas en las que un obrero debe contar con protectores oculares y como deben estar conformados.
Los protectores oculares tienen la función primaria de resguardar el ojo ante riesgos de impacto y radiación.
- Los de filtros lumínicos, pueden utilizarse para aumentar la nitidez y el contraste visual en ambientes con poca luz o
luz de tonalidad azulina/ violácea, como la presente en tareas al aire libre en días nublados, con niebla, durante el
amanecer o atardecer o cuando hay presencia de rayos UV.
- Los que son contra polvo y gases, en espacios donde hay espray o aerosoles, estos tienen un recubrimiento
alrededor del lente para evitar el ingreso de estos.
- La mascara de soldador, se usa para soldar y refleja alrededor del 20% de la radiación y el calor.
- Los de filtro gris, disminuyen el encandilamiento cuando se trabaja bajo el sol.
¿Cuál es la forma correcta de levantar una bolsa de cemento de 50 kg?
Al cargar el objeto, se debe sostener con firmeza lo más cerca al cuerpo posible y manteniendo la espalada erguida. Al
levantar o descargar un objeto, se debe evitar girar el cuerpo. El esfuerzo debe hacerse desde las rodillas, si se realiza con
la espalda, la posibilidad de una lesión aumenta considerablemente. Al transportar un objeto, se debe evitar circular por
espacios obstaculizados y se debe mantener la vista por encima de la cabeza.
Se puede reclamar el mayor valor resultante de características especiales de construcción, cuando el muro es medianero
(v o f)
Falso. No puede reclamar el mayor valor resultante de características especiales de construcción, fuera de las normales.
No deben tenerse en cuenta cuestiones ajenos al muro y su función como tal.
¿Como debe ser el empalme entre distintos tramos de alargues eléctricos?
Los empalmes siempre tienen que quedar mecánica y eléctricamente seguros, y ser lo suficientemente fuertes como para
no separarse o perder potencia. Debemos evitar cualquier accidente o poner en riesgo tanto la edificación como a los
trabajadores.
Cuando se usa la tabla de Ross Heidecke y en que consiste.
El método de Ross Heidecke se diseñó exclusivamente para calcular la depreciación en la valoración de construcciones,
teniendo como ventaja sobre otros métodos, la consideración del estado de conservación de estas; permitiendo calcular
una depreciación más acorde con la realidad.
Establece cinco estados de conservación: Excelente, Muy Bueno, Bueno, Normal, Regular, Malo, Muy Malo y Demolición;
y propone una tabla de doble entrada, que opera en función del porcentaje de vida útil del inmueble que se trate y su
estado de conservación, aplicado sobre el bien ya depreciado.
Para que se usa la baranda y para qué el medio andamio, describa además con ejemplos.
Las barandas sirven para evitar el riesgo de precipitaciones en altura. Lo que consiguen es cerrar la parte frontal del
andamio, sirviendo de tope para que ninguna persona pueda precipitarse desde una altura peligrosa.
En una reparación de servidumbre de paso el titular del fundo dominante tiene que entregarle al arquitecto la
autorización del fundo sirviente para la reparación del camino (v o f)
Falso. Ejecutar en el fundo sirviente las tareas para el ejercicio y la conservación de la servidumbre forman parte de las
obligaciones del fundo dominante. Por lo tanto, es su deber realizar las reparaciones correspondientes.
Como está compuesto el cuerpo de andamio, que dimensiones tiene y hasta que altura puedo usarlo.
Los andamios deben de ser siempre de metal (NO de madera). Ancho mínimo 60cm. Barandas a 60cm y 1m de altura.
Siempre debe utilizarse arnés si se trabaja a +2m. Enganchar el arnés a un punto de anclaje (NUNCA en el andamio).

Qué tipo de tablón puedo usar en el andamio.


Siempre de metal, nunca de madera ya que son muy inseguros.
Indique 5 tareas en las que un obrero debe contar con protectores auditivos y de acuerdo con la tarea de que
características deben ser.
Los protectores auditivos deben utilizarse a partir de los 70db. Existen premoldeados, moldeados y de tipo copa.
Ejemplos de su utilización pueden ser el uso de taladros, sierras, herramientas muy ruidosas. Es importante tener en
cuenta, también, que en algunas obras se produce eco por vacío y los ruidos se intensifican.
En una tasación cuales son los condicionantes para tener en cuenta a nivel municipal.
Zonificación, topografía, forma, dimensiones, desagüe, riesgo de inundación, calidad y estado de las calles de acceso,
servicios.

Que ítems o elementos del inmueble tiene que verificar a la hora de tasar.
Tipo de construcción, espacio habitable, año de construcción, tipo de techo, calidad de la construcción, calidad de
mantenimiento, orientación, etc.

¿Qué tipo de escaleras son de uso prohibido?


Las de madera, ya que son muy inseguras.
Que observaciones y consideraciones hay que tener en cuenta al momento de sacar las conclusiones de la presentación de
un informe de tasación.
El balance se realiza de manera de cierre de la tasación, se controla toda la información recaudada en cada uno de los pasos
anteriores y se plasma en los informes de tasación para así llegar al precio del inmueble. El informe de tasación debe
contener datos del cliente, domicilio del inmueble (con datos precisos: calle y número, piso, departamento, localidad,
provincia, código postal, circunscripción, sección, manzana, parcela), fecha de inspección, fecha y hora de finalización de la
tasación y los datos del tasador (nombre, matricula, teléfono, etc.).
Las vistas en los muros medianeros no pueden superar los dos metros (v o f)
Falso. Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en los muros linderos no pueden tenerse vistas que
permitan la visión frontal a menor distancia que la de tres metros; ni vistas laterales a menor distancia que la de sesenta
centímetros, medida perpendicularmente. En ambos casos la distancia se mide desde el límite exterior de la zona de
visión más cercana al inmueble colindante.
La relación de los derechos reales tiene tres elementos sujeto activo, sujeto pasivo y prestación (v o f)
Falso, ya que son los derechos personales los que tienen estos tres sujetos: activo (acreedor), pasivo (deudor) y la
prestación que es una obligación de por vida. Los derechos reales tienen un solo titular, tienen un objeto (cosa) donde el
titular no necesita de la aprobación ni conducta de otro sujeto para aprovechar la “cosa”, y donde la cosa puede ser
temporal/perpetua y ejercer su derecho por posesión, distinto a los derechos personales que están ligados más a los
servicios y son temporarios.
Las escaleras como deben ser, de que materiales y pintura.
Solo se utilizarán para ascenso y descenso. NUNCA para trabajar. Se deben verificar el estado y la conservación de estas.
Nunca serán de madera, no son seguras. Deberán tener zapata antideslizante. Sobrepasarán 1m de la superficie a
trabajar.
Escalera de 2 hojas: No sobrepasarán los 6m de longitud. La abertura estará limitada por una cadena. Este tipo de
escalera no puede apoyarse en una pared, deben siempre estar abiertas.
¿Cuál es el uso que se da al rodapié, donde se coloca y para qué sirve?
Los rodapiés consiguen que los materiales que haya en la plataforma no puedan caer abajo. Van montados por medio de
soportes y su altura mínima de 9 cm. Se encuentra en la parte inferior del travesaño y requiere mucha atención para
garantizar una total seguridad.
La altimetría como incide en el valor de la tasación de un lote con una casa de planta baja y alta.
El coeficiente de ubicación del departamento en edificios con ascensor sube a medida que aumentan los pisos. En los
edificios sin ascensor, por el contrario, el coeficiente baja.
Defina que son los Costos Directos y los Costos Indirectos en una obra y a grandes rasgos cuales son. Fundamente con sus
palabras en no más de cinco renglones.
Costos directos: Son todos los costos que se vinculan directamente con el Proyecto y la realización de la obra en estudio,
sin estos costos no hay obra. Tales como materiales, mano de obra, jornales básicos, consumibles, etc.
Costos indirectos: Son gastos o erogaciones que debe afrontar la empresa para el cumplimiento de sus fines. Son costos
que no se vinculan directamente con el Proyecto de la obra en estudio. También se suelen llamar “gastos generales”, su
determinación es propia de la política de cada empresa. Tales como obradores, ayudas a los gremios, etc.
Dentro de los sistemas jurídicos de contratación de obra, defina el de Ajuste Alzado Relativo y el Ajuste Alzado Riguroso,
sus diferencias y como es el precio en cada uno.
El sistema jurídico de contratación de obra de Ajuste Alzado relativo tiene un precio predeterminado pero que admite
modificaciones en el proyecto, pero el precio no se modifica. Podría utilizarse en alguna obra de índole menor (vivienda,
un comercio) que si el comitente requiere variar cuestiones del proyecto no habría cambios sustanciales en la estructura
o no modificaría ampliamente los tiempos de las etapas y tiempos definidos en un principio.
En cambio, en el de Ajuste Alzado riguroso el precio también está predeterminado, pero no admite modificaciones
posteriores.
Cuáles son las unidades más características que se utilizan en el cómputo de materiales y explicite en no más de cinco
renglones porque para cada caso.
Las unidades típicas a la hora de conformar un cómputo son las lógicas según qué es lo que estemos computando, para
submuraciones será metro cúbico; para solados o revestimientos será metro cuadrado, para carpinterías se medirá en
unidad ya que es un objeto manufacturado, en electricidad son bocas, y para muros o revestimientos puede ser en metro
cuadrado o cúbico, según cómo esté dado o como lo cree yo el presupuesto. En dicho caso me adaptaré o se adaptará la
otra parte a la forma de calcular dichos ítems.
Dentro de los sistemas jurídicos de contratación de obra, defina el de Costes y Costas, a que se refieren los Coste y Costas,
quien lo paga y como lo paga, como es el precio.
El beneficio, que es la costa, se pacta y se determina sobre los gastos de obra. Tiene riesgo económico tanto para el
comitente como para el empresario ya que pueden ganar o perder dinero, por lo tanto, requiere una vigilancia estricta de
obra de control de materiales. Esta empresa constructora va a abonar todos los costos de obra y luego el comitente le
abona el coste (insumos, jornales, que consume la empresa en la ejecución de la obra) y las costas (beneficio y porcentaje
del arquitecto/empresa constructora que depende de estos costos antes mencionados). El sistema de coste y costas
consta de un precio indeterminado al comienzo de la obra. El precio de la costa se arregla en base al precio de la obra en
sí, ósea el coste. Por ende, el beneficio del arquitecto vendría de la mano de un porcentaje de lo que se gaste en la obra.
Este sistema lleva una rigurosa vigilancia de obra, ya que tu beneficio viene directamente de la misma.
El derecho real de superficie permite una triple integración un superficiante, y dos superficiarios un superficiario de la
superficie y un superficiario del subsuelo.
Como propietario puedo otorgar el derecho de superficie a dos superficiarios diferentes en diversos sectores, porque no
es obligatorio la ocupación de la totalidad del inmueble, ni otorgar toda la superficie a un mismo superficiario.
¿Para realizar 100 m2 de mampostería con ladrillo hueco 8x18x33 cuantos ladrillos necesita comprar? Realice el computo
Cantidad de ladrillos por m²: 15 unidades.
Por regla de tres simple:
1 m2 = 15 ladrillos
100 m2 = x ladrillos
100 m2= 1500 ladrillos
(De ladrillos comunes, entran 37 unidades)
Explique que técnica utilizaría para confirmar la escuadra de los ejes de replanteo. ¿Cuántos y cuáles son los ejes de
replanteo? Defínalo geométricamente.
Para confirmar la escuadra, hay que asegurarse de que las líneas de referencia (ejes) sean perpendiculares a 90° y no haya
desviaciones, ya que se empiezan a tomar las medidas desde esos puntos. Para ello, usamos el teorema de Pitágoras, con
su ley 3 4 5. Empezamos con una línea madre que va a ser un eje con referencia a los mojones que tengamos marcados
por el agrimensor o alguna línea recta que sepamos es verídica su escuadra. Anclamos los caballetes al suelo a 50 cm de
cada mojón y los atamos con un hilo que pase por el medio de los mojones (podemos verificarlo con plomada). Ese será
nuestro eje fijo. Respecto de ese, para asegurarnos que es a 90 °, cumplimos con el teorema cruzando otro hilo
perpendicularmente. En la intersección de ambos hilos haremos una marca en los 3 m en un eje y 4 metros en el otro. La
unión entre ambos hilos deberá medir 5 metros para confirmar la escuadría a 90°.
Existen dos tipos de ejes de replanteo perpendiculares (X e Y) ubicados en el terreno, que me sirven de guía para tomar
cotas parciales respecto de esos ejes e ir pasando la construcción de los planos a la realidad.
¿Cual es la diferencia, desde el punto de vista del análisis de costo, entre pintar con una pared interior con látex al agua y
látex satinado.? Explique ¿por qué?
Pintura látex significa que tiene base al agua, lo cual es más conveniente a la hora de pintar, porque tiene un buen acabado
y es sencilla de sacar. Las terminaciones pueden ser: mate o satinado. Satinado tarda más en secar y es mejor la
terminación, por lo que llevaría un costo más elevado de mano de obra que una mate. Rinden lo mismo, 12 m2 x litro,
pero la satinada es mucho más cara, casi el doble, por la terminación que genera, baja porosidad y el poder cubritivo.
Por otro lado existe el esmalte sintético, que es a base de aceite, pero no es lavable y tenes que usar aguarrás (diluyente),
lo que dificulta mucho el trabajo. Tiene una mayor duración, pero se usa más que nada en muebles y maderas. Es muy
fuerte su composición como para pintar todo.
¿Qué tipos de clavos (tamaño) considera que puede necesitar para realizar el encofrado de una estructura?
Clavos de acero Punta París 2 ½ y 2 Pulgadas (pulgadas mayores al espesor de las tablas a clavar). Los que vienen más
grandes son para clavar tirantes.
La cabeza de los clavos Punta París es rayada. Esto hace que sean ideales para la utilización en el ramo de la construcción.
Se venden por cajón o bolsa. El kilo trae aprox. 60 clavos
-Se puede calcular 100 clavos x m2. ($600 la bolsa)
-Se puede calcular alambre de fardo 1/4 x m2 o 1 rollo cada 10 m lineales (1 kg-rollo-$600)
Consumibles para estructura de hormigón en obra:
-Madera (puntales, fenólico, tablones, cuñas, chanfles, soleras), clavos, alambre, desencofrante, hormigón, armadura
En el rubro Ingeniería o Arquitectura, en una lista de rubros, indique por lo menos 5 ítems a considerar que no pueden
faltar, teniendo en cuenta que es una obra nueva y no una refacción.
Planos de detalles, planos de instalación, cómputo y presupuesto de materiales, trámites municipales, cortes,
cimentación, capas aisladoras, obrador, estudio de suelos, sanitarios y equipamiento, mano de obra, replanteo
Indique todos los materiales que necesita (NO cantidad) para levantar una mampostería con ladrillo huecos del 12x18x33,
de 8,00 m de largo y 2,80 m de alto.
Suelo seleccionado o tosca compactada, hormigón armado para fundación, film polietileno para proteger a la viga,
Ladrillos huecos, cal, arena, agua, cemento, hidrófugo.
Requisitos para la armadura de hormigón
Los soportes para la armadura son necesarios para asegurar que la armadura no se moverá durante la colocación del
hormigón.
Asentamiento 15 % es lo ideal para palear. 10 % es muy duro y 18% muy liquido
Asentamiento hormigón lo mido con un cono de Abrams: se llena el cono 1/3 con hormigón, le doy unos golpes con la
varilla, lleno el 2/3 otros golpes y lleno 3/3. Eliminar lo q sobra en la parte de arriba del cono y dejarlo asentar 10 segundos.
Se saca el cono, se da vuelta, y se mide en comparación con el cono lo que se aplastó
Cuando llega el camión con el hormigón a obra viene con un documento (remito): con los m3, el tipo de hormigón y
características, el asentamiento, hora en la que salió el hormigón de la fábrica para saber que no está
fraguando/quemado. Para saber si lo uso o lo mando de vuelta: tocarlo para ver si está caliente y tomó temperatura.
A los hierros de las losas se le ponen vibradores, separadores (caballetes) y ranitas (como unos estribos chiquitos para
levantar la armadura)
Hierros normales: estribos 20x20 del 8 cada 10 cm,
4 hierros del 12 en columnas
Viga fundación estribos del 6 cada 15 cm longitud 4 metros
Lo que no me puede faltar en la estructura antes de hormigonar: electricidad, pases
Le encomiendan abrir un paso de comunicación entre 2 edificios de oficinas en la medianera, para comunicar ambos
edificios entre sí. Explique todas las consideraciones que tendría en cuenta para evitarles a ambos comitentes conflictos
legales.
Estudio de medianeras, que ambos comitentes estén de acuerdo. con el tema de la medianera hay que consultar el código
de planeamiento de esa parcela y ver si hay retiros obligatorios o no los hay.
Para la compra de una mesada de granito de 3,40 m largo instalada, indique:
a) Espesor del granito: 2 a 2.5 cm
b) Gastos para tener en cuenta en la compra: zócalo x metro lineal, costo del material, instalación, tipo de granito, si
lleva o no ménsulas y fijaciones para la instalación, sellador entre perímetro y zócalo.
c) Costos para tener en cuenta para la instalación: flete, acarreo, traforo (hueco de la bacha), perforaciones para la
grifería, con o sin colocación de mesada, si es pulida o no, que te vengan y te midan por si hay alguna falsa escuadra, si se
coloca sobre mesada o ménsula. Si es ménsula pedir que te la coloque el marmoleo, si te hacen un reborde (regrueso)
para que tenga más espesor.
El granito es más duro que el mármol. el silestone es sintético.
Granito 1.20 x 0.6: 20 mil $
¿Para la colocación de un porcelanato en piso que espesor de junta se debe dejar entre las distintas piezas? Que debería
entonces computar en dicho rubro si se tienen en cuenta todas las tareas y materiales para la ejecución.
Junta depende de las recomendaciones del fabricante, pero 2 a 4mm aproximadamente es lo usual. Nos sirve para
emparejar las diferencias de dimensiones que puede haber de cada pieza entre sí.
Piezas cerámicas (calculamos la superficie + un 10% demás para compensar: para zócalos, desperdicios, piezas falladas,
recortes) adhesivo para porcelanato, juntas (pastina), agua, traslado y colocación, limpieza de la superficie para que agarre
mejor el adhesivo. Con una llana dentada colocamos adhesivo en la superficie y por debajo del cerámico (doble encolado).
Si son piezas muy grandes, ventosas para moverlos y la ayuda de un operario. Utilizar amoladoras para cortar ya que son
rígidas.
Para la colocación de cerámicos en el piso, ¿qué espesor de junta dejaría?
3mm como mínimo. Dependerá del tamaño de la pieza a colocar. Nos sirve para emparejar las diferencias de dimensiones
que puede haber de cada pieza entre sí.
Explique que prueba realizaría para verificar si la colocación de membrana en una casa está bien realizada.
Prueba hidráulica que se hace sobre la cubierta de la casa, se tapan todos los desagües pluviales y se llena hasta llenar
toda la cubierta unos 10 cm. Se deja unas horas y se procede a ver si hay pérdidas o filtraciones.
Que distancia debe haber entre el cielorraso y la losa de techo para considerar la utilización de sprinklers hacia arriba y
hacia abajo. Explique ¿porque debería utilizar sprinklers en ambas direcciones?
Debería haber una distancia aproximada de 50 cm entre losa y cielorraso para lograr el radio de alcance necesario hacia
arriba. Esto se utiliza para proteger instalaciones especificas pasantes entre el cielorraso y la losa de posibles incendios.
Los sprinklers o rociadores se instalan de forma que conformen una grilla, así no pierden la presión que con otro sistema
sucede (por ejemplo: anillo).
¿Con que tipo de cañería realizaría la instalación contra incendio en un edifico de 10 pisos? Qué tipo de mano de obra,
materiales y tareas debería tener en cuenta a la hora de computarlo.
Para un edificio de 10 pisos realizaría una instalación de cañería seca en hierro negro o acero galvanizado con tanque de
reserva mixto en azotea. Equiparía con una boca de impulsión en vereda para la conexión con el camión de bomberos.
Rociadores automáticos, detectores de humo, Bocas de incendio equipadas (BIE), pulsador de alarma manual, estación
de control y alarma, tanque, bombas presurizadoras, cañerías de hierro negro, válvulas.
Si le solicitan una instalación contra incendio con uniones soldadas, ¿qué medidas de seguridad tomaría para evitar que
los operarios se accidenten? Donde y como lo computaría ( en que parte del computo y presupuesto), que tareas y
materiales tendría en cuenta cuando realiza dicho presupuesto. Detalle y explique.
Para evitar accidentes a la hora de soldar, se deberá utilizar gafas y pantallas de protección homologados o mascara para
soldar fotosensible y además usar guantes contra chispas, radiaciones y calor y polainas para soldadura. Para soldar hay
que comprar electrodos
Si le encomiendan construir una estructura de hormigón visto, ¿qué tipo de encofrado seleccionaría?
Seleccionaría encofrado de tablas de madera de saligna o pino, que sean más o menos iguales para que quede más prolijo
y uniforme, las que tengan desviaciones las usaría para recortes. Espesor: 2.5 y ancho 4, 5 y 6“ dependiendo del alto de
viga. Considerar pasar aceite /desencofrante con rodillo a las tablas para que no se pegue el hormigón.
Que quede bien apuntalado para después llenar bien y hacer un buen vibrado del hormigón
Indique cuales son los componentes para realizar el computo de un colector de agua, bajo un tanque, considerando que
lo debe armar con 4 bajadas.
- Conexión con el tanque
- Colector entre bajadas
- Llave de paso general
- Llaves de paso esféricas en cada bajada
- Válvula de limpieza
- Bajadas (4)/ Caños de polipropileno
Indique ante la realización de un cómputo cuales son los componentes eléctricos para tener en cuenta en el tablero
general de una vivienda.
Los componentes serán: el gabinete, disyuntor (protege personas), térmica de cada sector, puesta a tierra, térmica general
(Para el control de todo el conjunto), la cantidad de cables necesarios para la instalación (Fase, neutro y tierra) y los
fusibles (Para casos de cortocircuitos).
¿Si Ud. decide utilizar vidrios DVH, que es lo que está buscando? De por lo menos 2 objetivos a seguir en la elección.
Aislación acústica, aislación térmica (el doble que el vidrio común), por ende, ahorro energético.
Que rubros y costos habría que tener en cuenta para adaptar a un perfecto funcionamiento la medianera de la obra, como
computaría un plan de contingencia y mitigación en cuanto a los trabajos a realizar y a los rubros en los que estos
pertenecen.
Haría un plan de: etapas constructivas con fechas estipuladas, visitas a obra para verificar la evolución de la obra para que
no haya contingencias: problemas de lluvias seguidas (octubre, noviembre, febrero: meses más lluviosos), organizar mal,
no controlar bien, paro de transporte público o ausencia de algún obrero. Voy a tener que cancelar trabajos como
hormigonar, o tener 10 días a los obreros sin trabajar, contratar la hormigonera con tiempo porque no es de un día para
otro. Como solución si no llego: pagarles horas extra, premios. También considerar contratar más mano de obra por si
estamos cortos de tiempo. (trabajarán doble turno sino). Tenes que tener la cuadrilla de obreros lista, pensada y armada
para trabajar (no es que vas llamando)

También podría gustarte