Está en la página 1de 14

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Programa PROMETE

Nombre del Proyecto Productivo MANTENIMIENTO DE HUERTAS DE GUAYABA

Estado MICHOACAN

Núcleo Agrario SAN VICENTE

Municipio NUEVO URECHO

Giro del Proyecto Productivo AGRICOLA

Producto Final GUAYABA

Nombre del Grupo PROSPERIDAD

Número de integrantes 6

Monto solicitado $240,000

Nombre del Asesor Técnico PAULINA MARTINEZ GONZALEZ

CUHA T-MICH-040314-1743

Documento con el que acreditarán


la posesión, propiedad o derecho
Contrato de Usufructo.
de uso del inmueble donde se
desarrollará el proyecto
productivo.

II. Diagnóstico participativo, Objetivos y metas (1 cuartillas máximo)

II.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la implementación del Proyecto


Productivo.
Fortalezas: el grupo se encuentra capacitado para la producción de guayaba.
El grupo tiene experiencia en el manejo sus huertas.
El grupo comercializa directamente sus productos con empaques locales.
El grupo esta cohesionado y trabaja de forma conjunta.
Oportunidades: Existe una necesidad de producto de calidad para empaque y exportacion.
Mercados de consumo cercanos.
Tendencias favorables para el consumo de guayaba en el pais y el extranjero.
Debilidades: Escasa tecnificación de cultivos.
Escasos recursos para tecnificar sus procesos productivos.
Sin medios de transporte.
Solo comercializan en la localidad.
Bajo nivel de competitividad con productores de altos rendimientos.
Amenazas: Otros productores de la region que compiten con mismos productos.
Factores climaticos.
Cambios en las preferencias e ingresos de los consumidores.

II.2 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.

Objetivos
1. Contar con equipo y herramientas para el adecuado mantenimiento de huertas de guayabo.
2. Incrementar la calidad del fruto y rendimiento por hectárea.
3. Tecnificar el equipo para realizar las labores de fertilización y fumigación para proteger la salud de
los jornaleros.
Metas
1. Elevar la producción por hectárea en un 10% cada año.
2. Mejorar la calidad de frutos en el primer año.
3. Incrementar la rentabilidad desde el primer año de mantenimiento al contar con producto de mejor
calidad.

III. Análisis del mercado (2 cuartillas máximo)

III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o servicio final a

ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto)

¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y

embalaje) será ofertado el producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En

qué consiste?

Guayaba en fresco para el mercado nacional de la variedad calvillo (media china), para este proyecto no
existen subproductos pues su comercialización se realiza principalmente en árbol, las características
físicas del producto son frutos son globosos ovoide o piriformes, en algunos cultivares, los frutos presentan
de 5 a 10 surcos longitudinales poco profundos.
Son de color amarillo verdoso en su exterior o de color amarillo claro en su plena madurez, rugosos o lisos,
punteados densamente, brillantes, fragantes, de 5 a 12 cm. de largo y de 5 a 7 cm. de ancho, su peso es
de 25 a 450 grs. la pulpa es jugosa, de color blanco amarillento, rosado o rojo subido, con sabor dulce
notoriamente almizclado y aromático.
La presentación de empaque y embalaje no se considera en este proyecto ya que existe un empaque en la
zona que compra la fruta en el árbol pagando un precio promedio y por lo mismo no se clasifica por
tamaños. Sin embargo se agrega como dato que en la zona se acostumbra la entrega de guayaba en
cajas de de 20 kilos que en realidad son de 22 a 23 kilos ya que preferentemente se comercializa
“copeteada”.
III.2 Características del mercado local:

El mercado local lo componen los intermediarios de la región (hablamos de gente de Taretan, Nuevo
Urecho y Ario de Rosales) y algunos empaques de la zona quienes acaparan la producción para revender
en mercados de abasto de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey principalmente.
III.3 Análisis de la demanda y oferta:
Un gran porcentaje de la producción estatal se consume en fresco, debido a la falta de una alternativa de
manejo pos cosecha o de industrialización. Algunos aspectos como la pérdida del 25 al 30 % de peso y
calidad del fruto por deficiente manejo de pos cosecha, reduce la vida de anaquel y obliga a la venta
inmediata del producto.

Por ello, los productores michoacanos, han optado por implementar mecanismos de venta sin selección y
empaque, como un medio para lograr canales de comercialización que no impliquen un gasto e inversión,
de ahí que la totalidad de la producción se comercializa a través de los empaques locales de Taretan y
Nuevo Urecho.

La cantidad de productores que ofertan el mismo producto no se encuentra disponible, sin embargo con
datos del SIAP del 2011 tan solo en Michoacán existe una superficie sembrada de 9,188 hectáreas de las
cuales el Municipio de Nuevo Urecho cuenta con 300 hectáreas en producción.

Ya que el producto está disponible casi todo el año su consumo per cápita alcanza aproximadamente los
27.94 kg/habitante de acuerdo a lo siguiente:

Según datos del Consejo Nacional de Población para el estado de Michoacán,


Consumo local percápita = consumo local / población
Consumo local Población 2002
116,559.41 toneladas 4,172,149 habitantes
Consumo local per cápita = 27.94 kg. / habitante

Proyección del consumo local percápita:


Es la proyección del consumo estatal a través del tiempo. En este caso, un periodo de 7 años (2002-
2010), tomando como referencia la proyección de población emitida por el Consejo Nacional de
población para el estado de Michoacán.
Año Población Población estatal x consumo local per cápita
2002 4,172,149 116,569.84 ( Ton )

2009 4,264,210 119,142.03 (Ton

2010 4,272,217 119,365.74 (Ton)

III.4 Análisis y fijación de precios:


De acuerdo a Datos del SIAP en 2001 el precio promedio rural para la Guayaba Michoacana fue de
$4175.50 la tonelada, datos contrastantes pues según la misma fuente el precio promedio de guayaba en
Nuevo Urecho alcanzó un promedio de $8,000.00 la tonelada, pero la realidad es que el precio que se
obtiene en la huerta en promedio alcanza los $3,500.00 por tonelada, esto, sin clasificación, ni corte, es
decir a pie de huerta como actualmente venden los productores de esta zona.

En cuanto a la estacionalidad de los precios el SIAP (Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera de


SAGARAPA) reporta para que en los meses de abril y junio el precio promedio al productor alcanza los
$4.50 y $4.20 kg y que en el mes de enero alcanza el pico único de $7.38kg en los últimos meses del año
a partir del mes de septiembre y hasta finales del mes de diciembre el precio promedio al productor oscila
en los $2.88kg. y los demás meses (5) se mantiene en $3.71 en promedio por kilo. Es importante comentar
que estos precios y referencias son datos recabados de la comercialización en la Central de Abastos de
Morelia.

Las razones de las variaciones en el precio tienen que ver principalmente con la incorporación de la
producción del estado de Aguascalientes y Zacatecas que cuando aparecen en el mercado impactan el
precio a la baja.

III.5 Estrategias de comercialización:

III.5.1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En

caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, éste debe de incluirse como parte del Análisis

Financiero.

El Grupo tiene acordado que los dos primeros años continúen trabajando con los compradores que
actualmente tienen ya que la venta es de contado y al corte, una vez que las huertas hayan mejorado en
cuanto a la calidad del fruto y la cantidad de producción entonces se establecerán estrategias de
comercialización pensando en otros mercados de destino.
Para ello entonces se podrán establecer estrategias y métodos de promoción y difusión

III.5.2. Describir la cadena productiva del proyecto (indicar si el proyectos productivo en una cadena local o
regional) y mencionar en que eslabón se encuentra.
Aunque de forma indirecta Si se forma parte de la cadena productiva, a pesar de que la producción del
Grupo no llega al consumidor final, en este caso nuestra fruta se relaciona incorporándose principalmente
al mercado de abasto en fresco a través de un intermediario local o foráneo y este lo traslada a un
empaque, una vez ahí se selecciona y se clasifica, con ello se establece el canal de comercialización al
cual va a ser dirigida la guayaba ya sea por su tamaño o calidad y de ahí que bien puede servir como
materia prima para la transformación de jugos, jaleas, bases o mermeladas o a el mercado de frescos.

Productor Intermediario Mercado de


Abasto
Consumidor
Tiendas de final
MAYOREO Y

autoservicio
MENUDEO

Industria
Proporcione dos cotizaciones formales de lo que se va a adquirir con los recursos del programa
(Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel membretado y
RFC). Éstas se adjuntan en imagen directamente al sistema

IV

Ingeniería del Proyecto

(4 cuartillas máximo)

IV.1 Localización.

IV.1.1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad, rutas y vías de acceso).
El proyecto se ubica en el estado de Michoacán, en el municipio de Nuevo Urecho en el núcleo Agrario
denominado San Vicente en la comunidad de San Vicente , El municipio de Nuevo Urecho se ubica a 130
km de la capital del estado por la carretera libre Patzcuaro-Uruapan-Ziracuaretiro-Taretan-Nvo.Urecho y
por la autopista Morelia-Lázaro Cárdenas la ruta de acceso es por la Autopista a Lázaro Cárdenas
pasando la caseta de Tomendán se continua por la misma hasta el entronque con la desviación a a hoyo
del aire y de ahí se accede por camino asfaltado hasta el poblado de Hoyo del aire siguiendo esa carretera
hasta la empacadora “Caliderium” a la izquierda cruzando la via del tren hasta San Vicente

IV.1.2. Micro localización (colindancias y referencias).

El predio se ubica en la parte noreste a 3.5 km en camino de asfaltado después de pasar el poblado de
Hoyo del aire cruzando la vía del tren

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las
imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del
lugar preciso donde se llevará a cabo el proyecto.

IV.2 Descripción técnica del proyecto.

IV.2.1 Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué

meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad

relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los

servicios con los que se cuenta?

Estas huertas se encuentran en San Vicente, del municipio de Nuevo Urecho del estado de Michoacán.
Clima: Templado con lluvias en verano. San Vicente se encuentra ubicado en las coordenadas longitud
101° 58’ 28”, latitud 19° 18’.41” su clima es templado (A)C(w2)(w), Templado subhúmedo Aw0(w) Cálido
subhúmedo Aw1(w) Cálido subhúmedo Con lluvias principalmente entre junio y septiembre con una
precipitación pluvial promedio anual de 1,560 milimetros. La temperatura oscila entre los 14.4 a 29.66
grados centígrados. El tipo de suelo predominante es Vertisol V, secundario Vertisol Pelico VP, Vertisol
cromico Vc, Foezem Halpico Hh, Litosol I. Los servicios con que cuenta la localidad son caminos de
acceso principalmente de terracería hacia las huertas, agua, electricidad, caminos saca cosecha.

IV.2.2.Diagrama de distribución de áreas


IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.

Para el caso del presente proyecto se pretende que las productoras del grupo manejen el mantenimiento de
sus huertos realizando las labores culturales con oportunidad y de una forma programada para generar
mejoras en la producción de las mismas. En este sentido nos apoyaremos en el paquete tecnológico
llamado “Agenda Administrativa y técnica para el manejo del cultivo de la Guayaba en el estado de
Michoacán” que editó la fundación Produce Michoacán investigación realizada en el oriente michoacano,
que nos servirá como apoyo para programar y adecuar las labores culturales ahí descritas para la región de
Nuevo Urecho.

Producción forzada o Calmeo


De acuerdo a las condiciones del mercado es importante observar que la guayaba produce todo el año y
si bien existen periodos cortos de buen precio estos son esporádicos y poco previsibles, por ello, se
recomienda esta práctica que permite programar la cosecha para aprovechar ventanas de precio.
Podas
Actividad que controla el vigor y crecimiento del árbol, propicia la entrada de luz y aireación, elimina
ramas y evita con ello la propagación de enfermedades, promueve los puntos de fructificación, facilita la
cosecha y si se programa la misma, mejora la calidad y cantidad de frutos.

Para el guayabo se definieron los siguientes tipos de podas:


Tipo Procedimiento
Poda de Formación Cuando el árbol esta en sus primeros 2 años y sirve para formar la
estructura del árbol. Para el caso de este grupo no aplica.
Poda de Fructificación Esta se realiza para promover un alto número de yemas fructíferas, sin que
se rompa el equilibrio fisiológico del árbol y la regularidad de las cosechas.
Esta poda debe realizarse cada año y es conocida también como el
despunte. Este será un tema de la asistencia técnica al grupo.
Poda de Se utiliza cuando hay presencia de mucha madera vieja o cuando se
Rejuvenecimiento requiere reducir el tamaño del árbol.
Poda Sanitaria Requerida para eliminar las ramas bajas, brotes muertos por enfermedad,
heladas o un calmeo excesivo, reparar ramas o brotes que interfieran con
la cosecha o con alguna labor de cultivo y que representan un riesgo
sanitario para la huerta.
Cava o Cajeteo
Una vez que el productor ha terminado con la poda de los arboles, se debe realizar la labor cultural
llamada “Cava” o “Cajeteo”. Esta es una práctica que consiste en voltear con un azadón o talacho el
suelo del cajete que generalmente se encuentra compactado en exceso después de varios meses.
La cava se puede sustituir por una labor de “pica” con azadón a 8 cms de profundidad, si el calmeo es
corto o bien si existe un mantillo orgánico sobre el cajete y el suelo no se ha compactado. La pica se
evita cuando no se calmea el árbol.
Fertilización
Una actividad de suma importancia que requiere del conocimiento de varios factores entre los que se
incluye las propiedades físicas y químicas de los suelos. Es una práctica que se realiza desde la
plantación y durante toda la vida productiva. La fórmula que se aplica es variable pues depende del
suelo, edad, producción y cultivar.
La falta de investigación para el cultivo de la guayaba en Michoacán propicia que los productores den un
manejo deficiente, acorde a sus posibilidades económicas, empíricas y basadas en prueba y error. El
aspecto de nutrición se realiza sin punto de partida como lo son los análisis pertinentes de suelo y foliar.
Esto trae consecuencias como aplicación de fertilizantes en exceso o escasez, fuentes de nutrientes no
idóneas y erogaciones monetarias extraordinarias.
(Fuente: Programa de Apoyo al Fortalecimiento del Sistema Producto Guayaba, Subsecretaría de
Agricultura, 2004).
Se ha observado que al aplicar altas cantidades de Nitrógeno, principalmente cuando no están
balanceadas con Fósforo y Potasio, se favorece el vigor del árbol y se incrementa el
rendimiento; sin embargo, la fruta no madura adecuadamente, pierde consistencia, es menos dulce y
puede caer prematuramente del árbol.
El cuarto año establecido se aplica, el 60-60-60. Para plantas en producción se han tenido buenos
resultados con la aplicación de este último tratamiento en huertas donde se acostumbra aplicar estiércol.
En sitios donde no se aplica estiércol se sugiere el tratamiento 90-80-80.
Se aplica la mitad de nitrógeno, todo el fósforo y el potasio al rompimiento del “calmeo”. El resto de
nitrógeno se aplica 60 días después de la primera fertilización en amarre de fruto; sin embargo, es
conveniente realizar un análisis de suelo para determinar el tratamiento de fertilización específico para la
huerta.
Riegos.
En la región la totalidad de la superficie plantada de guayabo esta bajo riego, el cual es provisto desde el
ojo de agua de la raíz corre por la zona alimentando los sistemas de producción existentes como la
guayaba, la caña y zarzamora a través de la acequia que pasa por todas las parcelas algunos cuentan
con pequeñas represas y ollas de agua.
Estudios recientes, han demostrado buenos resultados al aplicar nueve o diez riegos en el periodo
comprendido entre el rompimiento del calmeo y el final de la cosecha, con intervalo de riegos de 20-25
días en suelos de textura arcillosa, con lámina de 9-10 cm.; o bien, de 11 a 12 riegos con intervalos de 15
a 20 días en suelo de textura media con lámina de 8-10 cm.
Enfermedades y Nematodos.
Las principales enfermedades del guayabo en San Vicente son: problemas radiculares, clavo y peca o
baqueteado. También se presentan momificaciones de frutos, fumagina, pudrición de la corona y punta
café pero con menor intensidad o como problemas muy específicos de alguna zona.
Clavo: Los daños causados por esta enfermedad se manifiestas como pequeñas manchas costrosas
abultadas sobre la epidermis del fruto. Las manchas son de color café y de forma circular, con apariencia
de una cabeza de clavo oxidado. También afecta hojas, brotes tiernos y “cruceros”, a los que causa
deformación o secamiento.
Esta enfermedad se puede prevenir con aspersiones foliares de productos a base de cobre en dosis de
300 a 400 gramos por cada 100 litros de agua. Si se ocupa más solución para tratar la superficie del
huerto se hace una nueva preparación con la dosis señalada.
Control no convencional (alelopáticos)
El extracto vegetal obtenido de cogollos y hojas tiernas de Eucalipto (Eucaliptus globulus L.) en
aspersiones quincenales a la parte aérea de los árboles, en dosis de 8 ml de extracto crudo etanólico por
litro de agua, y asperjados 1.5 litros de la solución por árbol, no mayor de 3 m. de altura, reportó
excelente respuesta de control de la enfermedad, al disminuir, el índice de severidad o daño en los frutos
en un 94.7%; mostrando así, mejores resultados de control en campo
La mayor incidencia del clavo es de julio a octubre, época en que se debe proteger al guayabo de tal
enfermedad. A nivel experimental se ha logrado reducir su incidencia con tres aspersiones preventivas
durante este periodo.
Peca: Son pequeñas lesiones circulares de color negro y rodeadas por un halo rojizo. En incidencia baja,
dan estética al fruto; pero, en daño grave, las lesiones se unen y llegan a cubrir una porción considerable
del fruto, con lo que reduce el precio de venta.

La peca se presenta a partir de septiembre cuando hay temperaturas bajas y presencia de rocío; sin
embargo, no existe una metodología comprobada para reducir la incidencia de esta enfermedad
Problemas de la raíz: cuando el árbol de guayabo tiene estos problemas, manifiesta una aparición
raquítica, la corteza del tronco y ramas es de color gris y no se desprende. Este aspecto contrasta con el
de un árbol sano, el cual sí se “descascara” constantemente.
Otros síntomas de la existencia de problemas en la raíz son: escaso crecimiento vegetativo, hojas más
pequeñas y de color rojizo y nula producción de frutos.
Para combatir esta enfermedad, es necesario determinar cuáles son los agentes que causan o agravan
al daño a la raíz. Los encharcamientos, nemátodos y pudriciones son los más comunes. Los nematodos
noduladores se detectan por la presencia de “bolitas” o agallas en las raíces. Su control se realiza con la
aplicación de productos químicos como Furadán, Mocap y/o Nemacur, en dosis de 150-250 gramos por
árbol. Estos productos, por lo general, tienen presentación granulada en concentración menor al 5%, por
lo que se aplican en forma directa al árbol.
Como una alternativa de manejo para las enfermedades de la raíz se recomienda el uso de productos
biológicos como algunas cepas de Trichoderma harzianum. Los representantes del género Trichoderma
son utilizados para el control de un amplio número de patógenos del suelo dada su versatilidad,
adaptabilidad y fácil manipulación. La efectividad de Trichoderma spp. en la disminución de los daños y
control de poblaciones de Meloidogyne spp. se ha informado por diferentes autores. Algunas cepas de
Trichoderma harzianum Rifai pueden afectar a los nematodos formadores de agallas de dos modos:
parasitismo directo en juveniles de segundo estado y huevos o la producción de metabolitos tóxicos.
Plagas.
Los principales insectos que afectan las huertas de guayabo son: picudo de la guayaba, mosca de la
fruta y temolillo; en algunos casos se presentan infestaciones de mosca blanca, hormigas arrieras y
barrenadores de las ramas.
Picudo de la guayaba: Este insecto es un gorgojo café rojizo, de 6 a 8 mm. De largo, con un pico
curvado, en vista dorsal presenta una mancha amarilla en forma de “V” invertida en la parte que cubre a
la cabeza. Puede ocasionar pérdidas hasta del 60% de la producción cuando no se le controla. El daño
se presenta al inicio del temporal de lluvias, que es cuando las hembras del picudo inician a poner
huevecillos en los frutos; posteriormente, la larvas se desarrollan dentro del fruto, con lo cual éste pierde
su valor comercial. El control de esta plaga se puede efectuar por los métodos químico y cultural.
El control químico se realiza con aplicación de insecticidas como Paratión Metílico 50% (Folidol) a razón
de 510 cc; Malatión 50CE, en dosis de 250-350 cc; Azinfos Metílico 35PH (Gusatión) en cantidad de 110
gramos. Estas cantidades se diluyen en 100 litros de agua y el volumen requerido de la solución
dependerá del tamaño y cantidad de árboles, así como de la apertura de la boquilla al momento de la
aspersión. La aplicación de los insecticidas se realiza cuando por el “manteo” se detecta un picudo por
árbol y se observan los primeros frutos con oviposición. El manteo consiste en colocar en la zona de
goteo del árbol una pieza de tela de color blanco, donde caerán los picudos luego de haber sacudido el
árbol.
El control se complemente con la programación de la cosecha. Los frutos de 2 cm. de diámetro (fruto
“canica”) son más susceptibles al ataque del picudo en el periodo comprendido desde el inicio de las
lluvias hasta fines de septiembre. Mediante la programación de la cosecha es posible escapar a estas
condiciones.
Mosca de la fruta: La mosca de la guayaba ataca al fruto, ya sea en estado sazón o maduro. El daño se
observa como pequeños piquetes y una vez que la larva se alimenta de la pulpa, el tejido alrededor de
donde comió la larva se siente “bofo”, al presionar el fruto. Los daños más altos se han detectado en
huertas con programación de cosecha tardía, también llamadas “de temporal”.
La detección de la mosca se realiza mediante trampas del tipo “McPhail”. Estas son cebadas con un
atrayente alimenticio elaborado a base de cuatro partes de proteína hidrolizada, dos de Bórax y 94 partes
de agua.
Se coloca una trampa por hectárea, ubicada a 3/4 del altura del árbol y la revisión se realiza cada
semana, en busca de moscas de la fruta; sin de color café amarillento, alas con franjas obscuras y con
una mancha negra en forma de herradura “U” en el dorso, se trata de la mosca de la guayaba. Los
resultados del trampeo son complementados con el muestreo semanal de 5 a 10 frutos por árbol, hasta
completar una muestra de 0.5 kg. por hectárea. Estos frutos se cortan con navaja para buscar larvas de
la mosca.
El control se realiza cuando se detecta en promedio 0.08 moscas por trampa al día. Para obtener este
dato divida el número de moscas de la guayaba capturadas entre siete, considerando que se tiene una
trampa por hectárea y que la revisión se hace semanalmente. Por ejemplo: si se capturan 3 moscas, se
tiene un índice de 0.42 (3 moscas + 7 días de exposición de una trampa = 0.42), por lo cual, será
necesario efectuar el combate; o bien, cuando se detecte fruto larvado.
ya que su preparación es de suma facilidad y de poco
Control de malezas.
Dicha actividad será realizada de forma mecánica ya sea con ayuda de una desbrozadora a gasolina o
con machetes, cabe mencionar que dicha actividad demanda gran mano de obra por lo cual se
contratara jornaleros para realizar dicha actividad, además de que este método de control de maleza
permite que se descomponga y se incorpore al suelo mejorando así sus características físicas y
químicas.
COSECHA
La guayaba se cosecha en forma manual. Generalmente el corte se hace en la etapa de madurez
fisiológica cuando el fruto está completamente amarillo; sin embargo, algunos productores cosechan las
guayabas en estado de “sazón”, es decir, cuando su color es verde limón, considerando el manejo de la
fruta y la distancia a los centros de comercialización.
La fruta se clasifica de acuerdo a su tamaño en las calidades: Segunda, Primera y Extra. El peso de los
frutos para cada una de las calidades mencionadas varía de 50 a 75g. 75 a 100g. y más de 100 g.
respectivamente.
El rendimiento promedio regional es de 16 ton/h
De las cuales aproximadamente el 38% es de Segunda, el 46% de Primera y 18% Extra.

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se

tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se

citen las páginas consultadas en la bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso

productivo deben verse reflejados en la memoria de cálculo de la corrida financiera.

IV.4 Programa de trabajo para la implementación del proyecto productivo. Incluir un calendario de
actividades (mínimo un año) en el que se desarrollen los procesos generales para la implementación del
proyecto; por ejemplo: compra de conceptos de inversión, instalación y acondicionamiento del proyecto
productivo, producción de bienes y/o servicios del proyecto productivo, promoción y comercialización de los
bienes, servicios, entre otros.
Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto
Actividad / Mes ene feb mar abril may jun Jul ago sep oct nov dic
CALMEO
PODAS
FERTILIZACION
LABORES CULTURALES
CONTROL
FITOSANITARIO
COSECHA
COMPRA INSUMOS

Con el fin de agilizar y eficientar todas las labores culturales programadas se habilitaran 2 tejabanes, para poder
guardar los insumos y tener un área de descanso o que bien puede servir como área de empaque o almacén y de
esta forma avanzar en la incorporación de infraestructura que en un tiempo permita cumplir con las normas de
inocuidad. Los insumos que se requieren, están disponibles a través de casas comerciales que abastecen a la
región y que llevan los insumos a pie de la huerta o bien es posible adquirirlos por cuenta propia en la ciudad de
Uruapan.

IV.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

Concepto Proveedor Ubicación Frecuencia


FERTILIZANTES SINDICATO CAÑERO TARETAN ANUAL
AGROPRODUCTOS Y
INSECTICIDAS SERVICIOS
FERTILIZANTES E ORGANICOS DE URUAPAN SEMESTRAL
INSUMOS URUAPAN S. DE R.L.
DE C.V.

IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de


las integrantes del grupo, indicar:

IV.6.1.Programa de administración de recursos humanos.

Jornales Salario por


Nombre de la Integrante Actividad Requeridos Jornal (salario
(días al año) diario)

VANESSA RIVERA TZINTZUN Compra de insumos 1 0


Aplicación
SUSANA ESMERALDA WENCES HIDALGO 25 150
Fertilizantes
ROSA BEJAR ZAMUDIO Aplicación Fungicidas 9 150
Fertilización, Cajeteos,
MARIA GUADALUPE RINCON ANGUIANO 25 150
limpia
Control de maleza,
MARITZEL ESPINDOLA TORRES 25 150
podas
Riegos
RAQUEL ZUÑIGA VEGA 8 150

IV.6.2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

Temas Objetivos Duración Nombre del Asesor


Conocer las normas 3 horas aula JESUS GUERRERO
Normas oficiales mexicanas que se ALTAMIRANO
mexicanas aplican a nuestro
producto
Contar con registros de 6 horas en campo PAULINA MARTINEZ
Capacitación sobre aplicaciones GONZALEZ
registro para diagnóstico rendimientos dosis que
de huertos permitan la toma de
decisiones
Conocer las diferentes 8 horas en campo PAULINA MARTINEZ
formas de manejo de GONZALEZ
Control de malezas maleza y observar
normas de control
sanitario
Conozcan la importancia 4 horas CARLOS GONZALEZ L
Podas principalmente de un huerto bien
sanitarias programado con sus
podas
IV.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para
solventarlos
La actividad en el campo agrícola puede verse afectada por fenómenos de muy diversa índole, sin
embargo, los principales factores que intervienen están relacionados con el comportamiento climático,
representando la primera y mayor amenaza o debilidad. Para ello se considera en el presupuesto de
egresos un recurso para asegurar las huertas y de esta forma, minimizar los riesgos financieros derivados
de una pérdida total por factores climáticos, existe la posibilidad de incrementos en algunos fertilizantes o
plaguicidas, así como de manera especial el combustible, afectando proporcionalmente los precios en los
traslados.

IV.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto
Actualmente existen dos criterios fundamentales bajo los cuales, se establecen los requisitos de calidad de
guayabas:
a) Criterio legal: La SAGARPA, a través de su Dirección General de Sanidad vegetal, establece el manejo,
sanidad y calificación de huertos libres de plagas y enfermedades. En Guayaba la plaga de interés
cuarentenario, lo constituye la Mosca mexicana de la fruta (Anatrepha striata, Anastrepha ludens,
Anastrepha oblicua), para cuya prevención y control, a través de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal,
se ha venido realizando permanente mente campaña fitosanitaria, con el objetivo de determinar como
zona de baja prevalencia y dictaminar huertos temporalmente libres de la mosca de la fruta, tal como lo
señala la NOM-023-FITO-1995.
b) Criterio comercial. La experiencia de los productores y comercializadores de guayaba, está plasmada en
el proyecto de Norma del CODEX alimentario para la Guayaba, en el trámite 8, la cual aplica para las
variedades comerciales de guayabas cultivadas de Psidium guajava L., que habrán de suministrarse
frescas al consumidor.
Los requisitos mínimos en todas las categorías, de conformidad con las disposiciones especiales para
cada categoría y las tolerancias permitidas, las guayabas deberán ser:
Enteras. De consistencia firme. Sanas y exentas de podredumbre o deterioro que haga que no sean aptas
para el consumo. Prácticamente exentos de daños causados por plagas. Exentas de humedad relativa
externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de la cámara frigorífica. Exentas de
cualquier olor y/o sabor extraños.

V. Sustentabilidad Ambiental (1 cuartillas máximo).

V.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente
en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos:


Se podrían considerar desechos orgánicos el material vegetal que se genera a partir de la poda y limpieza
de cajetes principalmente, el manejo que se hace de este material es muy simple ya que se junta en una
parte y se troza en pequeños residuos a forma que se pueda compactar lo más posible y se entierra en
una fosa para incorporarla al suelos posteriormente una vez que se ha degradado y vuelto tierra.
Para el caso de los diversos envases que se ocupan para el mantenimiento y prevención de enfermedades
y plagas, se prevé la necesidad de implementar un espacio en los tejabanes para el acopio de envases
contaminantes, a fin de contribuir en que estos no causen problemas a la fauna local y contaminen el suelo
más de lo que ya se utiliza.

2. La fuente de abastecimiento de agua:


El proyecto tiene su fuente de abastecimiento de agua de dos distintas afluentes una es el manantial de la
raíz que se ubica en el ejido de Tipitaríllo y que riega gran parte de Tomendán, La Florida, El pino,
Chupanguio y San Vicente, otra es el abasto que se realiza de la presa de la florida llamado el potrero de
los burros, la disponibilidad de agua representa una posibilidad muy grande de desarrollo del proyecto. El
costo del agua es por año y se realiza por cuota. En cuanto al ahorro de este recurso se tiene contemplado
el establecimiento de un sistema de riego ya que actualmente se realiza el riego rodado y se desperdicia
mucha agua.

3. La conservación y uso adecuado del suelo:.


La aplicación de fertilizantes químicos es seguro que a lo largo del tiempo provocará problemas de
mediano y largo plazo tanto en el suelo como en los mantos acuíferos, de ello se ha platicado y el grupo
esta consiente de la necesidad de implementar medidas que permitan mitigar los efectos de los insumos
que actualmente se utilizan, para ello, se tiene programado el formalizar cursos para la fabricación de
fertilizantes orgánicos y el empleo de controles biológicos de plagas y enfermedades. Con ello trataremos
de detener el deterioro de las tierras de cultivo además del beneficio que representa la posibilidad de
realizar los fertilizantes a costos más baratos.
4. Flora y/o fauna nociva:
Entre la flora nociva que encontramos en el proyecto son principalmente malezas como son zacates,
malvas y otros como la cerraja, la golondrina y el tacote estas son controladas con herbicidas químicos
principalmente, aunque se utilizan ya algunos materiales de cubierta que pueden emplearse en los cajetes
que además ayudan para disminuir la evaporación.
En cuanto a la fauna local, los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su
hábitat; por ello, cambios realizados en un ecosistema indican una alteración en uno o varios de los
factores de éste.
Es obvio que desde la conformación de los ejidos de esta y otras zonas del País, la fauna nativa se ha
visto afectada o alterada con el uso de tierras para fines de producción, de tal forma que la afectación
existe desde el establecimiento de las plantaciones de caña y huertas guayaba de la región, en este
sentido La fauna del Municipio de Nuevo Urecho se conforma por algunas especies animales como la
zorra, el tejón, el coyote, el conejo, la liebre, golondrinas, güilotas, patos, víboras y aguilillas. En este caso
para las huertas no existe una afectación mayor debido a que la mayoría de esta fauna no daña los frutos,
excepto las golondrinas y otras aves que son controladas con simples espantapájaros y en el caso de las
víboras que espantan en medio de las huertas o en ocasiones en temporada de lluvia que se trepan a los
arboles, provocando sustos y desmayos y muy pocas ocasiones picaduras para las cuales hay antídotos,
pero en general no ponen en peligro el cultivo ni los rendimientos del mismo.
VI.

Análisis Financiero

(Archivo de Excel)

VI.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de las socias.

VI.2 Cálculos técnicos.

VI.2.1 Memorias de cálculo de las necesidades de mano de obra (pago de jornales, salarios o sueldos),
parámetros técnicos, insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (indicar concepto,
frecuencia, volúmenes y precio de compra).

VI.3 Proyección financiera mínima a cinco años.

VI.3.1 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.

VI.3.2 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).

VI.3.3 Estado de resultados.

VI.3.4 Flujo de efectivo.

VI.4 Análisis de rentabilidad.

VI.4.1 Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

VI.4.2 Cálculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación
Beneficio Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas
que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”.

FORMATO DE ANÁLISIS FINANCIERO

VII.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN: Diferenciar y desglosar la aportación del


Programa y de los socios/as.

También podría gustarte