Está en la página 1de 17

Radicado Fuente Tema principal Resumen o citas

52207 Corte Suprema Acceso Carnal  ACCESO CARNAL O ACTOS ABUSIVOS CON INCAPAZ DE
De Justicia abusivos con RESISTIR: CONFIGURACIÓN; No basta demostrar que el
incapaz de sujeto pasivo padecía de discapacidad mental, sino que
Resistir
esa alteración le impidió comprender y consentir la
relación.
 Le comunico cargos como autor del delito de acto sexual
abusivo con incapaz de resistir, definido en el artículo 210
del Código Penal, en concurso homogéneo y sucesivo.
 Inconciencia o incapacidad de resistir (supuestos sobre los
cuales nada interesa considerar ahora), o bien, sobre un
individuo que adolece de «trastorno mental».
o «… (los trastornos mentales permanentes) “son
aquellas afectaciones mentales graves,
perfectamente instauradas, de evolución crónica
y difícil recuperación, que al momento de los
hechos investigados alteran de manera
significativa las capacidades cognoscitivas y
volitivas. Requieren tratamiento médico
especializado, de manera inicial en un centro
hospitalario y por definición son incurables. Sin
embargo, con tratamiento se puede lograr una
remisión de la sintomatología aguda que le
permita a la persona reintegrarse a la sociedad.”
 De igual manera, el trastorno mental puede ser
transitorio y tener o no base patológica, el transitorio con
base patológica consiste en “la alteración mental severa
que se genera en una disfunción biológica o de
personalidad, de presentación aguda o crónica episódica
(como en los casos de patología dual), que recidiva si no
se somete a tratamiento y que, durante la ocurrencia de
los hechos investigados, altera de manera significativa las
capacidades cognoscitivas y volitivas. Requiere
tratamiento psiquiátrico que, de acuerdo al caso, puede
ser hospitalario o ambulatorio”
 al trastorno mental que de manera transitoria o
permanente ostente la víctima, siempre y cuando le
represente un detrimento en las facultades intelectivas
que le impida otorgar el respectivo consentimiento en la
misma
 Piénsese, por ejemplo, en quien sufre de trastorno bipolar
y sostiene una relación erótica durante la eutimia. En tal
evento mal podría tenérsele como sujeto pasivo de la
conducta punible ya referida, pues el trastorno, a pesar
de estar comprobado, no habría incidido de ninguna
manera en su capacidad de acceder libre e
inteligentemente a la relación.
 respecto de los cuales la ley presume de derecho la
invalidez de cualquier acto de disposición sexual -, el
orden jurídico no presume, ni podría presumir, que la
existencia de un trastorno mental conlleve la invalidez del
consentimiento sobre el propio erotismo. De ahí que la
Sala haya mantenido que «asumir a priori que cualquier
discapacidad mental impide tomar decisiones en el
ámbito sexual trasgrede los lineamientos de la Ley
Estatutaria 1618 de 2013… claramente orientada a la
inclusión y al desarrollo integral de quienes tienen dicha
condición» y, por ello mismo, que en asuntos como el
presente «el Estado debe obrar con especial cuidado,
para lograr un punto de equilibrio entre la protección que
debe brindársele a las personas vulnerables y la evitación
de intromisiones.
51672 Magistrado  Sp2894 sentencia por la cual la corte suprema establece
Ponente-Luis que fetichismo, el masoquismo sexual, el sadismo sexual y
Antonio el voyerismo, no son actos sexuales catalogados como
Hernández
delito simplemente son actividades cuya connotación
Barbosa
sexual obedece a las fantasías, impulsos o trastornos de la
persona
1. Naturaleza de las entrevistas sicológicas a las
víctimas de delitos sexuales.
 corroboración periférica de los hechos
(i) la inexistencia de razones
para que la víctima y/o sus
familiares mientan con la
finalidad de perjudicar al
procesado
(ii) el daño psíquico causado a
raíz del ataque sexual
(iii) el estado anímico de la
víctima en los momentos
posteriores a la ocurrencia de
los hechos
(iv) regalos o dádivas que el
procesado le haya hecho a la
víctima, sin que exista una
explicación diferente de
propiciar el abuso sexual,
entre otros.
 Ello ocurre, por ejemplo, cuando solicitan que
determinen «la credibilidad o veracidad del
relato», con lo cual pretermiten considerar
que la ciencia actual no puede establecer con
exactitud la verdad o la mentira de una
narración sino su coherencia interna y
externa y, de otro lado, que la labor de
precisar la credibilidad del testimonio, por
disposición legal, le corresponde al juez
encargado del proceso, previa valoración del
material probatorio acopiado en el juicio oral,
público y contradictorio.
 En tal sentido, los jueces, al valorar las
intervenciones sicológicas, deben precisar
cuál es el objeto de la intervención, qué tipo
de protocolo se utilizó y si las conclusiones
tienen soporte técnico o científico o son
producto de la opinión personal del
entrevistador, teniendo claro siempre que
fijar la credibilidad de un relato, su verdad o
mentira, corresponde al funcionario judicial a
partir del examen conjunto de la prueba.
 Sin embargo, se repite, establecer si un relato
es creíble o no, es una labor reservada al juez
a partir de las particulares circunstancias del
caso develadas en el debate público.
 La sentencia apoyó su conclusión en el
testimonio de Lady Milena Bohórquez, quien
creyó que no había manipulación «en cuanto
a lo que pasó con el padre», conclusión que
carece de cualquier soporte técnico o
científico porque no realizó valoración de
orden sicológico ni aplicó pruebas para
establecer la coherencia interna y externa del
relato de la niña, pues su labor se limitaba a
entrevistarla para obtener su versión de los
hechos. La conclusión, por ende, no es más
que su opinión personal, alejada del rigor
propio de un estudio sicológico serio y
fundado.
 porque no realizó valoración de orden
sicológico ni aplicó pruebas para establecer la
coherencia interna y externa del relato de la
niña, pues su labor se limitaba a entrevistarla
para obtener su versión de los hechos. La
conclusión, por ende, no es más que su
opinión personal, alejada del rigor propio de
un estudio sicológico serio y fundado.

58853 Corte Suprema delitos de  R. 58853.


de Justicia acceso carnal Los menores se retractaron en el juicio oral, por lo que
abusivo y sostuvieron que las incriminaciones contra su padre eran
acceso carnal
producto de la decepción y la rabia por el sufrimiento
violento
causado
a su madre. Fuerte llamada de atención a la Fiscalía para
que
actúe con diligencia.
 Si para el momento de la audiencia preparatoria la parte
conoce la causal de admisión excepcional de prueba de
referencia, debe hacer la solicitud en dicho escenario,
porque una de las finalidades de esta audiencia es
depurar todos los aspectos probatorios de cara al juicio
(CSJ AP, Jun 18 de 2014, Rad. 2014, entre otras). Cuando
se trata de situaciones fácticas que no pueden ser
modificadas (la muerte del testigo, por ejemplo), el
asunto puede resolverse de manera definitiva en la
preparatoria; cuando se trata de situaciones que pueden
variar (por ejemplo, que el testigo no ha podido ser
ubicado), durante el juicio se debe demostrar que la
situación anunciada en la audiencia preparatoria no ha
variado.
 Dijo que la razón por la que se inventaron es historia era
porque «Mi papa estaba haciendo mucho llorar a mi
mama y nosotros pues nos estábamos decepcionando, y
cogimos rabia, la cogimos contra el e inventamos que él
estaba violando a mi hermana»; sumado a que su padre
le estaba siendo infiel a su madre con una compañera de
trabajo.
 Pese a la evidente retractación del testigo, dado que la
fiscalía contaba con una versión anterior que el mismo
declarante había rendido, diametralmente opuesta a lo
narrado en el juicio oral, la fiscalía no incorporó las
manifestaciones previas durante el interrogatorio de
O.J.G.S., como testimonio adjunto, con lo cual no se
activó para la defensa la posibilidad de ejercer la
confrontación respecto de esos contenidos probatorios.
 Sin embargo, ante la imposibilidad de valorar las
versiones iniciales, dado que no fueron incorporadas al
juicio en la forma debida, la Corte no puede efectuar un
análisis conjunto de ambas versiones.
 En este punto, debe la Corte resaltar la deficiente
investigación que adelantó la Fiscalía, pues, en un caso de
significada gravedad dada la estrecha relación entre
víctima y victimario, y las condiciones socio-económicas
de la unidad familia, no se entiende cómo ni siquiera se
intentó realizar una valoración psicológica a la víctima, a
fin de determinar su estado mental, posibles afectaciones
por los hechos denunciados, caracteres de su
personalidad, etc.
 Es por ello que la Sala hace un llamado de atención
respecto del deber de los funcionarios judiciales de actuar
con la diligencia debida, sopesando en cada caso el
reconocimiento y respeto de los derechos de los demás
sujetos procesales, tal como se recalcó en la decisión CSJ
SP4103-2020, Rad. 56919, oportunidad en la que se
señaló lo siguiente:
o Finalmente, la Sala observa con profunda
preocupación lo que viene sucediendo con este
tipo de casos, que no logran esclarecerse por el
manejo inadecuado de la prueba por parte de la
Fiscalía. Ello, a pesar de que en los últimos años la
jurisprudencia de la Corte Constitucional, en
buena medida sintetizada en el fallo T-008 de
2020, y la de esta Corporación (CSJSP, 16 marzo
2016, Rad. 43866; CSJSP, 11 jul 2018, Rad. 50637;
CSJSP, 20 mayo 2020, Rad. 52045, entre muchas
otras), han fijado parámetros para el manejo del
testimonio de niños que comparecen a la
actuación penal en calidad de víctimas.
51591 Corte Suprema cambio  Procede acción de revisión: cambio jurisprudencial: el
de Justicia jurisprudencial delito de violencia intrafamiliar no se configura entre los
miembros de la pareja que no comparten núcleo familiar
o unidad
 Con este entendimiento, se advierte que en el presente
caso la conducta cometida por ELKIN MAURICIO RÍOS
TANGARIFE, no se adecuó al delito de violencia
intrafamiliar agravada, dado que la víctima y su agresor,
pese a ser los padres de un menor de edad, nunca
conformaron una unidad doméstica, un núcleo familiar,
una comunidad estrecha de vida, de modo que, a la luz
del precedente jurisprudencial analizado, no se vulneró el
bien jurídico de la armonía y unidad en la familia, que es
el objeto de tutela jurídico penal en el delito de violencia
intrafamiliar.
 Significa lo anterior, que entre el agresor y la víctima no
existía una unidad doméstica ni mantenían una
convivencia, por lo que, con la posición jurisprudencial
que se pide aplicar, de ninguna manera la conducta podía
tipificarse como violencia intrafamiliar, sino a título de
lesiones personales.
 Por lo tanto, no cabe duda que, si bien, la sentencia de
condena se fundamentó en el criterio jurisprudencial
vigente para la época de los hechos, con posterioridad la
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia
varió su jurisprudencia, en manifestación que resulta más
beneficiosa, en tanto, implica que la conducta cometida
por ELKIN MAURICIO RÍOS TANGARIFE, se verifique
atípica del delito de violencia intrafamiliar agravada, reato
por el que fue condenado.
58097 Corte Suprema  Ante la persistencia de dudas sobre si los encuentros
de Justicia sexuales fueron consentidos en el marco de una relación
amorosa, la Corte revocó, y absolvió. Consentimiento
sobre relaciones Sexuales emitido por mayores de 14
años. Salvamentos de votos incluidos.
Relaciones sexuales con mayores de 14 años.
o “Por lo tanto, la Sala concluye que las
declaraciones rendidas por fuera del juicio oral
por un niño víctima de abuso sexual, son
admisibles como prueba, así el menor sea
presentado como testigo en este escenario”
 5.2.15. Ello acreditaría la violencia física y/o moral a
través de la cual se habrían consumado los accesos
carnales delatados, como quiera que la jurisprudencia de
la Sala ha sido enfática al señalar que por violencia «se
entiende la fuerza, el constreñimiento, la presión física o
psíquica –intimidación o amenaza que el agente
despliega sobre la víctima para hacer desaparecer o
reducir sus posibilidades de oposición o resistencia a la
agresión que ejecuta», y que dicha violencia no «está
perfilada por parámetros a partir de los cuales se
establezca tal circunstancia, pues basta que la víctima
pierda la libre autodeterminación de su sexualidad, así
no medien golpes».
 5.2.19. A lo que se suma que el progenitor del ofendido,
al referirse a las comunicaciones sospechosas que éste
recibía, luego de regresar a casa y antes de comentarle los
hechos, «cuando le llegaba la llamada salía corriendo, él
no contestaba ahí en la casa, salía allá a una lomita que
hay a contestar, yo no le escuchaba que era lo que
decía». También genera duda frente a la sindicación
hecha por el adolescente, que J.L.S. no haya dado a
conocer de inmediato lo ocurrido a sus padres, pese a
haberse liberado de su agresor por estar cansado de la
situación que este le imponía, y demoró dos años más
para efectos de formular la denuncia, según lo dijo.
 5.2.29. Por lo tanto, persiste la duda de que los accesos
carnales investigados no hayan ocurrido con ocasión de
una relación homosexual consentida, en la cual ha podido
participar J.L.S., como quiera que para el momento de los
hechos contaba con 15 años -conforme lo estipularon las
partes ² ¹-, por lo que legalmente podía disponer de su
sexualidad, en virtud del reconocimiento que el legislador
hizo de la autonomía e intimidad sexual, en favor de
quienes superan la barrera de los 14 años, así como de
sus derechos de autodeterminación, dignidad humana y
libre desarrollo de su personalidad.
05001600000020210 Tribunal Apelación de  PRINCIPIO DE TIPICIDAD OBJETIVA
0897 Superior Auto que  Control sobre los actos del ente acusador/obligatorio
Medellín imprueba cumplimiento por parte de la fiscalía/control por parte del
acuerdo
juez de garantía o de conocimiento/principio de
legalidad/calificación de manera adecuada de acorde al
delito/control a las imputaciones, acusaciones y
preacuerdos.
 DELITO: Secuestro Extorsivo–otros
 PONENTE: LEONARDO EFRAÍN CERÓN ERASO
 FECHA: 31/03/2021
 TIPO DE PROVIDENCIA: Auto
61078 Corte Suprema  PERTINENCIA DIRECTA E INDIRECTA / PRUEBA Y MEDIOS
de Justicia DE PRUEBA / DECLARACIONES RENDIDAS POR FUERA DEL
JUICIO ORAL (Prueba de referencia - testimonio adjunto -
corroboración periférica
 De lo que se concluye, que la explicación de pertinencia
depende de la claridad con la que estén expresados los
hechos jurídicamente relevantes, reiterándose la
importancia de precisarlos, so pena de desnaturalizar el
sentido de la acusación y afectar el derecho de defensa,
del debido proceso probatorio, además, de dificultar la
delimitación del tema de prueba y la celeridad del juicio
oral, lo que incide negativamente en la prontitud y
eficacia del debate procesal.
 De aceptar la solicitud probatoria propuesta por la
defensa, más allá de pretender incorporar en el sistema
jurídico, teorías foráneas relativas a la evidencia de
carácter, como la de “abrir las puertas”47, ello significaría
admitir que en nuestro sistema de enjuiciamiento penal,
son admisibles y susceptibles de juzgamiento –y por la
tanto objeto de prueba– todas aquellas particularidades
del sujeto, del ser, de sus condiciones sicofísicas o de su
personalidad, desplazando el objeto de la prueba, no a los
hechos objetivizados en el proceso sino a la potencialidad
de los mismos.
 En tanto que, en el derecho penal de acto, el sujeto
responde por sus actos, conscientes y libres —o por
infracciones a sus deberes jurídicos— es decir por la
realización de conductas por él conocidas y queridas,
previstas expresamente y prohibidas por la ley, por ser
contrarias a derecho, acreedoras de sanción penal.
 Motivo por el cual esta postulación probatoria, si bien
puede abordar estudios o análisis relacionados con los
rasgos del carácter del acusado, no contribuye a hacer
menos o más probable la responsabilidad del acusado,
pues no se está juzgando su comportamiento, si es buena
persona o no, ni sus gustos, preferencias, pasado o vida
sexual; ese no es el objeto del juzgamiento, más aún
cuando la Fiscalía no planteo como tema de prueba de su
teoría del caso, ni hecho indicador del mismo la existencia
de distorsiones cognitivas propias de los abusadores
sexuales de menores, como un rasgo a probar en el
acusado.
 Por lo que la postulación probatoria tendiente a probar el
comportamiento del acusado no surge conducente, no
sólo por carecer de relación directa con el tema de
prueba, al pretender establecer un rasgo del carácter del
acusado, que no es objeto del juicio penal, sino por
desbordar el tema de prueba.
 Corte Suprema de Justicia revoca alcance
dado a prueba de referencia y ordena
acceder a solicitud probatoria de la
Fiscalía.
 De lo que se deriva, que el concepto y alcance de la
pertinencia de la prueba, está definido por el legislador e
integrado a su vez, por las nociones de pertinencia
directa y pertinencia indirecta.
 Entendiendo por pertinencia directa, la que refiere al
hecho principal objeto de debate en el proceso, evento en
que la explicación suele ser más simple, “como cuando se
solicita el testimonio de una persona que presenció el
delito o de un video donde el mismo quedó registrado”,
y por pertinencia indirecta, como el enunciado lo señala,
la referida a pruebas con relación indirecta frente al
hecho jurídicamente relevante, de la que se derivan
consecuencias probatorias frente al hecho principal
“como cuando sirven para demostrar un dato a partir del
cual pueda hacerse una inferencia útil para la teoría del
caso de la parte" ² ⁰, última que demanda mayor rigor
argumentativo, en el sentido de brindarle al Juez mayores
elementos de juicio para decidir sobre su práctica o no.
 En ese orden, la pertinencia del medio probatorio está
determinada por el tema de prueba, el que, a su vez, está
delimitado por los hechos jurídicamente relevantes de la
acusación o en el caso de la defensa, por su teoría
alterna. Razón por la cual, quien pide una prueba debe
asumir su carga argumentativa, para que el funcionario
judicial advierta la relación del elemento solicitado con los
hechos y circunstancias, objeto de investigación
 Esta Corporación, ha precisado que el tema de prueba
está conformado, en esencia, por los hechos
jurídicamente relevantes, entendiendo por ellos,
“aquellos aspectos de la hipótesis fáctica de la acusación
que pueden ser subsumidos en la respectiva norma
penal”, así como por los hechos indicadores, cuando su
demostración es necesaria, para que puedan ser
utilizados como base de las inferencias atinentes a los
hechos que encajan en la respectiva descripción
normativa, junto a los aspectos fácticos estructurales de
la hipótesis alternativa que presente la defensa, cuando
opta por esta estrategia. ² ²
 De lo que se concluye, que la explicación de pertinencia
depende de la claridad con la que estén expresados los
hechos jurídicamente relevantes, reiterándose la
importancia de precisarlos, so pena de desnaturalizar el
sentido de la acusación y afectar el derecho de defensa,
del debido proceso probatorio, además, de dificultar la
delimitación del tema de prueba y la celeridad del juicio
oral, lo que incide negativamente en la prontitud y
eficacia del debate procesal.
1. De las declaraciones rendidas por fuera del juicio oral,
prueba de referencia, testimonio adjunto y testimonio
directo de la víctima en delitos de naturaleza sexual
 En todo caso, corresponde a la parte interesada en su
práctica, sustentar si pretende utilizar una declaración
anterior como prueba –de referencia o como testimonio
adjunto -, o si su finalidad es refrescar memoria o
impugnar la credibilidad del testigo, bajo el entendido de
que cada uno de estos usos está sometido a reglas
específicas, que han sido objeto de desarrollo
jurisprudencial.
 En tal sentido, para adquirir tal carácter de prueba, no
basta con su presentación y debate público en el juicio
oral, sino que, es imperativo que dicho elemento haya
cumplido con un debido proceso probatorio; la Sala de
manera reiterada, ha puntualizado, como presupuestos
para su admisibilidad:
(i) Descubrimiento formal y material de la
declaración previa, y de los medios que se
pretenden utilizar en el juicio oral para
demostrar su existencia y contenido.
(ii) Demostrar la existencia de una causal
excepcional de admisión de la prueba de
referencia.
(iii) Solicitar el decreto en la audiencia preparatoria
de la declaración que pretende incorporar como
prueba de referencia, así como de los medios
que utilizará para demostrar la existencia y
contenido de la misma, luego de sustentar su
pertinencia, admisibilidad, licitud, validez y
legalidad.
(iv) Precisar el medio a través del cual se
incorporará la declaración anterior (testimonio,
documento, etcétera).
(v) realizar la incorporación en el momento
procesal adecuado, lo anterior, salvo
excepciones, como la prueba de refutación (art.
362 CPP) y la prueba sobreviniente (art. 344,
inciso 4 CPP), caso en el cual le corresponde al
Juez de Conocimiento en desarrollo de la etapa
probatoria del juicio oral, resolver sobre el
decreto de la prueba novedosa.
 Prueba que comporta una limitación al derecho que tiene
la contraparte a:
(i) Controlar su práctica, mediante la proposición
de objeciones al interrogatorio (art. 395 C.de
P.P.)
(ii) Refutar, mediante el contra interrogatorio (art.
393- a ibidem)
(iii) Formular preguntas para impugnar la
credibilidad (art. 403), afectando el derecho a la
confrontación, previsto en el artículo 16 del C.
de P.P.
 Las reglas jurisprudenciales, para incorporar al juicio una
declaración previa como testimonio adjunto, precisan:
(i) El declarante debe retractarse en la vista
pública de lo narrado antes, es decir, ofrecer un
relato sustancialmente diverso al que ya había
expuesto.
(ii) El testigo debe estar disponible para declarar
en el juicio, oportunidad en la cual expondrá los
hechos, será confrontado respecto de sus
declaraciones anteriores y responderá
 Las preguntas que sobre el particular le sean formuladas,
con el objeto de permitir al juez ponderar la credibilidad
de lo dicho antes del debate oral y lo manifestado luego
en su desarrollo. La demostración de que el testigo se ha
retractado o cambiado la versión atañe al fundamento del
instituto.
 La disponibilidad del testigo para ser contrainterrogado
desarrolla el derecho a la confrontación, siendo la
principal diferencia entre la prueba de referencia y el
testimonio adjunto, y uno de los principales fundamentos
para su admisión, en cuanto asegura el equilibrio entre la
eficacia de la administración de justicia y la
materialización de las garantías debidas al procesado.
(iii) La declaración anterior debe ser incorporada a
través de su lectura, a solicitud de la parte
interesada, para que el juez, contando con las
dos versiones, pueda valorarlas y definir la
credibilidad de una y otra, o inclusive, de
apartes de la anterior y fragmentos de la
última, o descartarlas.
(iv) Es necesario que la parte interesada solicite en
el desarrollo del juicio la incorporación de la
declaración anterior, como prueba, al
percatarse de la retractación del testigo o de la
modificación sustancial de su atestación
pretérita. En un derecho de partes le está
vedado al juez incorporar oficiosamente tal
versión anterior.
 En primer lugar, le permite a la contraparte oponerse,
pues no puede olvidarse que la incorporación de una
declaración rendida por fuera del juicio oral, como
prueba, constituye una excepción a lo dispuesto en el
artículo 16 de la Ley 906 de 2004, además, puede afectar
derechos de la contraparte en el ámbito de la
contradicción y la confrontación. Finalmente, por tratarse
de una decisión trascendente en el ámbito probatorio,
debe contar con la garantía de oposición a que sea
incorporada.
 En segundo término, brinda claridad sobre las pruebas
que pueden fundamentar el fallo, pues en el proceso no
puede haber incertidumbre acerca de los medios de
convicción practicados o incorporados con vocación para
sustentar la sentencia; finalidad desarrollada por el
legislador al establecer las reglas del descubrimiento
probatorio, la enunciación, solicitud y decreto de pruebas
en la audiencia preparatoria, así como en la regulación de
la prueba sobreviniente.
 En el derecho español se ha acuñado el término
“corroboración periférica”, para referirse a cualquier dato
que pueda hacer más creíble la versión de la víctima, entre
ellos: (i) la inexistencia de razones para que la víctima y/o
sus familiares mientan con la finalidad de perjudicar al
procesado; (ii) el daño psíquico causado a raíz del ataque
sexual; (iii) el estado anímico de la víctima en los
momentos posteriores a la ocurrencia de los hechos; (iv)
regalos o dádivas que el procesado le haya hecho a la
víctima, sin que exista una explicación diferente de
propiciar el abuso sexual, entre otros.
 con el único propósito de resaltar la posibilidad y
obligación de realizar una investigación verdaderamente
exhaustiva:
(i) El daño psíquico sufrido por el menor.
(ii) El cambio comportamental de la víctima.
(iii) Las características del inmueble o el lugar donde
ocurrió el abuso sexual.
(iv) la verificación de que los presuntos víctima y
victimario pudieron estar a solas según las
circunstancias de tiempo y lugar incluidas en la
teoría del caso.
(v) Las actividades realizadas por el procesado para
procurar estar a solas con la víctima
(vi) Los contactos que la presunta víctima y el
procesado hayan tenido por vía telefónica, a
través de mensajes de texto, redes sociales,
etcétera
(vii) La explicación de por qué el abuso sexual no fue
percibido por otras personas presentes en el lugar
donde el mismo tuvo ocurrencia, cuando ello sea
pertinente
(viii) La confirmación de circunstancias
específicas que hayan rodeado el abuso sexual,
entre otros.” (SP1525-2016).
57140 Corte Suprema Delito de  CSJ. MP. LUIS ANTONIO HERNÁNDEZ.Rad 57140.
de Justicia fraude  El fraude procesal es un delito de mera conducta y
procesal. de conducta permanente.
 . Persiste mientras subsista el error al que es
inducido el funcionario administrativo o judicial.
 . Es al cesar los efectos antijurídicos que se empieza
a contabilizar el término de prescripción de la acción
penal.
61974 Corte Suprema  Naturaleza de documento público de una declaración
de Justicia creada u otorgada por funcionario público en ejercicio de
sus funciones o con ocasión de su intervención y
posibilidad de incorporarla directamente a través del fiscal
 Distinta es la situación frente al medio de
conocimiento con el que se pretende probar la
existencia de esa declaración anterior al juicio, el
cual, como se viene de señalar, o documento
público, ya que del mismo puede predicarse que
fue creado u otorgado por “funcionario público en
ejercicio de sus funciones o con su intervención”,
motivo por el que carece de relevancia sustancial
la distinción hecha por el juez de primera instancia
para desestimar la regla jurisprudencial invocada
por la parte con interés en su aducción, sobre la
base de que aquella opera sólo para los “…
recolectados por la Policía Judicial” y no frente a
los “producidos dentro de la investigación para el
proceso penal por parte de la Policía Judicial”.
 razón al Tribunal en cuanto a que la regla
jurisprudencial de incorporación de esa especie de
elementos en la SP7732-2017, radicación 46278,
sólo opera cuando con el respectivo instrumento
se pretende “acreditar un hecho relacionado con
las actividades o funciones de la entidad o
persona que lo expidió”, pues para las demás
clases de documentos, incluidos los de naturaleza
pública producidos con ocasión o en razón de una
actividad investigativa —como aquí ocurre—, lo
pertinente es acudir al criterio plasmado por el
legislador en el artículo 429 del Código de
Procedimiento Penal, en cuanto prevé que estos
pueden allegarse “por uno de los investigadores
que participaron en el caso o por el investigador
que recolectó o recibió el elemento material
probatorio o evidencia física”.

110016000102- Tribunal No impone  Tribunal Superior de Bogotá se ABSTIENE de dictar


2022-00180-00 Superior de medida de medida de aseguramiento alguna en contra del
Bogotá aseguramiento aforado constitucional, Dr. Daniel Ricardo
Hernández Martinez, Fiscal delegado ante el
tribunal, al considerar que la Fiscalía Delegada ante
la Corte Suprema de Justicia NO pudo acreditar la
inferencia razonable de autoría en los delitos de
AMENAZA A TESTIGOS y PREVARICATO POR
OMISIÓN AGRAVADO. Como si lo anterior fuera
poco, también indicó el Tribunal que la Fiscalía NO
justificó en debida forma los fines constitucionales
para su pretensión domiciliaria, a lo que ha de
sumarse la NO acreditación por parte del ente
investigador de la insuficiencia de las medidas no
privativas de la libertad como era su obligación.
Quedó listo para preclusión.
Tribunal  9.1.1 Un segundo aspecto que la Sala considera
Superior digno de mención a fin de que el juez y las partes lo
Medellín tengan en cuenta en futuras actuaciones, hace
relación con la forma en que la defensa solicitó del
Juez aceptara el ingreso, como prueba documental,
de la denuncia formulada por el testigo en contra de
quienes esa noche lo agredieron, procedimiento a
todas luces irregular por cuanto primero la parte y
después el Juez, quien por lo demás dirigió de
manera acertada el juicio, olvidaron que la denuncia
o noticia criminal no es una prueba documental
autónoma o sustantiva, sino una declaración
anterior del denunciante, razón por la cual debe
recibir tratamiento de tal, es decir, no debió ingresar
al proceso como prueba documental autónoma,
debió se incorporada a la declaración de su autor en
el juicio a través del refrescamiento de memoria o la
impugnación de credibilidad. No obstante, como su
contenido fue ratificado por el deponente, resulta
pasible de análisis por el fallador.
58187 Corte Suprema Fallo  “Feminicidio: se requiere demostrar, además, que la
de Justicia absolutorio vida de la mujer fue suprimida «por su condición de
ser mujer o por motivos de su identidad de género»,
para que se verifique ejecutado el delito de
feminicidio.”- Aporte: Juan Corona-
54928 Corte Suprema  “El contenido de las conversaciones interceptadas
de Justicia no corresponde a una declaración. No podrá
alegarse que se trata de prueba de referencia” -
Aporte: Dra. Diana Acevedo-
11001333704420170 Tribunal  Parte del Juez que ejerce funciones de control de
024902 Administrativo garantías para la adaptación de medidas de investigación
de que afectan derechos fundamentales;
Cundinamarca
(i) Constata que las medidas de intervención a
que se refieren los artículos 14 y 244 de la Ley
906 afectan los derechos fundamentales a la
intimidad y al habeas data o a la
autodeterminación informática.
(ii) Establece que solo de manera excepcional, y
en los precisos eventos establecidos en la
Constitución (Art. 250.2) puede la Fiscalía
General de la Nación adoptar medidas que
afectan derechos fundamentales, sometidos
estas al control posterior por parte del Juez
de control de garantías.
(iii) Determina que la búsqueda selectiva de
información personal o confidencial en bases
de datos que no sean de libre acceso,
administradas por instituciones o entidades
públicas o privadas autorizadas para el
tratamiento de datos personales, no se
encuentra contempladas, ni es asimilable, a
ninguno de las excepciones previsto en la
Constitución (Art. 250 numeral 2°), y en
consecuencia requieren autorización previa
por parte del Juez de control de garantías.
 114. De conformidad con lo anterior, la sala precisa que,
si la Fiscalía General de la Nación hubiese realizado un
juicio de ponderación sobre el principio de publicidad y el
derecho a la intimidad de la señora XX, había advertido
que el caso penal estaba sometido a reserva, por
comprender aspectos íntimos de la salud sexual y
reproductivo de la demandante.


También podría gustarte