Está en la página 1de 26

1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


Programa de Contaduría Pública
Ficha de Autores: Memorias Perspectivas Contables: Avances y Retos Actuales

TITULO DEL ARTICULO


Las Pymes Y Su Importancia En El Sector Financiero Colombiano
DATOS DE LA ASIGNATURA
Asignatura Introduccion A La Contaduria Código 1231050A01 Grupo
Docente Mildret Johanna Barragan Medina Semestre 2022-1
AUTORES DEL ARTICULO
Nombres y Apellidos Código Nro. Teléf. e-mail
Jonathan Andrés Cuevas Villamizar
1232532 3155740405 Jonathanandrescv@ufps.Edu.co
Mayra Fidelia Martínez Montes 1232523 3113802641 mayrafideliamm@ufps.edu.co
Daniela Andrea Carreño Salazar1232510 3133770469 danielaandreacasa@ufps.edu.co

DOCENTES COAUTORES
Nombres y Apellidos Código Nro. Teléf. e-mail

FIRMAS
Estudiante Estudiante

Estudiante Estudiante

Docente Docente
2

Recibido

Fecha Hora
3

ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR


Perspectivas contables: avances y retos actuales
E-ISSN XXX-XXX

Señores:
Comité Editorial - Programa Contaduría Pública
Universidad Francisco de Paula Santander

En la presente acta, se enmarcan en los artículos 76 y 77 de la Ley 23 de 1982 de la República de


Colombia y las demás normas internacionales sobre Derechos de Autor, así:

1. Los autores del artículo titulado: “Las Pymes Y Su Importancia En El Sector Financiero
Colombiano” estamos de acuerdo en someter al proceso de evaluación nuestro artículo bajo
los criterios de las políticas editoriales de la publicación del Programa de Contaduría
Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander, denominada Perspectivas
contables: avances y retos actuales
2. El artículo no ha sido publicado en ningún medio, ni se han cedido los derechos de autor
del artículo a nadie.
3. El artículo es original e inédito, y no ha sido enviado a otros medios para su evaluación, o
para publicación; no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de
derechos que se está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de
reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
4. Sí nuestro artículo presentado a evaluación es aprobado para la edición del volumen actual
de la publicación, cedemos gratuitamente todos los derechos patrimoniales de autor al
editor de la publicación Perspectivas contables: avances y retos actuales y autorizamos
la copia, reproducción, distribución, publicación del mismo ya sea en medio impreso,
electrónico, en internet, medios de comunicación u otras formas y medios conocidos o por
conocerse.
5. Podemos sustentar los permisos respectivos acerca de los derechos de autor de información
extraídos de otros documentos (textos, tablas, figuras o graficas o demás)

La publicación Perspectivas contables: avances y retos actuales se compromete con los autores
a:

 Mencionar a los autores y darles los créditos de la autoría de este trabajo siempre que se
publique en forma completa o parcial o se realice un extracto o cita de este trabajo
 A No alterar el texto del artículo publicado sin el consentimiento del autor(es).

Los autores conservan los derechos para:

 Reproducir copias de todo o parte del artículo para uso personal, incluyendo el uso en
presentaciones
 La utilización del artículo por parte del autor con fines académicos y para uso personal de
sus colegas procurando que las copias no sean expuestas a la venta o distribuidas de un
4

modo sistemático afectando la novedad y originalidad del mismo para la publicación


denominada Perspectivas contables: avances y retos actuales
 Usar todo o parte de sus artículos en libros, textos o cualquier otro material audiovisual
haciendo la respectiva cita bibliográfica.

En constancia de lo anterior se firma la presente acta, en _Cúcuta_a los 06 días de mes de


Noviembre de _2022 .

Nombres y apellidos: Jonathan Andrés Cuevas Villamizar Firma _________________________


Documento de Identidad: N°: 1.090.504.339 C.C._X_ C.E__ Pasaporte__ Otro__

Nombres y apellidos: Mayra Fidelia Martínez Montes Firma __________________________


Documento de Identidad N°:1.091.810.698 C.C._X_ C.E__ Pasaporte__ Otro__

Nombres y apellidos Daniela Andrea Carreño Salazar Firma _________________________


Documento de Identidad N°: 1.090.512.608 C.C._X_ C.E__ Pasaporte__ Otro__

Editor:
Nombres y apellidos: ______________________________ Firma: _____________
5

Las Pymes y su importancia en el sector financiero colombiano


SMEs and their importance in the Colombian financial sector
1
Jonathan Andrés Cuevas-Villamizar - 1232532
2
Mayra Fidelia Martínez-Montes - 1232523
3
Daniela Andrea Carreño-Salazar - 1232510
1
Estudiantes del Programa de Contaduría Pública, Universidad Francisco de Paula Santander,
Cúcuta, Colombia

Resumen
El presente análisis tiene como objetivo dar a conocer de que manera las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
aportan al crecimiento económico, así como la importancia del acceso sin barreras a créditos bancarios para su
desarrollo y perdurabilidad en el sector productivo, pues es claro que las pymes aportan cerca del 40% del Producto
Interno Bruto del país, además, generan aproximadamente el 70% de los empleos colombianos, ya que tienen una gran
representación en el país. Se destacan las razones por las que estas empresas no se mantienen en el tiempo y lograr
estar vigente menos de tres años desde su apertura, pues desisten del mercado o sencillamente se vuelven insolventes,
esto se debe a las pocas alternativas de financiamiento que las entidades bancarias les ofrecen, pues existen barreras
que les impiden el acceso a créditos, como lo son el desconocimiento o desinformación de cómo establecer estrategias
para el mejoramiento de la empresa, así como la poca capacidad económica que poseen, no obstante, se delimitan
ciertas estrategias que las instituciones gubernamentales han desarrollado para eliminar dichas barreras, las cuales no
son suficientes para el desarrollo y crecimiento empresarial, con el fin de perdurar en su sector productivo. Se concluye
que es necesario implementar más programas y estrategias con entidades bancarias nacionales y privadas para la
facilitación de créditos de estas empresas, así como la capacitación y formación en materia de administración de
empresas.
Palabras clave: Pymes, economía, financiamiento, entidades bancarias.

Abstract
The purpose of this analysis is to show how small and medium-sized enterprises (SMEs) contribute to economic
growth, as well as the importance of access without barriers to bank loans for their development and durability in the
productive sector, since it is clear that SMEs contribute close to 40% of the country's Gross Domestic Product, in
addition, they generate approximately 70% of Colombian jobs, since they have a large representation in the country.
The reasons why these companies are not maintained over time and manage to be in force for less than three years
from its opening are highlighted, because they desist from the market or simply become insolvent, this is due to the
few financing alternatives that banks offer them, as there are barriers that prevent them from accessing credit,
However, certain strategies that government institutions have developed to eliminate these barriers are not sufficient
for business development and growth, in order to endure in their productive sector. It is concluded that it is necessary
to implement more programs and strategies with national and private banking entities to facilitate credit for these
companies, as well as training and education in business administration.
Keywords: SMEs, economy, financing, banking entities.

*Autor de correspondencia: mayrafideliamm@ufps.edu.co

Introducción
6

¿Cuál es la importancia de las Pymes en el desarrollo económico de los países? ¿De qué manera

aportan al crecimiento financiero de la nación? ¿Por qué a menudo son ignoradas por las grandes

instituciones financieras? Estas son algunas de las preguntas que se plantean y desarrollan a lo largo

de este documento. Para dar respuesta, se parte de la definición principal de PYMES, con el fin de

tener claridad a que hace referencia y cómo se relaciona con el crecimiento económico,

principalmente colombiano.

Pymes es la abreviatura que se le otorga a las pequeñas y medianas empresas que pertenecen al

sector económico, sin embargo, según Ueki, Tsuji y Cárcamo (2005) las características para su

clasificación como Pymes varía de acuerdo con las filiales gubernamentales de cada país, por esto,

no existe una definición internacional que la conceptualice de manera general.

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo

intergubernamental que promueve estrategias que benefician económicamente a países

latinoamericanos y del caribe frente a entidades o iniciativas internacionales (Ministerio de

Relaciones Exteriores , s.f). Se trae a colación este ente porque menciona de qué manera se da la

clasificación de las pequeñas y medianas empresas, expresa que estas se determinan a partir del

número de empleados y el volumen de ventas de acuerdo con la extensión de cada país (SELA,

2009).

Por lo tanto, se forman diversos grupos de micro, pequeñas y medianas empresas teniendo en

cuenta las características gubernamentales que cada país les otorga para considerarse Pymes,

generando una discrepancia entre la unificación y aplicación de criterios, lo que impide llegar a

una definición generalizada como se había mencionado anteriormente (Ueki, Tsuji y Cárcamo,

2005; Gilman y Edwards, 2008; y Fernández, 2008). Por tal motivo, se adentrará en los conceptos
7

unificados para Colombia de acuerdo con las leyes que definen esta clasificación empresarial

SELA.

En Colombia según el Congreso de la República (2004) conforme al artículo 2° de la Ley 590

de 2000 define que, para considerarse pequeña o mediana empresa debe responder a dos (2) de los

siguientes parámetros, según corresponda:

1. Mediana empresa:

a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o

b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios

mínimos mensuales legales vigentes.

2. Pequeña empresa:

a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabaja-dores, o

b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000)

salarios mínimos mensuales legales vigentes (p.1).

De esta manera, las pymes son agrupadas con el fin de mantener un control y regulación en

su crecimiento económico y determinar su participación en el sector financiero, así como su

aporte al desarrollo empresarial y flujo de capital del país.

Ahora bien, teniendo claridad sobre qué son las pymes y de qué manera se clasifican en

Colombia, es fundamental conocer el número de pequeñas y medianas empresas legalmente

constituidas comparándolo con el número de empresas totales que hacen parte de la economía

del país, para así precisar su porcentaje con el fin de determinar su importancia en este sector, tal

como su aporte financiero y comercial nacional.


8

Desarrollo

Datos relevantes sobre las pymes en Colombia.

De acuerdo con Informa Colombia existen más de 5 millones de empresas en el país, donde

más de 3 millones de ellas, el 58,9%, corresponde a compañías activas ubicadas principalmente en

los sectores de comercio, alojamiento y comida e industrias manufactureras (PORTAFOLIO,

2022). Por su parte, el Departamento Administrativo de Estadística (DANE) (2022) afirma que

para el 2021 el número de empresas legalmente constituidas en el país fue de 5.704.308 millones,

donde el 84,8% son de persona natural y el 15,2% de persona jurídica.

Así mismo, afirma que para el 2021 se estimó que cerca del 90% del sector empresarial está

conformado por las micro, pequeñas y medianas empresas, pues así los demuestran las estadísticas

arrojadas, donde el 98,1% son microempresas, el 1,4% pequeñas empresas, 0,3% mediana empresa

y el 0,1% grande empresa, de esta manera ellas aportan aproximadamente el 99% al tejido

económico nacional.

Con base en estos datos es posible denotar que el sector económico y productivo del país se

mueve gracias a las MiPymes, pues son quienes lideran el entorno empresarial del país, de esta

manera influyen en el comercio internacional y poco en el sector financiero, lo último se ampliará

en el desarrollo de este documento, dando cuenta de las posibilidades y facilidades que se le dan a

las pequeñas y medianas empresas al acceso crediticio. Ahora bien, es fundamental conocer como

este número de empresas se ha incrementado con el pasar de los años y de que manera se han

mantenido o no en el sector productivo correspondiente.

El Registro Único Empresarial y Social (RUES) muestra que para el primer trimestre del 2020

se lograron constituir 88.248 empresas (2021), por su parte, en el año 2021, para este mismo

periodo, la cifra aumentó un 9,3% con 96.431 unidades productivas, no obstante, se evidencia una
9

disminución en la creación de sociedades con el 2%, ya que para el año anterior fueron 24.231 y

para el 2021 fueron 23.745 empresas (Confecámaras, 2021).

En este periodo, se puede identificar que el desarrollo de empresas por persona individual fue

mayor en el 2021, ahora, partiendo de dicha premisa, ¿es posible que la pandemia haya influido

en la disminución de sociedades para formación de empresa? Si bien, no hay información que

afirme dicha noción, existen datos interesantes que permiten denotar que posiblemente al momento

de la reinserción y reactivación de los modelos de negocio en el país, se presentaron dificultades

al momento de crear sociedad, ya sea por la situación económica individual debido a la crisis

sanitaria y con ella las deudas que demanda la reactivación o bien sea porque no existe un deseo

por crear sociedad (CEPAL, 2020).

Continuado, con el análisis de la cantidad de empresas que hacen parte del país según su

clasificación, de las cifras anteriormente expuestas, se estimó que para el 2021 el 99,6% de las

empresas creadas fueron microempresas, seguido por el 0,38% de pequeñas empresas y el 0,02%

de medianas y grandes empresas (Confecámaras, 2021).

Ahora bien, el primer semestre del 2021 se consolidaron 166.338 empresas en el país, un 26,2%

más que en el 2020 en este mismo periodo, de las cuales el 99,53% son microempresas, 0,44 %

pequeñas empresas y 0,03% medianas y grandes empresas. Los sectores productivos que más

crecieron en este periodo fueron la agricultura con el 39%, comercio con el 34,9%, industria con

30% y construcción con 28,3% (Cámara de Comercio de Cali, 2021).

Sumado a lo anterior, en el Informe Dinámica de Creación de Empresas en Colombia, enero -

diciembre de 2021 por Confecámaras (2021), encontramos un crecimiento aún mayor en

comparación con el 2020, aumentando en un 10,6% con 307.679 unidades productivas, siendo el

74,4% de ellas creadas por personas naturales y el 25,6% por sociedades.


10

La totalidad de pequeñas y medianas empresas para el 2021 fue de 1.518 unidades productivas,

incrementó un 10,6% en comparación con el año anterior (Confecámaras, 2021), lo que permite

denotar que existe un crecimiento lento pero constante de las Pymes, así como evidenciar su

importancia en el sector productivo y por tanto en el desarrollo económico del país, puesto que

manejan un flujo monetario constante aportando así, al Producto Interno Bruto (PIB).

Soportando lo anterior, cabe resaltar que para el primer semestre del 2022 se han registrado

172.517 empresas, con un 3,7% de incremento en comparación con este mismo periodo en el 2021

(SEMANA, 2022) de las cuales el 99,69% son microempresas, 0,30% pequeñas empresas y el

0,01% medianas y grandes empresas (Confecámaras, 2022).

Las cifras demuestran un alza en el crecimiento empresarial del país proporcional a los años, lo

que favorece indudablemente el crecimiento económico nacional, ya que de esta manera se

reducen las tasas de desempleo, lo que lleva del año se han generado 84,541 empleos nuevos según

los datos obtenidos por el RUES (2022).

Es claro que el protagonismo se lo lleva las microempresas en las estadísticas de la

consolidación de nuevas unidades productivas, las pequeñas y medianas no se quedan atrás pues

son las segundas en el listado, lo que deja entre ver que las MiPymes son fuente fundamental en

el crecimiento económico, pues así lo afirman las Naciones Unidas (Naciones Unidas), sin

embargo, existen ciertas dificultades que se discutirán en el siguiente apartado, donde se

evidencian obstáculos para estas empresas al momento de querer evolucionar en su sector

productivo y se debe a los diversos obstáculos que las entidades financieras les sitúan al solicitar

un crédito bancario, pues lo requieren para evolucionar su empresa o mantenerse en el tiempo en

el sector productivo que corresponda.


11

Aportes de las pymes a la economía del país

Pero antes hay que destacar de qué manera las pymes y microempresas aportan al crecimiento

económico del país, de acuerdo con la exministra de trabajo, Alicia Arango, las MiPymes aportan

a través de la generación de empleo pues el 80% del nuevo empleo en Colombia es ofertado por

estas empresas, esto se debe a que representan más del 90% del sector productivo nacional

(MINTRABAJO, 2019).

Así mismo, en el marco del 64° Congreso Nacional Mipyme 2019 de Acopi se determinó que

este entramado empresarial “aportan 40% al PIB, generan más de 17 millones de empleos y

representan 9,8% de las exportaciones nacionales” (Monterrosa Blanco, 2019) y para el año 2021

las MiPymes representaron más del 99,6% de las empresas colombianas, generaron acerca del

79,1% de empleos para ese periodo y siguen aportando alrededor del 40% al PIB (Prada, 2021).

Una vez más se reafirma la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en el país,

pues es claro el aporte económico, social e internacional que ofrece al sector productivo y al PIB.

Estas empresas al estar en constante circulación generan dinamismo en la economía, al generar

mayor competitividad entre los empresarios y las unidades productivas de determinado sector, así

como incentivar el emprendimiento y proporcionar un tránsito interno de recursos (ANIF: Centro

de Estudios Económicos , 2021).

Lo anterior se observa en el desarrollo empresarial que realiza algún familiar, si bien, cuando

una persona del entorno social más cercano crea su propio negocio, se suele apoyar esa iniciativa

emprendedora, se realiza un análisis de las posibilidades que existe para que uno mismo pueda

emprender al incentivarse por los resultados y experiencias compartidas por el otro, lo que apoya

que el desarrollo de las MiPymes incentiva la creación de nueva empresa.


12

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en sus investigaciones

desarrolladas durante años, permite concluir y reducir la información y aportaciones de las

MiPymes en cuatro ejes fundamentales: Representan acerca del 99% de las unidades productivas

en Latinoamérica y el Caribe; generan el 61% de empleo formal y el 25% del valor añadido,

aportan entre un 2% y 10% en las exportaciones (CEPAL, 2010; Dini & Stumpo, 2018; Ferraro &

Stumpo, 2010, 2010; Peres & Stumpo, 2002). Si bien, son datos generalizados para América Latina

y el Caribe, es importante traer a colación el gran aporte que estas empresas hacen al crecimiento

de un país en materia de economía e internacionalización de lo productos realizados dentro del

país y los insumos importados para el desarrollo de las actividades empresariales, pues esto mejora

tanto la movilización como el dinamismo internacional, creando relaciones corporativas solidas

que aportan al desarrollo económico y empresarial de Colombia.

Las Pymes no solo son un determinante en la economía de los países latinoamericanos, sino

que también toman un papel fundamental en la economía de Europa (Franco Ángel & Urbano

Pulido, 2010), es decir que este fenómeno económico no solo se presenta en los países en vía de

desarrollo, sino que se evidencia también en los países ya desarrollados (Romero Luna, 2006).

Con lo anterior, se evidencia estadísticamente y cualitativamente la gran participación que

tienen las pymes en la economía nacional y no es solo eso, sino que también representan un

excelente medio para impulsar el desarrollo económico y la distribución de la riqueza de una mejor

manera (Van Auken y Howard, 1993), pues la economía va proporcionalmente vinculada con el

sector empresarial de un país y si una se incrementa, la otra por consecuencia hará lo mismo.

Las aportaciones de las Pymes a la economía son claras, sin embargo, aunque constantemente

se ve el crecimiento de nuevas empresas, hay que destacar y conocer su perdurabilidad en su sector


13

productivo, si bien las estadísticas nos arrojan un sinnúmero de nuevas unidades productivas año

tras año, esto no quiere decir que se mantengan en el tiempo.

Los factores determinantes que se reflejan en la perdurabilidad de las Pymes se resumen en los

siguientes: “Acceso restringido a las fuentes de financiamiento, Bajos niveles de capacitación de

sus recursos humanos, limitados niveles de innovación y desarrollo tecnológico, baja penetración

en mercados internacionales, bajos niveles de productividad, baja capacidad de asociación y

administrativa” (Reyes Avellaneda, Cabello Chávez, & Solís Pérez, 2007).

Por otra parte, Longenecker (2001) menciona otras desventajas para las Pymes al momento de

mantenerse en el mercado, son más susceptibles a los problemas del entorno económico como la

inflación y devaluación, no soportan tanto tiempo en periodos de crisis, como por ejemplo, la que

hace poco años suscitó en el mundo que fue el Covid-19, son vulnerables a las visitas

gubernamentales y de fiscalización, no cuentan con una administración especializada por lo que

su manejo empresarial es empírico y como consecuencia de lo anterior el dueño dedica más tiempo

de lo adecuado a su empresa a pesar de que su rendimiento sea el mismo.

Lo anterior, toca un punto interesante e importante para los empresarios que se ubicaron en

este periodo crítico, así como los empresarios que desearon crear empresa luego de la pandemia,

debido al gran impacto económico que produjo el virus en todos los sectores económicos, al traer

consigo deudas, responsabilidades económicas, perdidas en insumos o material por

descomposición, por vencimiento o por desatención, lo que llevó a la ruina varias MiPymes.

Esto se pudo evitar en gran medida si las oportunidades de financiamiento y crédito hubieran

sido facilitadas y con menos burocracia para la aceptación de préstamos, ya que al contar con el

apoyo del sector financiero o entidades bancarias, la posibilidad de cierre hubiera disminuido

considerablemente, así mismo, las entidades financieras después de la pandemia fueron más
14

exigentes al momento de hacer créditos, lo que a los futuros empresarios que desearon, en

postpandemia, iniciar su emprendimiento con necesidad de recursos monetarios fueron truncados

por estas barreras financieras que les impidió el nacimiento de su sueño empresarial, o bien les

obligó acceder a créditos informales como los denominados gota a gota.

Estas son solo algunas de las desventajas que nos plantea este autor, adicional a estas, existen

otras tres que demuestran el apoyo de las entidades financieras para mantenerse en el sector

productivo, pues según la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) “una de

las principales trabas al desarrollo de las PYMES es el limitado acceso a fuentes de financiamiento

que les permitan obtener los recursos necesarios para ejecutar sus proyectos de negocio” (IOSCO,

2015). Trayendo a colación otra de las desventajas que son las pocas posibilidades de fusionarse

o adquirir otras empresas, para pasar de pequeñas a medianas empresas (Marsh, 2000), esto se

debe porque no existe un capital que aportar y por tanto no habrá una estrategia que permita

convencer a estas empresas en una asociación, pues no existe un ganar-ganar.

Sin embargo, todo no queda allí, sino que además de que no existen fuentes de financiamiento

que les permita crear estrategias para sobrevivir en el sector económico, las tensiones políticas de

los empresarios más importantes, sea de la ciudad o del país, buscan de manera comprometida

cualquier medio para eliminar las pymes, por ende, la libre competencia desaparece (Reyes

Amado, 2010), lo que genera otro obstáculo al momento de querer perdurar en el entorno

empresarial.

Ahora bien, resumiendo lo anterior en cifras, según la consultora McKinsey en Colombia el

62% de las pequeñas y medianas empresas no tiene acceso a ningún crédito financiero o estrategia

financiera que aporte a su desarrollo y crecimiento empresarial (El Espectador , 2018), así mismo,

Acopi precisa que aproximadamente 58,000 mil empresas cerraron de las cuales, 470.000 fueron
15

mipymes que aportaban el 30% al PIB nacional (ACOPI, 2020) y para el año 2021 aportaron el

40% (ANIF, 2021), esto se debe a que su sostenimiento no supera los tres años, incluso el promedio

total de estas empresas, no es más de año y medio (Agenda País, 2018).

Lo anterior, según María Alejandra Osorio, se debe a que el 62% de las mipymes se sostienen

por sus propios recursos y no cuentan con acceso a prestamos financieros que les permita su

sostenibilidad (SEMANA, 2022), (Ferraro, Goldstein, Zuleta, & Garrido, 2011), además, existen

justificaciones que expresan porqué las entidades financieras niegan los prestamos desde su

checklist para la aprobación y son las siguientes:

Los individuos no disponen de información completa sobre las oportunidades de negocio

no explotadas que existen en el mercado. Como consecuencia, dejan de crearse nuevas

empresas que serían rentables y dejan de abordarse, dentro de las organizaciones en

funcionamiento, acciones dinamizadoras, como nuevos proyectos de inversión, acceso a

nuevos mercados, introducción de innovaciones o contratación de servicios de

asesoramiento especializado, que mejorarían los resultados empresariales y contribuirían a

la creación de empleo y riqueza.

Las instituciones financieras no tienen información fiable sobre la solvencia de las PYME

y, ante esta circunstancia, sobreestiman el riesgo derivado de potenciales operaciones de

préstamo. Como consecuencia, dichas entidades concentran su financiación en las grandes

empresas, que sí ofrecen garantías (Storey, 2003) (p.10) (Orueta, y otros, 2017) (p.32).

Esto se confirma con las estadísticas arrojadas por la encuesta del Banco de la República

que señalan las razones por las cuales los intermediarios financieros niegan créditos a las

pymes, acerca del 29,8% de los solicitantes no cuentan con una excelente capacidad de
16

pago, así como el 17,9% no cuentan con los niveles de capital y falta de información

financiera (Banco de la República, 2015) (SEMANA, 2015).

Por otro lado, en una investigación realizada por la Banca de las Oportunidades se expresaron

varias cifras y razones por las cuales los créditos son negados a los microempresarios, entre las

razones se encuentra la falta de educación financiera, formalidad y asociatividad empresarial,

con respecto a las cifras, el 80% de los micronegocios solicitan crédito a instituciones

financieras, el 14,2% al gota a gota y el 8,3% a los familiares o amigos (DANE, 2019) (BANCA

DE OPORTUNIDADES, 2019).

Como se puede evidenciar han sido muchas investigaciones y estudios acerca de la

problemática de financiamiento para las pequeñas y grandes empresas, existe información

diversa al respecto ((Álvarez Medina, 2003) (Armenta Garza, 2006) (Camisón Zornoza, 1997)

(Dussel Peters, 2004) (Naciones Unidas, 2003) (López Martínez & Martínez Moreno, 2007)

(Vera Colina, Melgarejo Molina, & Mora Riapira, 2014) (Saavedra García & Bustamante

Osorio, 2013) (Quintero Reatiga, 2018), desde hace muchos años, lo que permite denotar que

existen aún limitaciones y barreras no resueltas.

Generalizando las razones más frecuentes por las que las entidades financieras niegan los

créditos a las pequeñas y medianas empresas es por: capacidad de pago, fata de educación

financiera y empresarial, asociatividad empresarial, innovación y contratación de servicios de

asesoramiento, cada una de ellas son justificadas para el sector financiero, sin embargo, ¿dónde

se ubican los empresarios que desean tener acceso a estas oportunidades para el crecimiento de

su negocio? Si bien, se han creado estrategias que mitiguen dichas barreras, es necesario que se

vaya más allá de una resolución, pues son necesario planes de entrenamiento que permitan
17

formar a los empresarios en temas de inversión, gestión financiera, gestión de recurso humano,

gestión empresarial y documental, creatividad e innovación, internacionalización del

emprendimiento y muchos más enfoques educativos que permitan formarse y así facilitar el

acceso a un crédito empresarial.

Sin embargo, no todo es malo, pues se han estado implementando estrategias nacionales que

apoyen y aporten al crecimiento económico de estas empresas, tales como la Resolución 3710

del 24 de septiembre de 2019 del Ministerio de Trabajo que le suma importancia a las

Comisiones Nacionales de Salud y Seguridad en el Trabajo, con el fin de crear y fomentar

estrategias que aporten al crecimiento, competitividad y sostenibilidad de las MiPymes.

(MINTRABAJO, 2019).

Así mismo, el director de riesgos laboral de MinTrabajo (2019), manifestó que: “Esta labor

del Ministerio del Trabajo complementa los esfuerzos por eliminar barreras, simplificar trámites

y generar fuentes de financiamiento adecuadas para el fortalecimiento de las MiPymes, fuente de

empleo de más de 16 millones de colombianos” (p.1).

Sumado a lo anterior, existen programas del gobierno asociados a entidades financieras para

la facilitación de créditos para las pymes, que son Fondo Nacional de Garantías (FNG) y

Bancoldex, esta estrategia se implementó con el fin de propiciar oportunidades de maduración en

vida crediticia a estas empresas y así facilitar su acceso en futuros créditos (Acosta, 2012)

(Céspedes Ospino, 2016).

Por su parte, Bancoldex implementó mecanismos de ayuda para las empresas afectadas por el

COVID-19 con el fin de aportar a su desarrollo empresarial y evitar el cierre de las mismas, pues
18

cuando más lo requieren se realizan modificaciones en estos mecanismos de apoyo, los cuales se

fundamentan en dos ejes principales que son:

- Crédito de redescuento: sus recursos son canalizados a las empresas a través de

intermediarios financieros, como bancos, compañías de financiamiento comercial,

cooperativas, entre otros.

- Crédito directo: cuenta con mecanismos para otorgar créditos de manera directa, en

condiciones de mercado, de la siguiente forma:

- Otorgamiento de créditos directos a través de Arco Grupo Bancóldex, compañía

de financiamiento comercial filial de Bancóldex, especializada en crédito, leasing

y factoring para pymes.

- Irrigación de recursos a través de entidades orientadas al crédito microempresarial

(EOCM) para atender a las microempresas (…) (s.f).

En lo anterior, se evidencia la preocupación latente porque las pymes se mantenga en el

entramado empresarial y productivo, ya que su aporte al desarrollo económico es indudable, no

obstante, es fundamental que estos mecanismos se implementen y no solo queden en el papel, pues

la idea de implementar estas estrategias es para que los empresarios colombianos se mantengan e

incentiven por continuar con su emprendimiento y aumentar su flujo económico para así, aportar

aún más al crecimiento nacional y a la reducción del desempleo.

El Fondo Nacional de Garantías facilita el acceso al financiamiento para las mipymes, pues

demuestran que existen fondos ya sean públicos o mixtos que soportan el crédito bancario; se

registró que el FNG respaldó más de 10 billones de créditos a las micro, pequeñas y medianas

empresas hasta el mes de agosto del presente año, beneficiando a 197.000 empresario del país,
19

donde Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca fueron las principales ciudades que recibieron dicho

respaldo. Con respecto a los sectores, se evidenció que el sector de comercio representa el 42% de

estas aportaciones, le sigue las industrias manufactureras y la construcción (Salazar Sierra, 2022).

Se identifica que si se están implementando dichas estrategias y que han aportado

favorablemente al desarrollo empresarial de aquellas empresas afectadas económicamente,

logrando así un porcentaje más alto en cuanto a su perdurabilidad en el tiempo.

Conclusiones

Ahora bien, conociendo la importancia que tienen las Pymes en el desarrollo económico de un

país, así como las barreras financieras que limitan su progreso empresarial, es importante resaltar

varios puntos alrededor de la problemática con base en el análisis de dicha información.

Las entidades gubernamentales se han preocupado porque existan menos obstáculos para las

pymes al momento de acceder a créditos bancarios, no obstante, estos esfuerzos no son suficientes

pues se ha demostrado en las estadísticas anteriormente mencionadas, que el 62%,

aproximadamente, de estas empresas sus créditos son denegados, es decir, más de la mitad de los

emprendimientos colombianos han estado en riesgos de quiebra por el difícil acceso a estas

alternativas.

Por lo tanto, es necesario seguir creando estrategias y programas que beneficien las empresas,

así como capacitaciones, pues una de las justificaciones más fuertes para la negación de créditos

según las entidades financieras, es el desconocimiento y falta de información acerca del

funcionamiento e implementación de dinámicas mejoradas para el sostenimiento de su empresa,

así como la evolución de micro o pequeña a mediana empresa.

La ejecución de estos programas permitirá la sostenibilidad de las pymes y su evolución a

grandes empresas, lo que traerá a colación más generación de empleo, incremento del Producto
20

Interno Bruto del país y posicionamiento a nivel internacional como un país desarrollado y con

excelentes oportunidades de crecimiento, así mismo, las exportaciones aumentarán, lo que

repercutirá en un impacto positivo en temas de diplomacia, ya que se fortalecería la creación y

aplicación de tratados de comercio y mejoramiento en las relaciones internacionales.

En el desarrollo del documento se evidenció la importancia que tienen estas empresas en el sector

económico de Colombia, pues hacen parte del 99% del sector empresarial, lo que las hace

fundamentales en el crecimiento económico, pues aportan casi en el 50% al PIB, por lo tanto, es

necesario mitigar estas barreras políticas, sociales y financieras que impiden que las micro,

pequeñas y medianas empresas perduren en el tiempo, pues es claro que año tras año nacen más y

más emprendimientos, sin embargo, así como nacen van desapareciendo del mapa empresarial,

pues por falta de recursos deben optar por el cierre y declaración de quiebra a su empresa.

Así que, es necesario ver las pymes como una fuente de ingresos sustentable para Colombia, pues

no solo traería beneficios nacionales sino impactaría y traspasaría fronteras, lo que

económicamente favorecería a la nación. El llamado es para apoyar a estas pequeñas y grandes

empresas desde las fuentes de financiamiento nacional y privadas, para establecer mejoras en el

rendimiento económico de la nación.


21

Referencias

ACOPI. (2020). REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA LA REACTIVACIÓN Y


FORTALECIMIENTO DE LAS MIPYMES EN COLOMBIA EN EL MARCO DEL COVID
-19. Presidencia Nacional de ACOPI y FAEDPYME internacional y Colombia.
Recuperado de https://www.acopi.org.co/wp-content/uploads/2020/08/REFLEXIONES-
Y-PROPUESTAS-PARA-LA-REACTIVACI%C3%93N-Y-FORTALECIMIENTO-DE-
LAS-MIPYMES-EN-COLOMBIA-EN-EL-MARCO-DEL-COVID-19.pdf
Acosta, F. (2012). Equilibrio financiero para las Mypymes. Financiera Editores, 23-24.
Agenda País. (2018). Endeudamiento y Pymes: cerca de un 80% no supera los tres años de vida.
El Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/agenda-
pais/2018/06/04/endeudamiento-y-pymes-cerca-de-un-80-no-supera-los-tres-anos-de-
vida/
Álvarez Medina, M. (2003). Competencias centrales y ventaja competitiva, su concepto y su
aplicabilidad. Revista Contaduría y Administración , 5-22. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/395/39520902.pdf
ANIF. (9 de Diciembre de 2021). RETOS Y OPORTUNIDADES DE LAS PYMES. Centro de
estudios económicos. Recuperado de https://www.anif.com.co/comentarios-economicos-
del-dia/retos-y-oportunidades-de-las-pymes/
Armenta Garza, F. (2006). El financiamiento publico a las pequeñas y a las medianas empresas
en Mexico, 2000-2006. TESIUNAM. Recuperado de
https://repositorio.unam.mx/contenidos/el-financiamiento-publico-a-las-pequenas-y-a-
las-medianas-empresas-en-mexico-2000-2006-
335615?c=pQLgD8&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
BANCA DE OPORTUNIDADES. (2019). Encuestas de demanda - Banca de las
Oportunidades. Colombia : Banca de Oportunidades. Recuperado de
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/es/publicaciones/encuestas-de-demanda
Banco de la República. (2015). Encuesta sobre la situación del crédito en Colombia. Colombia:
Banco de la República. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/encuesta-credito
Cámara de Comercio de Cali. (22 de Julio de 2021). Más de 166 mil empresas se crearon en el
país durante el primer semestre de 2021. Boletines de Prensa Cámara de Comercio de
Cali. Recuperado de https://www.ccc.org.co/ccc-166mil-empresas-creadas-en-colombia-
2021/#:~:text=se%20crearon%20en%20Colombia%20166.338,el%20mismo%20periodo
%20de%202020.
Camisón Zornoza, C. (1997). La competitividad de la PYME industrial española. Dialnet.
doi:84-470-0956-4
22

CEPAL. (2010). La hora de la igualdad:brechas por cerrar, caminos por abrir. Trigésimo
Tercer Período de Sesiones de la CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/13309
Céspedes Ospino, L. (2016). El Acceso a los Créditos Bancarios por las Pymes en Colombia.
UNAB, 55. Recuperado de
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/662/2016_Tesis_Luis_Carl
os_Cespedes.pdf?sequence=1
Confecámaraas. (2021). DINÁMICA DE CREACIÓN DE EMPRESAS EN COLOMBIA. Red
de Cámaras de Comercio, 18. Recuperado de
https://confecamaras.org.co/phocadownload/2022/Informe-Dinamica-de-Creacion-de-
Empresas-2021.pdf
Confecámaras. (20 de Abril de 2021). En primer trimestre de 2021 aumentó 9,3% la creación de
empresas en Colombia. Noticias - Red de Cámaras de Comercio. Recuperado de
https://confecamaras.org.co/noticias/785-en-primer-trimestre-de-2021-aumento-9-3-la-
creacion-de-empresas-en-
colombia#:~:text=Seg%C3%BAn%20cifras%20del%20Registro%20%C3%9Anico,fue%
20de%2088.248%20unidades%20productivas.
Confecámaras. (2022). Informe de Dinámica de Creación de Empresa - primer semestre 2022.
Red de cámaras de comercio . Recuperado de
https://confecamaras.org.co/images/Dinamica-de-Creacion-de-Empresas-primer-
semestre-2022.pdf
DANE. (2019). COLOMBIA - Encuesta de Micronegocios- 2019. Colombia: Microdatos -
DANE. Recuperado de https://microdatos.dane.gov.co/catalog/681/study-description
Dini, M., & Stumpo, G. (2018). MIPYME en América Latina: un frágil desempeño y nuevos
desafíos para las políticas de fomento. CEPAL y Unión Europea. Recuperado de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/44148-mipymes-america-latina-un-fragil-
desempeno-nuevos-desafios-politicas-fomento
Dussel Peters, E. (2004). Pequeña y mediana empresa en México, condiciones,relevancia en la
economía y retos de política. Dialnet(2), 64-84. doi:1665-952X
El Espectador . (16 de Marzo de 2018). El 62% de las pymes colombianas no tiene acceso a
financiamiento. El Espectador. Recuperado de
https://www.elespectador.com/economia/el-62-de-las-pymes-colombianas-no-tiene-
acceso-a-financiamiento-article-744870/
Fernández, G. (2008). Estrategias gerenciales en las PyMEs venezolanas en el escenario del
desarrollo local. Una reflexión Teórica. Revista Multiciencias, 8(2), 197-204.
Ferraro, C., & Stumpo, G. (2010). Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre
avances innovadores y desafíos institucionales. Naciones Unidas, CEPAL. Recuperado de
23

https://www.cepal.org/es/publicaciones/2552-politicas-apoyo-pyme-america-latina-
avances-innovadores-desafios-institucionales
Ferraro, C., Goldstein, E., Zuleta, L., & Garrido, C. (2011). Eliminando barreras:: El
financiamiento a las pymes en América Latina. Santiago de Chile: Organización de las
Naciones Unidas. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35358/S2011124_es.pdf
Franco Ángel, M., & Urbano Pulido, D. (Enero de 2010). El Éxito de Las Pymes en Colombia:
Un Estudio de Casos en El Sector Salud. Science Direct, 20. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592310701030
Gilman , M., & Edwards, P. (2008). Testing a Framework of the Organization of Small Firms.
International Small Business Journal(26), 531-558. doi:10.1177/0266242608094028
IOSCO. (2015). SME FINANCING THROUGH CAPITAL. The Growth and Emerging Markets
Committee of the International Organization of Securities Commissions. OICU-IOSCO.
Recuperado de https://www.iosco.org/library/pubdocs/pdf/IOSCOPD493.pdf
Ley 590 de 2000. (2 de Agosto de 2004). Ley 905 de 2004. Ley 905 de 2004, 1. (C. d. Colombia,
Ed.) Colombia: Departamento Administrativo de la Función Pública. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14501#:~:text=Cr
%C3%A9ase%20el%20Fondo%20Colombiano%20de,objeto%20es%20la%20financiaci
%C3%B3n%20de
Longenecker, P. (2001). Administración de pequeñas empresas. México: Cengage learning.
Recuperado de
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/65fb99f2f7dce69900c89b17a8f96699.pdf
López Martínez , D. F., & Martínez Moreno, W. A. (2007). ESTUDIO DEL PROCESO DE
FINANCIACIÓN DE LAS PYMES EN LA INCUBADORA DE EMPRESAS DE
BASE TECNOLÓGICA DE ANTIOQUIA. Scielo(152), 1-12. doi:0012-7353
Marsh, J. (2000). Herramientas para la mejora continua. (AENOR, Ed.) Madrid, España:
AENOR. doi:84-8143-173-7
Ministerio de Relaciones Exteriores . (s.f). Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de
Ministerio de Relaciones Exteriores:
https://www.cancilleria.gov.co/international/regional/economic
MINTRABAJO. (2019). “MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y
generan el 80% del empleo en Colombia”: ministra Alicia Arango. Prensa Ministerio de
Trabajo. Recuperado de
https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-
representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-
colombia-ministra-alicia-arango
24

MINTRABAJO. (25 de Septiembre de 2019). Resumen Resolución 3710 de 2019. Resumen


Resolución 3710 de 2019. Colombia. Recuperado de https://acmineria.com.co/acm/wp-
content/uploads/2019/11/Resumen-Resoluci%C3%B3n-3710-de-2019.docx
Monterrosa Blanco, H. (31 de Agosto de 2019). Mipymes representan 96% del tejido empresarial
y aportan 40% al PIB. LA REPÚBLICA. Recuperado de
https://www.larepublica.co/economia/mipymes-representan-96-del-tejido-empresarial-y-
aportan-40-al-pib-2903247
Naciones Unidas. (20 de Diciembre de 2003). Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo. El Mejoramiento de la Competitividad de las Pymes Mediante el
aumento de la Capacidad. Comisión de la Empresa, la facilitación de la actividad
empresarial y el desarrollo , 1-22. Recuperado de
https://unctad.org/es/docs/c3d51_sp.pdf
Naciones Unidas. (s.f). Acerca de Microempresas y Pymes. Naciones unidas CEPAL.
Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes
Orueta, I., Echagüe Pastore, M., Bazerque, P., Correa Pina, A., García Vera, C., García López,
D., . . . Ibáñez, D. (2017). La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a
través de los mercados de capitales en Iberoamérica. Madrid: Fundación Instituto
Iberoamericano de Mercados de Valores (IIMV),. doi:978-84-8198-958-8
Peres, W., & Stumpo, G. (2002). Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina
y el Caribe. NU. CEPAL-Países Bajos. Gobierno. Recuperado de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/1720-pequenas-medianas-empresas-industriales-
america-latina-caribe
PORTAFOLIO. (23 de Agosto de 2022). Los sectores en los que más se han creado empresas en
Colombia en 2022. Portafolio. Recuperado de
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/los-sectores-en-los-que-mas-se-han-creado-
empresas-en-colombia-en-2022-569928
Prada, C. (2021). MiPymes: el pilar para la reactivación económica. Centro de estudio
económicos. ANIF. Recuperado de https://www.anif.com.co/wp-
content/uploads/2021/05/carlos-prada-anif.pdf
Quintero Reatiga, J. S. (2018). LAS PYMES EN COLOMBIA Y LAS BARRERAS PARA SU
DESARROLLO Y ERDURABILIDAD. Universidad Militar Nueva Granada, 1-38.
Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17949/QuinteroReatigaJuanS
ebastian2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Reyes Amado, M. (2010). Análisis de las fuentes de financiamiento utilizadas por las micro
empresas en la ciudad de Uruapan. Repositorio de la Dirección General de Bibliotecas y
Servicios Digitales de Información, 135. Recuperado de
http://132.248.9.195/ptb2011/marzo/0667251/0667251_A1.pdf
25

Reyes Avellaneda, R., Cabello Chávez, A., & Solís Pérez, P. (2007). La estrategia competitiva
que adopta a empresa transnacional en el mercado global. Redalyc, 89-121. doi:0186-
1042
Romero Luna, I. (Mayo de 2006). Las PYME en la economía global. Hacia una estrategia de
fomento empresarial. Scielo, 37(146). doi:0301-7036
RUES. (2021). En primer trimestre de 2021 aumentó 9,3% la creación de empresas en
Colombia. Confecámaras. Recuperado de https://confecamaras.org.co/noticias/785-en-
primer-trimestre-de-2021-aumento-9-3-la-creacion-de-empresas-en-
colombia#:~:text=Seg%C3%BAn%20cifras%20del%20Registro%20%C3%9Anico,fue%
20de%2088.248%20unidades%20productivas.
RUES. (2022). Estadísticas de registros activos. Recuperado de
https://runeol.rues.org.co/runeol/Reportes/ReporteEstadisticasInscripcion.aspx
Saavedra García , M., & Bustamante Osorio, S. C. (2013). El problema de financiamiento de la
PYME y el sistema nacional de garantías en Colombia. Repositorio UDEA, 69-88.
Recuperado de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/download/18912/16150/0
SELA. (2009). Políticas e instrumentos para enfrentar el impacto de la crisis económica
internacional sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de América Latina y el
Caribe. Caracas, Venezuela: Secretaría Permanente del SELA. Recuperado de
http://www.sela.org/media/3201994/t023600003506-0-
crisis_economica_y_pymes_en_alc.pdf
SEMANA. (8 de Abril de 2015). ¿Por qué le niegan un crédito a una empresa? SEMANA.
Recuperado de https://www.semana.com/economia/articulo/razones-para-negar-creditos-
segun-intermediarios-financieros/207503/
SEMANA. (31 de Marzo de 2022). “A las mipymes les urge una banca de fomento”: Acopi.
SEMANA. Recuperado de https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/a-las-
mipymes-les-urge-una-banca-de-fomento-acopi/202217/
SEMANA. (10 de Agosto de 2022). Más de 172.500 empresas se crearon en el país en el primer
semestre de 2022. Recuperado de
https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/mas-de-172500-empresas-se-
crearon-en-el-pais-en-el-primer-semestre-de-2022/202231/
Storey, D. (2003). Entrepreneurship, Small and Medium Sized Enterprises and Public Policies.
En D. Storey, & S. Science (Ed.), Entrepreneurship, Small and Medium Sized Enterprises
and Public Policies (págs. 473-511). New York: University of Warwick. Obtenido de
https://link.springer.com/chapter/10.1007/0-387-24519-7_18
Ueki, Y., Tsuji , M., & Cárcamo , R. (Noviembre de 2005). REPOSITORIO DIGITAL: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de REPOSITORIO DIGITAL:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Recuperado de
26

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3610/S2005047_es.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Van Auken, P., & Howard, E. (1993). A factor analytic study of the perceived causes of small
business failure. Journal of Small Business Management, 23-31. Recuperado de
https://cemi.com.au/sites/all/publications/Gaskill%20van%20Auken%20and%20Mannin
g%201993%20SME%20failur.pdf
Vera Colina, M. A., Melgarejo Molina, Z. A., & Mora Riapira, E. H. (2014). Acceso a la
financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros.
Innovar Journal, 24(53), 149-160. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/818/81831420012.pdf

También podría gustarte