Está en la página 1de 5

SÍLABO 2023-1

FACULTAD DE COMUNICACIÓN
CARRERA DE COMUNICACIÓN

ASIGNATURA COMUNICACIÓN Y DESARROLLO


ÁREA(S) COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
CÓDIGO 550004
NIVEL CUARTO
CARÁCTER OBLIGATORIO
REQUISITOS FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
CRÉDITOS TRES (3)
HORAS DE TEORÍA SEMANAL DOS (2)
HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL DOS (2)
IDIOMA ESPAÑOL
PROFESOR(ES) HAMMOND CISNEROS, MELANIE SUSAN
MOLINA VALER, NATALIA KARILUZ
PERALES LINARES, VANESSA
PEREZ VELA, ROLANDO
RIVADENEYRA OLCESE, CARLOS VIDAL
(Coordinador)
ROEDER CARBO, ESTELA AURORA

I. SUMILLA

La asignatura teórico-práctica identifica modelos y casos en los que la relación entre


desarrollo y comunicación contribuyen a la mejora de la calidad de vida de la sociedad.
Presenta a los estudiantes conceptos fundamentales sobre teorías y enfoques de
desarrollo social y los vincula a diferentes procesos de comunicación.

II. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la asignatura el estudiante comprende y analiza procesos, prácticas y


acciones de comunicación y su relación con el desarrollo y el cambio social; en un
marco de respeto a la libertad de pensamiento y la diversidad cultural.

Con relación al perfil de egreso la asignatura cumple con la(s) siguiente(s)


competencia(s):
1. Comprender integralmente procesos y fenómenos comunicacionales, así como los
diversos públicos involucrados.
2. Respetar la libertad de pensamiento y la diversidad cultural.

Página 1 de 5
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Definir las principales teorías de desarrollo que se discuten, histórica y actualmente,


en el ámbito global.
B. Comprender los enfoques teóricos y las prácticas de comunicación en los diversos
procesos de desarrollo y cambio social.
C. Analizar los principales problemas sociales en nuestro país y evaluar la forma y
pertinencia de intervención en comunicación.

IV. PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA SEMANA
Retos y posibilidades de la inteligencia artificial.

UNIDAD 1: “QUÉ ES EL DESARROLLO” 04 HORAS


• ¿Qué es el desarrollo?
• ¿Desarrollo para qué?
• ¿Desarrollo de quiénes?

UNIDAD 2: TEORÍAS DE DESARROLLO 08 HORAS


SEGUNDA SEMANA
• Desarrollo económico
• Desarrollo humano

TERCERA SEMANA
• Desarrollo sostenible y desarrollo territorial
• Buen vivir y post desarrollo.

UNIDAD 3: “COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO” – 16 HORAS


CUARTA SEMANA
• Equidad de género y ComDes

QUINTA SEMANA
• Cambio climático y ComDes

SEXTA SEMANA
• Conflictos socio ambientales y ComDes

SÉPTIMA SEMANA
• Salud y ComDes.

OCTAVA SEMANA
Cierre obligatorio de evaluaciones: aplicación de la última evaluación de la EC1.
Repaso de temas o revisión de evaluación.

Página 2 de 5
UNIDAD 4: “CONOCIENDO EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL
DESARROLLO” - 04 HORAS
NOVENA SEMANA
• Visita a experiencias de Comunicación para el desarrollo.

UNIDAD 5: “ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL


DESARROLLO” - 20 HORAS
DÉCIMA SEMANA
• Políticas globales y nacionales y la ComDes
• Ciudadanía y ComDes

UNDÉCIMA SEMANA
• Paradigmas de la comunicación para el desarrollo
• Los enfoques teóricos de la comunicación para el desarrollo

DUODÉCIMA SEMANA
• Los actores de la comunicación para el desarrollo
• La comunicación para el cambio social

DECIMOTERCERA SEMANA
• Las prácticas de la comunicación para el desarrollo

DECIMOCUARTA SEMANA
• Los medios y formas de la comunicación para el desarrollo

UNIDAD 6: “LAS ESTRATEGIAS Y CAMPAÑAS EN COMDES” - 04 HORAS


DECIMOQUINTA SEMANA
• Rol estratégico de la Comunicación para el Desarrollo

DECIMOSEXTA SEMANA
Cierre obligatorio de evaluaciones: aplicación de la última evaluación de la EC2.
Repaso de temas o revisión de evaluación.

V. METODOLOGÍA

La Universidad de Lima ha diseñado la Metodología IATC para orientar el proceso de


enseñanza-aprendizaje y asegurar el logro de los objetivos de la siguiente manera:
· Impacto: motivar y generar curiosidad. Presentar objetivos y agenda.
· Adquisición del aprendizaje: transmitir el conocimiento con estrategias
innovadoras. Promover la interacción.
· Transferencia de lo aprendido: desarrollar actividades significativas. Utilizar
estrategias y técnicas didácticas.
· Cierre del aprendizaje: concluir sobre el aprendizaje. Reflexionar sobre el
logro del objetivo.

Además, la asignatura se desarrollará tomando en cuenta las siguientes metodologías:

Página 3 de 5
a. Aprendizaje basado en problemas para la primera parte del curso.
b. Aprendizaje con estudios de caso para la segunda parte del curso.
c. Trabajo colaborativo en grupos, en la cual analizarán experiencias de comunicación
para el desarrollo como parte de su evaluación final.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para el sistema de evaluación, esta asignatura es de tipo:

Teórico o teórico práctico

La nota final de la asignatura (NF) es el promedio ponderado de las notas obtenidas


en las siguientes evaluaciones:

Evaluación Continua 1 (EC1) 50 %


Evaluación Continua 2 (EC2) 50 %

La nota de EC1 y de EC2 comprende:

Peso Objetivo / Competencia a


EC Semana Tipo de evaluación
(%) evaluar
A
3 Exposición 20 %
2
EC1 C
5 Control de lectura 50 %
(50 %) 2
C
8 Trabajo monográfico 30 %
2
B
11 Exposición 20 %
1
EC2 B
15 Examen oral 50 %
(50 %) 1
B
16 Trabajo de producción 30 %
1

VII. REFERENCIAS

Bibliografía Obligatoria

Hernández-Breña, W. (2019). Género en el perú: Nuevos enfoques, miradas


interdisciplinarias. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima-CIES.
362.896 G

Uribe Mallarino, C. (2008). Un modelo para armar: teorías y conceptos de desarrollo.


Lima: Fondo Editorial PUCP.
338.9 U77

Sen, Amartya Kumar. (2007). Primero la gente: una mirada desde la ética del desarrollo
a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Deusto.
658.0017 S42

Página 4 de 5
Sen, Amartya Kumar. (2003). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta.
338.9001 S38D

Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero: el Internet de las cosas, el


procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Barcelona: Paidós.
330.122 R57

Bibliografía Complementaria

Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos.


Temas y problemas de comunicación, volumen 10, 07-27. Rio Cuarto:
Universidad Nacional de Río Cuarto.
http://catedras.fsoc.uba.ar/gpost/material/servaes.pdf

Cadavid y Gumucio (2014). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en


el cambio social. Bogotá: UNIMINUTO.
https://www.researchgate.net/publication/289530536_PENSAR_DESDE_LA_EXPERIE
NCIA_-Amparo_Cadavid_y_Alfonso_Gumucio

FAO. (2004). Comunicación para el Desarrollo Sostenible. Roma: FAO.


http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/a1476s/a1476s00.pdf

Naciones Unidas. (2011). Comunicación para el Desarrollo. Nueva York: Naciones


Unidas.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form
_development_oslo_c4d_pda_es.pdf

Artículos científicos y académicos – Repositorio Institucional Ulima –


Comunicación

Busse, P., y Godoy, S. (2016). Comunicación y salud (editorial). Cuadernos.info, (38),


10-13. http://cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/982/pdf

Mateus, J. C. y Quiroz, M. T. (2017). Educommunication: a theoretical approach of


studying media in school environments. Revista Latinoamericana de Ciencias
de la Comunicación, 14(26), 152-163.
http://alaic.org/revistaalaic/index.php/alaic/issue/view/29

Quiroz Velasco, T. (agosto, 2014). Brechas digitales y desigualdad en la educación. En


Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación : ALAIC-
PUCP en Perú, 06, 07, 08 de agosto.
http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT4-
Teresa-Quiroz.pdf

Página 5 de 5

También podría gustarte