Está en la página 1de 9

“UNIVERSIDAD NACIONAL

MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC”
FACULTAD DE AGROECOLOGÍCA Y
DESARROLLO RURAL
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA AGROECOLÓGICAY
DESARROLLO RURAL SEDE ACADÉMICA VILCABAMBA –
GRAU -APURÍMAC

INFORME DE

ELABORACIÓN DE COMPOST

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA AGROECOLOGIA

DOCENTE DE PRATICA: BACH. ING. DEMETRIO GONZALES


PALOMINO

ESTUDIANTES: INGRID LISBETH MARTINEZ VILLARRUEL

Semestre Académico
2017– II
INFORME N° 003- FIADR-UNAMBA/INTRODUCCION A LA AGREOCOLOGIA Y
DESARROLLO RURAL -2017
A: Ing. Demetrio GONZALES PALOMINO

DE: Íngrid Lisbeth MARTÍNEZ VILLARRUEL

ASUNTO: PRACTICA DE CAMPO N° 003

IDENTIFICACION DE ELABORACION DE COMPOST

FECHA: 19-10-17

Me es grato de dirigirme a Ud. Con la finalidad de poner en su conocimiento el


informe de prá cticas de campo N° 003 la elaboració n de compost del curso de
introducció n a la agroecología del semestre 2017-II. Realizado el día jueves 19 de
octubre del presente añ o, en el distrito de vilcabamba-GRAU

Cumplo con informarle a Ud. Ingeniero para los fines que vea por
conveniente.

………………………………………..

Ingrid Lisbeth Martínez Villarruel

Estudiante
I. INTRODUCCIÓN.

Uno de los principales problemas que enfrentan los agricultores en la


actualidad es el alto costo de los insumos externos como fertilizantes sintéticos y
agroquímicos, que además causan serios problemas de contaminación ambiental y
degradación de los suelos. Una alternativa sostenible para los agricultores y empresas
es la producción de compost a partir de residuos vegetales y estiércol (guano) de
animales, utilizando Microorganismos Eficaces (EM), que en adelante llamaremos
“EM-Compost”. El compostaje es un proceso dirigido y controlado de mineralización y
pre-humificación de la materia orgánica. El EM-Compost, un abono orgánico de alta
calidad que sirve para recuperar y/o mejorar la fertilidad de los suelos agrícolas,
reducir los costos y contaminación por fertilizantes sintéticos. Sin embargo, es
importante conocer y aplicar muy bien la técnica para elaborar EM-Compost a partir de
residuos orgánicos, porque de ello depende la calidad del producto final y evita que
durante el mismo procesamiento de los desperdicios ocurran problemas ambientales
tales como malos olores y la proliferación de moscas.
II. OBJETIVOS

II.1. conocer las técnicas de elaboración de compost


II.2. elaborar el compost

III. MARCO TEORICO


III.1. Definición de compost.
Es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en forma fácil y
que permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el
rendimiento de los cultivos.
Es el resultado de un proceso controlado de descomposición de materiales
orgánicos debido a la actividad de alimentación de diferentes organismos del
suelo (bacterias, hongos, lombrices, ácaros, insectos, etc.) en presencia de aire
(oxígeno). El abono comportado es un producto estable, que se le llama
humus.
Este abono orgánico se construye con el estiércol de los animales de granja
(aves, caballos, vacas, ovejas o cerdos), residuos de cosechas, desperdicios
orgánicos domésticos y papel.
III.2. Técnicas de compostaje.
Existen variadas técnicas de compostaje, las que se ajustan a diferentes
necesidades; la elección de una técnica u otra depende, entre otras cosas, de
la cantidad y tipo de material a procesar, inversión disponible y disponibilidad
de terreno, complejidad operacional y del producto final que se quiere obtener.
Los distintos sistemas están determinados por los mecanismos de aireación
que se utilizan en el proceso, generalmente los podemos agrupar en: aireación
pasiva, aireación forzada, y aireación por volteos del material.

Compostaje en pilas estáticas: se forman pilas, en un bote o caja metálica


grande (mínimo 1m3., máximo 1.5 m3.) con tapa, colocando una capa gruesa
(aproximadamente 6cm.) de aserrín o tierra y se deja sin movimiento, se vierte
ahí todos los desechos orgánicos y se cubren con otra capa de tierra, para que
se mantenga la humedad se rocía con un poco de agua que resulta
indispensable y se espolvorea con cal para evitar malos olores. Termina
ventilándose naturalmente por un proceso de convección térmica natural. En
este procedimiento no se tiene temperatura, los procesos son los naturales a
temperatura ambiente.
Compostaje en pilas estáticas aireadas: consiste en airear de manera
forzada la materia que se está comportando. La pila se construye sobre una
red de tuberías, donde se suministra o extrae aire frecuentemente para
proporcionar un medio aeróbico. Esta técnica es conocida también como
técnica activa o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo
de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes, y así
producir compost útil de forma rápida.
Compostaje en pilas de volteo: este sistema de compostaje es el más
utilizado, y se realiza mediante un volteo manual o mecánico. En este método
se amontona el material, se mezcla y voltea periódicamente, evitando así la
compactación y entregando oxígeno al sistema.

IV. MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS.


IV.1. Materiales e insumos:
 2 sacos de estiércol bovino, ovino, cuy, gallina.
 2 sacos de materia vegetal (leguminosas) restos de cosecha, hojas ramas
secas
 ¼ de saco de aserrín
 ¼ de atado de paja
 4 Palas de carbón vegetal
 1 ½ sacos de tierra fértil
 ¼ de saco de cal agrícola ½ de ceniza vegetal
 ¼ de libra de levadura en pasta
 1. Litro de melaza o miel de panela
 Cascaras de huevo
 Agua
IV.2. Herramientas.
 pico
 pala
 rastrillo
 wincha
 machete
IV.3. Equipos y otros:
 Cámara fotográfica
 Termómetro agrícola
 Etiquetas
 Libreta de campo
V. PREPARACION.

La práctica sobre el tema de “ELABORACION DE COMPOST “se realizó en el campo


experimental de la Facultad de Agroecología y Desarrollo Rural, Sede Vilcabamba –
UNAMBA, el día jueves 19 de octubre del 2017, fue dirigido por el Bach. Ing. Demetrio
Gonzales Palomino, y se realizó las siguientes las siguientes actividades que detallare
a continuación:

 Actividad 1: Empezar colocando la chala de maíz y la paja picada para facilitar


la circulación del aire.
 Actividad 2: Luego agregar la tierra agrícola encima de la chala de maíz y la
paja picada
 Actividad 3: Luego agregar el aserrín encima de la tierra agrícola.
 Actividad 4: luego seguimos agregando el estiércol de ganado vacuno
 Actividad 5: luego lo pusimos lo que son las frutas que ya estaban en
descomposición
 Actividad 6: luego repetimos con el aserrín encima el carbón molido
Actividad 7: Luego agregamos la levadura junto al estiércol del cuy
 Actividad 8: Agregamos el azúcar disuelto en agua
 Actividad 9: Encima de todo otra vez agregamos la tierra agrícola
 Actividad 10: luego seguimos agregando el estiércol de ganado vacuno
 Actividad 11: finalmente lo tapamos con tierra agrícola y agua
Uso del compost.
El compost fresco, distribuido en capas de 5 cm sobre la tierra es excelente para
su protección de los cambios de temperatura y de la sequedad. Esta técnica se
llama acolchado y el compost al integrarse en el terreno consigue mejorar las
características del suelo, a la vez que ahorra agua y controla el crecimiento de
malas hierbas. El compost maduro, aunque se puede utilizar para acolchar,
sobre todo es un óptimo
humus fertilizante para
utilizar en macetas, césped,
setos, y huertos, ya que
aporta elementos
minerales (nitrógeno, fósforo,
calcio, etc.). Asimismo,
mejora la estructura del
suelo y su capacidad de absorber y retener al agua. En huertos y setos, la
proporción sería 2-3 kg (5 litros) por metro cuadrado enterrándolo 10-15 cm. Una
carretilla (50 litros) serviría para fertilizar 10 m2 de terreno. Para árboles frutales
aplicar una capa de al menos 3 cm de compost maduro mezclándolo
superficialmente alrededor del tronco en la superficie del diámetro de la copa o
follaje.

CUESTIONARIO
1. ¿qué es el compost?

Es el resultado de la descomposición de restos orgánicos como ramas, hojas, césped,


plantas adventicias, cáscaras de frutas, hortalizas, etc. En los bosques lo encontramos
de forma natural como una capa de tierra oscura que es el resultado de la
descomposición de la hojarasca.

2. tipos de compost más usados en nuestro país


a) Compost fresco
Proviene de un período de maduración corto (de 2 a 3 meses) y en él se
aprecian materiales aún sin descomponer. Es muy recomendable dejarlo
reposar durante dos semanas para que no queme a las plantas.

b) Compost maduro
Su proceso de maduración es más largo (de 4 a 6 meses). No se aprecian
materiales en descomposición, excepto los más estables, como cáscaras de
huevo o ramas. Tiene una textura terrosa, un olor agradable a tierra de bosque,
es de color oscuro y está a temperatura ambiente.
3. ¿cuál es la importancia del compost?
 Facilita la formación de conglomerados del suelo permitiendo así
mantener una correcta aireación y humedad del mismo.
 Efectos sobre la salud del suelo. Se trata de un producto
natural, sin compuestos químicos y libre de patógenos. En
muchos casos actúa como bactericida y fungicida.
 Efectos sobre los nutrientes de las plantas. Al ser un producto
rico en nutrientes y macronutrientes, se convierte en un excelente
abono para las plantas.
4. ¿cómo sabemos que el compost está listo para ser usado?
Pon una semilla de legumbre entre un poco de compost y riégalo. Si en
una semana crece, significa que el compost está listo.
Tiene que estar no más de 3 meses.
5. ¿El compost obtenido se puede utilizar de muchas maneras
mencione los diferentes usos en la agricultura
Un abono orgánico para las raíces

6. ¿Qué problema posible encontramos en la elaboración del


compost?

 Encontrar materiales
 Al momento de ingresar las lluvias otros en exceso y causa la
perdida de la actividad microbiana.

VI. CONCLUSION
 Todos mis compañeros pudimos observar y aprender las técnicas de
cómo se realiza un compostaje.
 La práctica de compostaje se realizó de una manera exitosa y
entendible

VII. BIBLIOGRAFÍA
 http://www.ciencias-marinas.uvigo.es/bibliografia_ambiental/
agricultura_ecoloxica/Manual%20compostaxe.pdf

ANEXOS
Figura 1: realizando el compost Figura 2: ya culminando el compost

También podría gustarte