Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Todos los temas se actualizan a medida que hay nuevas pruebas disponibles y nuestro proceso de revisión por pares
está completo.
Revisión de literatura actualizada hasta: junio de 2020. | Última actualización de este tema: 02 de marzo de
2020.
INTRODUCCIÓN
La coledocolitiasis se refiere a la presencia de cálculos biliares dentro del conducto biliar común.
Según la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES III), se estima que más
de 20 millones de estadounidenses tienen enfermedad de la vesícula biliar (definida como la
presencia de cálculos biliares en la ecografía transabdominal o antecedentes de colecistectomía)
[ 1,2 ]. Entre aquellos con enfermedad de la vesícula biliar, se desconoce la incidencia exacta y la
prevalencia de coledocolitiasis, pero se ha estimado que del 5 al 20 por ciento de los pacientes
tienen coledocolitiasis al momento de la colecistectomía, y la incidencia aumenta con la edad [ 3-
9 ].
En los países occidentales, la mayoría de los casos de coledocolitiasis son secundarios al paso
de cálculos biliares desde la vesícula biliar al conducto biliar común. La coledocolitiasis primaria
(es decir, la formación de cálculos dentro del conducto biliar común) es menos común. La
coledocolitiasis primaria generalmente ocurre en el contexto de estasis biliar (por ejemplo,
pacientes con fibrosis quística), lo que resulta en una mayor propensión a la formación de
cálculos intraductales. Los adultos mayores con grandes conductos biliares y divertículo
periampular tienen un riesgo elevado de formación de cálculos primarios en los conductos
biliares. Los pacientes con infección recurrente o persistente que afecta el sistema biliar también
están en riesgo, un fenómeno que se observa con mayor frecuencia en poblaciones del este de
Asia. (Ver "Colangitis piógena recurrente" .)
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS&… 1/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
Las causas de la coledocolitiasis primaria a menudo afectan difusamente el tracto biliar, por lo
que los pacientes pueden tener cálculos biliares extrahepáticos e intrahepáticos. Los cálculos
intrahepáticos pueden complicarse por colangitis piógena recurrente.
● (Ver "Manejo endoscópico de cálculos del conducto biliar: técnicas estándar y litotricia
mecánica" .)
● (Ver "Cálculos biliares: Epidemiología, factores de riesgo y prevención" .)
● (Ver "Enfoque para el manejo de los cálculos biliares" ).
● (Ver "Resumen de la enfermedad de cálculos biliares en adultos" ).
● (Ver "Descripción general del manejo no quirúrgico de los cálculos en la vesícula biliar" .)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los pacientes con coledocolitiasis generalmente presentan dolor de tipo biliar y pruebas de
laboratorio que revelan un patrón colestático de anormalidades en las pruebas hepáticas (es
decir, bilirrubina elevada y fosfatasa alcalina). Los pacientes con coledocolitiasis no complicada
son típicamente afebriles y tienen un conteo sanguíneo completo normal y niveles de enzimas
pancreáticas. Ocasionalmente, los pacientes son asintomáticos. En tales pacientes, el diagnóstico
puede sospecharse debido a análisis de sangre en el hígado anormales, anormalidades
observadas en estudios de imágenes obtenidos por razones no relacionadas, o cuando un
colangiograma intraoperatorio obtenido durante la colecistectomía sugiere la presencia de un
cálculo en el conducto biliar común. (Consulte "Enfoque para el paciente con pruebas bioquímicas
y de función hepáticas anormales", sección "Patrones de anomalías en las pruebas hepáticas" ).
Coledocolitiasis no complicada
Examen físico : en el examen físico, los pacientes con coledocolitiasis a menudo tienen
cuadrante superior derecho o sensibilidad epigástrica. Los pacientes también pueden aparecer
con ictericia. El signo de Courvoisier (una vesícula palpable en el examen físico) se puede ver
cuando se desarrolla dilatación de la vesícula debido a una obstrucción del conducto biliar común.
Con mayor frecuencia se asocia con obstrucción maligna del conducto biliar común, pero se ha
informado de coledocolitiasis [ 10 ].
Los estudios han intentado estimar el valor predictivo de las pruebas de química hepática para la
coledocolitiasis [ 9,11-13 ]:
Dado que las pruebas hepáticas pueden estar elevadas debido a una amplia variedad de
etiologías, el valor predictivo positivo de las pruebas hepáticas elevadas es pobre. Por otro lado,
el valor predictivo negativo de las pruebas hepáticas normales es alto Por lo tanto las pruebas
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS&… 3/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
el valor predictivo negativo de las pruebas hepáticas normales es alto. Por lo tanto, las pruebas
La mejora de los análisis de sangre del hígado combinados con la resolución de los síntomas
sugiere que un paciente con coledocolitiasis ha superado espontáneamente el cálculo biliar.
Los pacientes con colangitis aguda a menudo presentan tríada de Charcot (fiebre, dolor en el
cuadrante superior derecho e ictericia) y leucocitosis. En casos graves, la bacteriemia y la sepsis
pueden provocar hipotensión y alteración del estado mental (pentad de Reynolds). (Ver
"Colangitis aguda: manifestaciones clínicas, diagnóstico y manejo", sección "Manifestaciones
clínicas" .)
La obstrucción biliar de larga data por diversas causas, incluidos los cálculos del conducto biliar
común, puede provocar una enfermedad hepática que puede progresar a cirrosis, un fenómeno
conocido como cirrosis biliar secundaria [ 1,3 ]. Aunque es raro en el contexto de cálculos en los
conductos biliares, la cirrosis biliar secundaria puede eventualmente resultar en las mismas
complicaciones relacionadas con la cirrosis que ocurren con otras etiologías. Se ha demostrado
que el alivio de la obstrucción biliar produce una regresión de la fibrosis hepática en pacientes
con cirrosis biliar secundaria en el contexto de pancreatitis crónica y quistes de colédoco [ 4,5 ].
Es probable, pero no se sabe, si la eliminación de cálculos produce una mejora similar en la
enfermedad hepática en pacientes con cirrosis biliar secundaria inducida por coledocolitiasis.
DIAGNÓSTICO
Los pacientes sospechosos de tener coledocolitiasis son diagnosticados con una combinación de
pruebas de laboratorio y estudios de imágenes. El primer estudio de imagen obtenido es
típicamente una ecografía transabdominal. Las pruebas adicionales pueden incluir
colangiopancreatografía por resonancia magnética (MRCP), ultrasonido endoscópico (EUS) y / o
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
Luego, utilizamos los resultados de las pruebas de laboratorio y la ecografía transabdominal para
estratificar a un paciente como de alto riesgo, riesgo intermedio o bajo riesgo de tener
coledocolitiasis. El manejo posterior varía según el nivel de riesgo del paciente ( algoritmo 1 ).
(Ver 'Evaluación de riesgos' a continuación):
● Los pacientes con alto riesgo proceden a CPRE con extracción de cálculos, seguido de
colecistectomía electiva.
● Los pacientes con riesgo intermedio se someten a EUS o MRCP preoperatorios, o proceden
a una colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraoperatoria o ecografía. Si se
encuentra un cálculo antes de la operación, los pacientes deben proceder a la CPRE con
extracción del cálculo, seguido de colecistectomía electiva, siempre que se observaron
cálculos biliares o lodo en las imágenes preoperatorias.
● Los pacientes con bajo riesgo pueden proceder directamente a la colecistectomía sin
pruebas adicionales, siempre que se hayan observado cálculos biliares o lodo en las
imágenes preoperatorias.
● Predictores "fuertes"
● Predictores "moderados"
● Alto riesgo
● Riesgo intermedio
• Un fuerte predictor y / o
• Al menos un predictor moderado
● Riesgo bajo
• Sin predictores
Debido a que no es invasivo, la MRCP es a menudo la primera prueba realizada para buscar
cálculos. Si es positivo, los pacientes deben someterse a CPRE. En la mayoría de los casos, si la
MRCP es negativa, el paciente puede proceder a una colecistectomía electiva (siempre que se
hayan demostrado cálculos biliares o lodo biliar en la imagen preoperatoria). Sin embargo, si el
MRCP es negativo, pero la sospecha de un cálculo en el conducto biliar común sigue siendo
moderada a alta (p. Ej., En un paciente cuyas pruebas de laboratorio no mejoran), la EUS es el
siguiente paso apropiado En muchos centros el endoscopista que realiza la EUS puede realizar
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS&… 6/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
siguiente paso apropiado. En muchos centros, el endoscopista que realiza la EUS puede realizar
una CPRE durante la misma sesión si se encuentra un cálculo.
Una alternativa a la imagen preoperatoria es proceder a la colecistectomía laparoscópica con
colangiografía intraoperatoria o ecografía, siempre que esté disponible un cirujano con
experiencia en las técnicas. Este enfoque fue examinado en un ensayo aleatorizado con 100
pacientes con riesgo intermedio de tener un cálculo de la vía biliar común [ 17].] Los pacientes
fueron asignados para proceder directamente a la colecistectomía laparoscópica con
colangiografía intraoperatoria o a EUS inicial seguido de CPRE si es positivo, y posterior
colecistectomía laparoscópica. Los pacientes que procedieron directamente a la cirugía tuvieron
una mediana de estadía más corta que aquellos que se sometieron a EUS primero (5 versus 8
días) y en general tuvieron menos EUS, MRCP y ERCP (25 versus 71). No hubo diferencias entre
los grupos con respecto a la conversión a laparotomía, tiempo en el quirófano, complicaciones o
muerte. (Ver 'Colangiografía intraoperatoria' a continuación y 'Ecografía intraoperatoria' a
continuación).
Los pacientes de bajo riesgo - pacientes de bajo riesgo se estima que tienen un <10 por
ciento de probabilidad de tener un conducto biliar común de piedra [ 15 ]. Si hay cálculos biliares
o lodos dentro de la vesícula biliar en la ecografía transabdominal y el paciente es un buen
candidato quirúrgico, el paciente debe proceder a la colecistectomía sin obtener imágenes del
conducto biliar preoperatorio o intraoperatorio. Se pueden considerar terapias alternativas, como
la disolución médica de cálculos biliares, para pacientes que no son candidatos quirúrgicos. (Ver
"Descripción general del manejo no quirúrgico de los cálculos en la vesícula biliar" .)
Circunstancias especiales
En pacientes con pancreatitis aguda pero evidencia equívoca de cálculos en los conductos
biliares (p. Ej., Mejora de las pruebas de enzimas hepáticas y / o mejoría o resolución del dolor),
MRCP o EUS seguido de ERCP solo si el EUS / MRCP revela que un cálculo en los conductos
biliares es atractivo. opción porque puede detectar cálculos en el conducto biliar común, pero no
está asociado con pancreatitis.
Las cuestiones relacionadas con la CPRE en pacientes con pancreatitis biliar aguda se analizan
en otro lugar (Ver "Manejo de la pancreatitis aguda" sección sobre 'Colangiopancreatografía
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS&… 7/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
en otro lugar. (Ver "Manejo de la pancreatitis aguda", sección sobre 'Colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica' ).
En tales pacientes, la ecografía transabdominal es menos útil porque un conducto biliar común
dilatado que se ve en el ultrasonido puede ser el resultado de un cálculo del conducto biliar
común, o puede ser el resultado de la colecistectomía. Después de la colecistectomía, el
conducto biliar común puede dilatarse hasta 10 mm.
Un enfoque para los pacientes que se han sometido a una colecistectomía previa y que presentan
dolor de tipo biliar y anomalías en las pruebas hepáticas, pero en quienes existe incertidumbre
sobre la presencia de un cálculo en el conducto biliar, es proceder con un MRCP o EUS para
confirmar la presencia. de una piedra Si se ve un cálculo, el siguiente paso es proceder con la
CPRE para la extracción del cálculo. Si no hay un cálculo, el paciente puede tener disfunción del
esfínter de Oddi, y el enfoque para una posible CPRE debe modificarse para incluir el
consentimiento informado específico con respecto al mayor riesgo de CPRE en este contexto y la
disminución del beneficio de la esfinterotomía. Además, las técnicas de CPRE utilizadas deberían
centrarse en la reducción del riesgo, con el uso liberal de stents pancreáticos protectores [ 20 ] y
la consideración de la indometacina rectal [21 ]. (Consulte "Tratamiento de la disfunción del
esfínter de Oddi", sección "Esfinterotomía endoscópica" y "Stents pancreáticos profilácticos para
prevenir la pancreatitis inducida por CPRE: ¿cuándo los usa?", Sección sobre "Disfunción del
esfínter de Oddi o un pequeño conducto biliar" y "Pancreatitis por colangiopancreatografía
retrógrada post-endoscópica (CPRE)", sección sobre 'AINE rectales' ).
● Ultrasonido transabdominal
● CPRE
● EUS
● MRCP
● Colangiografía intraoperatoria o ecografía
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS&… 8/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
evaluación junto a la cama y proporciona un medio de bajo costo para evaluar el conducto biliar
común en busca de cálculos.
Por el contrario, debido a que el diámetro del conducto biliar común aumenta con la edad, los
adultos mayores pueden tener un conducto normal con un diámetro> 6 mm.
EUS y MRCP - EUS ( imagen 3 ) y MRCP ( imagen 1 ) han reemplazado en gran medida la
CPRE para el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes con riesgo intermedio de
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS&… 9/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
CPRE para el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes con riesgo intermedio de
EUS y MRCP para el diagnóstico de coledocolitiasis se han evaluado utilizando CPRE como
estándar de referencia:
● Una revisión de 13 estudios encontró que MRCP tenía una sensibilidad media del 93 por
ciento y una especificidad mediana del 94 por ciento [ 34 ].
Los estudios han comparado prospectivamente la precisión de EUS con MRCP en el diagnóstico
de coledocolitiasis. Estos han sido revisados en dos revisiones sistémicas, las cuales no
mostraron diferencias significativas entre las dos modalidades [ 35,36 ]. En un análisis agrupado
de 301 pacientes de cinco ensayos aleatorios que compararon EUS con MRCP, no hubo
diferencias estadísticamente significativas en la sensibilidad agregada (93 versus 85 por ciento) o
la especificidad (96 versus 93 por ciento).
La MRCP se prefiere para muchos pacientes porque no es invasiva. Sin embargo, la sensibilidad
de MRCP puede ser menor para cálculos pequeños (<6 mm, ( imagen 3 )) [ 37 ], y el lodo biliar
puede ser detectado por EUS, pero generalmente no por MRCP. Como resultado, se debe
considerar la USE en pacientes en quienes la sospecha de coledocolitiasis sigue siendo
moderada a alta a pesar de un MRCP negativo. (Ver 'Pacientes de riesgo intermedio' más arriba).
En la era anterior a la cirugía laparoscópica, los pacientes con enfermedad de cálculos biliares y
sospecha de coledocolitiasis se sometieron a colecistectomía abierta, incluida la colangiografía y
la palpación del conducto biliar común y / o la exploración abierta del conducto biliar común para
diagnosticar y tratar la coledocolitiasis. Como la cirugía laparoscópica reemplazó a la cirugía
abierta como el método preferido para la colecistectomía, la exploración del conducto biliar común
para la extracción de cálculos intraductales se volvió técnicamente más difícil. (Ver
"Colecistectomía laparoscópica", sección sobre "Evaluación de la coledocolitiasis" y "Exploración
quirúrgica del conducto biliar común", sección sobre "Colangiografía intraoperatoria" .)
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 10/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
Existe un debate en curso sobre el uso rutinario de la colangiografía intraoperatoria en todos los
pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica versus el uso selectivo en pacientes con
mayor riesgo de cálculos intraductales, y las prácticas varían ampliamente entre los cirujanos. Los
defensores de la colangiografía intraoperatoria de rutina sostienen que permite delinear la
anatomía biliar, reduce e identifica las lesiones de las vías biliares e identifica la coledocolitiasis
asintomática. Los opositores argumentan que la colangiografía intraoperatoria aumenta el tiempo
y el gasto del procedimiento. Además, sostienen que los cálculos asintomáticos del conducto
biliar común pueden pasar espontáneamente y / o tener un bajo potencial de causar
complicaciones, de modo que su identificación puede conducir a la exploración innecesaria del
conducto biliar común y / o la conversión a cirugía abierta [ 42-52 ].
Un estudio de 2008 examinó la frecuencia con la que los cirujanos emplean la colangiografía
intraoperatoria. En la encuesta de 1417 cirujanos, el 27 por ciento se definió a sí mismo como
usuarios habituales de colangiografía intraoperatoria [ 40 ]. Entre los usuarios habituales, el 91
por ciento informó haber utilizado la colangiografía intraoperatoria en más del 75 por ciento de las
colecistectomías laparoscópicas. Los cirujanos académicos eran usuarios de rutina con menos
frecuencia en comparación con los cirujanos no académicos (15 versus 30 por ciento).
El uso de la ecografía intraoperatoria también puede disminuir la tasa de lesión del conducto biliar
[ 54 ]. En comparación con la colangiografía intraoperatoria, la ecografía intraoperatoria no
requiere la entrada al conducto biliar. Sin embargo, se asocia con una curva de aprendizaje más
larga y actualmente no está tan ampliamente disponible [ 38 ]. La decisión sobre la colangiografía
intraoperatoria o la ecografía intraoperatoria depende de la selección del paciente y de la
experiencia y comodidad del cirujano con las técnicas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Los pacientes con enfermedad biliar no complicada, colecistitis aguda, disfunción del esfínter de
Oddi o trastorno funcional de la vesícula biliar pueden presentarse con cólico biliar, y los
pacientes con enfermedad hepática, trastornos hematológicos u obstrucción biliar por cualquier
causa pueden presentar ictericia ( tabla 2 ). La coledocolitiasis generalmente se puede diferenciar
de estas otras entidades en función del historial del paciente, las pruebas de laboratorio y las
imágenes abdominales.
Los pacientes con coledocolitiasis suelen presentarse de forma aguda con episodios prolongados
de dolor. Por otro lado, los episodios de dolor en pacientes con enfermedad de cálculos biliares
no complicada, disfunción del esfínter de Oddi o trastorno funcional de la vesícula biliar suelen
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 12/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
durar menos de seis horas y a menudo ocurren de manera intermitente. Además, los pacientes
Al igual que los pacientes con coledocolitiasis, los pacientes con colecistitis aguda pueden tener
episodios prolongados de dolor que comienzan repentinamente. Sin embargo, los pacientes con
colecistitis aguda no deben tener una bilirrubina o fosfatasa alcalina significativamente elevada a
menos que haya un proceso secundario que cause colestasis. Además, las imágenes
abdominales en la colecistitis aguda generalmente revelan un conducto biliar común normal, un
engrosamiento de la pared de la vesícula biliar y un signo sonográfico de Murphy. (Ver
"Colecistitis calculosa aguda: características clínicas y diagnóstico" .)
ADMINISTRACIÓN
El pilar del tratamiento de la coledocolitiasis es la eliminación del cálculo del conducto biliar
común, ya sea endoscópicamente o quirúrgicamente. También es importante identificar y tratar
las complicaciones de la coledocolitiasis, como la pancreatitis aguda y la colangitis aguda. (Ver
"Manejo de la pancreatitis aguda" y "Colangitis aguda: manifestaciones clínicas, diagnóstico y
manejo", sección sobre "Manejo" ).
La elección del tratamiento para pacientes con coledocolitiasis encontrada durante la cirugía
incluye CPRE intraoperatoria, exploración intraoperatoria del conducto biliar común
(laparoscópica o abierta) y CPRE postoperatoria. En nuestro centro, la CPRE intraoperatoria se
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 13/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
más adelante durante la misma hospitalización, como es estándar en la mayoría de los entornos
de práctica. (Ver 'Colangiografía intraoperatoria' más arriba y 'Ecografía intraoperatoria' más
arriba).
La exploración intraoperatoria del conducto biliar común se realiza de forma selectiva, según la
preferencia del cirujano y la experiencia local. La exploración abierta del conducto biliar común
está más ampliamente disponible que la exploración laparoscópica del conducto biliar común,
pero se asocia con significativamente más complicaciones [ 61 ]. En centros seleccionados, la
exploración laparoscópica del conducto biliar común y la extracción de cálculos se realiza de
forma rutinaria. Hay relativamente pocas indicaciones para la exploración abierta del conducto
biliar común, pero la colecistectomía en pacientes con anatomía alterada quirúrgicamente (p. Ej.,
Derivación gástrica Roux-en-Y) puede ser un ejemplo de un entorno apropiado. (Ver "Exploración
quirúrgica del conducto biliar común" y "Colecistectomía abierta", sección sobre 'Exploración del
conducto biliar común' ).
Los enlaces a la sociedad y las pautas patrocinadas por el gobierno de países y regiones
seleccionados de todo el mundo se proporcionan por separado. (Consulte "Enlaces de la guía de
la sociedad: colecistitis y otros trastornos de la vesícula biliar" y "Enlaces de la guía de la
sociedad: cálculos biliares" y "Enlaces de la guía de la sociedad: infección biliar y obstrucción" .)
UpToDate ofrece dos tipos de materiales educativos para pacientes, "The Basics" y "Beyond the
Basics". Las piezas de la educación del paciente Basics están escritos en un lenguaje sencillo, en
el 5 ° a 6 ° grado nivel de lectura, y que responden a las cuatro o cinco preguntas clave que un
paciente pueda tener sobre una condición dada. Estos artículos son los mejores para los
pacientes que desean una visión general y que prefieren materiales cortos y fáciles de leer. Más
allá de lo básico Las piezas de educación para pacientes son más largas, más sofisticadas y más
detalladas. Estos artículos están escritos en el nivel de lectura de 10 ° a 12 ° grado y son mejores
para pacientes que desean información detallada y se sienten cómodos con alguna jerga médica.
Aquí están los artículos de educación del paciente que son relevantes para este tema. Le
recomendamos que imprima o envíe por correo electrónico estos temas a sus pacientes.
(También puede localizar artículos de educación del paciente sobre una variedad de temas
buscando en "información del paciente" y las palabras clave de interés).
● Temas más allá de lo básico (ver "Educación del paciente: CPRE (colangiopancreatografía
tó d d ó i ) (Má llá d l bá i )" )
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 14/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
retrógrada endoscópica) (Más allá de lo básico)" )
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
● La mayoría de los pacientes con coledocolitiasis son sintomáticos, aunque los pacientes
ocasionales son asintomáticos. Los síntomas asociados con la coledocolitiasis incluyen el
cuadrante superior derecho o dolor epigástrico, náuseas y vómitos. El dolor a menudo es
más prolongado de lo que se ve con el cólico biliar típico (que generalmente se resuelve en
seis horas). (Ver 'Síntomas' más arriba).
● En el examen físico, los pacientes con coledocolitiasis a menudo tienen cuadrante superior
derecho o sensibilidad epigástrica. Los pacientes también pueden aparecer con ictericia. (Ver
'Examen físico' más arriba).
• Los pacientes con alto riesgo de tener cálculos en el conducto biliar común y con la
vesícula biliar intacta generalmente proceden a una colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE) con extracción de cálculos, seguida de colecistectomía electiva, o
se someten a colecistectomía con colangiografía intraoperatoria, seguida de CPRE
intraoperatoria o postoperatoria; donde esté disponible, se puede realizar una
exploración laparoscópica del conducto común. La CPRE precolecistectomía con
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 15/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
con evidencia continua de obstrucción biliar y pancreatitis aguda, y en pacientes que son
candidatos quirúrgicos pobres.
• Los pacientes con bajo riesgo pueden proceder directamente a la colecistectomía sin
pruebas adicionales, siempre que se hayan observado cálculos biliares o lodo en las
imágenes preoperatorias.
Referencias
3. Collins C, Maguire D, Irlanda A, et al. Estudio prospectivo de cálculos del conducto biliar
común en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica: se revisa la historia natural
de la coledocolitiasis. Ann Surg 2004; 239: 28.
4. Hunter JG. Exploración laparoscópica del conducto biliar transquístico común. Am J Surg
1992; 163: 53.
5. Petelin JB. Exploración laparoscópica del conducto biliar común. Surg Endosc 2003; 17:
1705.
7. Houdart R, Perniceni T, Darne B y col. Predicción de litiasis del conducto biliar común:
determinación y validación prospectiva de un modelo que predice bajo riesgo. Am J Surg
1995; 170: 38.
9. Prat F, Meduri B, Ducot B y col. Predicción de cálculos en el conducto biliar común mediante
pruebas no invasivas. Ann Surg 1999; 229: 362.
10. Fitzgerald JE, White MJ, Lobo DN. Vesícula biliar de Courvoisier: ¿ley o signo? World J Surg
2009; 33: 886.
11. Abboud PA, Malet PF, Berlin JA, et al. Predictores de cálculos en el conducto biliar común
antes de la colecistectomía: un metanálisis. Gastrointest Endosc 1996; 44: 450.
12. Yang MH, Chen TH, Wang SE y col. Predictores bioquímicos para la ausencia de cálculos
en el conducto biliar común en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. Surg
Endosc 2008; 22: 1620.
13. Sox, HC, Blatt y col. Toma de decisiones médicas, Butterworths, Boston 1988. p.67.
14. Tse F, Barkun JS, Barkun AN. La evaluación electiva de pacientes con sospecha de
coledocolitiasis sometidos a colecistectomía laparoscópica. Gastrointest Endosc 2004; 60:
437.
15. Comité de Normas de Práctica de ASGE, Maple JT, Ben-Menachem T, et al. El papel de la
endoscopia en la evaluación de la sospecha de coledocolitiasis. Gastrointest Endosc 2010;
71: 1.
16. Comité de Normas de Práctica de ASGE, Buxbaum JL, Abbas Fehmi SM, et al. Guía de
ASGE sobre el papel de la endoscopia en la evaluación y manejo de la coledocolitiasis.
Gastrointest Endosc 2019; 89: 1075.
18. Petrov MS, van Santvoort HC, Besselink MG, et al. Colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica temprana versus manejo conservador en la pancreatitis biliar aguda sin
colangitis: un metanálisis de ensayos aleatorios. Ann Surg 2008; 247: 250.
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 17/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
21. Elmunzer BJ, Scheiman JM, Lehman GA, et al. Un ensayo aleatorizado de indometacina
rectal para prevenir la pancreatitis post-CPRE. N Engl J Med 2012; 366: 1414.
22. Gurusamy KS, Giljaca V, Takwoingi Y, et al. Ultrasonido versus pruebas de función hepática
para el diagnóstico de cálculos en el conducto biliar común. Base de datos Cochrane Syst
Rev 2015; : CD011548.
23. Einstein DM, Lapin SA, Ralls PW, Halls JM. La insensibilidad de la ecografía en la detección
de coledocolitiasis. AJR Am J Roentgenol 1984; 142: 725.
24. Laing FC, Jeffrey RB, Ala VW. Visualización mejorada de la coledocolitiasis por ecografía.
AJR Am J Roentgenol 1984; 143: 949.
25. O'Connor HJ, Hamilton I, Ellis WR, et al. Detección ecográfica de la coledocolitiasis:
comparación prospectiva con CPRE en el paciente poscolecistectomía. Gastrointest Radiol
1986; 11: 161.
26. Wermke W, Schulz HJ. Diagnóstico ecográfico de los cálculos del conducto biliar.
Resultados de un estudio prospectivo de 222 casos de coledocolitiasis]. Ultraschall Med
1987; 8: 116.
27. Pasanen PA, Partanen KP, Pikkarainen PH, et al. Una comparación de ultrasonido,
tomografía computarizada y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el
diagnóstico diferencial de ictericia y colestasis benignas y malignas. Eur J Surg 1993; 159:
23.
28. Urquhart P, Speer T, Gibson R. Desafiando los paradigmas clínicos del diámetro del
conducto biliar común. Gastrointest Endosc 2011; 74: 378.
29. Hunt DR. ¿Piedras comunes del conducto biliar en los conductos biliares no dilatados? Un
estudio de ultrasonido. Australas Radiol 1996; 40: 221.
33. Tse F, Liu L, Barkun AN, y col. EUS: un metanálisis del rendimiento de la prueba en la
sospecha de coledocolitiasis. Gastrointest Endosc 2008; 67: 235.
34. Kaltenthaler E, Vergel YB, Chilcott J, et al. Una revisión sistemática y evaluación económica
de la colangiopancreatografía por resonancia magnética en comparación con la
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica diagnóstica. Health Technol Evaluation
2004; 8: iii, 1.
35. Verma D, Kapadia A, Eisen GM, Adler DG. EUS vs MRCP para la detección de
coledocolitiasis. Gastrointest Endosc 2006; 64: 248.
37. Zidi SH, Prat F, Le Guen O, et al. Uso de la colangiografía por resonancia magnética en el
diagnóstico de coledocolitiasis: comparación prospectiva con un método de imagen de
referencia. Gut 1999; 44: 118.
38. Machi J, Tateishi T, Oishi AJ, et al. Ecografía laparoscópica versus colangiografía quirúrgica
durante la colecistectomía laparoscópica: revisión de la literatura y una comparación con la
ecografía intraoperatoria abierta. J Am Coll Surg 1999; 188: 360.
40. Massarweh NN, Devlin A, Elrod JA, et al. Conocimiento, comportamiento y opiniones del
cirujano con respecto a la colangiografía intraoperatoria. J Am Coll Surg 2008; 207: 821.
41. MacFadyen BV. Colangiografía intraoperatoria: pasado, presente y futuro. Surg Endosc
2006; 20 Supl. 2: S436.
43. Shively EH, Wieman TJ, Adams AL, et al. Colangiografía operatoria. Am J Surg 1990; 159:
380.
45. Jones DB, Dunnegan DL, Soper NJ. Resultados de un cambio en la fluorocolangiografía de
ti d t l l i t t í l ó i S 1995 118 693
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 19/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
rutina durante la colecistectomía laparoscópica. Surgery 1995; 118: 693.
46. Woods MS, Traverso LW, Kozarek RA, et al. Las complicaciones del tracto biliar de la
colecistectomía laparoscópica se detectan con mayor frecuencia con la colangiografía
intraoperatoria de rutina. Surg Endosc 1995; 9: 1076.
47. Soper NJ, Dunnegan DL. Colangiografía intraoperatoria de rutina versus selectiva durante la
colecistectomía laparoscópica. World J Surg 1992; 16: 1133.
50. Stuart SA, Simpson TI, Alvord LA, Williams MD. Colangiografía laparoscópica
intraoperatoria de rutina. Am J Surg 1998; 176: 632.
51. Snow LL, Weinstein LS, Hannon JK, Lane DR. Evaluación de la colangiografía quirúrgica en
2043 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica: un caso para la colangiografía
quirúrgica selectiva. Surg Endosc 2001; 15:14.
53. Machi J, Oishi AJ, Tajiri T, et al. La ecografía laparoscópica de rutina puede reducir
significativamente la necesidad de una colangiografía intraoperatoria selectiva durante la
colecistectomía. Surg Endosc 2007; 21: 270.
54. Machi J, Johnson JO, Deziel DJ, et al. El uso rutinario de la ecografía laparoscópica
disminuye la lesión del conducto biliar: un estudio multicéntrico. Surg Endosc 2009; 23: 384.
55. Soto JA, Vélez SM, Guzmán J. Coledocolitiasis: diagnóstico con colangiografía por TC con
contraste oral. AJR Am J Roentgenol 1999; 172: 943.
56. Soto JA, Alvarez O, Múnera F, et al. Diagnóstico de cálculos en el conducto biliar:
comparación de TC helicoidal no mejorada, colangiografía por TC con contraste oral y
colangiografía por RM. AJR Am J Roentgenol 2000; 175: 1127.
59. Jiménez Cuenca I, del Olmo Martínez L, Pérez Homs M. Helical CT without contrast in
choledocholithiasis diagnosis. Eur Radiol 2001; 11:197.
60. Tseng CW, Chen CC, Chen TS y col. ¿La tomografía computarizada con reconstrucción
coronal puede mejorar el diagnóstico de coledocolitiasis? J Gastroenterol Hepatol 2008; 23:
1586.
61. Grubnik VV, Tkachenko AI, Ilyashenko VV, Vorotyntseva KO. Exploración laparoscópica del
conducto biliar común versus cirugía abierta: ensayo aleatorio prospectivo comparativo.
Surg Endosc 2012; 26: 2165.
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 21/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
GRÁFICOS
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 22/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
MRCP
Ventajas
No invasivo
Desventajas
Pérdida de tiempo
Estudios falsos positivos (p. Ej., Artefactos intraductales como aire o sangre, artefactos de reconstrucción de
imágenes, artefactos de movimiento)
Estudios falsos negativos (p. Ej., Los cálculos en CBD dilatado o los cálculos <5 mm en el conducto distal pueden
no visualizarse bien)
EUS
Ventajas
Muy alta resolución (0.1 mm) en comparación con MRCP (1.5 mm)
Imagen dinámica que permite la manipulación y ampliación de la imagen para una mejor visualización.
Desventajas
Necesidad de sedación
Riesgos asociados con sedación (p. Ej., Compromiso cardiopulmonar) y endoscopia (p. Ej., Sangrado y
perforación)
Papel no posible o limitado en la anatomía alterada (p. Ej., Estenosis pilórica, derivación de Roux-en-Y)
CBD: conducto biliar común; CPRE: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica; EUS: ultrasonido endoscópico;
MRCP: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica magnética.
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 23/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 24/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
Colangiograma que muestra un gran cálculo (2 cm) del conducto biliar común
(flecha).
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 25/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 26/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 27/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 28/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 29/30
17/7/2020 Choledocholithiasis: Clinical manifestations, diagnosis, and management - UpToDate
Las divulgaciones de los colaboradores son revisadas por conflictos de intereses por el grupo editorial.
Cuando se encuentran, se abordan examinando a través de un proceso de revisión multinivel y a través de
los requisitos para que se proporcionen referencias para respaldar el contenido. Se requiere el contenido de
referencia apropiado de todos los autores y debe cumplir con los estándares de evidencia de UpToDate.
https://www.uptodate.com/contents/choledocholithiasis-clinical-manifestations-diagnosis-and-management/print?search=COLEDOCOLITIASIS… 30/30