Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Tarea académica 1

Derecho de familia y sucesiones

Facultad

Derecho

Docente

MUJICA SUÁREZ, Imer José

Integrantes

- CHINGO HORNA, María Leonor

- LOJE MORE, Alexandra

- VÁSQUEZ TAPIA, Jonathan Kevin

Tema

Acto matrimonial: LOS ESPONSALES

CHICLAYO – PERÚ

3° ciclo

2023
2
LOS ESPONSALES

Índice

Los Esponsales................................................................................................................3

Concepto de los Esponsales........................................................................................4

Evolución Histórica.......................................................................................................5

Naturaleza Jurídica.......................................................................................................6

Teorías de los Esponsales...........................................................................................7

La Vinculatoriedad de los Esponsales en el Perú............................................................8

Antecedentes de los Esponsales en la historia peruana...............................................8

Regulación de los Esponsales en el Código Civil.........................................................9

La Vinculatoriedad Según las Teorías:.........................................................................9

La vinculatoriedad Según los Efectos de las Rupturas.................................................9

La Vinculatoriedad Según la Acción de Daños y Perjuicios........................................10

Conclusiones................................................................................................................. 12

Bibliografía..................................................................................................................... 13
3
LOS ESPONSALES

Introducción

La promesa de matrimonio ha sido desechada en algunas legislaciones e incorporada

en otras, con matices diferentes respecto a su aplicación, como lo es en el caso del Perú. En

ese sentido podemos mencionar que el ser humano es por naturaleza un ser sociable, tiende a

relacionarse y a formar grupos para su subsistencia, sobre todo para satisfacer sus

necesidades básicas, para ello establece vínculos sanguíneos, afectivos, etc. Que le permiten

la creación de un grupo familiar, siendo esta la primera agrupación a la que un ser humano

pertenece desde el momento de su concepción.

Por tanto, no podemos hablar de matrimonio si es que no nos referimos previamente a

la figura jurídica establecida como “Esponsales”, etapa que tiene un doble significado: por un

lado, se refiere al convenio de un futuro matrimonio, y, por otro lado, a la relación producida por

dicho convenio, que genera lo que se denomina el estado de noviazgo o de prometidos.

Respecto a todo lo mencionado anteriormente, en este informe académico se detallará

todo lo concerniente a la figura jurídica de los esponsales. En primer lugar, y como base

fundamental, se explicará la evolución histórica del mismo, la cual se remonta a la antigua

Roma y por ende su relación con el derecho Romano, asimismo mencionar cual es la

naturaleza jurídica de los Esponsales y las teorías arraigadas al mismo. En segundo lugar, la

aplicación e incorporación de la figura jurídica de los Esponsales en la legislación peruana,

procediendo a detallar los antecedentes del mismo en la historia peruana, así como su

aparición explicita en el código civil peruano vigente, detallándose así los efectos jurídicos que

aparecen ante una ruptura esponsalicia. Y finalmente, después de todo lo desarrollado en el

cuerpo del informe y sumado la investigación académica, el grupo procederá a plasmar sus

conclusiones que irán acorde al tema tratado.


4
LOS ESPONSALES

Los Esponsales

El término esponsales", derivado del latín sponsus (esposo), o spondere (prometer)

tiene en el Derecho una doble significación: de un lado, el convenio de futuro matrimonio; y de

otro, a la relación producida por dicho convenio, en esta última acepción, hace referencia a los

esponsales como sinónimo de noviazgo.

Los esponsales han jugado un papel importante en la preparación del casamiento, pues

éste no se concibe, sobre todo en el derecho moderno sin que medie un previo acuerdo entre

los futuros esposos, sin embargo, agregar que el interés que la figura ofrece es casi

exclusivamente teórico, debido a diversas circunstancias, entre las que prima un sentido tal vez

excesivo de la mujer.

Concepto de los Esponsales

Los esponsales es una promesa matrimonial en la que se expresa la voluntad de los

prometientes con respecto a su futuro matrimonio, también se puede decir que la imagen del

compromiso es una relación de facto, pero no legal (Cornejo, 1999, p. 89)

De manera similar, Colby (2008) afirma que, es una figura legítima perceptible, por lo

que los reguladores deben orientar que se tomen decisiones judiciales de manera neutral sobre

lo que concierne a los agravios; como un medio para asegurar que los jueces apliquen su base

fáctica, teniendo en cuenta las disposiciones de la ley para cualquier daño causado por uno de

los novios. De acuerdo con el artículo 239 del código civil de 1984 tenemos que:

Artículo 239.- Promesa recíproca de matrimonio: La promesa recíproca de

matrimonio no genera obligación legal de contraerlo, ni de ajustarse a lo estipulado para el caso

de incumplimiento de la misma.

Es fundamental subrayar que la promesa de matrimonio no afecta, de ningún modo,

la libertad de casarse. Ya que, en razón de la propia esencia existencial del matrimonio, “la
5
LOS ESPONSALES

libertad matrimonial de los novios tiene que estar, siempre, a salvo, por ser necesaria en el

momento de la celebración del matrimonio”, como resalta Carlos Lassarte. De hecho, la

promesa de matrimonio no puede servir como un instrumento de coercibilidad para obligar a los

novios a casarse. (Chaves de Farias y Rosenvald, 2015, p. 156)

Evolución Histórica

La lógica, más que la investigación objetiva: Parece demostrar que los esponsales

fueron ignorados en todos los tiempos del matrimonio por rapto (rapto real) pues el inevitable

elemento de violencia que éste implica resulta obviamente incompatible con la idea de un

convenio entre las partes.

El casamiento afecta la forma de una compra: Aparece en concepto de esponsales un

contrato de Derecho de Obligaciones dirigido a la celebración del matrimonio. Pero está

enteramente subordinando a la mujer el cual determinó al principio de que el contrato

esponsalicio fuera realizado entre el novio y los titulares de la potestad de la novia sin

consentimiento de ésta. Sólo en época muy posterior, los Derechos nacionales atribuyeron

significación a la voluntad de la mujer.

En el Derecho Romano: No se estableció una nítida separación entre los esponsales y

el matrimonio mismo. Aquellos fueron más bien considerados como el elemento consensual de

éste, y se tuvo la deductio puellae (Belleza de la mujer) como la ejecución del contrato.

En la Edad Media: La figura asumió caracteres más concretos bajo la influencia de la

Iglesia, los esponsales entre el novio y los tutores de la potestad de la novia con el

consentimiento de ésta, evolucionando hasta convertirse en un convenio entre el varón y la

mujer con el consentimiento de los tutores de la última. De otro lado, el Derecho Canónico,

predominante en el mundo medioeval, estableció una distinción importante entre los sponsalia,
6
LOS ESPONSALES

per verba de praesenti semejantes al mismo matrimonio, y los sponsalia per verba de futuro de

los que resultaba la obligación de contraer matrimonio.

En la Edad Moderna: Tal distinción fue negada a comienzos por el luteranismo, la cual

mencionaba que los esponsales siempre concluían en matrimonio, y que sus condicionales

eran solo las promesas de la misma.

En la Edad Contemporánea: Esta posición llegó a distar mucho frente a la figura de los

esponsales, en principio por la forma en la que llega a revestir dicho convenio con su eficacia

jurídica y los efectos que se podrían generar frente a la ruptura de la promesa matrimonial.

Respecto del primer punto, ciertas leyes civiles reconocen efectos solamente a los esponsales

efectuados con sujeción a formalidades preestablecidas, mientras que otras admiten la

promesa matrimonial sin forma determinada.

Naturaleza Jurídica

Muñoz (2014) señala que, en todos los compromisos se plasman elementos que

compone todo negocio jurídico, donde sus cláusulas no deben de ser aplicables cuando

afectan la buena costumbre. Por otro lado, dice el autor que es claro que para que sea

legalmente exigible esto pasa porque celebran un contrato, en el cual ambos señalan la

obligación de contraer matrimonio, por lo que la teoría muestra de dos maneras: señalando que

cuando un contrato no pueda ejecutarse, debe resolverse indemnizando el daño causado por

uno mismo.

En cuanto a la celebración, se considera como un contrato de obligación alternativa u

opcional, ya que, las dos partes están obligadas a celebrar y compensar el daño entre ellas.

Ante ello, algunos autores argumentan que un compromiso se puede realizar por escrito o de

forma oral, declarado por los propios cónyuges, lo primero solo se puede hacer a voluntad de

los padres, pero hoy en día eso ha cambiado.


7
LOS ESPONSALES

Teorías de los Esponsales.

La teoría de que los esponsales constituyen una parte integrante del acto de conclusión

del matrimonio, atribuida al Derecho Romano y acogida en las diferentes partidas, el cual

iniciaba con los desposorios y se concretaban con la unión carnal, en ese sentido la doctrina

moderna distingue claramente entre la simple promesa de matrimonio y el matrimonio mismo,

lo que lleva a admitir la posibilidad de matrimonio válido sin esponsales previos, así como de

esponsales, que no culminan en matrimonio.

Teoría del hecho. Para muchos autores han llegado a coincidir en que los esponsales

sólo originan una relación de hecho, semejante al vínculo de la amistad, fundamentalmente

esta teoría se apoya en dos argumentos: el de que no es posible exigir judicialmente el

cumplimiento de la promesa, pues está en la esencia misma del matrimonio el libre

consentimiento de las partes, lo que excluye toda clase de imposición o presión; y el de que los

esponsales pueden ser libremente resueltos. Pero, ninguno de ambos argumentos parece ser

exacto.

Teoría del contrato: Al realizar la promesa del matrimonio se acepta la naturaleza

contractual, donde existen, oferta y aceptación libre formuladas por personas capaces, acerca

de un objeto lícito, hechas en la forma que determina la ley positiva, y surgimiento de

obligaciones concretas para ambas partes: se dan, pues, todos los elementos esenciales del

contrato.

Teoría del "avant-contrat''. Esta concepción no ha sido suficientemente desenvuelta

en la doctrina, pero su formulación se desprende de la manera como algunas legislaciones,

como la francesa, han regulado los esponsales, donde se sostiene que los esponsales no

pueden ser considerados sino como un ante contrato (que no es lo mismo que contrato

preliminar o previo) ya que no es posible obligar a las partes a efectuar el objeto de la promesa

debido a que nadie puede encadenar definitivamente su libertad de contraer matrimonio.


8
LOS ESPONSALES

La Vinculatoriedad de los Esponsales en el Perú

Al hablar de los esponsales se hace referencia a que, el ser humano necesita estar

relacionado con otros de su misma especie para satisfacer sus necesidades espirituales,

sentimentales, económicas, sociales, así como la búsqueda de la conformación de la familia,

donde un varón y mujer suelen mantener un vínculo previo al matrimonio, siendo ahí donde

nace la figura de los esponsales que, coloquialmente, denominamos como el noviazgo, algo

más formal que el enamoramiento. (Varsi Rospigliosi, 2011, p. 11)

Esta figura jurídica también la ha regulado el derecho comparado, en países como Italia,

Francia, España, Alemania, Argentina, entre otros, y recientemente ha sido derogada en

México por considerarse una institución legal en desuso. (Mimbela Cuadros, 2018)

Antecedentes de los Esponsales en la historia peruana

En el Perú, entre los siglos XIX-XX, la promesa de los esponsales se realizaba a través

un convenio que versaba a través de una Escritura pública, en la que los contrayentes, en

ofrecimiento por sus padres la mujer deberá tener 12 años y el varón 14 años; cuando el

hombre deseaba casarse con una mujer mayor (el varón debe haber cumplido los 18 años);

cuando la mujer deseaba casarse con un varón mayor (la mujer debe de cumplir los 21 años),

estaban prohibidos los matrimonios con la servidumbre, sus requisitos eran el prevalecer la

voluntad de los hijos en casarse, antes de que los padres los ofrezcan en matrimonio, la

promesa de constar en escritura pública, si existiese un quebrantamiento de dicha promesa, la

promesa, en la escritura debe constar la indemnización, el monto hasta un máximo de la octava

parte de haberes del contrayente y que no sea menor a la décima parte, sino hubiere recursos

económicos, la indemnización será de 500 pesos; la promesa de los esponsales podría

romperse por lo permitido en la norma. (Carlos Ramos, 2003, Págs.63-65)


9
LOS ESPONSALES

Regulación de los Esponsales en el Código Civil

En el Perú, los esponsales siempre han sido regulados, tanto con el Código Civil de

1852, el de 1936, y en el vigente del código Civil de 1984; en el Código Civil de 1936 se reguló

en forma detallada la promesa de matrimonio siempre que conste de manera indubitable,

incluso era válido si se celebraba entre menores de edad, siempre que cuente con el

consentimiento de los padres, estos esponsales no producían obligación de contraer el

matrimonio, ni de ajustarse a lo estipulado para el caso de incumplimiento de los mismos.

(Aguilar Llanos, 2016, p. 70)

La Institución de los Esponsales es regulado actualmente en el III libro titulado,

Derecho de Familia, específicamente en el artículo 239 de nuestro código civil vigente.

La Vinculatoriedad Según las Teorías:

La ley peruana no expresa su adhesión a, ninguna de las teorías que se ha mencionado

por tal ha de entenderse como un negocio jurídico bilateral dirigido a la creación de derechos y

obligaciones. Los esponsales estarían, pues, sometidos a las disposiciones generales que

gobiernan las relaciones contractuales en cuanto no aparezcan modificadas por las especiales

del Título 1 de la Sección Primera del III Libro derecho de la Familia. Requerirán, por tanto, de

agente capaz, objeto lícito y forma prescrita por fa ley.

La vinculatoriedad Según los Efectos de las Rupturas

De acuerdo con el artículo 240 del código civil tenemos los siguientes efectos de la

ruptura de promesa matrimonial

- Si la promesa de matrimonio se formaliza indubitablemente entre personas

legalmente aptas para casarse y se deja de cumplir por culpa exclusiva de uno de

los promitentes, ocasionando con ello daños y perjuicios al otro o a terceros, aquél

estará obligado a indemnizarlos.


10
LOS ESPONSALES

- La acción debe de interponerse dentro del plazo de un año a partir de la ruptura de

la promesa. Dentro del mismo plazo, cada uno de los prometidos puede revocar las

donaciones que haya hecho en favor del otro por razón del matrimonio proyectado.

Cuando no sea posible la restitución, se observa lo prescrito en el artículo 1635.

Cuando la norma se refiere a formalización indubitable de los esponsales dentro de

nuestro contexto social; es decir, la promesa de matrimonio tendrá que ser efectuada utilizando

la formalidad que no permita duda alguna sobre su verificación, como, por ejemplo, en una

escritura pública, en un documento privado con firma legalizada, u oralmente ante un público

específico, etc. (Palacios Martínez, 2020, p. 57)

De acuerdo al contexto nacional o a la realidad, tenemos que cuando uno de los

promitentes es el que incurre en culpa al rehusarse a contraer el matrimonio, lo que conlleva a

ocasionar daños de naturaleza patrimonial y/o extrapatrimonial al otro cónyuge que no tiene

culpa o denominado como inocente, o terceros, después de haberse formalizado la promesa

matrimonial. La responsabilidad que recae sobre quien se niega a contraer matrimonio, cuando

en esta actitud existe culpa, es enteramente análoga a la que incumbe a cualquier sujeto que

en sus relaciones ordinarias derivadas de la misma sociabilidad con los demás, infiere agravio

al derecho ajeno; o para decirlo con palabras tomadas de la ley nacional, la que corresponde.

(Cornejo Chávez, 1999, p. 119)

La Vinculatoriedad Según la Acción de Daños y Perjuicios

Será necesario que la persona que ha sufrido el daño lo pruebe, para lo cual se va a

requerir la relación causal entre la ruptura y el daño; además, se tendrá que probar la promesa

de matrimonio, en vista de que el artículo 240 establece la formalización indubitable de esta

figura. Los daños que podrán resarcirse son los daños personales; es decir, aquellos referidos

a la moral o a la aflicción de los sentimientos, al daño al proyecto matrimonial y en su caso el

daño psicológico, es decir la indemnización por daños morales. (Varsi Rospigliosi, 2011, p. 13)
11
LOS ESPONSALES

Por ejemplo, cuando una novia es abandonada en el altar o un novio en la ceremonia

de matrimonio. Acá podemos identificar que existe una responsabilidad subjetiva, debido a que

es imprescindible probar la culpa o dolo de quien se negó a contraer las nupcias, pero si se

podrán indemnizarse los daños patrimoniales que vendrían a ser los gastos incurridos con

ocasión de la propia promesa de matrimonio.

Por último, la acción de daños y perjuicios deberá de interponerse dentro del plazo de

un año a partir de la ruptura de la promesa. Dentro del mismo plazo, cada uno de los

prometidos podrá revocar las donaciones que haya hecho en favor del otro por razón del

matrimonio proyectado (art. 240 CC).


12
LOS ESPONSALES

Conclusiones

Los esponsales; es el compromiso prematrimonial, en el Perú se establece a los

esponsales como formalidades previas ya que no se concibe la celebración del matrimonio sin

que se haya mediado un acuerdo previo. Los esponsales en la mayoría de los casos tienen

todas las condiciones de UN ACUERDO expresadas por personas con capacidad de goce y de

ejercicio; por lo tanto, son sujetos de derecho y debe estar regulado en la ley.

Como hemos visto anteriormente en el Perú, el Código Civil le niega a esta figura de los

esponsales toda eficacia con respecto a la celebración matrimonial, es decir, no obligar a

celebrar el matrimonio prometido. La legislación peruana considera que el matrimonio debe ser

el acto más libre y, por tanto, nadie puede ser obligado a casarse. A lo único que obligan los

esponsales es al resarcimiento económico que se debe reclamar dentro del año de romperse la

promesa matrimonial, cuando se perjudique económicamente (gastos) al otro cónyuge o a

terceros.

Los esponsales es una figura jurídica casi en desuso en nuestro ordenamiento jurídico

vigente, regulada desde el Código Civil de 1852 hasta nuestros días. Es conocida como

noviazgo, considerada mas seria que el enamoramiento y un paso previo al matrimonio.

Asimismo, está regulada también en otros ordenamientos alrededor del mundo.


13
LOS ESPONSALES

Bibliografía

Aguilar Llanos, B. (2016). Tratado de derecho de familia. Lima: Lex &Luris.

Chaves de Farias, C., & Rosenvald, N. (2015). Curso de direito civil familias (Vol. 6). Sao Paulo:

Atlas.

Colby, T. (2008). The federal marriage amendment and the false promise of originalism.

España.

Cornejo Chávez, H. (1999). Derecho de familia peruano. Lima: Gaceta Jurídica.

E.I.R.L, J. e. (2022). Código Civil 1984. Lima: Jurista editores.

Ferro, H. (2019). Los esponsales en el código Civil de 1984, Perú. Lima: Las Américas.

Minbela Cuadros, Y. P. (2018). Implicancias legales en los esponsales: ¿Quieres casarte

conmigo? Lima.

Mosqueria, A. (2021). Las convenciones matrimoniales como alternativa jurídica para la

indemnización por la ruptura de los esponsales en el Perú. Lima: UPN.

Muñoz, A. (2014). Derecho de Familia. Lima: Lin & Sam.

Ramos, C. (2003). Historia de los esponsales y sus efectos. Lima.

Varsi Rospigliosi, E. (2011). Tratado de derecho de familia. Matrimonio y uniones estables (Vol.

II). Lima: Gaceta Jurídica.

También podría gustarte