Está en la página 1de 10

EL INFAME CONTRATO

DREYFUS
UN PAIS AL BORDE DEL DESASTRE FINANCIERO Y EL AUGE DE LA
CORRUPCION
1. INTRODUCCION: AUGE DE LOS CAUDILLOS, PREAMBULO
DE LA CRISIS ECONOMICA Y LA VENTA DEL GUANO COMO
SOLUCION

Durante el siglo XIX en el Perú aconteció una etapa de auge económico, opacado
por la corrupción y el enriquecimiento de la clase criolla situados en las más altas
esferas políticas y sociales.

Esta etapa conocida como “prosperidad falaz” sucedió entre los años 1845 hacia el
año 1871, sucesivos gobiernos efímeros estuvieron a cargo del Perú en este periodo
de la historia republicana que terminaron en una bancarrota fiscal de nuestro país y
que fue una causa de la derrota en 1879 en la guerra del pacifico.

A la muerte del Presidente de la República Gamarra en la batalla de Ingavi, quedo al


frente de los destinos de la nación Manuel Menéndez, que fuera Presidente del
Consejo de Estado en medio de la anarquía de 1842. El señor Menéndez se enfrentó
a la anarquía desatada en 1842 por los caudillos militares menores, que aspiraban a
la Presidencia de la República.
El único caudillo militar que defendió al Presidente Menéndez y al gobierno
legítimamente, fue el General don Ramon Castilla pero fue vencido por el general
Vivanco.

Vivanco tomo el título de Supremo Director de la República en 1843, estableció un


directorio breve, suntuoso y duro. Un gobierno autoritario de hombres cultos e
inteligentes y morales. El directorio fue una especie de despotismo ilustrado.

Castilla, Nieto y La Fuente se sublevaron en Tacna, Moquegua y Cusco,


amenazando todo el sur, en contra del encumbramiento de Vivanco. Vivanco fue
rodeado en Arequipa por las fuerzas al mando de Castilla y vencido en la batalla de
Carmen Alto (22 de Julio 1844).

El poder volvió a Manuel Menéndez, el cual llamo a elecciones. Ramon Castilla fue
elegido Presidente de la República por gran votación popular, asumiendo el cargo el
20 de Abril de 1845. Su gobierno representa un gran acontecimiento de la historia
republicana, debido a que el Perú entro en una etapa de paz interna, progreso,
poderío y prestigio internacional.

El primer gobierno de Castilla termino el 20 de abril de 1851. Luego asumió la


Presidencia de la República el general don José Rufino Echenique.

PÁGINA 1
El gobierno de Echenique fue también de progreso, pero por estar rodeado de
políticos conservadores, sufrió una fuerte oposición de los liberales, que se
rebelaron contra su gobierno. Producida la rebelión, apareció al frente de ella Don
Ramon Castilla. En la batalla de la Palma, ocurrida en las afueras de Lima, el 5 de
enero de 1855, Echenique fue vencido, implantándose un nuevo gobierno de
Castilla, primero como provisional y luego, en 1858, con el carácter de
constitucional.

El segundo gobierno de Castilla fue de tendencia liberal. La influencia de los


liberales que contaban con mayoría en el congreso se manifestó en la nueva
constitución de 1856 que se dio durante este gobierno. La constitución liberal fue
combatida por los conservadores, dando una rebelión del General Vivanco.

Vivanco fue derrotado por Castilla nuevamente y aprovecho la situación para


disolver el congreso. En las nuevas elecciones convocadas en 1858 para elegir el
Congreso y al Presidente de la República, salió elegido Castilla y un Congreso de
políticos moderados, que dieron una nueva constitución en 1860; la que estuvo mas
vigente de la historia republicana, hasta 1920.

La preponderancia de Castilla en el Gobierno representaba estabilidad institucional;


ordenamiento de la economía nacional por el régimen de los presupuestos;
prestigio económico en el exterior, por la cancelación de la deuda externa,
seguridad interior, posición internacional en el Continente, progreso intelectual y
material e iniciación del desarrollo del Oriente.

Durante el gobierno de Echenique el pago de la deuda interna dio lugar a ciertas


irregularidades acusándose al gobierno de despilfarro. Con la construcción de
nuevos caminos se empezó a mejorar la comunicación con el interior del país, se
inició la construcción de ferrocarriles.

En el primer gobierno de Castilla se construyó el primero, entre Lima y Callao. En el


gobierno de Echenique se construyó el de Tacna a Arica; luego en el segundo
gobierno de Castilla se construyó el de Lima a Chorrillos.

Con el objeto de hacer a todos los peruanos iguales ante la ley, dos importantes
disposiciones se dieron durante la revolución liberal contra el Gobierno del general
Echenique. Una fue la abolición del Tributo que pagaban los indios por el hecho de
ser tales, la otra fue la abolición de la esclavitud de los negros.

Estas disposiciones; sobre todo la abolición de la esclavitud de los negros, conllevo a


la falta de trabajadores en las haciendas de la costa, el gobierno de Castilla autorizó
en 1849 la migración asiática, específicamente de chinos para dedicarlos a las
jornales.

PÁGINA 2
Catilla gobernó hasta 1862, entrando al poder el nuevo Presidente elegido don
Miguel San Román. San Román falleció en ejercicio del mando supremo el 3 de abril
de 1863, al estar el primer vicepresidente de la republica del gobierno de San Román
en Europa, no pudo asumir el cargo de Presidente, por lo que el segundo
vicepresidente don Pedro Diez Canseco Pezet se hizo a cargo del gobierno en 1863.

El gobierno de Pezet se encontró con un serio conflicto, la ocupación de España de


las islas guaneras de Chincha, luego del incidente de la hacienda Talambo. Pezet
pretendió arreglar el conflicto por vías pacíficas lo que conllevo a la firma del
Tratado Vivanco-Pareja que permitió la entrada del comisario real Salazar para
investigar la muerte del capataz español en Piura, pagar el gasto de los once barcos
de la expedición científica española mientras permanezcan en Perú y el pago de la
deuda externa.

Al finalizar el periodo de la presidencia de Pezet, fue elegido don José Balta como
presidente de la Republica. En este gobierno acontece la firma del tan polémico
“CONTRATO DREYFUS”.

2. CONTEXTO MUNDIAL
En el siglo XIX durante el Imperialismo Colonial, Gran Bretaña era primera
potencia mundial y tanto en Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos y
Japón se desarrollaba la industria en base al petróleo, a la electricidad y el desarrollo
de la química, es decir en general se desenvolvía la segunda revolución industrial.

La principal razón para que Europa y Estados unidos compren el guano era el
desarrollo de una agricultura prospera para la alimentación de los obreros, además
Estados Unidos y Gran Bretaña tenían la industria textil por lo que necesitaban una
gran producción de algodón.

3. LAS CONSIGNACIONES Y LA VENTA DEL GUANO


El Perú contaba en las islas de su litoral y en la costa misma; sobre todo Islas de
Chincha, con la existencia de grandes depósitos de guano acumulados allí a través
de los siglos por las aves guaneras.

Descubiertas en 1840 las propiedades fertilizantes de ese producto se empezaron a


vender en grandes cantidades para fertilizar los campos de Europa. Al principio
para explotar estos yacimientos, el Estado los entregaba en arriendo a los
particulares por pequeñas cantidades.

Durante el segundo gobierno de Gamarra existía en el Perú un comerciante llamado


Francisco Quiroz, quien le solicito a Gamarra el alquiler de las islas del litoral.

PÁGINA 3
El negocio obtenía grandes ganancias por lo que Ramon Castilla anulo los contratos
particulares y empezó a explotarlos por su cuenta. La venta del guano se organizó
por el sistema de consignaciones, es decir, que se entregaba el guano a ciertas
personas, para que lo vendan en Europa y una vez vendido lo entregaran el dinero
al Estado. Los Europeos eran principales compradores del guano y el primer
consignatario fue el inglés Anthony Gibbs, el cual obtenía una comisión del 6% del
dinero obtenido por la venta del guano.

Este sistema dio lugar a irregularidades, como, por ejemplo, a que el Estado que con
frecuencia andaba escaso de dinero, pidiera por adelantado el pago por cobrar de la
venta del guano en Europa, esto hizo que los consignatarios entreguen el dinero
con cobros de interés por el préstamo.

Durante este periodo acontecía la preponderancia política de Castilla y el progreso


de la república se manifestó en lo económico por la ordenación de las finanzas del
Estado mediante la implantación del régimen de los presupuestos, por la bonanza
económica que produjo en el país la venta del guano en los mercados europeos y
por el pago de la deuda externa e interna que dieron al Perú prestigio económico en
el exterior.

Con el dinero obtenido de la venta del guano, el Perú empezó a pagar la deuda que
tenía con otros países, por ejemplo a Gran Bretaña, por préstamo o ayuda en los
tiempos de la Independencia (deuda externa) y la que tenía con los propios
peruanos, con la clase criolla por préstamos o ayuda entregada en las campañas de
la Independencia y en las guerras sufridas por la República (deuda interna), además
para construir el primer ferrocarril y el primer barco a vapor de toda Sudamérica el
Rímac y también para la iluminación en las calles de Lima y potencializar a la
marina de guerra.

En 1860 la venta del guano empezó a disminuir y el Estado empezó a entrar en una
etapa de crisis económica. Las rentas no alcanzaban para cubrir los gastos del
Estado y entonces se procedió a pedir prestado, empeñando las rentas futuras del
país para pagar los gastos del presente.

Los prestamos se hacían con los consignatarios del guano a cambio de que se les
prorrogara los contratos de venta a consignación. Asi se hizo que el estado entre en
una etapa de progresivo endeudamiento que aumento con el empréstito de 1865
para hacer frente a la guerra con España.

Luego del final del gobierno de Castilla, la elección de San Román como Presidente
y su muerte estando a cargo del mando supremo, se asignó a Pezet. Al finalizar el
gobierno de Pezet, el 2 de agosto de 1868 José Balta asumió el cargo de Presidente.

PÁGINA 4
En 1868 Balta se encontró, pues con la iniciación de una grave crisis económica. El
congreso se interesó en solucionar esta crisis, pero la política del ministro de
hacienda de Balta, Dr. Francisco García Calderón, era la de realizar prestamos con
los consignatarios. El Congreso estaba en contra de esta política.

José Balta se mostró disconforme con la política de su ministro y el 22 de diciembre


García Calderón renuncio al ministerio.

Don Nicolás de Piérola fue nombrado Ministro de hacienda un 5 de enero de 1869,


el día mismo de su cumpleaños. Esta gestión ministerial es una de las más
interesantes de la historia republicana. Origino tremendas polémicas, agudas
críticas y apasionados ataques.

Según Jorge Basadre, los consignatarios elevaron interesadamente los costos de


transporte del guano, engañaban al estado manifestando las cantidades vendidas y
demoraban las entregad de dinero percibido por lo cargamentos ya vendidos.

El factor determinante que conllevo a la crisis financiera fueron las solicitudes de


préstamo a los consignatarios sometidos a muy altos intereses, resultando
beneficiados con la riqueza guanera.

4. EL MONOPOLIO DEL GUANO: EL CONTRATO DREYFUS


José Balta tuvo a cargo del último gobierno militar, tuvo que afrontar la crisis
financiera, el Estado endeudado con los gobiernos extranjeros y con los
consignatarios del guano busco soluciones inmediatas, se calcula que durante 1869-
1870 este gobierno tenia un déficit de S/. 17’225,886.

El ministro de hacienda, don Nicolás de Piérola, para enfrentar a los consignatarios


y encontrar un mejor comprador para el guano peruano y de acuerdo con las ideas
del Presidente Balta, con corajuda decisión llevo adelante un plan trazado para
buscar un mejor comprador en Europa para el guano.

El ministro Piérola solicito la aprobación del Congreso para autorizar la venta de


dos millones de toneladas de guano. Esta autorización fue dada el 25 de enero de
1869 después de que el Congreso escuche las ideas del joven Ministro.

El 27 de marzo de 1869 Piérola fijo las bases conforme a las cuales debía de
obtenerse una venta de dos millones de toneladas de guano. Lanzada una propuesta
en los mercados europeos, por los comisionados del gobierno: - los señores Toribio
Sáenz y Juan Martin Echenique, fue aceptada la que hizo la casa judía francesa
“Dreyfus Hermanos”, firmado este contrato se excluye a los consignatarios de la
explotación del guano.

PÁGINA 5
Un 5 de julio de 1869 se firmó el contrato en Paris. El contrato establecía que la casa
Dreyfus se comprometía a comprar dos millones de toneladas de guano, debiendo
el estado percibir por cada tonelada S/.36.50. El importe total ascendía a S/.
73’000,000.00.

Dreyfus se comprometió a poner esa cantidad de dinero a disposición del Estado, a


razón de S/. 700,000.00 mensuales, un adelanto de S/. 2’000,000.00 al aprobarse el
contrato y se obligaba a hacer el servicio de la deuda externa, que ascendía a S/.
5’000,000.00 anuales.

El 17 de agosto de 1869 el gobierno aprobó el contrato. Los ataques y la defensa al


gobierno, sobre todo al ministro Piérola, empezó luego de conocerse la firma del
contrato en París. La libertad de prensa se manifestaba en toda su amplitud.

Basándose en una autorización legislativa del 6 de noviembre de 1849, los


capitalistas nacionales Goyeneche y Gamio, Denegrí Hnos., Unanue, Sancho Dávila,
Oyague, Dorca, Ayulo y Cía. protestaron ante el gobierno, alegando que se tenía
que dar preferencia a los nacionales en los contratos de la venta del guano.

El gobierno les dio la oportunidad de mejorar las propuestas de Dreyfus, pero al no


poder hacerlo, Piérola siguió adelante exponiendo que el Estado no podía
perjudicarse.

Los capitalistas se presentaron entonces ante la Corte Suprema de la República,


presentando una querella de despojo contra el gobierno y una demanda de retracto
basándose en la autorización legislativa.

Después de un memorable juicio público en que Piérola y el abogado de la Casa


Dreyfus don Luciano Benjamín Cisneros defendieron el contrato, mientras que don
Manuel M. Pérez defendía a los capitalistas nacionales, la Corte Suprema fallo a
favor de los capitalistas y en contra del gobierno.

Los debates por el contrato Dreyfus provocaron más crisis ministeriales, obligando
a la renuncia de Nicolás de Piérola al ministerio, pero a los pocos meses volvió al
gobierno y decidió llevar adelante el Contrato presentándolo al Congreso de 1870
para su aprobación.

Piérola con singular oratoria, contesto los ataques de la oposición y defendió el


punto de vista de gobierno. El 11 de noviembre de 1870 el congreso aprobó el
contrato por ambas cámaras y el gobierno lo llevo a su total realización.

5. LOS FERROCARRILES Y LOS GRANDES EMPRESTITOS


Por la época del gobierno de Balta la situación económica de Europa era de
verdadero apogeo, era la edad de oro y de la locomotora. El ferrocarril y el
PÁGINA 6
desarrollo de las vías de comunicación cobraban inigualable importancia que la
fiebre del oro.

Era pues la época de la locomotora el coronel Balta decidió que el Perú tuviera el
privilegio de tan provechoso inventó. Con la garantía del Contrato Dreyfus contrato
varios empréstitos para dedicarlos a la construcción de ferrocarriles y otras obras
públicas. Solicito entonces a la “CASA DREYFUS” préstamos para financiar la
construcción de los ferrocarriles.

El 19 de mayo de 1870 fue contratado el primer empréstito en París con la casa


Dreyfus por S/. 59’600,000.00 para la construcción de los ferrocarriles del Callao a
La Oroya y de Arequipa a Puno. Esto afecto la renta pública y la propiedad de los
ferrocarriles en construcción.

En vista que este primer empréstito tuvo éxito, el 7 de julio de 1871 se pacto otro con
la misma Casa Dreyfus por S/. 75’000,000.00 para la construcción de otros
ferrocarriles y para la irrigación de la costa. Este empréstito se aprobó con varias
modificaciones en 1872 y fue un fracaso.

Entonces en 1870 se gasto un promedio de 12 millones de libras esterlinas para la


construcción de ferrocarriles, en 1870 se gastaron 15 millones libras esterlinas para
ferrocarriles e irrigación, en 1872 la deuda a causa de los empréstitos ascendía a 36
millones de libras.

Si bien el gobierno de Balta gozó de algún bienestar económico a causa de los


empréstitos de 1870 y 1872, además de la renta que proporciono el contrato Dreyfus,
esto ocasiono que el gobierno de Pardo tuviera que hacer frente a la grave crisis
económica que tuvo lugar después y cuyos principales caracteres son los siguientes.

a. El estado se encontraba frente a una cuantiosa deuda pública, proveniente


de los empréstitos de 1870 y 0872.
b. La renta que proporcionaba la venta del guano por el contrato Dreyfus
estaba consumida en lo referente a los años 1872, 1873 y 1874.
c. El presupuesto de la Nación, grandemente ampliado durante el gobierno de
Balta, solo podía ser cubierto en un 50% con la renta que proporcionaba los
impuestos de la Republica, presentaba un déficit de S/. 8’500,000.00.
d. El pago de la deuda externa no pudo continuarse debido a la disminución de
la venta del guano, perdiéndose el crédito del Perú en Europa.

Pardo intento un reajuste creando un impuesto a la exportación de salitre que se


explotaba en la región de Tarapacá, aumento los impuestos a los comercios, redujo
los gastos públicos al mínimo y procuro una mejor recaudación de las rentas
públicas.

PÁGINA 7
Estas medidas no dieron el resultado esperados y el déficit del presupuesto
aumento entrando el país por los caminos de la bancarrota económica, la situación
empeoraría al declararse la guerra del pacifico.

6. CONCLUSIONES
- La venta del guano trajo una bonanza económica al Perú, permitió el pago de
la deuda externa e interna, pero al mismo tiempo, la corrupción y los
intereses particulares de la clase criolla provocaron una crisis económica.
- Al firmar el contrato Dreyfus el estado monopolizo la venta del guano, lo que
conllevo a la dependencia absoluta hacia la Casa Dreyfus y peor aun una casa
extranjera, que solo satisfacía sus propios intereses.
- Los salarios de la burocracia nacional fueron un factor determinante para la
crisis se aproxima que mas del 50 % del dinero del guano fue destinado para
este fin.
7. BIBLIOGRAFIA
- CONTRERAS, Carlos; ZULOAGA, Marina. Historia mínima de Perú. Lima: Océano, 2015.
- SEMINARIO, Bruno. El desarrollo de la economía peruana en la era moderna. Precios,
población, demanda y producción desde 1700. Lima: Universidad del Pacífico, 2015.
- PONZ, Gustavo. Historia del Perú. Lima: Universo, 1961.

PÁGINA 8
PÁGINA 9

También podría gustarte