Está en la página 1de 58

“Regulación jurídica de la figura de esponsales del marco legal peruano”

Soraluz Chozo, Pedro Santiago

Estudiante de Derecho, Universidad Señor de Sipàn

INTRODUCCION

En la perspectiva jurídica de este trabajo nos ocuparemos de la figura normativa de los


esponsales en el derecho de familia y de las obligaciones subsiguientes del matrimonio,
y veremos de manera notable, los cambios realizados hasta el momento, en los diversos
caracteres dogmáticos, mencionados por autores y así averiguaremos en qué propósitos
nos adentraremos. El estudio, el contexto histórico, como se ha desarrollado en
el transcurso de los años, trataremos entonces estas posiciones de diferentes autores
que citamos a lo largo del trabajo, veremos que hacen las diferentes leyes para clasificar
la carta de compromiso, por ejemplo, también veremos la relación entre la institución
del matrimonio y la citada persona jurídica del noviazgo, que, como hemos imaginado
anteriormente, es una actividad que tiene lugar antes de una futura boda.

El propósito de este documento es dar a conocer ampliamente nuestra investigación para


que los futuros lectores que deseen explorar puedan encontrar más específicamente los
diversos términos relacionados con el matrimonio y el compromiso. Este estudio
combina nuestra legislación nacional e internacional para analizar mejor las
disposiciones de nuestro Código Civil.

Los estudios de Varsi 2011 nos infiere que:


La palabra esponsales, reconocible de la fonética en la América
latina, tiene dos significados, Sponsalia: Para los romanos, la conceptualización
de la figura jurídica de esponsales se deriva de la palabra latín sponsalia, que
estima un concepto de una promesa mutua de matrimonio entre un hombre y una
mujer. La palabra se deriva del latín spondere, que significa "prometer", "dar
honor". - Sponsus: significa un hombre, que promete algo a futuro. Según este
significado, esta figura juridica de esponsales establece una correlación
o conexión entre un hombre y una mujer antes del matrimonio, una etapa
anterior al matrimonio. (p.9)
Según lo que nos ha manifestado nuestro presente autor, estoy convencido de que, en
cuanto a la conceptualización normada de esponsales, o también llamada promesa a
futura u honor prometido por ambas partes es realizado principalmente por la pareja de
origen masculino, según la doctrina, que es una acción prevista antes de la realización
posterior de la contracción de nupcias por ambas partes.

Definición de esponsales

Referente a lo que expresa Martínez (2016) nos informa que:

Estos actos que son realizados en pareja, ósea entre un hombre y una mujer se
prometen casarse a tiempo futuro, lo que se llama compromiso. “Del mismo
modo, un voto matrimonial es un compromiso solemne entre el novio y la
novia para celebrar el presente matrimonio a futuro. (p.43)

En cuanto a lo establecido por este presente autor, nos dio una definición más completa,


como la plasmación y complementación acerca del compromiso
según los clásicos estudiados, enfatizó en sus estudios la voluntad contractual de
ambas partes, en un sentido sobre todo en algunos matrimonios futuros, no hay
obligación de conservar la familia, cuyo término será el comportamiento antes del
matrimonio siguiente.

Para Varsi (2014) nos afirma que:

La figura jurídica de esponsales, que está consagrada en la Ley del código civil


especialmente en el libro de familia, es una obligación bilateral entre la pareja, la
novia y el novio de diferente sexo para celebrar un futuro matrimonio. Paulo
Durado de Gusmao lo conceptualizó de forma de un contrato bilateral oral
prometiendo un futuro matrimonio, celebrado por los novios, los padres o
tutores de la pareja, en presencia de testigos, entregando el enamorado un
anillo de bodas a la novia. Este acuerdo entre marido y mujer no crea
una obligación de casarse, de manera contraria violaría la defensa legal a las
libertades de los patrocinados que dependen de nuestra constitución política del
Perú. Sin embargo, la disolución de una correlación matrimonial
tiene implicancias de carácter legal. (p.11)

Según lo acordado con nuestro presente autor Varsi refiere a mostrarnos, acerca de que,


en la antigüedad, según este aspecto, establece a imaginar este método de pensar
sobre la figura normativa de esponsales, que es de carácter similar a pensamiento
actual de la vida moderna, porque son actividades previas al matrimonio. La historia
también habla a contraste de otra institución jurídica que el matrimonio está por
comenzar, y enfatiza el compromiso mutuo de ambas partes de cooperar, entre sí,
por el bien de sus sentimientos y/o formalizar sus sentimientos. También habla acerca
de que no existe si hay un medio obligatorio de casarse ya que esto perjudicaría, así
como también violaría un derecho constitucional llamado el llamado derecho de las
libertades generales de las personas, establecido en nuestra carta constitucional.

Evolución histórica

Según Cornejo (2015) nos manifiesta que:

a) Según la lógica que se tiene, refiriendo a una investigación de carácter formal y


objetivo, concluye a indicar acerca de esta figura jurídica se ignoran cada vez que se
secuestra una contracción nupcial un secuestro real, no un secuestro simbólico
que puede usarse más tarde, porque implica que un elemento conceptuable de para
un futuro un acuerdo entre ambas partes ni idea conectable. (p.2)

b) De forma posterior, en el que dicho carácter del matrimonio afecta a uno. Una


compra, un contrato de derechos de obligación destinado a celebrar un matrimonio,
toma la forma de esponsales. Sin embargo, la completa subordinación en la
que trabaja una mujer está determinada desde el inicio y ciertamente durante un
largo tiempo por el hecho de que el contrato de matrimonio se celebró sin su
consentimiento por parte de los que estaban en poder de los novios. Fue mucho más
tarde que las leyes nacionales dieron importancia a los deseos de las mujeres. (p.2)

c) La ley protorromana no hizo una distinción clara acerca de los esponsales asi


como el acto nupcial en sí. Hay varios. Esto se considera un medio elemental mutuo
acuerdo, y este a su vez se considera una forma ejecutora del contrato. Por otro lado,
la diferencia parece ser esta: queda claro en la ley de Justiniano, según lo
correspondiente a la sponsalia sunt sponsic et repromissio nuptiarum
futurarum puede resolverse de forma única sin sanciones adicionales: que la
pérdida del pago si se han pactado.

. (p.2)
d). La figura de esponsales como tal adquirido mayores características, esta vez más
específicas, durante la edad media. Arraigado en la influencia de la religión
católica, el compromiso entre la pareja masculina siendo el tutor de la mujer bajo un
factor consensuado del tutor de la novia se convirtió en un acuerdo entre un
hombre y una mujer con el consentimiento del tutor. Por un aspecto diferente,
el derecho canónico, que prevalecía en el medio de las épocas medievales,
establecía un contraste fundamental sobre la sponsalia per verba, que recordaba
el praesenti dentro del mismo acto nupcial, y sponsalia per verba, que creaba
un compromiso de conjurar el futuro del matrimonio. (p.3)

Origen

En este apartado procedo a comentar acerca del inicio, que origina desde un punto
histórico de la institución de los esponsales, para el compromiso de un acto nupcial
de carácter futuro, es por ello que la corriente doctrinaria ha podido establecer 3
aspectos importantes para el desarrollo de este tío de figura jurídica de nuestro
ordenamiento jurídico.

Según Varsi (2014) nos afirma que:

Vertiente Romana

El derecho romano tiene la imagen de sponsalia sunt sponsio, donde la


institución jurídica correspondiente a los esponsales manifiesta un compromiso
mutuo para el nexo del acto nupcial a tiempo futuro. Este es un acuerdo
prenupcial hecho entre una pareja o sus padres previamente a lo que manifiesta
un acto matrimonial. Este es un compromiso matrimonial formal. De acuerdo
con la ley del monje, puedes desposarte un tiempo determinado, por ejemplo, a
los siete años de dicho contexto, por ello un hombre debe
tener catorce años o una mujer doce para desposarse. Ambas partes son sui iuris,
el propio novio es responsable, la novia en este punto necesita su propio esposo
o también llamado tutor. Si ambos son aliini iuris, son personificados por sus
concernientes padres. Las enlutadas igualmente pueden contraer bodas. La ley
de ciudadanía les permite establecer matrimonio, pero en un tiempo prudente en
el plazo de 10 meses de luto. (p.10)

En esta época romana se consideraban vinculante esta promesa; podría


decirse, el promitente podía subsanar el incumplimiento a su antojo sin crear una
posible dependencia de consumar el acto nupcial. Sin embargo, surgieron
casos de compensación en figuras conocidas como pagos de esta figura jurídica
(arrahae sponsaliciae). No será otra cosa más que una cuestión percibida de los
novios en forma de dinero como un saneamiento del compromiso conyugal.
Además de las pérdidas, el no pagador debe pagar a la contraparte cuadriplicó
la tarifa de señalización. Un pensamiento único ya que luego duplicó la pena.
(p.10)

Vertiente Canónica

Según Varsi (2014) nos señala que:

El derecho canónico divide los esponsales en dos tipos: - los esponsales en


curso, que se refieren creación de un acto de una boda; - un compromiso
futuro que consiste en un compromiso mutuo de este tipo de acciones maritales.
Aparte, si ambas partes tienen relaciones sexuales después del compromiso, se
considera un matrimonio feliz. Este aspecto deriva de esta forma obligatoria para
contraer una promesa para los esponsales, asimismo, el
prometido no puede establecer matrimonio con otro a menos que se rompa el este
tipo de contratos por algunas de las partes inmersas en esta figura jurídica (p.11)

En este punto se puede realizar una observación de una forma sistematizada de cómo se
ha desarrollado el compromiso, y muestra la definición del compromiso ahora y en
el futuro, el cumplimiento de un parte de la pareja compromiso de ambas partes por el
otro, y me gustaría establecer que una parte de la historia nos sugiere el
matrimonio que conceptualizó la relación sexual en un contexto entre las personas
involucradas, llamado matrimonio, que dio origen a esta obligación de comprometerse
con el futuro acto nupcial, utilizando este pasaje de la época histórica clásica.

Vertiente Germánica

Según Varsi (2014) nos señala que:


“Este aspecto se refiere a la etapa matrimonial de adquirir una contracción
nupcial en postura de mujer la pareja masculina está destinado a esperar a la novia y
los padres de la novia están obligados a casarla. (p.10)

Correspondiente a este aspecto que del escritor alguna manera ha manifestado una


descripción, nos ha contado más sobre el acto matrimonial mismo, donde las mujeres
eran tratadas como mercancías y responsabilidades de acuerdo a sus padres. A
establecer esta relación con el novio con el que se ha establecido un compromiso de
elección de la decisión de carácter familiar.

Naturaleza Jurídica de los Esponsales

Aunque hoy en día los dogmáticos o los eruditos modernos establecen una


diferencia acerca del acto nupcial y el acuerdo establecido llamado promesa y la
celebración del matrimonio, existen algunas diferencias en la
conceptualización de su esencial básica de carácter jurídico,
así que dennos estas teorías que abren distintos aspectos los aspectos analíticos y
podrán darle permiso que la mayoría de la gente sepa algo nuevo para conversar.
obligaciones en el acto nupcia

Cubas (2013) nos manifiesta que:

“En el sistema doctrinario podrá consistir cuando se trata de la naturaleza legal del


compromiso. Para poder establecer cuál es la naturaleza esponsal del sistema
jurídico, es obligatorio poder detallar ciertos extractos en cada línea teórica
desarrolladas en la doctrina”. (p.2)

Teoría del Hecho

Según Mella (2014) infiere que:

Creía que la institución juridica referencia a esponsales surgían de las


correlaciones del hecho parecido de los lazos de amistad. Esta cuestión
se basa en las acciones de carácter material de que es jurídicamente imposible de
establecer una acción obligatoria de un voto matrimonial (artículo 1).
artículo 239 del Código Civil), la acción de la contracción de nupcias incluye
esencialmente y su libre discernimiento. Al respecto, a las personas que se
oponen acerca de que sostienen el no poder decirse que el compromiso crea una
acción de hecho porque desconoce la evidente corrección normativa que
implica, y que esto por sí solo justifica ciertas acciones con daños y
consecuencias acerca de la negligencia de una sola persona. (p.4)

“Quienes remiten acerca de un convenio mas no establecen un contrato


jurídico, y que la empresa no impone una obligación de ser empleado, aborda
que el convenio es sólo una consecuencia obligada de, un supuesto hecho
normativo, una violación extracontractual, un acto extra jurídico una acción. Un
contrato jurídicamente vinculante es un precontrato. Ilustrativa en este punto es
la adopción conceptual de Theodore Kip y Martin Wolff de que el compromiso
es un derecho contractual y familiar. La primera es porque el prometido está
obligado a casarse, pero esta obligación no da lugar a persecución penal,
ni se aplican las sanciones tradicionales, ya que el acto de carácter matrimonial
permite contraerse libremente. (p.4)

El compromiso impone una obligación adicional a cada parte de indemnizar el


documento entre estas dos personas se rescinde sin ninguna previa causa
por parte rescinde el contrato por culpa. En segundo lugar, porque aunque estos
a su ve establece un límite a la preparación del acto jurídico
matrimonial, algunas de las consecuencias de los derechos personales nacen de
los esponsales, es decir, el acto nupcial. (p.4)

Teoría del contrato

Según Baldovino (2014) infiere que:

El carácter jurídico de las obligaciones está indicado por acción


legalmente específico una forma existencial acerca de una aceptación mutua de las
promesas, mientras que las personas competentes ofrecen y aceptan una experiencia
de libertad en el marco jurídico relativo a los objetos jurídicos,
creando compromisos por dos posiciones relacionadas; es así, ciertos elementos de
carácter elemental en básicos conceptos de esponsales. En tales casos, se aplican a la
cesión las disposiciones sobre los negocios jurídicos de conceptos de forma general
y los contratos por personas en un derecho privado (p.3)

En este es necesario señalar que los críticos de la categoría metodológica del


contrato establecen en mencionar el matrimonio es legalmente exigible si el
compromiso es de hecho un contrato; obligaciones resultantes. En defensa, se
argumentó que era poco probable que el incumplimiento del contrato diera lugar a
una obligación de pagar daños y perjuicios, ya que el compromiso podría
considerarse como un trámite documentario que impone una obligación alternativa u
opcional y la pareja lo consiente. a casarse, o, si no lo están, a reparar el daño que
una de las partes causa a la otra al negarse a cumplir este tipo de compromisos
futuros. (p.3)

Teoría del Avant de los Esponsales

Varsi (2016) infiere que:

Esta institución jurídica esta caracterizada por una obligación precontractual,


precontractual o contractual, porque es imposible obligar a ambas partes a lograr los
fines del compromiso, ya que nadie establece un vínculo de comprometerse
inequívocamente a contraer matrimonio libremente. Una vez esbozadas establece
tres tipos de métodos teóricos acerca del tema, queda una interrogante: ¿En qué
característica se menciona la figura jurídica en nuestro estado peruano? A juzgar
por la interpretación las normativas 239 y 240 de nuestro presente código
positivo Civil, se acciona el decir que el ordenamiento jurídico parece aplicar la
teoría de los contratos en lugar del método mencionado aborda con anterioridad. En
el artículo mencionado el 239 dice que elimina la posibilidad de poder poner en
lugar de una coacción libre porque manifiesta directamente que un compromiso
futuro de esta figura normativa y a su vez una obligación de celebrar un contrato.
Por otra parte, el artículo 240 permite una concreta situación obligacional
para indemnizar a la parte por los supuestos acciones de daños y perjuicios
causados.

(p.13)

MARCO TEORICO

Los esponsales como derecho moderno

Según Roncal (2010) nos infiere que:

“Los elementos sistemáticos legales carácter tradicional jurídica, como


el Código Civil Alemán y el Código Civil Suizo de 1907, preservaron la figura
jurídica del matrimonio esponsal.”. (p.22)
En el derecho en la legislación civil germánica, de la institución jurídica de los
esponsales no están relacionados con el matrimonio forzado,  de acuerdo a la
doctrina nos menciona que llegado el caso en que una de las partes llegara
a renunciar de manera única o voluntaria por una de las partes al compromiso a
futuro, esta coaccionado a establecer que uno de los inmersos en esta figura
jurídica, a la otra parte, incluyendo a los terceros, por todas las consecuencias
derivadas del matrimonio de deseo casarse con futuros costos u obligaciones.
También tienes que pagar una indemnización por parte de la parte afectante
hacia la otra afectada que, a la espera de un futuro matrimonio, puede
tomar medios que puedan perjudicar su situación patrimonial o frustración a su
medio laboral. Correspondiente a la compensación por mora, solo da una entrega
a una de las partes como a la novia que permiten que sus novios vivan juntos
para futuros matrimonios. (p.22)

Al respecto, nuestro presente autor establece mencionar cómo ha cambiado el


tema de los esponsales a través de estas décadas jurídicas cómo subsanar a las
parejas por haber incumplido sus obligaciones conyugales, incluyendo no sólo al
novio incumplidor, sino también a los terceros inmersos, los progenitores
contrayentes, de esta acción de promesa futura. La obligación del acto nupcial de
pagar el matrimonio posterior, aunque pueda afectar al la posición laboral de la
parte interesada.
En términos generales, en la legislación suiza, la indemnización por daños
morales se concede en caso de los intereses que puedan afectar del otro cónyuge
se hayan visto gravemente perjudicados en caso de terminación injustificada del
contrato matrimonial, y el otro cónyuge ni siquiera haya incumplido el contrato.
(p.22)

Visto del punto de vista doctrinario, mantiene considerar esta figura jurídica


del contrato al que se aplican ciertas normas positivas de la
legislatura alemana acerca de las posibilidades de celebrar actos bilaterales, ya
sean por los vicios de los testamentos, etc.

(p.22)

Características de los esponsales

Según Castro (2011) nos manifestó que sus principales características son:
a) No es un hecho de carácter privado.
b) Esta no producirá alguna responsabilidad en la ley civil.
c) Se manifiesta que está compuesta por el honor de la persona para
comprometerse para con su compromiso. (p.9)

De estos caracteres mencionados se puede establecer un cierto pensamiento jurídico,


para poder darle una noción a esta figura de esponsales, acerca de que se puede
concluir la denominación a un evento privado, ya que realiza según la accion voluntaria
de una parte en la pareja, pero de una persona, sin que pueda interponerse un
tercero, que se manifiesta en la relación. Así también podrá ser intervenido en la
doctrina, de carácter de razonabilidad ya que este crea un supuesto de obligación por
medio del mero sistema accionario por una declaración oral se haga sin firma ni
certificación notarial no constituye acciones de coacción, a contraste
contractual. Y prometiendo matrimonio en el futuro, honrándolo, si lo contrastamos en
el pasado con el presente, esta práctica rara vez se usa, porque no se observa.

Tipos de esponsales

En la modalidad de esponsales, respecto a la ruptura de una promesa de futuro


matrimonio, asumimos que esta promesa no es un requisito del contrato
conyugal o esponsal, y esto complementar acerca de cómo se aplica a la afectación
moral y al buen hábito de honra y cumplimiento de promesas.

Referente a los estudios conferidos por Vargas (2015) nos informa que:

En virtud de alguna condición impuesta.

Con respecto a la principal situación jurídica de, la cláusula establece que hay
dos tipos de compromiso: con palabras que manifiesten las presentes que
"indican tiempo futuro". En este punto, Dunak confirma que este último es el
verdadero compromiso, mientras que el primero no es más que la concepción
jurídica del mismo. De hecho, esta tipología del compromiso es un tipo de
matrimonio que carece de condiciones ideales. Así, señala ESCRICHE, los
esponsales actuales se diferencian de una acción nupcial, initiatum o incompleto
sólo en que el párroco o testigos no están presentes durante su forma
accionaria. El mismo juego ha notado su similitud con el matrimonio. (p.76)
En el primero punto pues podemos hacer referente al momento futuro o forma de
clasificar acordada por ambas partes. Por ahora, podemos argumentar durante el
momento sustancial ya que estos pueden convertirse en la ciudadanía y cumplirán sus
promesas en el del futuro jurídico. La habitación es donde se toman los votos.

Destaco una vez más cómo se ha trasmitido lo que han dicho los autores, para hacer un


compromiso en el futuro, enfatizan acerca de que no se necesita un ente superior para un
feligrés

Elementos

Gracias a todo el contenido del estudio, creo que el compromiso


incluirá estos elementos.
a) Factores Fisiológicos: Se referirá a la edad y género requerido de los
participantes en la citada celebración.

b) Factor psicológico: es el acuerdo voluntario de las partes de que se puede


celebrar una determinada forma de contrato.

c) Factores Sociales: asimismo esto vale la pena señalar que el sistema jurídico


social manifiesta constantemente para la realización del acto nupcial con la
ayuda de rituales o los deberes.

Regímenes económicos

Clases de regímenes económicos

Según lo que nos manifiesta Varsi (2011):

En Perú y Brasil

Sociedad de gananciales:

La comunidad de bienes y el determinado territorio del esposo y la esposa con


respecto a los ingresos y servicios de bienes muebles adquiridos durante el
matrimonio. Tal sistema sería mixto, no sería un sistema excluyente en el que se
comparten determinados elementos pasivos de propiedad conjunta de ambos
cónyuges. El territorio del determinado ha dado un paso a la aparición por dos
manifestaciones de voluntades estos tipos serán la herencia: la propiedad por
dueño de cada cónyuge y la herencia en patrimonios sociales. Asimismo, la
deuda privada y la deuda social. (p.16)

Separación de patrimonios

El sistema de separación de bienes es importante en el proceso para discernir


esta separación, ya que es porque es el único medio de posibilidad que los
legisladores peruanos han incorporado al Código Civil de que este sistema quede
sujeto a los bienes de las parejas casadas. (p.19)

Como resultado por la presunta separación de los bienes, ambos cónyuges


conservan la propiedad por la concepción de distintos bienes son
responsables de sus compromisos por intuición personal. Es por ello que, sólo se una
existencia por las determinadas deudas de carácter privado. . (p.19)

La pareja podrá optar por este sistema, que les permitirá administrar y tratar libremente


sus bienes sin restricciones, a diferencia de los sistemas de
copropiedad, que requieren la autorización del otro cónyuge. bienes,
prestaciones sociales.

Antes de la boda, si se opta por este sistema, los actos jurídicos que


suscriban y celebren los futuros contrayentes deberán constar en escritura pública que
deberá inscribirse. A falta de este documento, es
comprensible que optaran por un régimen de comunidad de bienes. (p.19)

La adopción de tal acuerdo puede tener lugar no solo antes del matrimonio, sino
también durante el matrimonio a discreción de los cónyuges y requiere un
contrato estatal debidamente registrado. (p.19)

Aquí, el autor cree que el sistema económico rígido, en resumen, el sistema comunal,


determina que lo que las parejas adquieren como resultado de la cohabitación a
largo plazo es una propiedad pesada. La regulación del sistema de sociedades de
propiedad en el Perú tiene en cuenta dos aspectos de la propiedad, la propiedad de los
cónyuges y su vida social junto con la pareja. La división de bienes incluye el
derecho de adopción o discreción para que cada parte administre sus propios bienes
independientemente del estado civil.

Según Dantas (1991) citado por Varsi (2011) nos infiere que:
Este sistema se caracteriza por tres tipos de propiedad: propiedad privada de la
mujer, propiedad privada del marido y propiedad pública. Aceptar una división
parcial de bienes crea dos tipos de bienes, como en el sistema peruano: bienes
muebles conyugales y bienes muebles conyugales. Según este sistema, la gestión
de la herencia será realizada por ambos cónyuges (administración conjunta,
administración conjunta), no obstante, uno de ellos puede ser elegido como
albacea del testamento. (p.16)

Extinción de los esponsales

Según Cornejo (2015) en los estudios realizados nos manifiesta que:

En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En circunstancias normales,
el proceso de las relaciones
es¬ponsalicias
debe culminar en la
celebración del
matrimonio. Naturalmente,
sólo un
casamiento válido puede
dar cumplimiento a la
promesa, de modo que
si
resultara inválido los
esponsales recobrarían
vigencia siempre que todavía
sea.
posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente, la
promesa termina por contrato
de extinción, pues no hay
inconveniente en que el
acuerdo de voluntades que
dió lugar al compromiso
matrimonial pueda también
darle término; por resolución
unilateral, la que, sin
embargo, es capaz de
conducir eventualmente a
una acción indemnizatoria; y
por imposibilidad
subsiguiente de efectuar el
ma-trimonio sin que medie
culpa,
lo que podría ocurrir si
muere uno de los esposos o
si el casamiento deviene
físicamente o legalmente
imposible.
En el contexto específico de referencia, el curso de la relación matrimonial debe
terminar con la ceremonia nupcial. naturaleza. Solo un matrimonio válido puede
mantener una promesa, por lo que, sí es inválida, la compatibilidad se
restablecerá mientras sea válida. Posiblemente un enlace perfecto legítimo. En
casos especiales, las obligaciones terminan con la extinción del
contrato. También puede abolirse, porque nadie se opone al acto testamentario
que crea la obligación de casarse; sin embargo, una decisión unilateral puede dar
lugar en última instancia a una reclamación por daños y perjuicios; si uno de los
cónyuges muere, o el matrimonio fue carnal o legal, el matrimonio no puede ser
sin culpa. Esto sucede cuando lo anterior se vuelve imposible. (p.25)
Aquí podemos observar algunas de las características de cómo y por qué desaparece el
vínculo esponsal o matrimonial, en algunos casos por el incumplimiento de la voluntad
de los esponsales, algunas de las cuales salvo del autor. Sí, eso se debe a que algunas
personas no pueden casarse o uno de los miembros de la pareja muere en el proceso.

Abad (2014) infiere que:

La indemnización de los daños morales

En cuanto a la indemnización por daños y perjuicios, el modelo italiano


considera que los daños personales incluyen tres aspectos. a) daño biológico, es
decir, una lesión que lesiona la estructura física y psíquica de una persona y es
objeto de un daño médico-legal documentado, por el cual existe una reclamación
de compensación de los costos incurridos; b) Daño psíquico, entendido como
cambios afectivo-psicológicos no patológicos, dolor o sufrimiento, definido
también como daño moral, y c) Daño existencial, es decir, los demás daños, no
estrictamente morales, pero con consecuencias, no son hereditarios. (página 6)

Por el momento, podemos obtener varias justificaciones para la compensación anterior,


que en algunos casos puede ser un daño moral, psicológico o patológico, como dice el
autor de esta frase, debido al impacto emocional, algunos se verán perjudicados, se dice.
mente. Obtuvimos estos detalles, que el autor usó para defender su posición como
compensación por un matrimonio fallido.

DERECHO COMPARADO

Según Rodríguez y Madrid (2014) nos dan a conocer que:

ITALIA.

En el último Código Civil italiano de 1942. El artículo 78 hasta el


81 trata de los compromisos dentro de la orientación doctrinal del Código vigente de
1965. El autor hamolo no especifica al comentar el caso, aquí no se toman en cuenta
las obligaciones matrimoniales de la mayoría de
los legisladores, como para promover ciertas formas escritas de obligaciones
matrimoniales como otras épocas, que son difíciles de encontrar en la mayoría de
Clase y región donde vivió el matrimonio. El artículo 81 establece: Para que el
juramento matrimonial se concluya recíprocamente por escritura pública o por
documento privado, las personas mayores de edad o no
autorizadas deberán consentir en el matrimonio o negarse a ello sin causa justificada
por causa de obligaciones para informar. acicalar. En caso de incumplimiento, la
otra parte debe compensar a la otra parte por las pérdidas sufridas debido a los
gastos y responsabilidades del licitante. Las pérdidas se compensan en la medida en
que los costos y la responsabilidad cumplan con las condiciones de ambas partes. La
misma recompensa se aplica si le da a la otra parte un motivo de rechazo sin culpa
suya. Después de negarse a casarse durante un año, no hay motivo para intentarlo.
(p.25)

CHILE

Aunque esto parezca propio de la arqueología en una época de matrimonios concertados


y dotes negociadas, otros países utilizan los esponsales, que en todo caso excluyen la
muerte y el entierro como institución sin ser universal.

La otra característica principal de la derivación es que se considera un derecho


privado, “la ley está totalmente subordinada al honor y la conciencia del
individuo y no prevé ningún desarrollo en contra de los derechos civiles”. (p.26)

Ferro (2019) manifestó que:

ESPAÑA

Código español:

Lecciones en el Libro Uno, Título Matrimonial, Segunda Parte. Se definen dos


tipos de matrimonio. La segunda parte incluye los artículos 43 y 44 “Contrato de
matrimonio”, que en sentido estricto no incluye el matrimonio propiamente
dicho. Entonces, si el matrimonio del capítulo cuatro es literal, el capítulo uno
suele ser el versículo uno. En cuanto a la forma de matrimonio, el artículo 42
establece: "La ley reconoce dos formas de matrimonio: el matrimonio formal,
que debe ser contraído por todos los católicos, y el matrimonio civil, que se
realizará en la forma prescrita". En este códice. El artículo 43 del Código Civil
Ibérico establece: “El noviazgo futuro no obliga al matrimonio. Ningún tribunal
reconocerá su reclamo de cumplimiento”.

El contexto del artículo 44 de las personas jurídicas dice: Si esta promesa se hizo en
documento público y en documento privado por un adulto o, en el caso de un menor,
con la ayuda de las personas antes mencionadas. -a la parte mencionada Un contrato de
matrimonio legal o, si se trata de una cuestión de orden público y costumbres, la
obligación de indemnizar a la otra parte por los gastos económicos en que incurra como
consecuencia de la celebración del matrimonio.

ANALISIS JURISPRUDENCIAL

La presente sentencia se refiere al recurso de apelación de la familia del imputado


Juan Gonzalo Salinas Tapia contra la sentencia de la Segunda Sala Especial de 1 de
septiembre de 2011 interpuesta por la familia en la Corte Superior de Lima, utilizando
el folio 1141 del escrito de 5 de octubre. , 2011 confirmando el daño seguido por Olinda
Pandia Tapia et al. Olinda Pandia Tapia busca daños por hasta $200,000. 00, contra
Juan Gonzalo Salinas Tapia, alegando que, durante su sociedad de hecho con la
demandada, adquirieron tres propiedades que fueron expropiadas unilateralmente sin el
consentimiento de la demandada, causándole un perjuicio patrimonial.

En la denuncia de Juan, el imputado manifestó que nunca adquirió bienes como


resultado del juicio, y mucho menos convivió con la persona, y manifestó además que
la determinación de nexo de hechos no establecería una conexión pecuniaria. salvo que
el juez halló la pretensión de Olinda contra la actora en la sentencia de 1ra instancia,
determinó que la existencia de una sociedad de hecho dio lugar a varias propiedades,
dos de las cuales fueron vendidas a call o el demandado devolvió una declaración
legal de sociedad de hecho, es decir , la relación se disolvió con una decisión
unilateral sobre una invitación a contraer matrimonio con una tercera persona, a
quien se ha probado el daño, causado por la existencia de una relación causal de hechos.

El juez agregó que hubo una pérdida económica desde que el demandado vendió la


propiedad sin la intervención del actor, y una pérdida no económica cuando la relación
terminó unilateralmente porque estaba obligado a indemnizar al actor por los daños y
perjuicios.
En consecuencia, el Demandado sostiene que el Demandante no ha podido establecer
qué acto o actos del Demandado causaron el daño y que, si bien la sentencia es
vinculante, no reconoce el título, como deben serlo todos los conceptos del mismo.
todos demandaron juntos en sus pretensiones y perdieron sus posibilidades, la razón de
la sala dice que tales recursos por infracciones son reconocidos como un procedimiento
procesal y material aceptable, según la razón de la sala. Concluyó que existen normas
jurídicas que protegen a los animales de compañía y la existencia de daños y
perjuicios por los cuales el demandado debe responder con la debida indemnización.

En la sexta causal, que establece que no es lo mismo la indemnización por


responsabilidad extracontractual que la indemnización por esponsales, los
argumentos son contradictorios entre sí, imprecisos, y que la pretensión no es
por esponsales, sino por el delito de abandono de cónyuge, sin perjuicio de la
preservación de una relación de diez personas de
cuatro años, tratando y beneficiándose del patrimonio social. En consecuencia, el
juzgado consideró infundado el recurso interpuesto por el
demandado Juan Gonzalo Tapia Salina, en el cual explicó que deberá indemnizar a la
señora Olinda por la venta del inmueble sin el consentimiento de
la actora. en detrimento de su moral. y propiedad

CONCLUSIONES
A modo de conclusión se ha podido apreciar como es que la regulación jurídica ha
podido alcanzar una importante medio para su regulación en nuestro código civil, como
manifiesta actitudes positivas para el sistema doctrinario contractual, donde establece
que en ciertos ámbitos, que no existe responsabilidad civil, al no querer cumplir con
dicha obligación, mas que un medio para resarcir esta conducta negativa, al no cumplir
con lo prometido, ya que este puede afectar, a un punto psicológico, así como también
laboral de la pareja afectada, por el termine de la relación formalizada entre ambos
participantes en esta promesa futura de compromiso matrimonial.

Me parece que la información que pueden analizar es muy importante para la


comprensión y el conocimiento de los futuros analistas de la familia de temas, historia y
moralidad, además de los temas discutidos en el estudio anterior.

Esta institución jurídica en sí ha sufrido cambios constantes, pero de


carácter sutiles cambios desde la época romana y canónica, el más notable de los cuales
es cómo podemos imaginarnos utilizar esta institución de coerción social para confirmar
el cumplimiento de una promesa, incluso a una edad temprana, sin el uso de la
plena capacidad. Solo cuando se casan pueden los padres tomar una decisión.
ANEXOS
REFERENCIAS

Abad, E. (2014): Tesis Doctoral La ruptura de la promesa de matrimonio. Recuperado de


http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Derecho-Eabad/Documento.pdf
Abad, E. (2018): La promesa de matrimonio en el código civil italiano. Recuperado de
https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/promesa-matrimonio-codigo-civil-
735401821
Mella, A. (2014): Los esponsales, obsoleta o poco difundida institución jurídica del
Derecho de Familia. Recuperado de
http://fhsabogados.com/documentos/Ana.Mella.GC.&.PC.Setiembre.2014.pdf

Benavides santos, Diego. Código de Familia, anotado y concordado. Editorial Juritexto,


San José, 2006.

Castro, J. (2011): Esponsales. Recuperado de https://inoponible.cl/esponsales/

Cornejo, H. (2012): Derecho órgano de la facultad de derecho y ciencias políticas de la


pontificia universidad católica del Perú. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/imagenes/derechopucp/derechopucp_009.pdf

Cornejo, H. (2015): Los esponsales. Recuperado de


file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LosEsponsales-5143861.pdf

Cubas, E. (2013): Derecho civil III (Familia). Recuperado de


https://www.docsity.com/es/la-geopolitica-y-la-ubicacion-geografica-3/5136062/

Ferro (2019): Los esponsales en el código civil de 1984, Perú. Recuperado de


http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/792/LOS
%20ESPONSALES%20EN%20EL%20C%C3%93DIGO%20CIVIL%20DE
%201984%2C%20PER%C3%9A.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MALLQUI REYNOSO, Max y MOMETHIANO ZUMAETA, Eloy. Derecho de


Familia, Lima, San Marcos, 2001

Martínez (2016): Derecho de familia. Recuperado de


https://www.pj.gov.py/ebook/libros_files/Derecho-de-Familia.pdf

También podría gustarte