Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

COMISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GERENCIA

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y METODOLÓGICOS DE LA GERENCIA

Análisis del Método de caso


Una Mujer con Guáramo

Enrique Octavio Reyes Indriago

Caracas, 24 de abril de 2023


El hombre siempre ha pretendido la búsqueda del porqué de las cosas y al pasar el
tiempo ha indagado la forma de desarrollar las posibilidades de solución de conflictos o
problemas. De allí, el avance del concepto de método, el cual lo podemos definir como
un conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar un objetivo que rige
una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran
habilidades, conocimientos o cuidados específicos (Zambrano, 2022).

Con base en la definición anterior podemos señalar que en el siguiente ensayo


vamos a aplicar un método didáctico y eficaz que es el método de caso. En este se
aplica una metodología de enseñanza basada en el estudio y posterior discusión de
casos empresariales reales, con el que los líderes pueden mejorar su habilidad de toma
de decisiones (IESE, 2020).

Este método lo vamos a aplicar a un ensayo de Christy E. González, quien es la


autora del libro “Virtudes y Defectos de una Mujer con Guáramo”, el cual es, en
síntesis, un ensayo sobre el liderazgo femenino y la superación personal en un
ambiente difícil.

A continuación, se presentan los principales hechos y las alternativas de solución al


problema expuestos por la autora.

Caso del método (Una mujer con guáramo).

Principales hechos.

1. Trató de imponer nuevos parámetros para mejor la calidad y la fluidez del trabajo.

2. Definía las funciones y responsabilidades midiendo a todos con el mismo


parámetro y desafiándolos, sin distinguir entre los distintos niveles jerárquicos.
3. Estableció un sistema de reconocimientos para fomentar la buena actuación del
personal diplomático y administrativo.
4.- Realizó talleres gerenciales para introducir y desarrollar mecanismo destinados a
planificar el trabajo y propiciar una actitud favorable al cambio.
5. Se propuso actualizar los mecanismos de procesamiento de información,
instrumentar el seguimiento de las instrucciones y las actividades, modernizar los
recursos tecnológicos y agilizar la comunicación entre el Ministerio y sus dependencias
en el extranjero.
6. Dispuso la instalación, en su oficina, de un calificado equipo que asumiera el
papel de coordinación y gerencia.
Jerarquización de los hechos que definen el problema:

1. Trató de imponer nuevos parámetros para mejor la calidad y la fluidez del trabajo.

2. Definía las funciones y responsabilidades midiendo a todos con el mismo


parámetro y desafiándolos, sin distinguir entre los distintos niveles jerárquicos.
3. Estableció un sistema de reconocimiento para fomentar la buena actuación del
personal diplomático y administrativo.
4.- Dispuso la instalación, en su oficina, de un calificado equipo que asumiera el
papel de coordinación y gerencia.
Raíz del problema:

Mercedes Ortega

Alternativas de solución a la raíz del problema.

Establecer las posibles alternativas de solución al problema.

1. Aplicar un liderazgo democrático donde incluya a los directores de una forma más
protagónica y participativa; donde pueda hacer una retroalimentación de las ideas de
cada uno de ellos y aplicarlas con una estrategia más benéfica para su gestión.

2.- Despedir a los directores y crear un programa de asensos donde el personal


interno del ministerio que este más capacitado se postule para estos puestos, y de esta
forma actualizar el tren directivo con personas que no están contaminadas con la
burocracia.

3.- Buscar un punto medio o negociar con los directores el proceso de


transformación del Ministerio, tomando una metodología menos violenta o drástica en
la cual el personal de todos los rangos se sienta cómodo.

Señalar la alternativa que le parezca mejor y el por qué la escogió en pocas líneas.

La alternativa más favorable es la tercera:

Buscar un punto medio o negociar con los directores el proceso de transformación


del Ministerio debido a que es bueno que exista una forma de convergencia entre el
personal con mayor experiencia, así la haya tenida de una forma empírica y las nuevas
personas que tienen un desarrollo metódico más eficiente cosa que se evidencia en
sus logros anteriores. Tomando una metodología menos violenta o drástica en la cual el
personal de todos los rangos se sienta cómodo debido a que el principal enemigo de la
innovación es la resistencia al cambio. Y de esta forma lograr sus objetivos sin llevarse
a nadie por el medio actuando de una manera armónica para todas las partes que
laboran en el Ministerio.

En conclusión, hemos podido determinar que el método de casos ayuda a


desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la
toma de decisiones en situaciones complejas. Además, fomenta el trabajo en equipo y
la discusión entre los estudiantes. Teniendo siempre como objetivo es que los
estudiantes desarrollen habilidades para la toma de decisiones y la resolución de
problemas en situaciones complejas.
Referencias

González, C. E. (1996). Virtudes y Defectos de una Mujer con Guáramo. IESA.

IESE Business School. (2020, diciembre 1). Qué es el método del caso. Consultado
el 24 de abril de 2023. https://www.iese.edu/standout/es/metodo-caso-que-es/
Zambrano, P.Y. (2022, julio 13). Qué metodología es mejor para la gestión de mi
proyecto de software. Consultado el 24 de abril de 2023. https://www.gluo.mx/blog/que-
metodologia-es-mejor-para-la-gestion-de-mi-proyecto-de-software

También podría gustarte