Está en la página 1de 10

Taller de principios de Sección 70401

sustentabilidad
Informe gestión ambiental

Integrantes

Fabian flores

Valentina palma

Profesor:

Fecha:
Índice
Taller de principios de Sección 70401
sustentabilidad
Informe gestión ambiental

Introduccion

La presente investigación trata sobre


1.Que es la gestión ambiental

Se puede definir gestión ambiental como la administración y manejo de todas las actividades
humanas que influyen sobre el medio ambiente, mediante un conjunto de pautas, técnicas y
mecanismos que aseguren la puesta en práctica de una política ambiental racional y sostenida.

En términos simples la gestión ambiental es el conjunto de actividades humanas que tienen por
objeto el ordenamiento racional del ambiente.

1.1 Componentes de la gestión ambiental

Política Ambiental: Esta constituida por la formación y puesta en práctica de un conjunto de acciones
que promueven el desarrollo ambientalmente sustentable. Es conjunto de directrices que debe
adoptar una organización que busque la integración del proceso productivo con el Medio Ambiente,
sin perjuicio de ninguna de las partes.

Entre los instrumentos de gestión ambiental de política podemos mencionar: Planeación ambiental,
ordenación territorial, regulación de asentamientos humanos, normas técnicas, EIA, SNASPE entre
otros.

Legislación Ambiental. Conjunto de normas que regulan las conductan humanas que pueden influir
de una manera relevante los procesos que alteran los factores, componentes y atributos
ambientales.

Instituciones Ambientales: Son las estructuras que son depositarias de los postulados ambientales y
además ejecuta las políticas de gestión ambiental.

Instrumentos administrativos: Son estrategias de ordenamiento y control, tales como normas,


permisos y licencias, uso del suelo, instrumentos económicos tales como subsidios.
Taller de principios de Sección 70401
sustentabilidad
Informe gestión ambiental

2.Instrumentos de gestión ambiental según ley 19.300

2.1Educación e Investigación

El proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la


enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de
conciencia de los problemas ambientales, deberá incorporar la integración de valores y el desarrollo
de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos.

2.2Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Proyectos o actividades que sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto
ambiental.

2.3 Sistema de gestión ambiental

El sistema de gestión ambiental es la parte del sistema de gestión de una organización que centra su
atención en las interacciones de ésta con el medio ambiente. Los sistemas de gestión ambiental y
consultorías integran todos los aspectos de las gestión de la organización que tienen efectos sobre el
entorno ambiental.

3. Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001

La Gestión Ambiental se refiere a todos los aspectos de la función gerencial que desarrollen,
implementen y mantengan la política ambiental. El Programa de Gestión Ambiental es una
descripción de cómo lograr los objetivos ambientales dictados por la política ambiental.

El sistema de Gestión Ambiental comprende la estructura organizacional , así como las


responsabilidades, prácticas y procedimientos, y los recursos necesarios para implementar la gestión
ambiental. Este sistema se circunscribe a la serie ISO 14001 – 14004.

La norma 14001 es la que certifica las empresas o especifica las principales exigencias de un sistema
de Gestión Ambiental, en ella no se presentan criterios específicos de desempeño ambiental, pero si
le exige a cada organización elaborar su propia política y contar con objetivos que estudien las
exigencias legales y la información referente a los impactos ambientales significativos.

La norma se aplica a los efectos ambientales que pueden ser controlados por la organización y sobre
los cuales se espera que la misma ejerza una influencia. Abarca todo el sistema de gestión ambiental
y proporciona especificaciones y guías de uso, incluyendo elementos centrales del Sistema que
vayan a utilizar para la certificación o registro. La norma 14004 ofrece directrices para el desarrollo e
implementación de los principios del Sistema de Gestión Ambiental y las técnicas de soporte;
además presenta guías para su coordinación con otros sistemas gerenciales como la ISO 9000.
4. ¿Qué es Educación Ambiental?

Se trata de un proceso a través del cual buscamos transmitir conocimientos y enseñanzas a la


ciudadanía, respecto a la protección de nuestro entorno natural, la importancia fundamental sobre
resguardar el medio ambiente, con el fin de generar hábitos y conductas en la población, que le
permitan a todas las personas tomar conciencia de los problemas ambientales en nuestro país,
incorporando valores y entregando herramientas para que tiendan a prevenirlos y resolverlos.

En Chile la educación ambiental ha sido clave en el desarrollo ambiental que exhibe nuestro país, y
lo seguirá siendo, porque aún tenemos deudas que saldar en este campo. Un paso trascendental en
esta línea se logró al incorporar la educación ambiental en la Ley 19.300 (1994) de Bases Generales
del Medio Ambiente, situándola al nivel de instrumento de gestión ambiental y por ende, como una
obligación el Estado.

La Ley 19.300 señala que la educación ambiental es “un proceso permanente de carácter
interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare
conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica
entre seres humanos, su cultura y su medio físico circundante” (Art N°2, letra h).

Posteriormente, en 2009, se aprobó la Política Nacional de Educación para la Sustentabilidad,


documento que fija los grandes lineamientos que determinan el actuar de los distintos sectores en
materia de educación Ambiental, con el único norte de formar una ciudadanía activa en la
construcción del desarrollo sustentable del país.

La Educación Ambiental evolucionó desde una mirada conservacionista en sus inicios, hacia una
educación que consideraba la interrelación del ser humano, su ambiente, el modelo de desarrollo
económico y la cultura, entre otra cosas. Sin embargo, desde los años setenta del siglo pasado y tras
las conferencias de Belgrado y Tbilisi, estuvo presente el cuestionamiento al modelo de desarrollo
imperante y su fuerte vínculo con el deterioro del medio ambiente.

Durante los años noventa se comienza a hablar de educación ambiental para la sustentabilidad, la
cual se había iniciado desde el nacimiento de la Agenda 21. Junto a ello, se reforzó la idea que esta
educación debía potenciar el compromiso con los valores, principios, actitudes, comportamientos y
con una noción de justicia y equidad compartida, así como el sentimiento de tener un destino común
con todos los pueblos.

En el año 2002, la ONU decreta al período comprendido entre 2005 y 2014 como el Decenio de la
Educación para el Desarrollo Sostenible, el cual no pretende suplantar a ninguno de los movimientos
educativos ya existentes, sino constituirse en un llamado generalizado a todos ellos para que
incorporen la sostenibilidad.

Así, se establece que es fundamental que la Educación Ambiental se aborde de manera transversal y
sistémica, orientada hacia la resolución de problemas y con un fuerte componente actitudinal y
ético. Pues la educación ambiental no debe trabajarse solamente desde el conocimiento de las
temáticas ambientales y la sensibilización, sino especialmente, desde la formación valórica que
permita una transformación de la sociedad en su conjunto.

De esta forma, al observar la trayectoria y conceptualización de la educación ambiental hasta


nuestros días, se puede afirmar que la tarea de la Educación Ambiental es profunda y
Taller de principios de Sección 70401
sustentabilidad
Informe gestión ambiental

comprometida: educar para cambiar la sociedad y que la toma de conciencia se oriente hacia un
desarrollo humano que sea simultáneamente causa y efecto de la sustentabilidad y la
responsabilidad global. De esta forma, desde un punto de vista operativo, la EA supone un análisis
crítico del marco socioeconómico que ha determinado las actuales tendencias insostenibles
(información y sensibilización) y la potenciación de las capacidades humanas para transformarlo
(actuación), otorgando gran importancia a la preparación de una ciudadanía responsable y
capacitada para la toma de decisiones en un mundo global y complejo. En definitiva lo que se
propone es un cambio de paradigma.

4.La Gestión Ambiental Local

(GAL) es un proceso descentralizado que potencia la participación integrada de los distintos actores
comunales, con el objeto de asegurar la corresponsabilidad en la toma de decisiones ambientales a
escala comunal.

Esta gestión requiere la participación de municipios y organizaciones ciudadanas con capacidades


técnicas en la gestión ambiental a nivel comunal, para enfrentar desde una perspectiva sistemática e
integral, los problemas del territorio y desarrollar soluciones que sean válidas por la comunidad y sus
autoridades.

La GAL está integrada por la gestión que a nivel territorial pueden realizar los municipios, la
comunidad, el sector público y privado, los que de manera coordinada pueden desarrollar acciones
concretas para lograr un desarrollo comunal sustentable en el ámbito social, económico, cultural y
natural.

En este contexto, el Ministerio del Medio Ambiente a través del Departamento de Gestión
Ambiental Local, impulsa una serie de acciones a través del Sistema de Certificación Ambiental
Municipal (SCAM), que permite a los municipios desarrollar la gestión ambiental y apoyar a los
vecinos y vecinas en el cuidado del medio ambiente, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Creado en 2009, es un sistema integral de carácter voluntario, que permite a los municipios
instalarse en el territorio como un modelo de gestión ambiental, donde la orgánica, la
infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el municipio a la
comunidad, integran el factor ambiental, según estándares internacionales como ISO 14.001 y EMAS
(Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría).

El SCAM considera la participación ciudadana a través de la constitución de los Comités Ambientales


Comunales, los que actualmente cuentan con más de 1.400 miembros en todas las regiones del país.

Los municipios que participan en el programa desarrollan una Estrategia Ambiental Comunal, que es
un instrumento de acción que busca abordar de manera sistemática los principales conflictos o
situaciones ambientales presentes en el territorio comunal.
El SCAM se encuentra operando en todas las regiones con municipios certificados en sus cinco
niveles y con un crecimiento progresivo cada año.

El programa incluye dentro de sus líneas de trabajo:

Reciclaje, ahorro energético e hídrico en oficinas municipales.

Capacitación a todas y todos los funcionarios en diversas temáticas ambientales.


Desarrollo de instrumentos que fomenten la participación de las vecinas y vecinos en la gestión
ambiental comunal.

Implementación de líneas de trabajo que la misma comunidad prioriza.

5.¿Qué logra un municipio al certificarse ambientalmente?

Empoderamiento de las unidades ambientales municipales.

Prestigio y reconocimiento institucional frente a la comunidad.

Participación activa en el cuidado del medio ambiente.

Fomento a la educación ambiental formal y no formal.

Eficiencia hídrica y energética en las dependencias institucionales.

Fomento al reciclaje y a la gestión de residuos.

Capacitación funcionaria y comunitaria en temas ambientales.

Asistencia técnica y apoyo de servicios públicos.

Apoya la planificación ambiental municipal

Municipioz certificadoz ambientalmente

La Pintana es nombrada como un modelo de reciclaje para todo Chile reportaje publicado por la BBC

La Dirección de Gestión Ambiental (DIGA) de la Municipalidad de La Pintana ha logrado de esta


manera involucrar a la comunidad en la transformación de su entorno para mejorar la calidad de
vida de los vecinos y vecinas. De ella dependen 6 departamentos: operaciones, áreas verdes,
logística, educación ambiental, salud ambiental y arbolado comunal. Así, La Pintana fue una de las
primeras comunas en involucrar a los vecinos en la construcción de áreas verdes, poniendo los
materiales y el diseño, mientras la comunidad aportaba la mano de obra. Esto permitió aumentar el
número de áreas verdes, pero, además, generar arraigo en la comunidad

Los inicios del plan

Si bien el reciclaje, la preocupación medioambiental e incluso la escasez del agua son temáticas que
en los últimos años han llamado más la atención y levantado alertas, el plan que hoy posiciona a La
Pintana como un líder mundial de reciclaje encuentra sus orígenes en el 2005.

"Esto nació en el 2005 por la necesidad de poder generar planes y programas de ahorro para el
municipio. Veníamos planificándolo porque para nosotros cambió la Ley de Renta en aquellos años,
lo que generó una carga para el presupuesto municipal y tuvimos que empezar a generar políticas y
planes de manejo de residuos", cuenta en Plaza PAUTA la directora subrogante de la Dirección de
Gestión Ambiental (DIGA) de La Pintana, Ana María Cavieres.

En términos simples, desde el municipio se les solicitó a los vecinos separar sus residuos vegetales de
aquellos que no lo eran, y entregarlos por separado al camión recolector.
Taller de principios de Sección 70401
sustentabilidad
Informe gestión ambiental

"Fue un cambio que conseguimos puerta a puerta, como lo hacen los políticos, conversando con la
gente y explicándoles que la generación de residuos es responsabilidad de cada uno, que la
responsabilidad del municipio es la disposición final pero que la generación y la acumulación es
parte de las personas", explica Cavieres sobre el recibimiento que tuvo en ese entonces el proyecto
entre la comunidad.

El destino de los residuos Hoy en día, entre los residuos vegetales que se recolectan en ferias, los
domiciliarios y los restos de poda de la comuna, la directora (s) de la DIGA asegura que son cerca de
20 toneladas diarias las que recogen para luego ser tratadas en la planta de compostaje y/o en la
planta de lombricultura del municipio.Aunque en ambas plantas se tratan los residuos, el producto
que de dichos procesos se genera no es el mismo: en una se produce mejorador de suelos y en la
otra hummus.

CALIDAD DE VIDA

Del basurero al vertedero: la ruta de los residuos

Cavieres cuenta que ambos productos aportan al mismo circuito virtuoso: el vivero municipal, que es
donde se producen especies arbóreas, arbustivas, rastreras y cubresuelos que luego son
trasplantadas.

¿Adónde llegan esas especies?

"Esas plantas van a plazas, bandejones, parques de la comuna y también juntas de vecinos que se
acercan a solicitar -de manera gratuita- compost, hummus, plantas, árboles y arbustos", detalla la
funcionaria.

Una segunda vida para el aceite

Una clásica imagen capitalina del invierno no sería la misma si de ella se restaran los carritos de
sopaipillas, empanadas y papas fritas.

"Nosotros desde hace bastantes años tenemos un programa que nació de un problema: la
instalación del comercio ambulante y la típica disposición ilegal del aceite de las frituras", cuenta
Cavieres.

Esta problemática inicial llevó a un químico ambiental de la DIGA, que ya tenía conocimientos y
experiencias en la materia, a proponer que se podía reutilizar el aceite para producir biodiésel.

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNA DE CHAÑARAL

La Municipalidad de Chañaral

Durante el año 2016, asume el compromiso de avanzar hacia una comuna sustentable, respetuosa
de su medio ambiente y con una mejor calidad de vida para sus habitantes

También podría gustarte