Está en la página 1de 9

T2

CIVIL 3

ENSAYO: Análisis de la Casación N°


2195-2011-Ucayali
"Año del
Bicentenario del
Autora: Perú: 200 años de
Solis Cadillo Joselyn Ivett Independencia"

Asesora:
Dra. Figueroa Suarez Akemi Mariella

Curso:
ESCUELA
Derecho Civil 3 PROFESIONAL
DERECHO Y
CIENCIAS
NRC: POLITICAS
14996

Lima – Perú
FACULTAD DE
2021 DERECHO

1
Índice

Índice.....................................................................................................................................................2
Capítulo 1: Introducción.........................................................................................................................3
Capítulo 2: Argumentación.....................................................................................................................4
Concepto la “posesión precaria”: normativa, doctrina y jurisprudencia.............................................4
Diferencias entre la posesión legítima e ilegítima...............................................................................4
Supuestos de la posesión precaria......................................................................................................4
Analizar y explicar el grado de conformidad respecto de los fundamentos del IV pleno casatorio
civil......................................................................................................................................................4
Capítulo 3: Conclusiones........................................................................................................................4
Referencias.............................................................................................................................................5
Bibliografía..............................................................................................................................................6

2
Capítulo 1: Introducción
El presente tema trata de una sentencia dictada por el Pleno Casatorio Civil realizado por las salas
civiles de la Corte Suprema de Justicia de la República, respecto a un desalojo por ocupación precaria
del inmueble ubicado en el jirón Tarapacá N° 663 y 665 de la ciudad de Pucallpa – Ucayali, planteado
por los señores Jorge Enrique Correa Panduro; César Arturo Correa Panduro y Luis Miguel Correa
Panduro, en la Casación N° 2195-2011, Ucayali.

Primero tenemos las consideraciones previas que se tuvieron para la ejecución del dictamen. Pues
pese a lo vasta documentación sobre la figura de ocupante precario, aun existe una notoria diferencia
entre posturas tanto en términos de Derecho nacional como comparado. De entre estas posturas hubo
una que resaltó por considerar que el concepto de precariedad sólo podía corresponder a la idea
romana, pues este no es sino el acto de entrega del uso y goce de un determinado bien, pudiendo
rescindir de el cuándo así lo desease el facilitador

Por ejemplo, respecto al Derecho comparado tenemos que España dentro de su Código Civil (1889)
presentó dos posiciones distintas, nivel doctrinario y jurisprudencial. La primera conceptúa al precario
como un contrato, por el cual el comodante conviene en entregar la cosa libre y gratuitamente, con la
obligación de devolverla cuando la reclame el comodante. Contrariamente, el segundo punto
considera que no se contempla la figura de un precario de origen contractual, sino de una simple
situación posesoria que autoriza a disfrutar o usar un inmueble ajeno gratuitamente.

Para Julio Wong A. (1989) la liberalidad y tolerancia son expresiones diferentes, pues mientras una
hace referencia a obrar y dar de buena voluntad sin esperar nada a cambio; la otra más que una
accion es una abstención, que como se expresa consiste en tolerar alguna accion sin manifestar
expresamente su consentimiento, existe una sola voluntad.

Se pude usar también como referente la Casación N° 1521-2002-LIMA, Publicada en el diario Oficial
El Peruano el 01 de junio de 2004, Boletín de Jurisprudencia (Pág. 12143), donde se establece:

“(…) en la posesión ilegítima existe un título pero que adolece de un defecto formal o de fondo y
en la posesión precaria no existe título alguno, hecho que conduce a determinar que la posesión
ilegítima no puede ser equiparada a la posesión precaria”

Mejía Jara, C. M. (2017), por su parte señala:

“(...)podemos afirmar que la figura del ocupante precario o poseedor precario se presenta en tres
supuestos distintos, esto es: cuando falta un título que ampare la posesión del bien, por haber
fenecido este título ya sea porque el acto jurídico cumplió con su periodo de vigencia, porque
varían los efectos de los actos existentes o porque este tíulo es inválido para sustentar la posesión
del inmueble.” (pág.43)

3
Las consideraciones previas, así como toda la información y citas, resultan de suma importancia para
la resolución de este del pleno casatorio, púes el vacío legal formado por las incoherencias y falta de
convergencia de las diversas posturas aun no ha sido sellado, dejando así para el Derecho Civil
Peruano un punto de falencia. De igual forma el ensayo podrá servir para ampliar los conocimientos
respecto al tema, por medio del análisis de la sentencia y de igual forma servirá como fuente para
futuras investigaciones.

El objetivo del ensayo es el esclarecimiento de lo relacionado a la posesión precaria, explicando todo


lo que esta abarca desde el punto de la normativa, doctrina y la jurisprudencia, sus orígenes, la
diferencia que existe entre la posesión legítima y la ilegítima, las fuentes y supuestos de posesión
precaria, y finalmente se analizar y explicara el grado de conformidad del grupo con respecto a los
fundamentos del IV Pleno Casatorio Civil.

Capítulo 2: Argumentación
Concepto la “posesión precaria”: normativa, doctrina y jurisprudencia
En términos generales, la posesión precaria es ilegítima y de mala fe. Es una forma de adquirir
posesión, en general, de forma ilegítima y contraria a derecho, es cuando un título se adquiere por
inadvertencia o tolerancia del real poseedor del bien.

En nuestra normativa peruana, específicamente en el art. 911 del Código Civil (1984), se establece,
“La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.”

Y en su art. 906, “La posesión ilegítima es de buena fe cuando el poseedor cree en su legitimidad, por
ignorancia o error de hecho o de derecho sobre el vicio que invalida su título.”

Por otro lado, desde ya hace tiempo que se reconoce la figura de posesión precaria, por su parte
Avendaño Valdez, J. (1986) en su artículo “La posesión ilegítima o precaria” explica que:

“La doctrina moderna dice que todo el que posee sin derecho está expuesto a que le reclame
la posesión aquella persona a quien legítimamente le corresponde, la cual, en su momento,
obtendrá el correspondiente fallo judicial que obligue a la restitución. En este sentido se dice
que la posesión que tiene el primero es precaria, es decir, transitoria v expuesta a concluir en
el momento que el conceden· te lo decida. La posesión precaria es entonces la que se
concede a otro con reserva del derecho de revocar la a voluntad.”

Una de las posturas que más resalto fue la de Cano Moriano, G. (1999) quien postulaba que el
concepto de precario solo podría corresponderle a Roma, quien a su vez postulaba que se originaba
como un pacto en el que se cedía el uso y goce de un bien en particular, de una persona a otra, pero
con la condición de que cuando el benefactor lo considere pueda recuperar su posesión sobre el bien.

Se podría decir entonces, que el precariado, no es sino una situación de posesión.

4
Por mayoría el Pleno Casatorio de la Corte Suprema de Justicia de la República [Casación 2195-
2011, Ucayali] estableció como doctrina jurisprudencial vinculante lo siguiente:

1. Una persona tendrá la condición de precaria cuando ocupe un inmueble ajeno, sin pago de
renta y sin título para ello, o cuando dicho título no genere ningún efecto de protección para
quien lo ostente, frente al reclamante, por haberse extinguido el mismo.

2. Cuando se hace alusión a la carencia de título o al fenecimiento de este, no se está refiriendo


al documento que haga alusión exclusiva al título de propiedad, sino a cualquier acto jurídico
que le autorice a la parte demandada a ejercer la posesión del bien, puesto que el derecho en
disputa no será la propiedad sino el derecho a poseer.

3. Interpretar el artículo 585° del Código Procesal Civil, en el sentido que por “restitución” del
bien se debe entender como entrega de la posesión que protege el artículo 911° del Código
Civil, para garantizar al sujeto a quien corresponde dicho derecho a ejercer el pleno disfrute
de este, independientemente si es que es propietario o no.

4. Establecer, conforme al artículo 586° del Código Procesal Civil, que el sujeto que goza de
legitimación para obrar activa no sólo puede ser el propietario, sino también, el administrador
y todo aquel que se considere tener derecho a la restitución de un predio. Por otra parte, en lo
que atañe a la legitimación para obrar pasiva se debe comprender dentro de esa situación a
todo aquel que ocupa el bien sin acreditar su derecho a permanecer en el disfrute de la
posesión, porque nunca lo tuvo o el que tenía feneció.

Diferencias entre la posesión legítima e ilegítima


En términos generales la posesión legitima es la posesión por la cual se tiene el derecho a poseer,
mientras que, por otro lado, la ilegitima se ajusta a dicho derecho.

Específicamente, la posesión legitima se configura con la posesión de un título válido por el poseedor,
claro que ello en concordancia con el debido derecho que debe respaldarlo.

Mientras que la posesión ilegitima, se configura en contravención al derecho, una vez ubicados aquí
podemos ampliar y ubicar 2 ramas, la de mala y de buena fe. Siendo de mala fe, cuando se conoce
sobre la licitud de su posesión, o también cuando no posee título alguno y sin embargo ejerce los
atributos de dicho bien. Y de buena fe, cuando se presume legitima la posesión de un bien, ya sea por
error o simple desconocimiento.

Supuestos de la posesión precaria


 Los casos de resolución extrajudicial de un contrato, conforme a lo dispuesto por los artículos
1429° y 1430° del Código Civil. En estos casos se da el supuesto de posesión precaria por haber

5
fenecido el título que habilitaba al demandado para seguir poseyendo el inmueble. Para ello,
bastará que el Juez, que conoce del proceso de desalojo, verifique el cumplimiento de la
formalidad de resolución prevista por la ley o el contrato, sin decidir la validez de las condiciones
por las que se dio esa resolución. Excepcionalmente, si el Juez advierte que los hechos revisten
mayor complejidad, podrá resolver declarando la infundabilidad de la demanda, mas no así la
improcedencia.
 Será caso de título de posesión fenecido, cuando se presente el supuesto previsto por el artículo
1704° del Código Civil, puesto que con el requerimiento de la devolución del inmueble se pone de
manifiesto la voluntad del arrendador de poner fin al contrato. No constituirá un caso de título
fenecido el supuesto contemplado por el artículo 1700° del Código Civil, dado que el solo
vencimiento del contrato de arrendamiento no resuelve el ontrato sino que, por imperio de la ley,
se sume la continuación del mismo hasta que el arrendador le requiera la devolución del bien.
Dada esta condición, recién se puede asumir que el poseedor ha pasado a constituirse en
poseedor precario por fenecimiento de su título.
 Si en el tramite de un proceso de desalojo  ,la invalidez absoluta y evidente del titulo posesorio,
conforme lo prevé en el Código Civil, sólo analizará en la parte considerativa de la sentencia —
sobre la nulidad manifiesta del negocio jurídico—, y declarará fundada o infundada la demanda
únicamente sobre el desalojo, dependiendo de cuál de los títulos presentados por las partes es el
que adolece de nulidad manifiesta.
 La enajenación de un bien arrendado, cuyo contrato no estuviera inscrito en los registros públicos,
convierte en precario al arrendatario, respecto del nuevo dueño, salvo que el adquiriente se
hubiere comprometido a respetarlo, conforme a lo dispuesto por el artículo 1708° del Código Civil.
 Cuando el demandado afirme haber realizado edificaciones o modificaciones sobre el predio
materia de desalojo —sea de buena o mala fe—, no justifica que se declare la improcedencia de
la demanda, bajo el sustento de que previamente deben ser discutidos dichos derechos en otro
proceso. Por el contrario, lo único que debe verificarse es si el demandante tiene derecho o no a
disfrutar de la posesión que invoca, dejándose a salvo el derecho del demandado a reclamar en
otro proceso lo que considere pertinente.
 La mera alegación del demandado, en el sentido de haber adquirido el bien por usucapión, no
basta para desestimar la pretensión de desalojo ni declarar la improcedencia de la demanda,
correspondiendo al Juez del desalojo valorar las pruebas en las cuales sustenta el demandado su
derecho invocado, sin que ello implique que está facultado para decidir sobre la usucapión. Siendo
así, se limitará a establecer si ha surgido en él la convicción de declarar el derecho de poseer a
favor del demandante.

6
Análisis y explicación del grado de conformidad respecto de los fundamentos del IV
pleno casatorio civil.
Me encuentro conforme con la decisión de declarar infundado el recurso de Casación interpuesto por
doña Mirna Lizbeth Panduro Abarca y no casar la resolución de vista, obrante de fojas seiscientos diez
a seiscientos once.

Pues los fundamentos que se dan son válidos y justos.

Pues respecto de los fundamentos, los demandados no configuran su posesión como precaria, ya que
no encajan con ninguno de los supuestos, por otra parte, tenemos lo que respecta al proceso de
desalojo, es así como tenemos que los demandados no solicitaron ni reconvinieron la acumulación,
solo ya n el juzgado señalaron estar siguiendo un proceso de usucapión.

Respecto al proceso de desalojo, este se resuelve fácilmente con el conocimiento del título de
propiedad y todo documento respecto a su adquisición, lo que deja sin fundamento este aspecto de la
denuncia.

También queda en evidencia, la ausencia de sustento real de la denuncia casatoria de la recurrente,


tanto más si es que cuando se declaró infundada la excepción que dedujera, ella ni su conviviente
apelaron de dicha decisión, así como tampoco alegaron la existencia de alguna invalidez procesal. Por
el contrario, manifestaron su plena conformidad con la decisión del juzgador, de desestimar la
excepción que dedujeron, tal como se observa del acta de fojas cuatrocientos noventa y siete del
principal.

Finalmente, la contravención al debido proceso no resulta justificada.

Capítulo 3: Conclusiones

Referencias

7
Código Civil Español. Real Decreto 27 de julio de 1889 (España).
https://pravo.hse.ru/data/2021/02/27/1395878848/Equatorial%20Guinea_Civil%20code_spanish.pdf

Wong A., Julio Martín (1989). El Precario. THEMIS Revista De Derecho, (15).
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10817

Mejía Jara, Claudia Marlenee (2017). La posesión en virtud de un título manifiestamente nulo
¿debe ser considerada como posesión precaria? Lumen, (13).
https://doi.org/10.33539/lumen.2017.v13.570

Código Civil peruano [realmente actualizado 2021]. (2021, August 11). Lpderecho.pe.
https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-actualizado/

Avendaño Valdez, J. (1986). La posesión ilegítima o precaria. THEMIS Revista De Derecho, (4),


59-63. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10611

Guadalupe Cano Moriano (1999). Estudio sobre la figura del precario. En la Universidad
Complutense de Madrid ( España ) . EDITORIALES DE DERECHO REUNIDAS.
https://www.imosver.com/es/libro/estudio-sobre-la-figura-del-precario_RAM0014217

Clases de posesión: mediata-inmediata; legítima-ilegítima; y precaria. (2021, April 20).


Lpderecho.pe. https://lpderecho.pe/clases-posesion-mediata-inmediata-legitima-ilegitima-precaria/

8
Bibliografía

Bullard, A (1987). La prescripción adquisitiva y la prueba de la propiedad inmueble. Themis, 7, 76-80.


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/51102 73.pdf

Mejorada, M. (2012). Interrupción y suspensión de la prescripción. Advocatus, 26, 273-279.


https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/4131/4080

Lama, H. (2008). El título posesorio en el derecho civil peruano. Revista oficial del Poder Judicial, 2,
139-158.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/fb777b0043eb7ba1a80beb4684c6236a/
8.+Doctrina+N%20acional++Magistrados++H%C3%A9ctor+Lama+More.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=fb777%20%20b0043eb7ba1a80%20beb4684c6236a

Paz, L. y Canepa, R. (2018). La nueva defensa posesoria extrajudicial. Advocatus, 130, 331-340
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/4293-Texto%20del%20art%C3%ADculo-16380-1-10-
20190717.pdf

También podría gustarte