Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA II

NOMBRE: Daniela Tovar Ortega


PROGRAMA: Sociología
FECHA: 15/11/2022

Ensayo #1

1.Explique las diferencias entre las nociones de modo de desarrollo y modo de producción en el
marco teórico de Castells. Tenga en cuenta en su exposición lo planteado por Enrique Rodríguez
Ibáñez en el artículo “UN GRAN TAPIZ SOCIOLÓGICO QUE HA CONQUISTADO LA
POSTERIDAD” (REIS, No.86) y las respuestas dadas por Castells a las críticas de este autor sobre
la conveniencia de mantener la distinción entre estas nociones. En archivos adjuntos se encuentra el
artículo de Rodríguez y la respuesta de Castells a lo planteado por ese autor sobre el tema.

Según Rodríguez, el cual busca hacer una crítica a algunos planteamientos de Castells, para
desarrollar esto él toma algunas cuestiones de los trabajos de Marx para desarrollar sus ideas de
mejor manera, los puntos centrales de esta discusión se ubican en los modos de producción y modos
de desarrollo los cuales explicaré a continuación: los modos de producción aluden a relaciones
estructurales de producción, clase social y poder que determinan un producto social, por otra parte,
un ejemplo claro de esto se podría evidenciar al hablar de modos de producción contemporáneos
como el capitalismo y el estatismo; ahora bien, los modos de desarrollo se relacionan con respuestas
tecnológicas construidas que se evidencian dentro de los modos de producción los cuales se ven
claramente en los tránsitos de las sociedades industriales a las informacionales, omitiendo
claramente el paso de las sociedades industriales a las postindustriales.

Una de las críticas o preguntas que surgieron alrededor de estos conceptos es el por qué se debería
mantener la distinción entre ambos conceptos cuando se acaba el estatismo lo cuál se explicaría por
la necesidad de mantener la rigurosidad histórica en estos temas y cuando estos sistemas están en
caída se van articulando a las estructuras de desarrollo pero, por otra parte, si se funden los dos ejes
se estaría dando por sentado que no hay otra forma de construir una sociedad informacional que no
esté ligada al capitalismo.

2.Considera que el planteamiento de Castells acerca de los efectos de la tecnología de la


información sobre el empleo (capítulo 4 del vol. I de La era de la información) son aplicables a una
realidad como la colombiana. Argumente su respuesta.

Al iniciar el texto el autor contempla como un punto de partida las formulaciones hechas por las
teorías del postindustrialismo e informacionalismo las cuales usan los cambios históricos de la
estructura social como una prueba empírica, puesto que a través de estos se puede evidenciar un
auge de ocupaciones ejecutivas y la “desaparición” de los trabajos agrícolas y fabriles en varios
lugares del mundo además de una división entre los diversos tipos de servicios en los países
desarrollados y considerados potencias en el mundo global, lo que inevitablemente nos hace pensar
en la idea de que la base del conocimiento aparece en el aumento de la productividad por lo que esta
es un rasgo característico de las economías industriales en el momento en el que el empleo fabril
estaba en un punto cúlmine en países avanzados, por lo que no se debe ignorar que las economías
del siglo XX son diferentes a las que precedieron la Segunda Guerra Mundial.

Ahora bien, para aplicar lo planteado durante el capítulo al contexto colombiano es necesario
remitirnos a la llegada de la industrialización al país, la cual llega aproximadamente en los años 30
lo cual contrasta con lo que sucedía durante ese momento histórico en otros países en los que este
periodo sucedió mucho tiempo atrás, lo cual nos hace pensar que Colombia se quedó atrasado de
estas dinámicas y que por ende no es posible aplicar lo dicho en el texto de Castells, otra de las
particularidades es la cuestión agrícola en el país, la historia de la tenencia de la tierra y la
propiedad privada lo cual ha dificultado un crecimiento industrial exponencial.

Otra de las cosas importantes en ese punto es lo dicho por Castells sobre abrir paso a la desaparición
de la fabricación para que las actividades de servicios incrementen exponencialmente, esto
claramente se ha visto con más fuerzas en economías avanzadas, en donde comentan que lo único
que desaparecería sería la industria febril puesto que la manufactura sostiene a otras actividades y
contribuye con la productividad y competitividad en el mercado (aumentan en Japón y disminuyen
en Estados Unidos) lo que parecería poco coherente aplicado en Colombia puesto que la industria
fabril es uno de los puntos más fuertes de la economía junto con la manufactura y el intentar
desaparecerla no sería beneficioso en ningún sentido.

4.Exponga las ideas o planteamientos de Castells en su libro Comunicación y Poder que le hayan
llamado más la atención y sustente por qué considera que sean sobresalientes.

Al abordar lo planteado por Castells en el libro “Comunicación y poder” me parece interesante


comenzar por traer a colación el concepto de poder en el ámbito de ciencias sociales en el que se
plantea que éste se relaciona con la capacidad de hacer cosas y la potencia de causar efectos por
medio de la legitimidad, la autoridad y la hegemonía, ahora bien, esto se ve expresado a través de la
construcción de normas, costumbres y leyes.

Por otra parte, se podría contrastar con lo dicho por el autor sobre el poder, el cual se relaciona
también con la capacidad relacional que permite que el actor social influir de forma asimétrica en
las decisiones de otros actores sociales de modo que favorezca su voluntad lo cual es más técnico,
pero llama la atención desde el primer momento.

Otra de las ideas fuertes del texto es la noción de red lo cual se podría explicar como estructuras
comunicativas en la vida social o simplemente como nodos interconectados y centros, aunque en
esta misma las redes no son una forma específica en las sociedades del siglo XXI ni de la
organización humana, si bien esta idea está un poco suelta en la sociedad de redes y con el cambio
tecnológico se liberan ciertas potencialidades de las redes como el nuevo paradigma tecnológico de
los 60´s el cual sorprendentemente se asocia con las TICS, siguiendo con esto la sociedad red global
es una estructura dinámica maleable a fuerzas sociales, la cultura, la política y las estrategias
económicas, ésta debería analizarse como una arquitectura global de redes autor reconfigurables,
además de ver como resultado de ello actividades básicas que configuran la vida y como resultado
de interacciones de segundo orden se genera cierta desconexión de las formas sociales que quedan
fuera de la lógica global de redes.

Por último, la noción de poder y contrapoder en la sociedad red me genera demasiada curiosidad
por esas tensiones que generan puesto que mientras el poder gobierno, el contrapoder combate, y lo
importante de esta parte es que en la sociedad red el poder está redefinido, pero no desaparece y los
conflictos sociales tampoco, entonces, la dominación y la resistencia a la dominación cambian de
carácter según la estructura social.

También podría gustarte