Está en la página 1de 33

Historia de la Salvación 1

1. LA PALABRA

No es simplemente un mero sonido o medio de comunicación, la palabra expresa a


la persona y está dotada de cierta eficacia: crea amistades y discordias, juzga y
condena, da el honor y lo quita, expresa odios y amores.
"La calidad de una persona puede medirse en la calidad de sus palabras"

a. Funciones de la palabra

* Informa: Da a conocer un acontecimiento, un hecho, etc.


* Expresa: La persona al hablar se dice a si misma en sus palabras.
* Llama: Se dirige a alguien con el que se quiere establecer una relación.

La palabra se hace más plena cuando se transforma en conversación, cuando


concluye en un diálogo, cuando ha logrado crear entre "Tu" y "Yo" la unidad del
"Nosotros".

b. El lenguaje de la amistad.

"En este estar uno frente a otro, la magia de la presencia se asocia al misterio y la
eficacia de la palabra y carga de encanto la más mínima expresión. (Rahner).
"Dos cosas son necesarias en este mundo: la vida y la amistad; Dios ha creado al
hombre para que exista y viva; he aquí la vida. Pero para que el hombre no esté sólo, la
amistad. Entonces la amistad es también una exigencia de la vida... Si no tenemos
amigos, nada en este mundo nos parece amable." (San Agustín).

c. La palabra amistosa de dios

Nuestro Dios no es un Dios mudo como otros dioses o ídolos que "Tienen boca y
no hablan" (Salmo 115,5), Nuestro Dios "Dirige su Palabra a los hombres" (Salmo
147,17ss). Dios invisible, movido por su gran amor, habla a los hombres como amigos,
trata con ellos para invitarlos y recibirlos en su compañía. (Cf. D.V.2).
El hombre se convierte así en un oyente de la Palabra, pues lo que lo hace
plenamente persona es la participación en el diálogo en que recibe la palabra eficaz de
los otros (y del Gran Otro) que lo interpela para que dé una respuesta en que se
manifieste plenamente como persona.

1
Historia de la Salvación 2
d. Dios habla e interpela

"Después de haber hablado antiguamente a nuestros padres por medio de los


Profetas, en muchas ocasiones y de diversas maneras, ahora, en este tiempo final, Dios
nos habló por medio de su Hijo" (Hb. 1,1).

Quiso Dios, con su bondad y sabiduría, La revelación se realiza por obras y


revelarse a Si mismo y manifestar el misterio de palabras intrínsecamente ligadas; las obras que
su voluntad (Cf. Ef. 1,9): por Cristo, la Palabra Dios realiza en la Historia de la Salvación
hecha carne, y con el Espíritu Santo, pueden los manifiestan y confirman la doctrina y las
hombres llegar hasta el Padre y participar de la realidades que las palabras significan; a su vez
naturaleza divina (Cf. Ef. 2,18; 2Pe. 1,4). En las palabras proclaman las obras y explican su
esta revelación, Dios invisible (cf. Col. 1,15; misterio. La verdad profunda de Dios y de la
Tim. 1,17), movido de amor, habla a los salvación del hombre que trasmite dicha
hombres como amigos (Cf. Ex. 33,11; Jn. 15, revelación, resplandece en Cristo, Mediador y
14-15), trata con ellos (Cf. Bar. 3,38) para Plenitud de toda la revelación.
invitarlos y recibirlos en su compañía. (D.V. 2)

Quien no toma en serio las palabras de alguien que habla, no toma en serio a la
persona que habla.

2. LA REVELACIÓN

Revelar en correr el velo y respecto al misterio divino lo consideramos desde una


doble óptica:

EL HECHO de que Dios nos ha hablado y se ha dado a conocer ofreciendo los velos
necesarios para que el hombre puede acceder a su misterio.
EL CONTENIDO de sus mensaje, es decir, lo que ha dicho, la cualidad de esos velos.

Características de la Revelación

Interpersonal: El encuentro y el diálogo sólo se dan entre personas, se supone


un ser espiritual capas de trascender a otro.

Gratuita: Dios toma gratuitamente la iniciativa de comunicársenos, movido sólo


por su amor, por eso la revelación es una obra y un gesto de amor, es un regalo.

Social: Dios se revela a toda la humanidad y quiere que el resultado de su


revelación sea la familia de la humanidad, por eso siempre las revelaciones particulares
tienen una repercusión social.

2
Historia de la Salvación 3
Histórica: El hombre es esencialmente un hombre histórico, por eso la
revelación de Dios al hombre acontece en la historia.

. La historia es el escenario de la revelación.

. La revelación se hace historia (por eso hay una historia de la revelación), es


decir: "acontecimientos y palabras intrínsecamente unidos; las obras que Dios realiza en
la historia de la salvación manifiestan y confirman la doctrina y las realidades que las
palabras significan; a su vez las palabras proclaman las obras y explican el misterio".
(D.V.2).

Encarnada: Dios se acerca a dialogar con el hombre a modo humano, de modo


que el hombre lo pueda entender; por eso la Palabra de Dios se humaniza
progresivamente en la historia. La máxima humanización de la Palabra de Dios se da en
Jesucristo. "La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros" (Jn. 1,14). En Jesucristo
todo se nos ha revelado y se nos ha dado a la vez. ¿Quién nos podría venir a decir mejor
que nadie que Dios es Padre, sino el Hijo? La corporeidad de Cristo es la posibilidad
que tenemos de acceder al misterio de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. (D.V. 4). (Cf.
Catecismo Católico 65 - 67)

* Cristo es Dios que revela.


* Cristo es el Dios revelado.
* Cristo es el camino (vía) de la revelación.
* Cristo es el signo de la revelación.
* Cristo es la perfecta respuesta de la humanidad al Padre.

Por amor Dios se ha revelado y se ha caída, les prometió la salvación (cf. Gen. 3,15),
entregado al hombre. De este modo da una y les ofreció su alianza. (Catecismo Católico
respuesta definitiva y sobreabundante a las 68 - 70)
cuestiones que el hombre se plantea sobre el Dios se ha revelado plenamente
sentido y la finalidad de su vida. enviando a su propio Hijo, en quién ha
Dios se ha revelado al hombre establecido una alianza para siempre. El Hijo
comunicándole gradualmente su propio es la Palabra definitiva del Padre, de manera
Misterio mediante obras y palabras. que no habrá otra Revelación después de El.
Más allá del testimonio que da de si en (Catecismo Católico 73 cf. nros. 50 -67)
las cosas creadas, se manifestó a nuestros
primeros padres, les habló y, después de la

3. EL HOMBRE FRENTE A LA PALABRA DE DIOS.

3
Historia de la Salvación 4

. El hombre, como oyente de la Palabra, debe entrar en ese diálogo, debe dejarse
interpelar por Dios y debe responder.

. La respuesta a la revelación es LA FE. Por la fe el hombre toma como


verdadero lo que Dios ha dicho por la autoridad absoluta de Dios. Se trata de una
actitud existencial (de vida) del hombre frente a Dios y a su misterio, que le es
comunicado en la revelación. Esta actitud se vive como una opción fundamental de
estar con Dios que me dirige su Palabra para dar sentido a mi vida.

La fe es una adhesión personal del Iglesia procede, engendra, conduce y alimenta


hombre entero a Dios que se revela. Comprende nuestra fe. La Iglesia es la madre de todos los
una adhesión de la inteligencia y de la voluntad a creyentes. "Nadie puede tener a Dios por
la Revelación que Dios ha hecho de sí mismo Padre si no tiene a la Iglesia por madre" (San
mediante sus obras y palabras. Cipriano).
"Creer" entraña una doble referencia: a "Creemos en todas aquellas cosas que
la persona y a la verdad; a la verdad por la se contienen en la Palabra de Dios escrita o
confianza en la persona que atestigua. trasmitida y son propuestas por la Iglesia...
No debemos creer en ningún otro que no para ser creídas como divinamente reveladas"
sea Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. (Pablo VI, SPF 20)
La fe es un don sobrenatural de Dios. La fe es necesaria para la salvación.
Para creer, el hombre necesita los auxilios El Señor mismo lo afirma: "El que crea y sea
interiores del Espíritu Santo. bautizado, se salvará; el que no crea se
"Creer" es un acto humano, consciente y condenará" (Mc. 16,16).
libre, que corresponde a la dignidad de la "La fe es un gusto anticipado del
persona humana. conocimiento que nos hará bienaventurados en
"Creer" es un acto eclesial.. La fe de la la vida futura" (Sto. Tomás). Catecismo
Católico 176 - 184.

4. LA BIBLIA

La Palabra de Dios, cuando quiere trasmitirse en la historia a fin de que se


conserve en la tradición de un pueblo, se comunica oralmente a las generaciones y
también por escrito (inspiración escrituraria). Cuando se trata de la Palabra salvífica de
Dios trasmitida por el carisma de la inspiración escrituraria que ha reconocido la Iglesia,
estamos hablando de la Biblia.

La Biblia no cayó del cielo ya terminada, ella surgió en la vida del Pueblo de
Dios. Surgió como fruto de la inspiración divina y del esfuerzo humano. Quienes la
escribieron fueron hombres y mujeres como nosotros. Ellos pusieron por escrito lo que
había en el corazón de su pueblo, y en su propio corazón con el solo interés de prestar
un servicio a sus hermanos en nombre de Dios.

4
Historia de la Salvación 5
Eran personas que formaban parte de una comunidad, de un pueblo en
formación, donde la fe en Dios y la práctica de la justicia eran, o debían ser, el eje
central de la vida. (2Tim. 3,16).
Preocupados por animar esta fe y promover esta justicia, ellos hablaban y
buscaban razones para explicar e instruir a sus hermanos, para criticar los abusos, para
denunciar las desviaciones, para recordar lo caminado y señalar nuevos rumbos.
Algunos escribieron sus palabras al pueblo, otros no sabían escribir, sólo sabían hablar y
animar la fe con su testimonio.
La Biblia nació de la voluntad del pueblo por ser fiel a Dios y a si mismo, de la
preocupación por no olvidar su pasado. (cfr. 1Cor. 10,11).
La Biblia nació sin nombre y sin firma. Sólo más tarde el propio pueblo
descubrió allí dentro la expresión de la voluntad de Dios y la presencia real de su
Palabra Santa. Dios había estado trabajando e inspirando desde el comienzo con su
Espíritu. La luz que descubre el tesoro de la Biblia es la resurrección de Jesús.

La Biblia es fruto del Espíritu que movió a hombres a actuar, a hablar y a


escribir. Nosotros hoy debemos leer la Biblia asistidos por ese mismo Espíritu de Dios
que nos ayuda a oír y a practicar la Palabra de Dios, nos ayuda a descubrir el sentido
que la Biblia tiene hoy para nosotros. (cfr. Jn. 16, 12 - 13; 14,26).

En la condescendencia de su bondad, porque no está sometido al tiempo." (San


Dios, para revelarse a los hombres, les habla Agustín)
en palabras humanas: "La palabra de Dios, Por esta razón la Iglesia ha venerado
expresada en lenguas humanas, se hace siempre las divinas Escrituras como venera
semejante al lenguaje humano, como la también el Cuerpo del Señor. No cesa de
Palabra del eterno Padre, asumiendo nuestra presentar a los fieles el Pan de vida que
débil condición humana, se hizo semejante a distribuye en la mesa de la Palabra de Dios y
los hombres" (D.V. 13). del cuerpo de Cristo. (D.V. 21).
A través de todas las palabras de la En la Sagrada Escritura, la Iglesia
Sagrada Escritura, Dios dice sólo una palabra, encuentra sin cesar alimento y fuerza (D.V.
su Verbo único, en quién él se dice en plenitud. 24), porque en ella, no recibe solamente una
(Cf. Hb. 1,1-3) palabra humana, sino lo que es realmente: la
"Recordad que es una misma Palabra de Dios Palabra de Dios (1Tes. 2,13). "En los libros
la que se extiende en todas las escrituras, es sagrados, el Padre que está en los cielos sale
un mismo Verbo que resuena en la boca de amorosamente al encuentro de sus hijos para
todos los escritores sagrados, el que, siendo al conversar con ellos" (D.V. 21). Catecismo
comienzo Dios junto a Dios, no necesita Católico 101 - 104.
sílabas

5. INSPIRACIÓN Y VERDAD DE LA SAGRADA ESCRITURA.

5
Historia de la Salvación 6
En la Biblia Dios no sólo nos habla con un lenguaje humano, sino que nos habla
por medio de hombres, que inspirados por el Espíritu Santo pusieron por escrito todo lo
que Dios quería. (D.V. 11). Este carisma de la inspiración hace de Dios autor principal
de la Sagrada Escritura, que no anula, sino que eleva al autor humano.

La Biblia no es un libro de historia, por tanto no hay que ir a buscar en ella datos
de la ciencia histórica, ni tampoco es un libro de geografía no de biología ni de física.
La verdad que hay que buscar en la Biblia es la verdad que Dios quiso consignar para la
salvación nuestra. Por eso podemos creer que todo lo que afirma la Biblia en cada una
de sus partes respecto de nuestra salvación es cierto y no tiene error.

Dios es el autor de la Sagrada Escritura. "Las verdades reveladas por Dios. que
se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por la acción del
Espíritu Santo".

"La Santa madre Iglesia, fiel a la base de este modo, obrando Dios en ellos y por
de los apóstoles, reconoce que todos los libros ellos, como verdaderos autores, pusieron por
del Antiguo y Nuevo Testamento, con todas sus escrito todo y sólo lo que Dios quería.
partes, son sagrados y canónicos, en cuanto Como todo lo que afirman los
que, escritos por la inspiración del Espíritu hagiógrafos, o autores inspirados, lo afirma el
Santo, tienen a Dios por autor, y, como tales, Espíritu Santo, se sigue que los libros sagrados
han sido confiados a la Iglesia. enseñan sólidamente y sin error la verdad que
En la composición de los libros Dios quiso consignar por escrito para
sagrados, Dios se valió de hombres elegidos, salvación nuestra." (D.V. 11).
que usaban de todas sus facultades y talentos;

Este texto es clave para saber qué debo ir a buscar a la Biblia y no desconcertarnos
cuando encontremos en el texto sagrado imperfecciones, lagunas y límites científicos (Ej.: Gen.
4,7; Lev. 11,19). Si se investiga aún más se encontrarán desajustes históricos (Gen. 26: Los
filisteos no están en Palestina en tiempos de Isaac), o geográficos (Mc. 7,31), algunos pasajes
legendarios y, a primera vista, folklóricos (Gen. 6, 1-4), y hasta una moral poco edificante
(Gén. 19, 30 - 38).

Así como la Palabra Eterna, por el misterio de la Encarnación se hace en todo semejante
a nosotros, menos en el pecado, así la palabra de Dios, por el misterio de la Inspiración, se hace
en todo semejante al lenguaje humano, menos en el error.
(Vaticano I).

6
Historia de la Salvación 7
6.- LA INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

Ya hemos dicho que "La Palabra de Dios, expresada en lenguas humanas, se hace semejante
al lenguaje humano, como la Palabra del eterno Padre, asumiendo nuestra débil condición humana, se
hizo semejante a los hombres". (D.V. 11)

Por eso, el lenguaje y las expresiones que encontramos en la Biblia pertenecen a hombres
concretos que pertenecieron a un tiempo y a una cultura determinada, con sus modos y características
propias. A estas personas no les fue fácil recopilar los datos y escribir los libros. (Cf. 2Mac. 2,26ss: Lc.
1,1-4).
Por eso la Iglesia con sabiduría nos indica:

Dios habla en la Escritura por medio de escritor y también las expresiones que entonces
hombres y con lenguaje humano; por lo tanto, el solían emplear más en la conversación cotidiana.
intérprete de la Escritura, para conocer lo que Dios La Escritura se ha de leer e interpretar con
quiso comunicarnos, debe estudiar con atención lo el mismo Espíritu con que fue escrita: por tanto, para
que los autores querían decir y Dios quería dar a descubrir el verdadero sentido del texto sagrado hay
conocer con dichas palabras. que tener en cuenta con no menor cuidado el
Para descubrir la intención del autor, hay contenido y la unidad de toda la Escritura, la
que tener en cuenta, entre otras cosas, los géneros Tradición viva de toda la Iglesia, la analogía de la fe.
literarios. Pues la verdad se presenta y se enuncia de A los exégetas toca aplicar estas normas en su
modo diverso en obras de diversa índole histórica, trabajo para ir penetrando y exponiendo el sentido de
en libros proféticos o poéticos, o en otros géneros la Sagrada Escritura, de modo que con dicho estudio
literarios. El intérprete indagará lo que el autor pueda madurar el juicio de la Iglesia. Todo lo dicho
intenta decir y dice, según su tiempo y cultura, por sobre la interpretación de la Escritura queda
medio de los géneros literarios propios de su época. sometido al juicio definitivo de la Iglesia, quien
Para comprender exactamente lo que el autor quiere recibió de Dios el encargo y el oficio de conservar e
afirmar en sus escritos, hay que tener muy en cuenta interpretar la palabra de Dios. (D.V. 12)
los modos de pensar, de expresarse, de narrar que se
usaban en tiempo del

A.- LAS LENGUAS DE LA BIBLIA

La biblia fue escrita en las siguientes lenguas:

HEBREO: para casi todo el Antiguo Testamento.


ARAMEO: para algunas secciones del Antiguo Testamento y expresiones del Nuevo
Testamento.
GRIEGO: para todo el Nuevo Testamento y algunos libros del Antiguo Testamento.

Las Biblias que nosotros manejamos son traducciones al castellano. Toda traducción
implica necesariamente cierta alteración de lo escrito por el autor. Se perderá siempre algo del
sentido que el escritor puso en sus palabras y entrará en el texto algo del mundo cultural del
traductor. Ejemplos:

* Hay palabras que no tienen su equivalente en castellano: _urf = acechar hasta poner el pie
encima. (Gen 3,15).

7
Historia de la Salvación 8
* Palabras cuyo equivalente castellano no tiene el mismo sentido: "Nefesh" = alma; para
nosotros alma designa algo así como una parte de nosotros que prescinde del cuerpo. Para el judío es
todo el hombre en cuanto animado por el soplo vital de Dios. (Gen 2,7; Salmo 6,7).

* Palabras que pueden significar varias cosas a la vez: "Basar" = carne-comida, músculos, el
cuerpo entero, toda la humanidad, todos los vivientes, etc. (cf. Gen 2,21+).

* Palabras cuyo juego sonoro tiene en el idioma original un sentido especial: "shequed" =
vigilante, atento, almendro (cf. Jer. 1,11-12). Ver también Is. 5,1-7: El amado esperaba "mishpat"
(=justicia) y e aquí que hay "mispah" (=derramamiento de sangre); esperaba "sedaqâ" (=rectitud) y hay
"se'aqâ" (= gritos de oprimidos). El juego de palabras no aparece en la traducción.

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Al enfrenarnos con los textos bíblicos descubrimos que hay modos, maneras
esquemáticas, que se utilizan para expresar contenidos semejantes, por ej. encontramos
esquemas de anuncios, de vocación, de súplicas penitenciales, de cartas, etc., etc..

El primer paso es notar tales coincidencias, el segundo paso es preocuparnos por


detectar esos elementos que forman el esquema fijo. Ej. En un salmo de alabanza encontramos
una invitación inicial, el cuerpo del salmo y al final una conclusión. Siempre es importante, en
toda forma estereotipada el comienzo y el final de la misma, ej. cartas, parábolas etc.

Un autor elige el género literario de acuerdo a la materia que quiere tratar y al efecto
que pretende conseguir.

No obstante hay que señalar que cada obra literaria tiene un carácter único e irrepetible,
la determinación del género literario es el primer paso, nos sitúa frente a la intención del autor y
nos da ciertas pautas importantes para la comprensión del texto. Después es necesario detenerse
en la obra misma, examinar sus características individuales, investigar su originalidad.
Podríamos afirmar que el descubrir el género literario es la primera etapa del análisis literario
del texto.

El género literario es entonces: la forma de comunicación por escrito de un


mensaje, posible de clasificar bajo un denominador común debido a las afinidades de
forma y contenido que presenta con otros de la misma especie.

8
Historia de la Salvación 9
HISTORIA DE LA SALVACIÓN
1.- HISTORIA: Afirmaciones básicas.

Según el diccionario, es la narración verdadera de los sucesos públicos y políticos de los


pueblos y también de los hechos y manifestaciones de la actividad humana de cualquier otra clase
(historia de la literatura, de las artes, de la legislación, etc.).

Nuestra atención va más allá de la historia descrita para preocuparse de la historia vivida.
Buscamos los acontecimientos del pasado en cuanto han dejado sus huellas en la vida del hombre.

La definiríamos así: La historia es una serie de acontecimientos humanos, individuales o


colectivos, pertenecientes al pasado, que puedo conocer, describir y explicar, y que estimulan a las
personas o comunidades a tomar una postura en el presente o trazar un plan que habrá de realizar en
el futuro.

2.- LA HISTORIA EN LA PALABRA DE DIOS:

* Es el horizonte y el marco de la revelación. (D.V 2)


* El verdadero protagonista de la historia es Dios. (Salmo 127,1)
* La actividad humana es la condición para que Dios vaya actuando sus designios. (Dt. 26,1-10;
Jer. 40,20-23; D.V. 3).

* El término al cual Dios conduce la historia es la salvación (Bien universal y definitivo que
habría de satisfacer todas las exigencias de todos, para siempre.)

* Esto exige una respuesta de fe (confianza en el plan de Dios) y de esperanza en la promesa


que el Señor ha formulado.

CONCLUSIÓN: Dios, protagonista de la historia, por medio de la actividad humana,


conduce a los hombres hacia la salvación.

3.- CRISTO: VERDADERO Y ÚNICO SALVADOR.

"El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; conviértanse y crean en la Buena
Noticia". (Mc. 1,15).

Esto inaugura un ya pero todavía no (Col. 3,3-4), por eso, la actitud fundamental de la
comunidad cristiana consiste en servirse de este tiempo presente (Col 4,5) en espera del fin. (Ap. 22,14-
20).
La salvación, bien completo y definitivo del hombre, consiste en la participación de la vida de
Cristo, es decir en la participación de la vida de hijos de Dios.
Por eso nuestra historia es un desafío para recibir aquí y ahora la salvación. Nuestro análisis de
la historia de la salvación se tiene que convertir entonces en una mirada al pasado para interpretar el
presente y lanzarnos al futuro.

La historia de la salvación actúa en el marco del tiempo, pero desde su cumplimiento en la


Pascua de Jesús y la efusión del Espíritu Santo, el fin de la historia es anticipado y como pregustado, y
el Reino de Dios irrumpe en el tiempo de la humanidad. (Catecismo Católico 1168).

9
Historia de la Salvación 10

4.- EL HOMBRE, CREADO A IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS, SE COLOCA BAJO EL


SIGNO DEL PECADO. (G. S. 12-13; Gen. 1-3).

La Sagrada Escritura enseña que el hombre fue creado a "imagen y semejanza de Dios" (Gen 1;
Sab. 2,23), capaz de conocer y amar a su creador, constituido por El como señor sobre todas las
creaturas para que las gobernase e hiciera uso de ellas (Salmo 8). Y los creó varón y mujer, es decir,
comunidad. El hombre es por naturaleza un ser social.

Pero el hombre abusó de su libertad desde el mismo comienzo de la historia, alzándose contra
Dios y pretendiendo conseguir su fin fuera de El (Rom. 1,21-25). Esto, que nos dice la revelación, lo
confirma la experiencia, ya que cuando el hombre examina su corazón descubre que también está
inclinado al mal y sumergido en una multitud de males que no pueden proceder de su creador que es
bueno. Al revelarse contra su origen, trastocó su debida ordenación al fin último y el programa trazado
para sus relaciones consigo mismo, con los demás hombres y con toda la creación.

Dios creó al hombre a su imagen y lo Tras la caída, el hombre no fue


estableció en su amistad. Criatura espiritual, el abandonado por Dios. Al contrario, Dios lo
hombre no puede vivir esta amistad más que en llama (Gen. 3,9) y le anuncia de modo
forma de sumisión libre a Dios. Esto es lo que misterioso la victoria sobre el mal y el
expresa la prohibición hecha al hombre de levantamiento de su caída (Gen. 3,15). Este
comer del árbol del conocimiento del bien y del pasaje del Génesis ha sido llamado "Proto-
mal, porque "el día que comieres de el morirás" evangelio", por ser el primer anuncio del
(Gén 2,17). El árbol del conocimiento del bien Mesías Redentor, anuncio de un combate entre
y del mal" evoca simbólicamente el límite la serpiente y la Mujer, y de la victoria final de
infranqueable que el hombre, en cuanto un descendiente de ésta. (Cat. Cat. 410)
creatura debe reconocer libremente y respetar
con confianza. El hombre depende del Creador,
está sometido a las leyes de la creación y a las
normas morales que regulan el uso del la
libertad. (Cat. Cat. 396).

División del A.T.:

1.- La Ley: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio.


2.- Los Profetas: Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Baruc, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós,
Abdías, Jonás Miqueas , Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.
3.- La historia deuteronomista: Josué, Jueces, I y IISamuel, I y IIReyes (I y II Crónicas,
Esdras y Nehemías).
4.- Los Otros escritos: Rut, Tobías Judit, Ester, I y IIMacabeos, Job, Salmos, Proverbios,
Eclesiastés (o Qoelet), Cantar de los Cantares, Sabiduría, Eclesiástico (o Sirácida).

Vamos a tratar de trazar una línea conductora desde los orígenes hasta Cristo. Tengamos en cuenta que
la historia bíblica es una historia sagrada, en el sentido auténtico de la expresión: no es un relato
maravilloso y divertido, sino el desenvolvimiento de un drama solemne dentro de la historia humana.

10
Historia de la Salvación 11
ABRAHAM ABRE EL CICLO DE LOS PATRIARCAS: PROMESA Y DIALOGO

Hacia el año 1750 ac. encontramos en Asia el asentamiento de dos grandes imperios: el
amorreo, en la Mesopotamia asiática, e el egipcio en las riberas de Nilo. Varios clanes nómadas emigran
entre estas dos regiones a lo largo de toda la Media Luna fértil.

La elección de Abraham inicia un tiempo de diálogo de Dios con el hombre que alcanzará su
punto culminante en la encarnación de la Palabra de Dios. Para ese diálogo Dios necesita elementos
humanos como la cultura, la escritura, etc. . Los amorreos, los egipcios y algunos otros pueblos eran
altamente civilizados, pero su politeísmo era tan abigarrado que hubiera sido difícil hacer eclosionar la
idea de un Dios único. El clan de los patriarcas estaba un una situación privilegiada: eran adictos al Dios
de la Tribu o familia, un dios menos atado a una cultura o un país y por ende, más universalizable.

La vocación de Abraham está narrada en Gen. 12. El llamado, o más bien dicho la elección,
incluye una doble promesa: tierra y descendencia. Se vislumbra el tema de la alianza que cuajará en
Gen. 15,18; también incluye un ministerio: Abraham debe servir a Dios haciendo que la Bendición
llegue a todas las naciones.

El pueblo de Abraham se sitúa frente a los otros pueblos como el Pueblo elegido. La promesa,
orientada hacia el futuro, supone ya la salvación. Dios demuestra a Abraham que para él no hay nada
imposible y le exige una respuesta de fe. Desde Abraham surge una tensión entre la promesa y su
realización; estas tensiones salpicarán toda la historia de la salvación; ni siquiera Cristo suspende este
proceso.
Dios deja claro que se siente agradecido de la fe de Abraham (Gn 15,6) y por su obediencia
(Gen. 22,26) más que por el cumplimiento de cualquier práctica religiosa (Rom 4,3.19-22). Por su fe
Abraham pasa a ser una persona que cuenta a los ojos de Dios y es tomado en cuenta cuando Él toma
sus decisiones (Gen 19,17-33). La fe de Abraham indica el camino que, en adelante, se impondrá a
todos los hombres para recibir la promesa de Dios (Rom 4,20), La alianza con Abraham es confirmada a
sus descendientes (Gen 28,10; 32,23; 49,28); pero dicha alianza sigue siendo un favor de Dios y que se
trasmite, no a todos sus hijos por derecho de familia, sino a los que Dios designa (Gen. 21,12; 25,23).

LA EXPERIENCIA DEL ÉXODO

Abraham, Isaac y Jacob con sus doce hijos, más la historia de José, completan el ciclo de los
patriarcas.

El punto inicial de esta segunda etapa es una situación de opresión. El acontecimiento fundante
tiene bases sociales y políticas: Gen. 1; 5,6ss.

Los hebreos, oprimidos por la esclavitud, se creen olvidados por el Dios de la promesa; es
la tensión más dramática entre la promesa y su realización, pero hay en esto una profunda lección,
propia de la pedagogía divina: Dios lleva a la exaltación y a la libertad a través del dolor y concede el
don prometido tras la respuesta humana de la fe. (Ex. 3,7).

Desde esta experiencia, Dios será definido como "El Libertador"; y su nombre YAVE (Yo soy
o estoy), es interpretado como "Yo soy el que estoy contigo" (Ex. 3,12): el pueblo conoce al Dios de la
presencia salvífica.

11
Historia de la Salvación 12
Para esta experiencia salvífica, Dios suscita un caudillo o mesías salvador y se cristalizará en
una Pascua: paso de Dios que crea una nueva situación, pues hace nuevas todas las cosas (primavera,
ázimos), alejando el mal de su pueblo (aspersión de las casas con la sangre de un animal Ex. 12).

Yhwh pacta una alianza con el pueblo liberado (Ex. 19-20).Esta alianza establece vínculos
jurídicos y espirituales. La Torá (Ley), que es la actualización de la alianza, quiere orientar al pueblo
para que transite el camino de la fidelidad y la práctica de la justicia.

LA TRAVESÍA: El viaje por el desierto se caracteriza por las murmuraciones del pueblo
contra Yhwh o su enviado: Num. 11,1ss; 12,1ss; 14,2ss.27ss; Dt. 1,26ss. Por eso Yhwh acusa al pueblo
de desconfianza y evasión a pesar de los recientes sucesos salvíficos que debían provocar una entrega
total, obediente y amorosa (Cf. Num. 14,1).

Dios quiere educar a Israel en la madurez humana y religiosa, conduciéndolo hacia adelante. El
bien está en el futuro, no en el regreso. La decisión presente en vista de la meta supone la capacidad
humana de asumir el riesgo. La fe -como riesgo y como esperanza- es un acto adulto.

La Biblia quiere presentarnos al Dios salvador en perpetuo diálogo con el hombre; con un
hombre que se descubre en sus verdaderas dimensiones por los altibajos de fe y de falta de confianza en
Dios. El esquema "salvación - fe - alianza - infidelidad" describe certeramente las vicisitudes
espirituales de Israel.

ISRAEL EN LA TIERRA DE LA PROMESA: LA MONARQUÍA Y EL PROFETISMO

La posesión de la tierra prometida es un suceso vertebral, de hondo significado religioso. Desde


el punto de vista histórico, permite a Israel organizarse como nación. En el plano religioso, esta misma
realidad implica el cumplimiento de las sagradas promesas hechas por Dios a los patriarcas.
La conquista de Jericó (Jos. 6), bajo el liderazgo de Josué, abre las puertas de Palestina.

La época de los jueces es heroica y crítica a la vez. Israel lucha por su unidad pero aquí juega
un papel fundamental la fidelidad del pueblo. Llama la atención en el libro de los jueces la constante
repetición del mismo ciclo en cuatro fases:

. Vuelta a Baal (dioses sin historia)


. Castigo mediante la opresión de otro pueblo.
. Conversión a Yhwh.
. Liberación por medio de un juez.

El régimen político tribal inaugurado en la Alianza de Siquem configura el estado federal y


teocrático de Israel hasta el siglo XI. aC.

La monarquía: Israel inaugura, a fines del siglo XI aC. una nueva etapa de su historia.
Rodeado de enemigos y enfrentados a una nueva situación social, necesita un gobierno más estable y
organizado que el sistema de confederación de tribus.
Después de Samuel, el último de los jueces, se instaura la monarquía inaugurada por Saúl. Pero
será David el arquetipo de este régimen.

12
Historia de la Salvación 13
David, el Rey pasto, conquista Jerusalén en la colina de Sión y la erige capital y símbolo de la
presencia salvífica de Dios. (2 Sam. 7). El punto culminante de la historia de David es cuando el piadoso
rey proyecta erigir una casa a Yhwh para que no continúe en las condiciones del desierto. Es Dios quien
inaugura una nueva promesa que constituye como el germen del mesianismo: Dios asegura la salvación
por medio de la descendencia de David (casa).

Salomón lleva al imperio al culmen de su gloria. Durante su reinado se construye el templo,


centro religioso en el que se consolida la fe yavista. Sin embargo, su final es nefasto: las conquistas
habían cesado y el comercio internacional no completaba los gastos ingentes de las construcciones, del
lujo de la capital. Para salir al encuentro de tales apreturas. Salomón acudió al trabajo forzado de sus
súbditos, especialmente los del norte (IRe. 11,26ss). Se asistía a una notable diferencia de clases.
Además, el impacto de las civilizaciones sobre las que crecía el nuevo Israel, trajo aparejado un
desequilibrio religioso. El Dios del desierto no estaba adaptado ya a las nuevas condiciones. Había que
solicitar dioses más civilizados.
El autor de la historia salomónica no critica tanto el frondoso harén del monarca cuanto la
apostasía religiosa que implicaba. Estas mujeres torcieron su corazón (IRe. 11,1ss). El monte de los
olivos se pobló de dioses extranjeros. La presencia de ese olimpo israelita equivalía a una ruptura de la
alianza y perpetraba la ruina del reino. (Aquí se hace la reflexión yavista sobre el pecado de los primeros
padres).

EL CISMA:

Roboam, hijo de Salomón, le sucede a este en el imperio. La respuesta insolente dada a la


delegación que solicitaba una reforma social provoca una separación de las tribus norteñas (IRe. 12).
La separación política fue fácil, pero el cisma religioso tuvo sus complicaciones: para aislar a
Israel era necesario que la gente dejara de peregrinar a Jerusalén para ofrecer culto a Yhwh. Por eso
Jeroboam rehabilita dos santuarios antiguos ya consagrados por la tradición hebrea: Dan y Betel.
Además, las reformas culturales, la función sacerdotal del rey y la institución de sacerdotes no levitas,
escandalizaron a los círculos religiosos del sur.
El sincretismo religioso y la apostasía, no tardarán en oscurecer el horizonte espiritual del reino
dividido.

Yhwh CONTRA BAAL. LA VUELTA AL DESIERTO

La amenaza de los sirios y arameos decidió al rey Omri erigir la capital del reino del norte en
que, si bien estaba más resguardada de los ataques arameos, quedaba más expuesta a las influencias
fenicias. La alianza política con Fenicia para luchar contra los arameos y el matrimonio de Ajab, hijo de
Omri, con Jesabel, rey de Tiro y sacerdote de los sidonios, trae aparejado un sincretismo religioso: se
combina el culto a Yhwh y el culto a Baal, Dios de la fertilidad. Aquí juega un gran papel la actividad
profética, comenzando por Elías, que pone a Israel frente a la opción: " Yhwh o Baal" (IRe. 18), y su
sucesor Eliseo.
Amós y Oseas, denuncian el resquebrajamiento político, moral y religioso, vaticinando la
catástrofe, en ese marco aparece por primera vez el tema del "Día de Yhwh " (Am. 5,18) que designa la
visita salvadora de Yhwh para los buenos y punitiva para los infieles. El asirio Salmanasar V pone fin al
drama cuando en el año 722 aC- incendia Samaría y los israelitas son deportados a las provincias
asirias. Algunos logran huir al sur y encuentras amparo por el piadoso Ezequías.

13
Historia de la Salvación 14

La experiencia del reino del norte es una lección para los sureños de Judá con su capital en
Jerusalén. (Importante actividad del Proto-Isaías), quienes profundizan el tema de la alianza que se
cristaliza en la reforma religiosa de Josías. (año 630 aC.).
La reforma religiosa de Josías estuvo estimulada por la palabra de Sofonías y Jeremías.
Sofonías fustiga a Judá y a Jerusalén por los pecados de los grandes: Príncipes, sacerdotes, falsos
profetas, etc., ya que han olvidado los favores de Yhwh (Sof. 1,7-11; 3,1-8). Anuncia el castigo usando,
como Amós, la imagen del "día de Yhwh " (1,8; 2,2ss; 3,8). También trabaja el tema de la salvación
anunciada a los humildes de la tierra, esos "Pobres de Yhwh ", que lo buscan, que aman la justicia. Son
el "Resto fiel ", los que esperan en Dios porque necesitan de Él. (2, 1-3; 3,9-13).
Jeremías comienza su predicación cinco años antes de la reforma de Josías (Jer. 2,1-3,5; 3,19-
4,4); entre los años de la reforma y de la muerte del rey pronuncia los oráculos de la salvación (3,6-13;
30,1-31) que forman el "libro de la consolación": el profeta presiente un nuevo éxodo en que las tribus
del norte también volverían a la tierra.
El sucesor de Josías, su hijo Joaquim, admite los cultos idolátricos y rompe la alianza. Jeremías
critica las construcciones fastuosas hechas sin justicia social (22,1-19). La alianza dinástica no puede
subsistir. El pueblo se escuda en una falsa seguridad supersticiosamente ligada al templo. Jeremías
vaticina la ruina de la casa de Yhwh (22,1-9).
El rey Nabucodonosor, después de someter los reinos de Siria y de Arabia, se apresta para
asaltar a Jerusalén. Conquista la ciudad el 16 de marzo del 597 aC., sus elites fueron deportadas a
Babilonia, un mes después la ciudad es incendiada.

PURIFICACIÓN Y ESPERANZA: LA ÉPOCA DEL EXILIO

El año 597 había traído a Judá el mayor de los desastres. "Nunca creyeron los reyes de la tierra,
ni cuantos habitan el mundo, que entraría el enemigo por las puertas de Jerusalén" (Lam 4,12) el
corazón de los desterrados suspira por Jerusalén, los planes de Dios siguen una trayectoria
desconcertante, pero son interpretados por las palabras de los profetas.

Después de la caída de Jerusalén, Ezequiel, sacerdote y profeta, convive la desorientación y el


pesimismo del pueblo desterrado, sin dinastía, sin culto, olvidados aparentemente por Yhwh. Infligido el
castigo era necesario descubrir detrás de él el horizonte de la salvación.. Si Yhwh había emigrado de
Judá, estaba con los exiliados. El Dios-con-nosotros no se había alejado. El castigo de Yhwh no será
definitivo, sino que el Señor purificará a su pueblo por el "Espíritu" (Ez. 36) y hará una "Nueva alianza
definitiva" (Jer. 31,31ss).

El destierro se convierte para el pueblo de Dios en una rica experiencia de fe, por eso busca sus
raíces, vuelve a sus orígenes y hace una profunda reflexión sobre la historia de la salvación (Tradición
Sacerdotal) y concibe la vuelta a la tierra como un nuevo éxodo.
El exilio no destruyó a Israel. Por el contrario, fue el principio de una nueva vida. Israel se
concentró en la reflexión sobre sus valores más auténticos. El sufrimiento ha sido positivo, la culpa está
pagada. Así se abre el mensaje del Deuteroisaías (40,1ss). El poema del siervo sufriente (52,13) puede
ser una personificación de Israel oprimido por el exilio, cuyo padecimiento se hace vicario para todo
Israel.
Las profecías que anticipaban el gozo de la liberación se cumplen en el año 538 ac.. Ciro es
ahora servidor de Yhwh (Is. 45,1-4), Babilonia cae en manos de los persas. Un decreto del emperador
permite el retorno de los judíos a Palestina.

EL ISRAEL ESPIRITUAL

14
Historia de la Salvación 15

La repatriación de Israel y la restauración del templo abren una nueva etapa de la historia donde
cabe destacar la misión del gobernador Nehemías y del sacerdote-escriba Esdras, en cuanto a la
organización del culto y a la literatura religiosa.
Sin ventajas políticas ni económicas, vasallo de un poder lejano y extraño, Israel se concentra en
las realidades espirituales. No es ya una gloriosa dinastía la que apuntala las esperanzas del pueblo. Judá
es un pequeño punto en el inmenso mapa del imperio persa. Los tributos pagados agotan la economía
del país. La única realidad significativa es el templo. La dinastía es substituida, en el orden ideológico
por el sacerdocio (Salmo 110). Israel se define como "Asamblea Santa" a la que son convocados todos
los elegidos de Yhwh. Esta "Iglesia " Judía sabe también valorar su pequeñez: no puede gloriarse sino
en Dios. Los "Pobres de Yhwh " forman el auténtico Israel de Dios (Salmos 9 y 10). Zacarías señala el
advenimiento del Rey de la paz con el léxico de la pobreza. (Zac. 9,9).
Esta época es también la de mayor esplendor en la literatura: se compaginan las tradiciones que
dan origen al pentateuco, o la Torah, que es la carta magna de Israel. Se plasma un gran avance
teológico con la literatura sapiencial, se recopilan los salmos, etc.

15
Historia de la Salvación 16

ESTE MATERIAL ES PARA EL SEGUNDO CUATRIMESTRE

LA ÉPOCA HELENÍSTICA: LA APOCALÍPTICA

La historia universal cambia bruscamente de polo hacia fines del siglo IV ac., no es ya oriente,
sino occidente el que domina el escenario político. Alejandro Magno conquista el Asia menor. Sin
herederos, los capitanes “Diádocos”, se dividen el Imperio.
Judea bajo los Lágidas: Ligados a Egipto y el despliegue cultural de Alejandría, es un período pacífico.
Bajo el reinado de Tolomeo II, se tradujo la Biblia al griego.
Los Seléucidas del norte conquistaron Judea, reduciendo el imperio de los lágidas, las cosas se
complicaron para los judíos. Recordamos de este período la persecución religiosa y cultural de Antíoco
IV Epifanes para imponer el helenismo en Palestina. Se instala un gimnasio en Jerusalén, se introducen
las costumbres y el idioma griego. Despoja a Jerusalén en una masacre y convierte al templo en un
lujurioso santuario dedicado a Júpiter Olímpico (2Mac. 6,1-11). Desata una feroz persecución contra los
fieles a la Alianza de Moisés. Los judíos sufren la experiencia del martirio (2Mac. 6 y 7), esta
experiencia hace que Israel proyecte la fe en el cumplimiento de la promesa más allá de la muerte,
generando la fe en la resurrección.
Otra respuesta es la de la corriente Apocalíptica de que es representante Daniel. Esta literatura
intenta mostrar que el plan de Dios se realiza en la historia, aunque para descubrirlo hay que llegar a un
nivel profundo de reflexión. Esta historia se narra acudiendo a la simbología. En la expectativa
escatológica, se perfila un personaje revestido de Dios que será el rey-sacerdote ideal (Dan. 7,12).

EN EL UMBRAL DEL NUEVO TESTAMENTO.

EL MUNDO GRECOROMANO:

166 a.c. : Los Asmoneos


Después de la revuelta macabea en el año 166 a.C. Los asmoneos (Macabeos) gobiernan Judea.
Esto consigue un breve período de independencia hasta la ocupación de palestina por parte de los
romanos.

134 – 104 a.c. Juan Hircano


Hacia el año 134 Simón Macabeo, Sumo sacerdote y Etnarca de Judea es asesinado por su yerno
Ptolomeo y le sucede en el gobierno su hijo Juan Hircano I.
El Rey de Siria, Antíoco VII, ataca y sitia a Jerusalén que se rinde acosada por el hambre. La
rendición pagó como garantía, aparte de un fuerte tributo, la demolición de las fortificaciones de
Jerusalén.
A la muerte de Antíoco VII, Juan Hircano consigue la independencia de Judea, conquista
Samaría y destruye el templo de Garizim.

104 – 67 a.c. Juan Aristóbulo – Alejandro Janeo – Alejandra Salomé


En el año 104 muere Juan Hircano, le sucede su Hijo Juan Aristóbulo I, que después de un breve
período (un año) es reemplazado por su hermano Alejandro Janeo, al que se oponían los círculos fariseos
que promueven una guerra civil. Después de su muerte, en el año 76 a.C. le sucede su esposa Alejandra
Salomé, que nombra a su hijo Hircano II Sumo Sacerdote. En esta época los fariseos tienen gran
influencia en el poder.

67 a.c. Aristóbulo II e Hircano II

16
Historia de la Salvación 17
A la muerte de Alejandra Salomé, en el 67 a.C. sus dos hijos: Hircano II y Aristóbulo II luchan
entre sí por el poder, Hircano gobierna por tres meses y es vencido por su hermano. Derrotado Huye y
pide ayuda a Pompeyo, capitán romano que ya había conquistado Damasco. Pompeyo ayuda a Hircano,
toma Jerusalén en el año 63, (¿Destrucción del templo?) lleva prisionero a Roma a Aristóbulo. Hircano II
queda como sumo sacerdote.
En la época siguiente los gobernantes contaron con el apoyo político de los saduceos, partido
religioso formado por las familias aristocráticas de Palestina. Pero el pueblo les retiró poco a poco su
apoyo. El partido de los fariseos y los escribas, estrictos observantes de la ley, no vacilan en incitar al
pueblo a la violencia y en provocar la guerra civil..
Bajo la tutela romana el pueblo judío es respetado, se le garantiza la libertad de culto, puede vivir
según sus propias leyes y queda sujeto a su propio tribunal: el Sanhedrín. Se permite la reconstrucción de
las murallas de Jerusalén. El país no paga tributos a Roma y se retiran las guarniciones militares romanas.
Estos beneficios fueron obtenidos por el Idumeo Antípater (ministro de Hircano). Este último, amigo del
general romano Julio César, consigue que se le nombre ciudadano romano y que se le de el cargo de
administrador de Judea. En el año 47 logra que sus dos hijos sean nombrados tetrarcas o gobernadores:
Fasael, tetrarca de Judea y Herodes, tetrarca de Galilea.

40 a.c. Invasión de los partos – Herodes el grande – Tutela Romana


En el año 40 a.C. los partos invaden Siria y Palestina Toman prisionero a Fasael (que quizá se
envenenó en prisión) y mutilan a Hircano cortándole las orejas para que no pudiera ejercer el sacerdocio.
Herodes y su familia logró escapar a Roma. Nombran como rey y sacerdote de Palestina a Antígono
Herodes, en el año 38 a.C. es nombrado por los romanos rey de Judea y Galilea. Las tropas
romanas invaden Jerusalén y destronan a Antígono.
Herodes el Grande fue un astuto gobernante que logró la simpatía de Roma y el prestigio
internacional de Judea. Se destacó por las grandes construcciones con que embelleció el país, entre ellas
sobresale la del templo en el que trabajaron 10000 obreros durante casi diez años para la parte principal.
Las obras recién se terminaron hacia el año 63 d.C., siete años antes de su destrucción.
Sin embargo no consiguió el favor popular por su amistad con Roma. Incluso hizo poner un
águila de oro, símbolo del rey en la entrada del templo. Amaba el poder por el poder mismo y empleó
métodos sangrientos para sostenerse. Cualquier tentativa popular de revuelta concluía en un baño de
sangre.

Intrigado y con verdaderos arranques de demencia hizo asesinar a su esposa Marianne y a sus
dos hijos. Su vida fue una sucesión de crímenes.
Casi al fin de su gobierno tuvo noticias de que un hijo de David le sucedería en el trono. Atacado
por la enfermedad de la que iba a morir y amargado por la profecía que se iba a cumplir ordenó la
matanza de los niños en Belén, la ciudad de David (Mt. 2,16).. Murió en el año 4 totalmente paranoico
temiendo ser asesinado y obsesionado por los fantasmas de las personas que había mandado matar.
Le sucedieron en el gobierno Arquelao como etnarca de Judea, Herodes Antipas como tetrarca
de Galilea y Perea y Filipo II sobre el resto del reino. De éstos el Evangelio nos nombra a Herodes
Antipas que ordenó la ejecución de Juan Bautista y que tuvo ante sí a Jesús para juzgarlo, según encargo
de Pilatos.

EL RÉGIMEN PROCURATORIAL

El régimen de los procuradores fue instaurado en Judea y en Samaría después de una sedición de
Judea y de la destitución de Arquelao en el año 6 . Judea y Galilea son una provincia procuratorial con
sede en Cesarea. El funcionario imperial tenía el título de procurador; su autonomía era absoluta. En
ocasiones de fiesta se trasladaba a Jerusalén y se alojaba en el antiguo palacio real o el la fortaleza
Antonia, anexa al templo, donde estaba la guardia romana. El procurador disponía de una guarnición
militar de unos tres mil hombres, pero la población judía estaba exenta del servicio militar.

17
Historia de la Salvación 18
El ejercicio de la justicia estaba confiado al Sanedrín que tenía la autoridad para pronunciar todas
las penas, incluso la capital. Pero la sentencia no era ejecutoria hasta después de haber sido ratificada por
el representante de Roma que tenía el Ius Gladii (Jn 18,31).
La recaudación de impuestos y contribuciones destinados al tesoro imperial estaba confiada a
funcionarios romanos muchos de los cuales pertenecía a la población indígena. Los derechos de peaje y
de aduana estaban privatizados: la administración romana los arrendaba a particulares por una suma fija y
su recaudación era llevada a cabo por los publicanos. Estos agentes del fisco eran aborrecidos por los
judíos.
En cuanto al ejercicio del culto y la práctica religiosa Roma no había hecho ninguna
modificación y hasta la respetaban escrupulosamente.
Los procuradores fueron: Coponio: que sucedió al gobernador interino Quirino quien recibió la
orden de proceder al censo de la provincia. Luego le sucedió Marco Ambíbulo (9-12), Valerio Grato (15-
26) que depuso a los sumos sacerdotes y nombró a José Caifás que permaneció en sus funciones hasta el
año 36; Poncio Pilatos (26-36) fue el procurador más tirano: recurrió al tesoro Sagrado para recaudar la
suma necesaria para un acueducto destinado a abastecer la ciudad santa; esto dio lugar a una violenta
manifestación popular. En el año 29 los peregrinos de Galilea fueron pasados a cuchillo por los soldados
en el templo (Lc. 13, 1-2). Pilatos perdió el cargo en el año 36 por haber dado muerte a samaritanos
convocados en el monte Garizim por un pseudomesías. Con sus sucesores Marcelo (36-37) y Marulo (37-
41) no mejoró la situación de los judíos. Luego le sucedió Cumano (48-52, Antonio Félix (52-60), Porcio
Festo (60-62), Albino (62-64) a cuya llegada el sanhedrín ejecutó a Santiago, Jefe de los cristianos; la
anarquía era caótica y llegó al colmo con el último procurador: Gesio Floro (64-66). Nerón, a comienzos
del 67 ordenó a Vespaciano sofocar la insurrección de los Celotas. El el año 70 Tito hizo avanzar sus
tropas hacia Jerusalén y asedió la ciudad.

EL MUNDO RELIGIOSO JUDÍO EN ÉPOCAS DE JESÚS

En tiempos de Jesús, los judíos no vivían agrupados solamente en el suelo de Palestina; muchos
de ellos se hallaban dispersos entre las naciones paganas. En Palestina estaban la mayor parte de ellos
(alrededor de 1.000.000), es en Judea donde la raza judía había conservado toda su pureza. Los judíos de
la diáspora debían de 5 a 6 millones. De las colonias más célebres sobresale la de Alejandría (500000
habitantes), pero también hay otras importantes en Mesopotamia, Egipto y Siria.
Si bien los judíos no tenían unidad geográfica tenían unidad étnica, religiosa y moral.
El credo religioso era para los judíos de la dispersión el mismo que para los palestinenses. La
lengua podía diferir. Todos los judíos tenían el corazón en Jerusalén y contribuían con sus ofrendas a los
gastos del culto celebrados en el templo. Todos defendían los intereses materiales y espirituales de su
nación cuando se veían amenazados. El judío de la dispersión podía ser ciudadano de la ciudad donde se
encontrara, pero no dejaba de ser, por sobre todo, judío auténtico como su hermano de Palestina.1
Estaban adheridos a la religión judía los paganos que habían aceptado la circuncisión. Estaban
obligados a guardar todas las obligaciones legales y festivas, pero no eran considerados plenamente
judíos. se los denominaba PROSÉLITOS.

LA RELIGIÓN

1
     Cf. ROBERT - FEUILLET. Introducción a la Biblia. T. II pg. 57

18
Historia de la Salvación 19
El vínculo de unidad era le fe en un Dios y en el templo de Jerusalén, lugar donde habita Yavé y
donde se le debe rendir culto y ofrecer los sacrificios por todo el pueblo judío. También había culto en las
sinagogas y actos de piedad individual. Los elementos de su teología figuraban en la Ley y los Profetas.

La fe monoteísta

Aparece como después de un largo proceso de maduración que se termina de configurar en


tiempos del destierro.
Se reconoce a Dios como todopoderoso, providente, gobernador, santísimo, justísimo,
misericordioso,
"Al escriba que le preguntaba cuál era el mayor de los mandamientos respondió Jesús citando el
texto del Deuteronomio 'Escucha, Israel, el Señor nuestro Dios es el único Señor' (Mc 12,28-29). Esta
profesión de fe se repetía tres veces al día en la recitación del Shemá, fórmula de oración compuesta de
tres textos bíblicos (Dt. 6,4-9; 11,13-21; Núm 15, 37-41). Los doctores recomendaban incluso que se
hiciese hincapié en la palabra 'único' al pronunciarla".2
Este Dios único era un ser tan trascendente, incluso a veces se expresó de modo obsesivo de
modo que por respeto hasta evitaban pronunciar su nombre. Para la lectura pública sustituían YAVE por
ADONAY (Nuestro Señor).
Otro recurso para mantener la trascendencia y evitar el antropomorfismo fue elaborar la teología
de los intermediarios. Estos se comportaban como instrumentos o suplentes en la creación y el gobierno
del mundo (Gen. 1,3; Sal. 33,6; Prov. 8,22; Sab. 7,22).

El Pueblo de Dios

Apoyados en la Alianza del Sinaí y en la ley, Israel se consideraba el Pueblo de Dios, elegido
entre todos los pueblos. Los mandamientos son el signo de la alianza.

La vida futura

La idea de salvación después de la muerte, del mismo modo que la convicción de la existencia de
un Dios único, es progresiva:
Al principio se creía que el justo, el que cumplía la ley era bendecido con felicidad y larga vida.
Pero éste, junto con el impío iban a parar al SHEOL, un lugar donde no se ve a Dios, es oscuridad, es
letargo, sin conciencia plena (Eclo. 17,27ss).
Frente a la experiencia de que al bueno no siempre le va bien y a los malos no siempre le va mal,
este principio entra en crisis (Job. 42,1-6). Pero para la resolución del conflicto habrá que esperar la época
de Daniel y de los macabeos (Dn. 12,2; 2Mac. 12,43-46).
En la época de Jesús este aspecto no estaba presente en todos los creyentes, sobre todo lo que
hace la idea de resurrección (Mt. 22,23-33; Hech. 4,1-2; 23,6-8).

Mesianismo y escatología

En tiempos de Jesús había distintas expectativas de la venida del Mesías y de la salvación de


Dios. La esperanza se centraba más en la venida del Reino de Dios, en el triunfo de Dios en la persona
del Mesías. El Mesías iba a ser un enviado de Dios. Se lo presentaba en un contexto de literatura
apocalíptica o profética cargada de simbolismos.
En la época de Jesús hay cuatro expectativas mesiánicas:
- Apocalíptica: En la línea de Dn 7,8-14. Si bien el Hijo del Hombre no se identifica con el
Mesías en el libro de Daniel, si se lo hace en las parábolas de Enoc (37-71) y en el cuarto libro de Esdras.

2
     Idem. pg. 58

19
Historia de la Salvación 20
- Farisaica: tienen una expectativa mesiánica en la línea más profética que hablará con las
palabras de Dios, es decir las palabras de la ley (Dt. 18,18)
- Zelótica: Esperaban un libertador político, revolucionario y violento, al estilo de los jueces.
- Real: La expectativa del rey davídico futuro (2Sam. 7; Salmo 2) está muy unida al tema del
Siervo de Yavé de Is. 61,1. (Apocalipsis de Baruc).
La llegada del Mesías instauraría los tiempos mesiánicos. Señales aterradoras anunciarán la
próxima llegada del Mesías. La era de la felicidad mesiánica comenzará para los justos: será una
verdadera edad de oro en una tierra renovada.

La Ley y la Tradición

La ley era la voluntad de Dios. Es perfecta y hay que cumplirla (Eclo 24,22), su estudio era una
obligación para los judíos mayores y estaba considerado por encima de las oraciones y de las obras de
misericordia (Sal. 19 y 119).
La Torah necesitaba explicación (Targum), adaptación a cada circunstancia histórica. Era
necesario un comentario homilético (midrasim) que en un principio realizaron los sacerdotes y luego lo
harán también los doctores de la ley o escribas . Por eso en torno a la ley se desarrolló una tradición oral
que algunas personas (los fariseos) consideraban de igual valor.
La Torah oral se suponía que se remontaba a Moisés, que la trasmitió a Josué y este a los
ancianos, los ancianos a los profetas y así continua la cadena ininterrumpida hasta Hilel y Sammay,
contemporáneos de Jesús. Esta tradición que rodea la ley es como su cerca protectora.
En la época de Jesús la Torah se había hecho imposible de cumplir (tenía 613 preceptos) y se la
consideraba más importante que el hombre mismo. Jesús reprocho estos excesos 8Mt. 23,4; Mt. 22,34-
40).

La piedad

Los judíos daban un tinte piadoso a toda su vida: el lazo vivo entre el hombre y Dios se
expresaba, aparte de las ceremonias litúrgicas del templo y del culto público, en la oración personal y en
los actos de santificación
El judío debía orar tres veces al día: a la mañana, al mediodía y a la tarde. El shema (escucha),
era una profesión de fe y una oración. También se rezaban 18 bendiciones que traducían la adoración, la
humildad y la esperanza del alma judía.
Los salmos, que se usaban sobre todo en la liturgia, también podían ser recitados en forma
personal.
Había bendiciones especiales para los alimentos y las bebidas. También practicaban el ayuno y la
mortificación. Los fariseos ayunaban dos veces por semana, los discípulos de Juan el Bautista se
adaptaron a esta costumbre.
Otra forma de piedad eran las obras de misericordia: hospitalidad, cuidado de huérfanos, rescate
de prisioneros, asistencia de necesitados, ayuda a los afligidos, etc. Todos estaban obligados a imitar la
misericordia de Dios que "da vestido a Adán y entierra a Moisés" (Así enseñaban los rabinos que
comenzaba y terminaba la Torah). "El mundo reposa sobre tres cosas: la Torah, el culto y el ejercicio de
la caridad"3.

La piedad comunitaria

La piedad comunitaria se realizaba sobre todo en el templo de Jerusalén, donde se debía


peregrinar, en lo posible, tres veces al año (Pascua, Pentecostés y la fiesta de los Tabernáculos). Allí se
ofrecían diariamente sacrificios. Para ello estaban los sacerdotes que tenían turnos y clases para distintas

3
     SIMEÓN EL JUSTO . Misna, Abot 1,2. Siglo III

20
Historia de la Salvación 21
categorías de sacrificios. El Sumo Sacerdote, Jefe de la jerarquía sacerdotal y suprema autoridad
religiosa, era también jefe del Sanhedrín.
El sábado era el día de Dios, que comenzaba con la puesta de sol del viernes. Se prohibía todo
trabajo material. El templo tenía una liturgia especial para ese día.
Las sinagogas eran como oratorios fuera del templo de Jerusalén. Se originaron para el culto
durante la cautividad. Al frente de ella estaba un anciano elegido en la comunidad. Como no podía
hacerse sacrificios fuera del templo de Jerusalén, Los ancianos, o algún varón que se ofreciera
comentaban el Texto Sagrado o dirigían las oraciones. También se podía invitar algún escriba o maestro.
El culto sinagogal será lo que persista después de la destrucción del templo.

LOS GUARDIANES DE LA LEY Y DE LA TRADICIÓN

El sanedrín

Cuya fundación se le atribuía a Moisés, según la tradición rabínica (Núm. 11,16-17.24-25).


Aunque su verdadero origen es de la Época de Antíoco el Grande a principios del siglo II a.C.
Constaba de 70 miembros pertenecientes a la clase sacerdotal, algunos ancianos (pertenecientes a
grupos saduceos) de la aristocracia seglar y algunos escribas (fariseos). Esto provocaba frecuentes
discusiones doctrinales en las reuniones (Cf. Hech. 23,6-10).
La función de Sanedrín era la atención de los asuntos religiosos del pueblo y su vida cotidiana.
Eran los guardianes por excelencia de la ley y de la tradición. Podían multar, encarcelar y hasta condenar
a muerte, aunque no les estaba permitido la ejecución de la pena, que era un derecho romano (Cf. Jn.
18,31).
Fuera de Jerusalén:: en las comunidades de Palestina lo mismo que en las juderías de la
dispersión, existían tribunales locales también llamados sanedrines, que resolvían los asuntos de
jurisprudencia según las normas del sanedrín de Jerusalén que se comunicaban a las agrupaciones judías
de todos los países.

Los escribas

Se dedicaban a la reflexión moral y religiosa y al estudio del derecho tradicional. Tenían escuelas
y sus discípulos podían ser sacerdotes o laicos. Eran los guías espirituales de la comunidad judía (Cf. Mt.
23,2-3).
Había distintas tendencias según la interpretación de la Torah y su aplicación a los casos
concretos. Conocemos las escuelas de HILEL y SAMMAY. El primero era más compasivo (lo llamaban
"el bueno"), era más blando en sus interpretaciones de la ley y centraba sus reflexiones en el hombre. El
otro era más celoso en el estrictísimo cumplimiento de la Ley.
Si bien la mayoría de los escribas pertenecía al grupo de los fariseos, no era condición ser fariseo
para ser escriba; incluso algunos de ellos pertenecían al grupo de los saduceos.
El celo por custodiar la Torah (poner una cerca -misna- en torno a ella), los hacía caer en el
legalismo y ritualismo.( Cf. Mt. 23,13).

GRUPOS RELIGIOSOS Y POLÍTICOS EN EL SENO DEL JUDAÍSMO

En las proximidades de la era cristiana el mundo judío estaba bastante convulsionado, por eso
presenta una fisonomía bastante compleja. Las fuentes de información que poseemos han de tomarse con
cuidado porque algunas veces, tomando partido, nos ofrecen una relectura de ella. Las fuentes que
tenemos son los escritos de Flavio Josefo, la literatura rabínica de inspiración farisea y los escritos del
Nuevo Testamento.

21
Historia de la Salvación 22

Los Fariseos

Aparecen en la historia en tiempos de Juan Hircano (135-104 a.C.). El nombre significa


"separados" o "separatistas"; es posible que se los llamara así por sus adversarios, sin embargo
correspondía a la actitud de ellos que se separaban de la maza del pueblo para lograr una pureza ritual en
orden a la santificación. El primer núcleo se había formado en tiempos de las guerras macabeas: Fueron
los piadosos (hasidim) que quisieron defender la ley y el templo a mano armada. Se negaron a prestar
juramento de fidelidad a Herodes, pero no tuvieron problemas porque aconsejaban al pueblo someterse al
idumeo, ellos practicaron una resistencia pasiva y evitaron inmiscuirse en problemáticas políticas.
Este partido se reclutaba en todas las clases del mudo judío y eran más de 6000 en tiempos de
Herodes. Para formar parte de este grupo había que tener suficiente conocimiento de los preceptos
mosaicos y de las tradiciones de los antepasados, adherirse en espíritu y corazón a las enseñanzas de los
doctores y cumplir minuciosamente todos los preceptos.
La estricta observancia los llevaba a plantearse si está permitido comer un huevo puesto en día
sábado, o qué agua purifica mejor y hasta dónde hay que sumergir las manos, o si es lícito comer
legumbres compradas en el mercado y que no se sabe con certeza si han pagado el diezmo. Ellos
experimentaban un verdadero gozo en cumplir hasta los más insignificantes de sus 613 preceptos.
En cuanto a su exégesis de la ley, contribuyeron a la elaboración de conceptos religiosos de
altísimo valor: creían en la inmortalidad personal, en el juicio después de la muerte, en la resurrección
(por lo menos de los justos), en la existencia de los ángeles. Daban una gran importancia a la libertad del
hombre y a la acción de la providencia. Esperaban la venida del Reino de Dios y profesaban la más viva
fe mesiánica. Tenían una moral altísima y consideraban las faltas como la trasgresión de la voluntad
divina, pero también creían en la misericordia de Dios que perdonaba al arrepentido que cambiaba de
vida. Sin los fariseos Israel no hubiera sobrevivido a las catástrofes nacionales del primer siglo.

Los saduceos

El origen de esta verdadera secta religiosa data también de épocas de Juan Hircano hacia el 130
a.C. Fueron colaboradores de los partidos políticos de turno y tuvieron mucha injerencia en la vida
política ya que sus representantes pertenecían a familias de pontífices o del mundo seglar pudiente . El
origen del nombre quizá derive de Sadoq, antepasado de linaje de los sacerdotes. Su historia termina con
la ruina de Jerusalén, puesto que fueron arrasados por los romanos.
Eran los dueños del templo y jefes del personal cultual, muy conocedores de los ceremoniales
litúrgicos. La Torah era la única regla moral que admitían y en la interpretación de los preceptos muchas
veces se vieron enfrentados con los fariseos.
Aparecían como conservadores intransigentes y rechazaban los desarrollos doctrinales, por eso
se negaban a creer en la resurrección personal y en la existencia de ángeles y demonios. Sus ideas eran las
de los antiguos sabios de Israel tal como las encontramos en los libros de los Proverbios y el Eclesiastés.
En materia de derecho criminal aplicaban rigurosamente la ley del talión, mientras que los fariseos tenían
en cuenta las mitigaciones autorizadas por la tradición.
Si bien representaban una actitud moral más retrógrada, hubo entre ellos hombres íntegros y
fieles a su vocación. Es sabido que en tiempos de la insurrección varios de ellos se dejaron degollar
delante del altar de los sacrificios antes que suspender el servicio litúrgico, sellando así con su sangre al
fidelidad al templo.

Los Esenios

Es un misterioso grupo que ofrece varias lagunas para su descripción, muchas de las
afirmaciones de los manuales, e incluso las que aquí hacemos pueden ser variadas puesto que se montan
sobre hipótesis que la ciencia histórica está tratando de confirmar aún.

22
Historia de la Salvación 23
El nombre de esta secta no aparece en los escritos del N.T. ni en las fuentes rabínicas. Sin
embargo nos llegan testimonios de Plinio, Filón y Flavio Josefo, de unas congregaciones (que hasta hace
poco tiempo se pensó de fariseos) que tenían despensas, hábitos y dinero en común. Josefo atestigua que
vivían la continencia y que "se comprometen con juramentos terribles" a practicar la piedad para con
Dios y a practicar la justicia. Tenían un tribunal interno y los transgresores eran expulsados de las
comunidades.
Tenían todas las características de una comunidad monástica y algunos les atribuyen influencias
pitagóricas.
Eran sumamente observantes de la ley, se puede decir que era el fariseísmo llevado al grado
extremo. También son estrictos en cuanto a la pureza ritual, ellos se consideran Los verdaderos hijos de
Sadoq, los hijos de la luz, los venidos de Damasco, los convertidos del pecado. Practicaban el celibato, y
aunque se casaban, practicaban la continencia.
Muchos relacionan el surgimiento de esta comunidad con la sublevación macabea: el deseo de la
pureza religiosa no llevaría sólo a la defensa con las armas, sino también al surgimiento de grupos de
estricta observancia. Por los conflictos con sus hermanos durante la dominación asmonea se habrían
refugiado en Qumram, la orilla noroeste del mar muerto.
Ciertos documentos prodigan la expresión "ir a Damasco". Así surge la cuestión de si los esenios
perseguidos no habrían debido resolverse a buscar un destierro más lejano, yendo hasta la región
damascena.. Pero esta expresión podría también ser una fórmula alegórica sugerida por 1Re. 19,13-15, o
por Amós 5,27 para designar simbólicamente la región misma de Qumram.4

Los samaritanos

La secta cismática tenía al frente un sacerdocio procedente de la familia aaronita y venido de


Jerusalén. Sus tradiciones tratan de enlazar el culto celebrado en el templo del Garizim con el período
más antiguo de la historia israelita. Allí siguieron celebrando la pascua hasta nuestros días. Tenían como
libro sagrado el Pentateuco. En el año 128 a.C. Juan Hircano les destruyó el templo del monte Garizim.
En tiempos de Jesús formaban un grupo reducido situado en Samaría. "Al igual que los judíos, los
samaritanos profesaban el monoteísmo y veneraban a Moisés como profeta por excelencia que les había
dado el Pentateuco. Pensaban que desde los tiempos del sacerdote Helí, el pueblo de Dios era objeto de la
cólera divina por causa de sus pecados: Dios desviaba de él su rostro. Pero día vendría en que Dios
restauraría a su pueblo por medio de un enviado relativamente semejante a Moisés: el "Taheb" (el que
vuelve). A esta concepción mesiánica bastante esfumada hace alusión Jn. 4,25."5

Los Zelotes (Celosos)

Se originaron en el año 6 de nuestra era cuando Quirino ordenó un censo y el pueblo de Israel se
rehusó. Judas Gamala encabezó la reacción.
Este grupo tiene semejanzas con los fariseos en cuanto a las creencias, pero se separan de ellos
porque los consideran simpatizantes del gobierno. Se separaron de éstos y adoptaron una actitud violenta
frente a la opresión.
Querían hacer presente el reino de Dios, expresado en la libertad y la justicia del pueblo y la
nación. Jesús fue juzgado, condenado y ejecutado como zelote, quizá por contar con algunos de ellos
entre sus discípulos (Lc 6,15; Mc 3,18), quizás también por sus críticas en contra del templo y de las
autoridades religiosas. Durante los primeros años, la Iglesia también fue confundida con este grupo
revolucionario (He 5,34-39; 21,37-38).

4
     Idem. pg.96
5
     Idem. pg. 97

23
Historia de la Salvación 24
Los Herodianos

Era la tendencia política opuesta a los zelotes (Mc 3,6). Partidarios de Herodes y amigos de los
romanos, buscaron el apoyo de los fariseos para influir en el pueblo a fin de conciliarlos con la política
procuratorial. Los sentimientos comunes se manifestaron en el sanedrín por el temor a la doctrina de
Jesús (Cf. Jn 11,48).

EL JUDAISMO PALESTINO DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DEL TEMPLO

Hasta el año 70 el judaísmo estaba centrado en el templo, después de su destrucción el judaísmo,


que llamamos rabínico, se distingue por estar centrado en la Torah, la función de los rabinos y el culto
sinagogal, con rasgos del rabinismo ya existente antes de la destrucción en las sinagogas de la diáspora.

La ley oral:
El concepto de ley oral constituye el concepto clave del judaísmo rabínico, que es la tradición
oral dada por Dios a Moisés de la que ya hablamos más arriba. A diferencia de la ley escrita, que por su
misma naturaleza era inmutable, la Ley oral constituye un organismo que crece y se transforma según las
exigencias históricas.

Los Rabinos y la sinagoga

La función del rabino es: el establecimiento de normas legales y su derivación de las Escrituras,
la enseñanza y la administración de la justicia. Estas tres funciones derivan de su conocimiento de la
Torah escrita y de la Ley oral de la que eran tanto intérpretes como depositarios. Son los sucesores de los
antiguos escribas y doctores de la ley.
La Sinagoga era el lugar habitual de la lectura y explicación de la ley, allí se recibía también la
bendición sacerdotal y se hacía la predicación sobre la ley.

El Bet din

Era el tribunal rabínico, una asamblea de sabios legalistas que definían los principios de
halákicos que debían gobernar la vida del pueblo. Es una institución que comenzó a funcionar de hecho
en Yabné y llegó a conseguir el reconocimiento del gobierno romano. Es el heredero de las funciones del
antiguo Sanedrín.

El Bet midrás

Es una institución donde los rabinos investigan y enseñan la ley oral. En estas escuelas los
alumnos compartían en todo la vida del maestro: lo servían y acompañaban, pes aprendían de sus
palabras y de su ejemplo los elementos más complejos de halaká y de aggadá. A la muerte del maestro
los discípulos se añadían al grupo de otro rabino o continuaban junto al discípulo más notable.

El pueblo de Dios ha recorrido ya una larga historia, cada etapa señala una reflexión más honda en la
esperanza salvífica. Israel se mueve en un presente polarizado por dos actitudes: una nostalgia por el
pasado y una esperanza en el futuro salvador. Las esperanzas se dirigen hacia adelante. Los tiempos
mesiánicos comienzan a llenarse. El dominio asmoneo pone fin a las cruentas persecuciones helenísticas
y Roma va proyectando su sombra en oriente. Se han gestado varias corrientes:

24
Historia de la Salvación 25

JESUCRISTO
CENTRO Y CULMEN DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN

Tu creaste el hombre a tu imagen


y le confiaste el cuidado de todo el mundo,
para que, sirviéndote sólo a ti, su Creador,
dominara la creación entera.

Y cuando, por su desobediencia, perdió tu amistad,


o lo abandonaste al poder de la muerte,
sino que viniste misericordiosamente
en ayuda de todos,
para que te encuentren todos los que te buscan.

Además, repetidas veces ofreciste tu Alianza a los hombres


y, por medio de los profetas, los fuiste formando
en la esperanza de la salvación.

Y de tal modo amaste al mundo, Padre Santo,


que, al cumplirse la plenitud de los tiempos,
nos enviaste a tu Hijo único como salvador.

El se encarnó por obra del Espíritu Santo,


nació de la Virgen María,
y compartió nuestra condición humana en todo,
menos en el pecado;
anunció la salvación a los pobres,
la redención a los cautivos
y a los afligidos el consuelo.

Para cumplir tu designio,


se entregó a sí mismo a la muerte
y, resucitando de entre los muertos,
destruyó la muerte y renovó la vida.

Y a fin de que no viviéramos más para nosotros mismos,


sino para él, que por nosotros murió y resucitó,
desde ti, Padre, envió el Espíritu Santo
como primicia para los creyentes,
a fin de santificar todas las cosas,
perfeccionando su obra en el mundo.

PLEGARIA EUCARÍSTICA IV

1.- EVANGELIO Y EVANGELIOS

25
Historia de la Salvación 26

No es difícil imaginarse cuál sería la gran noticia personal para un ciego o para un esclavo
encarcelado. Jesús, el protagonista de los evangelios es presentado así:

El Espíritu del Señor está sobre mí,


porque me ha ungido
para que anuncie la Buena Noticia a los pobres.
Me ha enviado para anunciar la libertad a los cautivos
y la vista a los ciegos,
para poner en libertad a los oprimidos,
para proclamar un año de gracia del Señor.
(Lc. 4,18-19)
Esa era, la misión de Jesús: proclamar la Buena Noticia, es decir, anunciar "El Evangelio", pues
eso significa la palabra en griego .
Para los apóstoles y para San Pablo esa Buena Noticia es que Dios salva a los hombres en la
persona de Jesús. y "Evangelizar es comunicar a los otros esa Buena Nueva. Y cuando...

... les prohibieron terminantemente hablar


y enseñar sobre la persona de Jesús,
Pedro y Juan replicaron: .....
Nosotros no podemos menos que contar
lo que hemos visto y oído.
(Hch. 4,18-20)

TESTIGOS OCULARES:
Algunos acompañaron a Jesús durante toda su vida pública, otros en algunas ocasiones o
durante algún tiempo. En todo caso, ellos "vieron y oyeron" lo que Jesús hacía y decía. Y cuando Jesús
se fue, después de haber sido testigos de su resurrección, se lanzaron a decir a todo el mundo lo que
ellos habían visto y oído.

PREDICADORES:
Así que de testigos oculares pasan a ser predicadores inmediatamente. Y lo hacen en cualquier
sitio. Se contagia el entusiasmo y la necesidad de predicar y de ser testigos de las buenas noticias sobre
Jesús de Nazareth. El autor del Libro de los Hechos de los apóstoles anota con gozo: "El mensaje del
Señor cundía y se propagaba" (Hch. 12,24).
Y nacen las primeras comunidades de creyentes. Se reúnen para oír la Palabra del Señor y para
repartir el pan.

PRIMEROS ESCRITOS:
Crecen las primeras comunidades y crecen los catequistas y los misioneros. Aparecen
necesariamente los primeros escritos en que se recogen algunos dichos y hechos de Jesús, al servicio de
los catequistas y misioneros y para la propia comunidad.

LOS EVANGELISTAS:
En un tercer lugar aparecen los evangelios. Algunos miembros de las comunidades se deciden a
escribir todo aquello "por su orden", como decía San Lucas (Lc. 1,1s). Investigaron todo
cuidadosamente : lo que decían los testigos oculares, los predicadores y los que habían intentado
componer un relato de los dichos y hechos.

26
Historia de la Salvación 27
Los evangelistas no intentan una biografía; no quisieron reconstruir la vida de Jesús paso a paso,
ni en el tiempo y en el espacio. Tampoco intentan una historia, aunque cuenten hechos históricos. Su
composición se rige por otros criterios: Intentan sobre todo una catequesis sobre Jesucristo. Un anuncio
de su persona, que lo llena todo. Una proclamación de alguien y algo que nos compromete a todos, que
no permite una lectura neutral, sino que nos invita a una nueva vida. un pregón de una Palabra Viva que
quiere ser acogida como fuente de vida. El proceso podría seguirse en los siguientes pasos:

Selección: Los evangelistas no ponen todo lo que hizo y dijo Jesús. Escogen aquello que
responde más a su visión personal de Jesús y, sobre todo, lo que interesa más a los destinatarios de su
evangelio.
Explicación: Cada uno amplia y explica más algunos temas y otros menos, según los problemas
de cada comunidad.
Reducción: Abrevian lo que es necesario para entender el conjunto pero tiene escaso interés
para sus lectores. A veces suprimen algunas cosas por esa misma razón. Aunque todo ello lo hacen sin
perder nunca la conexión íntima con los hechos y dichos de Jesús y con intención declarada de proponer
una doctrina de salvación.

2.- LOS EVANGELIOS:

De aquí que los evangelios tengan a veces diferencias notables en la narración de algunos
hechos de la vida de Jesús. Aunque al mismo tiempo coincidan en muchísimas cosas y en muchísimas
ocasiones.
Este es un problema de orden literario que afecta sobre todo a los tres evangelios llamados
sinópticos (= visión de conjunto, simultánea), es decir, Marcos , Mateo y Lucas.

No hay, hasta ahora, resultados definitivos que puedan explicar todos los problemas, pero
podemos anotar algunas conclusiones sencillas y prácticas de los que han estudiado estas cuestiones:

- El evangelio de Marcos es el más antiguo.


- Tanto Mateo como Lucas utilizan el texto de Marcos al componer su evangelio.
- Existe otra fuente utilizada por Mateo y Lucas y que no conoce Marcos. A esa fuente la llaman
"Q" (del alemán quelle = fuente).
- Tanto Mateo como Lucas cuentan con otras fuentes propias de cada uno de ellos.
El siguiente esquema aclarará un poco todo lo dicho:

Fuente MARCOS Fuente " Q "

Fuente de MATEO Fuente de LUCAS

MARCOS MATEO LUCAS

a.- LA BUENA NOTICIA SEGÚN MARCOS:

Escrito para cristianos venidos del paganismo, con escasos conocimientos del judaísmo. No
sigue un esquema cronológico, sino que prefiere articular el evangelio sobre unos cuantos hechos
significativos.

27
Historia de la Salvación 28
Jesús es presentado como el Mesías e Hijo de Dios, va desvelando muy lentamente su misterio
y va aclarando, al mismo tiempo, las actitudes de los que esperaban un mesías triunfal y un salvador
político.

b.- LA BUENA NOTICIA SEGÚN SAN MATEO

Está redactado para cristianos que vienen del judaísmo y que no siguen las tradiciones de los
fariseos; el evangelista se encarga de dejar claras las diferencias con ellos, mientras que enseña a seguir
el camino del único Maestro.

a.- Jesús es el Mesías anunciado desde el principio de las Escrituras Santas de Israel. Con citas
abundantes del Antiguo Testamento mostrará las coincidencias entre el anuncio y promesas de la
Escritura y la realidad de la persona de Jesús. Pero los suyos no le comprenden, lo rechazan y lo llevan a
la cruz por blasfemo.

b.- Jesús funda un nuevo Israel, una nueva comunidad, la Iglesia de Pedro, a la que pasan las
promesas y el encargo de anunciar la salvación a todos los pueblos.

c.- LA BUENA NOTICIA SAN LUCAS

Este es un evangelio más cercano a nuestra mentalidad occidental, escrito para cristianos de
cultura griega, que viven su fe en un mundo pagano. No se olvida de contar con detalle todo cuanto
pueda animarlos con la seguridad de haber sido llamados también al gran banquete del Reino de los
Cielos.
Anuncia la Buena Noticia de Jesús que "sube" a Jerusalén para confirmar su misión con su
Muerte y Resurrección. Para algunos es tan importante esta referencia, este "ir hacia" ese final, que
creen que todos los primeros capítulos no son sino un gran prólogo al "Libro de la Muerte y
Resurrección de Jesús".

d.- LA BUENA NOTICIA SEGÚN SAN JUAN

Un vocabulario muy espiritual y evocador, un evangelio muy elaborado y centrado en muy


pocos temas.
Habría que decir que no trata de ningún tema, sino de una persona: Jesús. El es el centro y el
protagonista de cada una de sus páginas. Jesús que nos invita a:

- Renacer del agua y del Espíritu y ser así el Nuevo Pueblo de Dios.
- Tener vida, es decir, reconocer al Padre y a su enviado.
- Ser Luz, apartándose de las tinieblas.
- Ser testigos de la "Hora de Jesús", de su glorificación, que llega, paradójicamente, en su
muerte y resurrección.

3.- COMO LEER LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES

GUIA DE LECTURA

A.- Una Iglesia Viva:

28
Historia de la Salvación 29
- El Espíritu Santo capacita a los discípulos para la Continuar, con su testimonio, la misión de Jesús
(1,1-2,12).

- Luces y sombras de la comunidad de Jerusalén:


* El espíritu de Oración y Comunión. (2,42-46; 4,32-35; 5, 12-6)
* El desprendimiento (4,36s)
* El fraude y la mentira (5,1-11 [primera vez que aparece "Iglesia para designar la comunidad
de los discípulos").
* Señales y prodigios de los apóstoles (5,12.15-16)
* La simonía (negociar con las cosas sagradas 8,18-21)

- Los conflictos con el judaísmo nacionalista:


* Los discípulos son perseguidos y encarcelados (4,1-31; 5,17-42; 17,1-9)
* La Sangre de los mártires: semilla de discípulos:
Esteban: primer martir por confesar la fe (6,8-8,3)
El martirio de Santiago (12,1-3)

B.- Una Iglesia Misionera:

- La apertura al mundo de los paganos:


* Pedro bautiza los primeros gentiles (10,1-48)
* Pablo: el evangelio sin fronteras:
Conversión de Saulo (8,1a; 9,1-22; 22,5-16; 26,10-18)
Misiones hasta los confines del mundo:
Primer viaje: 13-14
Segundo viaje: 15,36-18,22
Tercer viaje: 18,23-21,15
Cuarto viaje (en cautiverio): 27-28.

- La Iglesia católica frente a los judeos cristianos :


* El concilio de Jerusalén (15 Cf. Gal.2)

C.- Una Iglesia Solidaria:

* Colecta para li Iglesia de Jerusalén. (11,27-30; 24,17-18 Cf. 1Cor. 16,1-4)


* Ministros al servivio de la caridad: (6,1-7)

Conclusión: El libro de los Hechos es un claro testimonio de las consecuencias de haberse


adherido a Cristo. El cristiano es para la Iglesia y la Iglesia para la Misión (Redentoris Misio). En este
Libro la Palabra de Dios nos impulsa a llevar el evangelio como Iglesia hasta los confines del mundo

4.- COMO COMPRENDER LA LITERATURA EPISTOLAR:

El el primer género literario en que se vuelca la literatura cristiana, que nace con San
Pablo en su ITesalonicenses, hacia eláño 50 y va a ser la forma usual en que los cristiaños se
expresarán hasta el año 70.

29
Historia de la Salvación 30

A.- CARACTERÍSTICAS DE ESTA LITERATURA

* Es netamente situacional: responde a siyuaciones eclesiales, problemáticas teológocas


y lutúrgicas determinadas (distintas de los evangelios).

* Es privada: no es, como los evangelios un texto de divulgación, tienen destinatario o


destinatarios concretos; por tanto no podemos pedirle un orden sistemático del material.

B.- EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN DE UNA CARTA:

* No fue dirigida a nosotros.


* Supone una relación anterior del que escribe con el destinatario.
* Responde a preguntas concretas (1Cor. 6,12; 7,1; 5,1; cap.15) hay que reconstruir
desde la contestación, que es lo único que tenemos.
* La recomposición de la situación que dió origen a la carta es de vital importancia para
entender su contenido: es necesaria la reconstrucción del apóstol y de la comunidad.

C.- LA CARTA COMO RECURSO LITERARIO

Al igual que acostumbra a hacer el papa o algunos obispos o conferencias episcopales, la


carta , en la antiguedad servía como recurso literario para la exposición de un tema: se tomaba la
formalidad literaria de la casta y se daba lugar a la reflexión y exposición las verdades de fe. La
carta a los Romanos es un buen ejemplo de esto. Al igual que Efesios y Colocenses . Algunas
son sumanente breves ( Filemón, 2Jn y 3Jn.: un simple folio de noticias y saludos).

D.- CLASIFICACIÓN DE LAS CARTAS EN EL NUEVO TESTAMENTO:

Cartas PAULINAS:
Auténticas: Romanos, I y IICor, Gal., Filip., 1Tes. Filemón.
Cartas Pseudónimas: (Contienen doctrina paulina reflexionada quizá por algún
discípulo fiel de Pablo. Unos sostienen con fundamentos que son cartas autógrafas de Pablo,
otros con fundamento prueban que no es su mano, sino su doctrina lo que en ellas se encuentra):
Efesios, Colocenses, IITesalonicences, Timoteo y Tito.

Cartas CATOLICAS: Corresponden a la mano o a la escuela de algún otro apóstol:


Santiago, I y II Pedro, Judas, I, II y III de Juan.

HEBREOS: No es una carta, ni es de San Pablo, es la reflexión del misterio de Cristo,


Sumo sacerdote, desde la Tradición levítica, Una pieza exelente en contenido doctrinal y
espiritual.

5.- COMO LEER EL APOCALIPSIS


El apocalipsis (Revelación) puede considerarse como el libro por excelencia de la esperanza cristiana, es
un mensaje profético destinado a reavivar la fe y la alegría de los cristianos perseguidos. Y como su
objetivo es precisamente consolar, se abre y se cierra con una bienaventuranza y felicitación:

30
Historia de la Salvación 31

¡Feliz
el que lee y oye
las palabras de esta profecía,
y tenga en cuenta
lo que está escrito en ella!
(Ap. 1,3 // 22,7)

A.- CUANDO FUE ESCRITO EL APOCALIPSIS

Entre los años 90 y 100: una época de persecución.

Después de la muerte de Jesús, el evangelio se extendió rápidamente. En todas partes surgían


pequeñas comunidades. En poco tiempo la Buena Noticia de Jesús atravesó las fronteras de Palestina.
Entró en el Imperio Romano: Asia Menor, Grecia, Italia. No fue una caminata fácil. Hubo muchas
dificultades y persecuciones: los primeros conflictos fueron por su diferencia con el judaísmo. El
imperio, sin embargo, los consideraba una secta judía, aún no se plantearon demasiadas dificultades.
Lentamente, sin embargo, las cosas se fueron complicando. La escuela del imperio enseñaba que el
emperador era el Señor del mundo (13,4-14). Los cristianos decían todo lo contrario: "Jesús es el Señor
de los Señores" (17,14; 19,16). ¡No era sólo una lucha de palabras!, el imperio tenía sus dioses (2,14).
¡Era en nombre de esos falsos dioses que el emperador se declaraba Señor del mundo!. Todos debían
rendirle culto a él (13,8-15). Así, el emperador, ayudado por la religión, consiguió montar un sistema
que controlaba la vida del pueblo (13,16-17) y que explotaba a los pobres para aumentar el lujo de los
grandes (18,3.9.11-19).

Para los cristianos, Dios es uno sólo, Padre de todos, por eso, en nombre de la fe, los cristianos
deben vivir como hermanos. Colocaban sus bienes en común (Hech. 2,44-45: 4,32.34). Decían que
todos eran iguales (Gál. 3,28; 1Cor. 12,13; Col. 3,11). Condenaban a los ricos que explotaban a los
trabajadores (Sant. 5,1-6). No querían apoyar el sistema injusto del imperio romano (18,4).
Por tanto no era una lucha sólo de palabras, ni una discusión sobre los dioses allá en el cielo. Se
trataba también de una organización de vida que amenazaba el sistema del imperio.

Unos treinta años después de la muerte de Jesús, el emperador Nerón decretó la primera gran
persecución. Fue en julio del año 64.

Después de Nerón la paz volvió, pero no por mucho tiempo. El imperio no podía permitir que
las comunidades cristianas crecieran y se expandieran. Por eso, alrededor del año 90, el imperio decretó
una nueva persecución: esta vez más violenta y organizada. ¡DOMICIANO! torturaba a los cristianos
para que abandonaran la fe!.
Así, con la llegada del fin del siglo primero, parecía haber llegado también el fin de los
cristianos. Todo el poder del mundo se volvía contra ellos. Muchos abandonaban la fe. Es en medio de
este conflicto que se escribió el Apocalipsis.

B.- PARA QUIEN FUE ESCRITO EL APOCALIPSIS

Juan escribió el apocalipsis para las pequeñas comunidades esparcidas por el imperio romano,
sobre todo en Asia Menor (1,4-11). ¿Cuál era la situación de esas comunidades?

31
Historia de la Salvación 32
Era un pueblo perseguido (1,9). El propio Juan, en el momento de escribir el Apocalipsis, estaba
preso a causa de su fe. La persecución era violenta (12,13.17; 13,7). Había prisiones (2,10), y muchos ya
habían sido martirizados (2,13; 6,9-11; 7,13-14; 16,6; 17,6). Era muy difícil sustentar la fe (2,3-4).
El control de la policía era total: nadie podía escapar de su vigilancia (13,16). Quien no apoyaba
el régimen del imperio no podía comprar ni vender nada (3,17). La propaganda era enorme (13,13) y se
infiltraban en las comunidades (2,14.20). ¡El emperador era presentado como si fuera un nuevo Jesús!
Incluso decían que era un resucitado (13,3.12.14). La tierra entera lo adoraba como si fuese un dios y
apoyaba su régimen (3,4.12.14).

El pueblo de las comunidades tenía además otras dificultades. Había un cansancio natural,
después de tantos años de caminata (2,2). Había una disminución del primer fervor (2,4). Había falsos
líderes que se presentaban como apóstoles y no lo eran (2,2). Habían doctrinas erradas que traían
confusión (2,6.15); las persecuciones por parte de los judíos (2,9; 3,9); el problema de las otras
religiones que se mezclan con la fe en Jesús (2,14-15. 20). Algunas comunidades estaban muriendo
(3,1). Otras, más débiles, continuaban firmes en la fe (3,8). En general, la gente era pobre, hasta
indigente (2,9). Las comunidades más ricas se acomodaban, engañadas por su riqueza (3,16-17). No
eran ni frías ni calientes (3,15).

Es para esas comunidades en doble crisis: interna (debilitamiento) y externa (persecución de


Domiciano) que Juan escribe su libro.

C.- EL ANUNCIO DE LA BUENA NOTICIA DEL APOCALIPSIS.

El apocalipsis es, antes que todo, un mensaje de apoyo y de esperanza para un pueblo en crisis,
amenazado en su fe a causa de cambios y de las persecuciones. El apocalipsis quiere obligar al pueblo a
encontrarse, nuevamente, con Dios, consigo mismo y con su misión. Quiere animarlos a no desistir en la
lucha y a armarlos mejor para el combate.
¡Por eso, cualquier interpretación del Apocalipsis hecha para infundir miedo en el pueblo, o
para aumentar en él el desánimo, debe ser considerada como herrada y falsa!.

1.- ¿Cómo enfrenta el Apocalipsis la crisis de la fe del pueblo de las comunidades?

La crisis de fe tenía dos causas. La causa externa eran los acontecimientos de la persecución y
de los cambios en la sociedad. La causa interna era la falta de visión del propio pueblo perseguido. Por
eso, para el pueblo, Jesús parecía ausente. Dios parecía haber perdido el control de la situación. Los
opresores parecían ser los dueños de la historia. Muchos preguntaban :"¿Será que vale la pena seguir
participando de la comunidad?".
El Apocalipsis enfrenta el problema revelando el otro lado de los acontecimientos, el lado
escondido. El ilumina los hechos con la luz de la fe y descubre:

a.- Los acontecimientos no han escapado de la mano de Dios. A pesar de que la


apariencias muestran lo contrario, Dios mantiene el control de la situación. Jesús está presente en los
acontecimientos como "Señor Todopoderoso de la historia". ¡La historia transcurre dentro de los plazos
establecidos por Dios!.
b.- El poder de los poderosos no pasa de ser un engaño. Ellos parecen ser los dueños del
mundo, pero no pasan de ser funcionarios de segunda categoría. Sin querer y sin saber, ellos contribuyen
a la realización del plan de Dios. El emperador, por más que grite y que oprima a los cristianos, no pasa
de ser un pobre desgraciado. Su poder es limitado por Dios. ¡Su destino será la derrota final!.

32
Historia de la Salvación 33
Este es el otro lado de los acontecimientos, el lado escondido, que sólo la fe entrevé. Son "Las
cosas que deben ocurrir en breve! (1,1). ¡Deben suceder!. Nadie va a poder impedir la realización del
plan de Dios. ¡Dios es más fuerte!.

2.- La Buena Nueva que surge de los acontecimientos, cuando son leídos a la luz de la fe.

Quitando el velo, Juan hace aparecer a los ojos del pueblo la Buena Nueva que estaba ahí,
dentro de los acontecimientos, y que el pueblo no vislumbraba. La Buena Nueva es ésta:
¡Dios es el Señor de la Historia! El entregó todo su poder a Jesús. Ahora, Jesús conduce a su
Pueblo a la victoria final. Nadie, por más fuerte que sea, consigue cambiar el rumbo del plan de Dios.
¡Los opresores del pueblo van a ser derrotados y condenados, todos!. ¡La resurrección de Jesús es la
prueba que garantiza todo esto!.
Por medio de este anuncio fuerte y vigoroso, el Apocalipsis desequilibra el peso de la balanza
de la vida. Debilita la carga de la persecución que pesaba de un lado. Fortalece el peso de la fe del otro
lado. Y el pueblo se equilibra de nuevo en la vida. Ahora, ya no es la persecución que debilita la fe, sino
que es la fe renovada y esclarecida que debilita el poder de los poderosos. El rostro de Dios aparece en
la vida. El pueblo agradece, explora en cánticos de alegría y se dispone a resistir. Entona desde ya, el
"Canto Nuevo" de la victoria, como Myriam, hermana de Moisés, después de la travesía del Mar Rojo
(Ex. 15,20-21).

Eres digno, Señor Dios Nuestro de recibir la gloria,


el honor y el poder,
porque Tú has creado el universo;
porque por tu voluntad, lo que no existía fue creado.
Eres digno de tomar el libro y abrir sus sellos,
porque fuiste degollado
y por tu sangre compraste para Dios
hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación;
y has hecho de ellos para nuestro Dios
un reino de sacerdotes
y reinan sobre la tierra.
Digno es el cordero degollado
de recibir el poder, la riqueza y la sabiduría,
la fuerza y el honor, la gloria y la alabanza.

Ap. 4, 11; 5,9-10.12

33

También podría gustarte