Está en la página 1de 45

Simposio de Habilitación Profesional

Ingeniería Civil
Abri,2021

Determinación de las condiciones constructivas de viviendas para personas en situación de


discapacidad en Chile, comparando la normativa chilena con la normativa australiana y
aplicando una encuesta a personas en situación de discapacidad en nuestro país.
Cáceres Molina V.1, Neubauer Rojas M.2 González Monsalve F.3
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen:
El presente estudio y sus respectivos resultados buscan determinar las condiciones actuales del acceso a la
vivienda para personas en situación de discapacidad en Chile.
Para lograrlo, se realizó una comparación entre el decreto N°50 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción, que rige las modificaciones que deben implementarse en distintos tipos de construcciones que se
efectúan en nuestro país, con la guía de diseño creada en conjunto por Liveable Housing Australia y National
Disability Insurance Scheme que rige las construcciones de viviendas en Australia. La comparación se efectuó
con el fin de identificar puntos de mejora respecto de la normativa nacional.
Por otra parte, se aplicó una encuesta a personas en situación de discapacidad en nuestro país, para poder
identificar las condiciones respecto de sus viviendas, como, por ejemplo, si la vivienda que habitan posee
adaptaciones que faciliten su situación de discapacidad o si han invertido en modificaciones para adaptar los
recintos interiores según sus necesidades.
En base a la normativa vigente se efectuó un análisis de factibilidad técnico-económica para determinar la
efectividad que existe en la actualidad para aplicar las mejoras en viviendas contenidas en el decreto.
Finalmente, los resultados obtenidos dejan en evidencia algunas falencias que existen en nuestro país, no solo
respecto de la normativa aplicada en Chile, sino también de las condiciones para el acceso a la vivienda para
personas discapacitadas, las limitaciones que tienen al momento de postular a una vivienda y los costos extras
asociados que deben asumir al realizar modificaciones estructurales para poder desenvolverse cómodamente al
interior de sus casas.
Palabras clave: Discapacidad, acceso a la vivienda, modificaciones estructurales.

Abstract:
The present study and its respective results seek to determine current conditions of access to housing for people
with disabilities in Chile.
To achieve this, a comparison was made between decree No. 50 of the general urban planning and construction
ordinance, which governs the modifications that must be implemented in different types of constructions that are
carried out in our country, with the design guide created together by Liveable Housing Australia and the National
Disability Insurance Scheme governing home construction in Australia. The comparison was made in order to
identify areas for improvement with respect to national regulations.
On the other hand, a survey was applied to people with disabilities in our country, in order to identify the
conditions regarding their homes, such as, for example, if the home they inhabit has adaptations that are friendly
to their disability situation or if They have invested in modifications to adapt the interior enclosures according to
their needs.
Based on current regulations, a technical-economic feasibility analysis was carried out to determine the
effectiveness that currently exists to apply the improvements in homes contained in the decree.

1
Estudiante Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. vcaceres@ing.ucsc.cl
2
Profesora guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. maria.neubauer@ucsc.cl
3
Profesor informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. fgonzalez@ucsc.cl

1
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Finally, the results obtained reveal some shortcomings that exist in our country, not only shortcomings with
respect to the regulations applied in Chile, but also the conditions for access to housing for disabled people, the
limitations they have at the time of applying to a home and the associated extra costs that they must assume when
making structural modifications to be able to function comfortably inside their houses.
Keywords: Disability, Access to housing, Structural modifications.

1 INTRODUCCIÓN

En Chile, la lucha por defender los derechos de las personas en situación de discapacidad y toda la
problemática relacionada a ello lleva más de 40 años y tuvo sus primeros frutos en la década de los noventa
con la promulgación de la Ley 19.284 en 1994 que establece las normas para la plena integración social de
personas con discapacidad. Tal y como se indica en el estudio Propuestas para Chile (2015) de la Pontificia
Universidad Católica de Chile: “Algunos de los impactos de la Ley 19.284 incluyen la modificación por
parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) del Decreto N°41 de 1995 sobre la postulación a la
vivienda por parte de personas en situación de discapacidad y el Decreto N°40 que modifica la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), que incorpora normas sobre acceso de personas con
discapacidad a vías y edificios públicos” (p.115).
Uno de los ejes centrales de la integración social para personas en situación de discapacidad corresponde a
vivienda y entorno, en los que se busca aminorar los impactos negativos en el acceso a la vivienda, que
actualmente presentan algunas limitaciones, al momento de postular a subsidios otorgados por el gobierno,
dado que, según el subsidio o tramo al cual se esté postulando, la situación de discapacidad del solicitante o
uno de los miembros del núcleo familiar, puntúa como cualquier otro aspecto a considerar dentro de la
postulación, y no se evalúa de manera prioritaria con el fin de garantizar una ayuda directa para aquellas
familias que enfrenten alguna discapacidad.
En esta investigación, se evalúan las condiciones generales del acceso a la vivienda en Chile para personas
en situación de discapacidad, comparando la situación actual de nuestro país con la situación de Australia. En
dicha comparación, se busca determinar puntos de mejora en la normativa nacional y que sean aplicables a
futuro.
Otra arista del trabajo se centra en indagar sobre la realidad de personas en situación de discapacidad en
Chile, para lo cual se aplicó una encuesta a un grupo de más de 30 personas que decidieron, libremente,
contar su experiencia respecto de su situación de discapacidad y de las condiciones de su vivienda, con el fin
de relacionar los datos obtenidos con la información existente de vivienda y discapacidad en nuestro país.

2 MARCO TEÓRICO

El acceso a la vivienda a nivel nacional es un proceso complejo, sobre todo en el escenario de postulación a
subsidios habitacionales y proyectos de integración social, y para muchas familias, los valores del mercado
se alejan de su presupuesto y no pueden optar a una casa propia, de acuerdo con lo arrojado por el último
Índice de Acceso a la Vivienda (PIR4 por sus siglas en inglés “Prince Income Ratio”) de la Cámara Chilena
de la Construcción (CChC), dicho índice “es un indicador internacional que mide la relación entre el precio
promedio de las viviendas y el ingreso promedio de los hogares” (p.2).

4
Consultar definición “10.1.9” en glosario.

2
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

El estudio sobre el PIR en nuestro país publicado en agosto de 2019 por la CChC (2019) indica que “Chile
obtiene un índice de 7,6 por lo que se ubica entre los países donde la vivienda es severamente no alcanzable”
(p.5), En este contexto, es certero continuar con la premisa que en nuestro país es complejo obtener una
vivienda, esto también, pensando en personas convencionales, pero para personas en situación de
discapacidad5 (PeSD) (“Persona con una o más deficiencias físicas o mentales”) se hace aún más complejo,
pues el mercado actual no se encuentra preparado o no diseñan los proyectos pensando en estas personas,
sino más bien en personas sin situación de discapacidad (PsSD6).
De acuerdo con las PeSD, la encuesta del II Estudio Nacional de Discapacidad (Endisc II, 2015) (Como se
cita en la encuesta Casen 2017) realizado por el Ministerio de Desarrollo Social en conjunto con el Servicio
Nacional de la Discapacidad (Senadis) “existe un total de 2.836.818 personas de 2 y más años (16,7% de la
población) que presenta algún grado de discapacidad” (p.4).
En cuanto a las viviendas, los resultados de la encuesta Casen 2017 nos arroja el siguiente gráfico:

Figura N°1: Gráfico de distribución de los hogares según situación de tenencia de la vivienda, por presencia de
personas con discapacidad (2017)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2017.
De la figura 1, se observa que, de los hogares con presencia de personas con discapacidad, el 69,6% tiene
casa propia, el 13,1% arrienda, 14,3% habita en casa cedida, 2,3% es usufructo7 y el 0,8% es
ocupador/poseedor8.
Sin embargo, no es posible determinar si estos hogares con presencia de PeSD realmente son viviendas
adaptadas para ellos. Es más, sería más certero asumir que son casas regulares y que los ocupantes se las
modifican para adaptarlas a sus necesidades.

Las normativas sobre construcción en Chile no establecen reglamentos para construcciones privadas
(inmobiliarias o constructoras) con respecto a las PeSD, El decreto N°50 (2016) en su artículo 2.6.17 indica
que: “Con todo, en los condominios Tipo A9 y Tipo B10, se deberá contemplar al menos una ruta accesible11
que conecte su acceso desde el espacio público con las unidades o edificios que el proyecto contemple, los

5
Consultar definición “10.1.8” en glosario.
6
Consultar definición “10.1.7” en glosario.
7
Consultar definición “10.1.12“en el glosario.
8
Consultar definición “10.1.13“en el glosario.
9
Consultar definición “10.1.10” en glosario.
10
Consultar definición “10.1.11” en glosario.
11
Consultar definición “10.1.6” en glosario.

3
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

estacionamientos para personas con discapacidad y los locales o recintos de uso común que sean bienes
comunes del condominio”. (p.7)
Según lo enunciado anteriormente, se concluye que la única regulación que se incluye para construcciones
privadas con respecto a la inclusión es habilitar una ruta accesible en los espacios denominados de uso
común, más no contempla normativas base para el diseño universal12 de las viviendas.
Por el contrario, el mismo documento establece algunas consideraciones básicas para viviendas de programas
habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU):
“Las viviendas de los programas habitacionales del MINVU, que se construyan para personas con
discapacidad deberán ser accesibles desde el espacio público hasta su puerta de ingreso.” (p.15).
En este sentido, en el momento en que las PeSD postulan a una vivienda adscrita a algún programa del
MINVU deben notificar y acreditar su discapacidad, para que los encargados de la construcción de las
viviendas, teniendo eso en mente, habiliten una vivienda “especial” para dichos postulantes.
Esto no funciona en la totalidad de los casos, pues recientemente en marzo de 2019, dos familias del
condominio social “Ovalle 3 y 4” en la comuna de Ovalle, Provincia de Limarí, Región de Coquimbo, Chile.
recibieron viviendas no aptas para las necesidades de sus hijos pese a haber notificado de la situación de
discapacidad al momento de postular al proyecto.
Para contextualizar con respecto a las normativas vigentes para viviendas sociales para uso de PeSD, siempre
y cuando se trate de personas que necesiten el uso de silla de ruedas, el decreto 50 de la OGUC dispone de
manera general lo siguiente:

“Se contempla que las puertas de toda la vivienda deben tener un ancho mínimo de 0,8 m para permitir el
acceso de una silla de ruedas y los pasillos que conecten con las puertas deben permitir un desplazamiento
cómodo para una silla de ruedas.”

Por otra parte, en las habitaciones de uso común, tales como cocina, baño, living y comedor, se debe asegurar
que existan las dimensiones adecuadas para permitir el giro en 360° de una silla de ruedas y que la PeSD
pueda transitar sin obstáculos.
Para la habitación que se habilita para PeSD, se debe considerar que la silla de ruedas debe poder transitar
por los espacios de la habitación, permitir el giro en 360° grados y espacio para llegar a la cama y dejar la
silla cerca.
Las consideraciones enunciadas anteriormente no expresan todas las especificaciones que deben tomarse en
cuenta, y restringe aún más a aquellas personas que deseen postular a viviendas de proyectos del MINVU,
pues se limitarán a postular a casas de 1 piso (o de 2 pisos si es que tiene un dormitorio con los
requerimientos mínimos en el primer nivel) y a departamentos ubicados en el primer nivel de los edificios,
pues los edificios de proyectos sociales no contemplan instalación de ascensores, para evitar el cobro de
gastos comunes.
Si se hace una comparación de la normativa vigente en nuestro país, con las especificaciones expuestas en
países más desarrollados, Chile queda muy por debajo en la línea de inclusión, Por ejemplo, en Australia
existe el concepto de Livable Housing Australia (LHA), que intenta desarrollar viviendas para todas las
etapas de la vida de una persona, independiente si es PeSD o PsSD, pues el diseño es inclusivo.
Tal y como señala LHA (2017): “Una casa habitable está diseñada y construida para satisfacer las
necesidades cambiantes de sus ocupantes a lo largo de su vida. Las viviendas habitables incluyen
características clave que las hacen más fáciles y seguras de usar para todos los ocupantes, incluidas las
personas con discapacidad, ancianos, personas con lesiones temporales y familias con niños pequeños”. (p.8)

12
Consultar definición “10.1.3” en glosario.

4
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

En ese sentido, LHA plantea elaborar un diseño universal que permita que las viviendas sean amigables con
respecto al uso que puedan darle sus ocupantes, en estricto rigor, el diseño exige que las casas sean de fácil
ingreso, tránsito cómodo en el interior, que sea capaz de adaptarse y responder a las necesidades cambiantes
de sus ocupantes a lo largo de toda su vida.
Lo anterior, permite que, sin importar si sus ocupantes son PeSD, PsSD o con alguna discapacidad
transitoria, el diseño contemple un uso confortable para todos.
Dada la visión que tienen en LHA sobre el diseño de viviendas para Australia es que la National Disability
Insurance Scheme13 (Ndis) en conjunto con Livable Housing Australia diseñaron una guía estándar para
viviendas que se construyan en su territorio nacional, denominada NDIS Specialist Disability
Accommodation Design Standard14, tal y como el gobierno australiano señala a través de la NDIS y el SDA
(2019): “ Este documento establece los requisitos detallados de diseño que se incorporarán en el nuevo
alojamiento especializado para discapacidad construido bajo el Plan nacional de seguro de discapacidad”.
(p.7)
LHA define 3 niveles de terminaciones: Silver, Gold y Paltinum.

 Silver: Sus disposiciones son más bien generales, se enfoca más en terminaciones estructurales
generales en las viviendas, con el objetivo que, si a futuro sus ocupantes necesitasen adaptar sus
viviendas, el costo sea no tan elevado.
 Gold: Este nivel de acabado proporciona dimensiones más extensas que las que se encuentran en el
nivel anterior y, además, introduce consideraciones especiales para zonas de baño, cocina y
dormitorio.
 Platinum: Las disposiciones de LHA considera el diseño universal basándose en 15 elementos
fundamentales de diseño y este nivel de acabado contiene todas ellas, por lo que logra un estándar de
diseño superior y consigue sobresalir en algunos aspectos para la inclusión.

Cabe destacar que, desafortunadamente ninguno de los estándares mencionados (chilenos y australianos)
contempla especificaciones para otro tipo de discapacidades distintas a las físicas y/o de movilidad, como por
ejemplo, las personas que padecen Trastorno del Espectro Autista (TEA) suelen presentar dificultades para
adaptarse al entorno y sus condiciones, por lo cual, diseñar viviendas que puedan contribuir con su bienestar
es complicado, y, en consecuencia, se puede inferir que a causa de ello es por lo que las políticas sociales y
gubernamentales aún no legislan para regularizar consideraciones para viviendas para este tipo de
discapacidad, así como si lo hacen en cierta medida para las PeSD física.
Como menciona Advancing Full Spectrum Housing (2009): “Dado que el autismo es un trastorno
heterogéneo, encontrar soluciones de diseño no es un esfuerzo único para todos; lo que es obligatorio para un
individuo con TEA podría ser irrelevante a otro”. (p.29)
A grandes rasgos, lo que esboza Advancing Full Spectrum Housing son algunas propuestas solución para que
las viviendas para personas TEA proporcionen cierto nivel de confort emocional, aportando consideraciones
para la materialidad, texturas, colores, formas y distribuciones de las estructuras, espacios y elementos de la
vivienda.
Una de las implicancias del autismo en las personas es la alteración sensorial del individuo, que produce en
algunos un desarrollo de hipersensibilidad y en otros hiposensibilidad, por lo que, el entorno es fundamental
para no afectar de manera negativa en su capacidad de apreciación de sus espacios y es por ello por lo que el
hogar debería proporcionarle aspectos positivos y no contribuir en el aislamiento de las personas con TEA.

13
National Disability Insurance Scheme: Plan nacional de seguro de discapacidad.
14
NDIS Specialist Disability Accommodation Design Standard: NDIS Alojamiento especializado para discapacidad.

5
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Dada esta realidad, es que el diseño de viviendas para PeSD sensorial no se debe basar en aspectos
estructurales, sino más bien, en su diseño interior. En ese sentido, María José Cisnero (Diseñadora de
Interiores) (2016) plantea: “El diseño interior es fundamental para que el niño pueda aprender de su entorno
y le permita, a su vez, salir de su mundo interior, pues esta intervención no se centrará en crear un espacio
burbuja y aislarlo de su familia, por el contrario, buscará que su mundo interior se conecte con el exterior,
transformando los espacios físicos en una extensión de su interior”. (p.22)
Esto nos lleva a pensar que el diseño interior de una vivienda para personas con TEA debe enfocarse en un
aspecto más arquitectónico más que ingenieril, y por lo mismo, se puede relacionar con algún costo agregado
para los usuarios, asumiendo que el mencionado diseño interior es eso, un diseño de interiores que debe ser
realizado por un profesional competente en el área y ello conlleva a que se aleje de los principios de diseño
que se consideran para viviendas adscritas a programas del MINVU.
Una situación similar se da para personas con discapacidad visual, si bien es cierto que no tienen problemas
asociados directamente a la movilidad, por lo que los espacios no requieren adaptaciones estructurales, sí es
necesario considerar que para aquellas personas con dificultades visuales es fundamental que sus viviendas
sean fáciles de recordar, y que los límites espaciales sean sencillos de reconocer, ya sea con cambios de
textura en el suelo, algo similar a huellas podo táctiles15, o en los muros. Sin embargo, esto no se considera
en las políticas públicas y menos en las privadas.
En el marco de la ley 20.422 que entró en vigor el 10 de febrero de 2010 con el fin de ayudar a la batalla
contra la inclusión en nuestro país, el presidente de la república de ese período Don Sebastián Piñera (2010)
comenta en el manual de la Ley 20.422: “Nuestro objetivo es transformar a Chile en un país líder en
inclusión. Estamos trabajando en la implementación de políticas públicas que sean necesarias para asegurar
que las personas con discapacidad se integren en forma plena a nuestra sociedad, garantizándoles igualdad de
oportunidades y participación, y permitiéndoles así el máximo desarrollo de sus potencialidades” (p.4)
En consecuencia, en el presente documento se estudiarán las distintas aristas que enmarcan al diseño
universal, haciendo énfasis en las diferencias y similitudes entre las directrices que se deben seguir en las
construcciones de viviendas adscritas a programas del MINVU en Chile y los protocolos que se deben
cumplir en Australia.

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Comparar las adaptaciones en viviendas para personas en situación de discapacidad en Chile y en Australia,
con el fin de identificar si existen falencias y puntos de mejora en la normativa nacional.

3.2 Objetivos Específicos

3.2.1 Identificar los puntos de comparación de la normativa nacional e internacional.


3.2.2 Realizar una comparación de las consideraciones enunciadas en las normativas para cada aspecto de una
vivienda.
3.2.3 Proponer puntos de mejora, en virtud de las posibles falencias.
3.2.4 Determinar el costo económico que conlleva la implementación de las medidas enunciadas por la
normativa

15
Consultar definición “10.1.5” en glosario.

6
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

3.2.5 Determinar el costo económico en que incurren las PeSD en adaptación de sus viviendas

4 METODOLOGÍA

4.1 Comparativa de normas

Para poder realizar una comparación entre las viviendas para PeSD en Chile y en Australia, se debe realizar
un análisis minucioso de las consideraciones que se establece en cada una de las normativas que regulan las
adaptaciones para este tipo de construcciones. En el caso de las viviendas en el territorio nacional, se debe
estudiar el artículo 50 de la OGUC que modifica el decreto supremo (DS) 47, dicha modificación al DS 47 se
efectúa en virtud de las disposiciones de la Ley 20.422 que incluye consideraciones sobre la igualdad de
oportunidades para PeSD.
En primer lugar, se deben identificar los puntos que pueden ser comparados entre sí. En ese sentido, el
contraste de ambas normativas se realizará como un recorrido por una vivienda, comenzando con la zona
exterior que da a la entrada principal para luego continuar el tránsito por cada una de las habitaciones
modificables para PeSD.
Cabe destacar que cada uno de los ítems del decreto N°50 de la normativa chilena será cotejado con el
máximo nivel de acabado de la normativa australiana, esto debido a que según su guía de diseño, las PeSD
deberían optar por esas características, mientras que los otros 2 niveles se recomiendan para cualquier otro
ocupante que tenga en mente ir modificando su vivienda según el pasar de los años y las circunstancias,
recordando además que lo que plantea LHA, referente a generar viviendas para todas las etapas de la vida y
que éstas sean amigables con la inclusión para la discapacidad.

4.1.1 Acceso a la vivienda

El acceso debe ser expedito y permitir el desplazamiento cómodo para una silla de ruedas como mínimo.

7
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Figura N°2: Dimensiones acceso a viviendas. Basada en LHA (2017)

Los accesos a vivienda que plantea LHA sugieren un ancho libre de 1,2 m para el tránsito de los ocupantes
de la vivienda desde la calle hasta la puerta de entrada. En el caso de Chile, se ha supuesto que el ancho
será de 1,05 m pues en el artículo 6.4.2 del Decreto N°50 inciso 3 se indica que “cualquier pasillo de
ingreso que requiera el giro de una silla de ruedas en 360° debe tener un ancho mínimo de 1,05 m” y
además en el inciso 1 se menciona que “el área que enfrenta el acceso de la puerta de acceso debe permitir
el giro de una silla de ruedas”.
En este apartado, las indicaciones expuestas por la normativa australiana proporcionan 10 cm extra de
ancho libre para el acceso a la vivienda.

Figura N°3: Ancho libre de paso mínimo y área de llegada. Basada en LHA (2017)
Como se mencionaba en el párrafo anterior, a pesar de que en la normativa chilena no se especifica el área
que debe abarcar la zona de entrada en la puerta principal, si se establece que debe permitir el giro en 360°
de una silla de ruedas.
El ancho libre de paso en la normativa australiana supera a la chilena en 10 cm.

8
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

4.1.2 Puertas interiores y pasillos

Como se mencionaba en el apartado 3.1 los anchos de las puertas interiores no difieren con lo señalado para
las puertas exteriores, manteniéndose los 0,9 m y 0,8 m para el caso de LHA y Chile, respectivamente.
Para el caso de los pasillos, las pautas de diseño australianas fijan un ancho de pasillo constante de 1,2 m.
Por su parte el decreto N°50 de Chile ofrece un espectro más amplio de valores a utilizar para los pasillos,
partiendo por un ancho mínimo de 0,9 m para aquellos pasillos que conecten los recintos de las viviendas,
sin embargo, en el caso que se requiera el giro de una silla de ruedas en 360°, el pasillo podrá ser de un
ancho de 0,95 m siempre y cuando dicho pasillo presente un cambio de dirección y amplíe sus dimensiones
a 1,2 m, en cualquier otro caso, el pasillo deberá ser de 1,05m de anchura.
En ese sentido, a pesar de que las pautas de diseño chilenas ofrecen un ancho libre de tránsito un poco más
reducidas, permiten un diseño más variado respecto a los pasillos y con ello se puede aprovechar un poco
más los espacios interiores, considerando que los m2 construidos en viviendas sociales en nuestro país son
acotados.

4.1.3 Sala de baño

Para el caso del baño, ambas normativas analizadas tienen consideraciones específicas para cada uno de
los artefactos que se encuentran al interior de un cuarto de baño, los cuales se ven reflejados en la tabla
N°1:

Tabla N°1: Especificaciones para cuarto de baño.

Artefacto Decreto 50 (Chile) LHA (Australia)


Inodoro  Debe contemplar un espacio  Contempla un espacio de
de transferencia lateral de al transferencia frontal de 0,9
menos 0,8 m x 1,2 m. mm x 1,2 m.
 Altura del inodoro será de  Altura del inodoro será de
0,46 m a 0,48 m. 0,46 m a 0,48 m.
 Cuando se instale el inodoro  Cuando se instale el inodoro
junto a un muro, el eje junto a un muro, el eje
longitudinal debe estar a 0,4 longitudinal debe estar de
m. 0,45 m a 0,46 m.

Ducha  El receptáculo de ducha debe  El receptáculo de ducha será


ser de 0,9 m x 1,2 m mínimo. de 1,16 m x 1,1 m.
 Dispondrá de un espacio para  Dispondrá de un espacio
un asiento de transferencia de libre delante de la entrada de
0,45 m x 0,45 m. la ducha de 1,6 m x 1,4 m.
 La regadera de ducha no  La regadera de ducha será
puede ser instalada a una instalada a 1,85 m de altura.
altura superior a 1,2 m.

9
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Lavamanos  Será instalado a 0,8 m de  Sin especificar.


altura, sin pedestal y dejando
un espacio libre bajo él de
0,7 m para aproximación de
una silla de ruedas.

Grifería  Serán de tipo palanca o  Sin especificar.


presión.
 En la ducha estará ubicada a
una altura de entre 0,7 m a
1,2 m.

Barras de apoyo  Se deben instalar barras de  Se instalará en la ducha una


apoyo, tanto vertical como barra horizontal de 0,6 m de
horizontal. longitud a una altura de 0,8
 La barra horizontal debe m.
estar ubicada a una altura de  Se instalará una barra en L
0,75 m. en el muro cercano al
 La barra vertical debe estar inodoro, entre las alturas de
entre los 0,8 y los 1,4 m, 0,8 y 0,94 m.
medidos desde el nivel de
piso terminado.
 Deben ser alcanzables desde
la zona de transferencia.
Fuente: Elaboración propia. Recuperado del artículo 50 de la OGUC (2016) y LHA Guidelines (2017).

Figura N°4 y 5: Ubicación barras de apoyo y altura de instalación del lavamanos.


Fuente: Fundación Integra – Mejoramiento de recintos “Papelucho” (2015).

4.1.4 Cocina

10
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Según la normativa nacional, la cubierta de mesón y lavaplatos deberán estar en un plano con una altura
máxima de 0,8 m y bajo éstos se debe tener una altura libre de 0,7 m de altura para la silla de ruedas.
LHA Guidelines (2017) indica: “espacio de la cocina debe estar diseñado para facilitar el movimiento y la
adaptación con: al menos 1550 mm de espacio libre frente a bancos fijos y
Electrodomésticos; suelos antideslizantes; e iluminación de tareas instalada sobre espacios de trabajo”.
(p.44)

4.1.5 Dormitorio

Figura N°6: Dimensiones interior habitación PeSD. Basada en LHA (2017)

Cabe destacar que para los 900 mm que se indican en la imagen, la normativa chilena también menciona
que, si el pasillo no contiguo al muro se encuentra entre dos camas, el ancho debe ampliarse a 1200 mm.
Para el pasillo más cercano al muro, las indicaciones chilenas exigen que el pasillo debe ser de 1500 mm
para permitir el giro en 360° de una silla de ruedas.
Por otra parte, la guía de diseño de LHA menciona que, si se desconocen las dimensiones de la cama que se
instalará en la habitación para PeSD, ésta se debe asumir Queen Size.16

4.1.6 Interruptores y enchufes

El decreto N°50 de la OGUC (2016) indica que: “los interruptores y enchufes se ubicarán en los accesos de
los recintos, a una altura mínima de 0,4 m y máxima de 1,2 m, no debiendo ubicarse detrás de las puertas”.
(p.16).
LHA recomienda que los interruptores deben instalarse a una altura entre los 0,9 m y 1,1 m, alineados
horizontalmente con las manillas de las puertas.
Los enchufes deben ser instalados a una altura no menor a 300 mm. Se indica que tanto interruptores como
enchufes pueden ser de accionamiento basculante17, palanca o pulsador.

16
Queen Size: Cama de dimensiones 1,5 m de ancho x 2,0 m de largo. Más grande que una cama de 2 plazas, pero más
pequeña que una cama King Size.
17
Accionamiento basculante: accionamiento de tipo bisagra que gira perpendicularmente a su eje.

11
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Figura N°7: Tipos de interruptores


Fuente: Elaboración propia, imágenes de Pinterest.

4.1.7 Sala de estar (Living)

Tanto la normativa nacional como la extranjera indican que el sector de la sala de estar debe propiciar un
espacio libre con un diámetro mínimo, siendo 1,5 m para el caso chileno y 2,25 m para el caso australiano.
Dicho espacio libre debe permitir el giro en 360° de una silla de ruedas.

4.1.8 Mecanismos de apertura y cierre

La OGUC indica: “Los mecanismos de cierre y apertura de puertas y ventanas deberán ser de presión o
palanca y estar ubicados a una altura mínima de 0,9 m y una máxima de 1,2 m”. (p.16)
LHA menciona que las puertas deben tener herrajes y tiradores para puertas de estilo palanca.
4.1.9 Otros

LHA menciona algunas consideraciones respecto a las dimensiones de la escalera, lavandería y estilo de
piso, sin embargo, no serán mencionadas en este trabajo, pues en la normativa chilena no existe un punto
equivalente para ser comparado.
Por su parte, el decreto N°50 de la OGUC describe características para los closet y barandas de balcones,
las cuales no serán mencionadas pues en la guía de diseño de LHA no existe un punto equivalente para ser
comparado.

4.2 Determinación costo económico

Un eje fundamental en el rubro de la construcción es la componente económica que envuelven a los


proyectos. En ese sentido es imprescindible obtener los costos asociados a los cambios que plantea la
normativa chilena sobre las viviendas para PeSD. Para ello, se trabajará en recopilar información respecto a
la inversión que se debe implementar para adaptar viviendas que no cumplan con la normativa, desde el
punto de vista de una constructora y de un usuario en situación de discapacidad.
La finalidad de ambas aristas será determinar lo siguiente:

12
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

1. Determinar si la variación de costos en la construcción de una vivienda cumpliendo con la


normativa de discapacidad aumenta significativamente el precio final de la construcción.
2. Investigar el costo monetario que deben cubrir los usuarios para poder adaptar sus viviendas a las
necesidades de las PeSD.
3. Comprobar si los usuarios realmente ahorrarían los costos de adaptación de viviendas en caso de
obtener una casa que ya cumpla con la normativa.
En ese sentido, se identificarán las partidas que sufrirán modificaciones según las indicaciones del decreto
N°50.
Por otra parte, se aplicará una encuesta a PeSD para evaluar su punto de vista respecto de la situación de las
viviendas en Chile, para conocer si cumplen o no con la normativa, y poder obtener de primera fuente los
costos económicos que significa para ellos y su familia.
La encuesta fue difundida por diversos medios, tales como:
- Redes sociales personales
- Amigos y familiares en situación de discapacidad.
- Grupos asociados a la discapacidad en Chile, Facebook.
- Oficina de la Discapacidad Concepción, Página de Facebook.
- Quillón a Medias. Página de noticias locales, Facebook.
- IND, Correo electrónico a deportistas paralímpicos.
- UCSC. Unidad de Inclusión Estudiantil, Correo electrónico a estudiantes.
Con el objetivo de recopilar información respecto de la relación entre personas en situación de discapacidad
y sus viviendas, y se adjunta en el Anexo 7.2.

Un factor relevante que influye en los costos de las modificaciones a viviendas se asocia a la
implementación de una serie de artefactos para facilitar el uso y desplazamiento de las PeSD. En términos
generales, dependerá de cada usuario la implementación de distintos tipos de artefactos, sin embargo, se
hará un estudio con los implementos que se mencionan en el DS °50 de la OGUC. A continuación, se
presenta un itemizado en que se indican los costos asociados a cada uno de los artefactos que deben agregar
al baño para PeSD:

Tabla N°2: Artefactos adicionales en cuarto de baño.

Artefacto Uso Valor


Lavamanos Se debe utilizar un lavamanos de este estilo, pues la $ 39.990
suspendido (a muro) parte inferior del mismo debe permitir el
acercamiento de una silla de ruedas.

Barra de apoyo Se debe instalar a un costado del inodoro, en el $ 26.990


(seguridad) muro, para apoyo de la PeSD tanto para sentarse
antideslizante 60 cm 1 como para devolverse a la silla.
1/2 pulgada

13
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Barra de apoyo Barra empotrada en el muro, que sirve para $ 109.990


abatible 78 cm largo, 3 apoyarse por el lado en que el inodoro no tiene
mm espesor muro al costado. Si en ambos lados del inodoro se
contempla espacio de transferencia, se debe instalar
una barra en cada uno de los costados.

Asiento de seguridad Se instala al interior del receptáculo de ducha, o se $ 39.990


para ducha (con puede colocar y sacar de una tina.
respaldo)

Barra de apoyo Se debe instalar tanto en horizontal como en $ 53.980


(seguridad) vertical, al interior de la zona de ducha, para
antideslizante 60 cm 1 sujeción durante el baño para PeSD.
1/2 pulgada

Fuente: Elaboración propia. Recuperado del artículo 50 de la OGUC (2016). Valores incluyen IVA, cotización en
“Easy”.

En la tabla N°2, se enuncian los artefactos que deben instalarse adicionalmente en el cuarto de baño para
PeSD. Dichos elementos aumentan los costos de la construcción y habilitación de ese espacio,
considerando que debe agregarse a lo menos $40.000 por concepto de instalación.
Por otra parte, en cuanto al proceso constructivo de las viviendas, si las adaptaciones se planean en la fase
de diseño no debiesen traducirse en aumento de costos por parte de la constructora, caso contrario, si se
implementan con posterioridad, existirán costos tanto para las empresas como para los usuarios.
Para las personas que postulan a viviendas de programas habitacionales del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, los cambios se deben efectuar durante el proceso constructivo, y con el fin de que los costos no
se traspasen a ellos es que existe el subsidio complementario de discapacidad.

Tabla N°3: Costo asociado según modificación.

Lugar de Modificación Implementación Costo asociado


adaptación
Sala de Superficie libre que Se debe implementar Al tratarse de una
estar, permita el giro en 360° antes del proceso implementación antes del
comedor, de una silla de ruedas constructivo, por lo tanto, proceso constructivo, y que se
cocina, baño se deben adecuar los trata de dejar espacio libre en
y dormitorio espacios del diseño y los los espacios señalados, no
PeSD planos de la vivienda debiese existir costo asociado.

14
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Puerta de El área que enfrenta la Se debe implementar Dependerá del proyecto, si los
acceso a la puerta de acceso debe durante el proceso planos y detalles no contemplan
vivienda permitir el giro en 360° constructivo. una puerta de 80 cm, se asumirá
de una silla de ruedas y el aumento de costo en la puerta.
debe tener un ancho Por otro lado, se debe considerar
efectivo de 80 cm una puerta resistente al impacto
hasta una altura de 30 cm
medida desde el suelo.
Ancho libre Las puertas interiores Se debe implementar En caso de que el proyecto
de paso deberán ser como durante el proceso considere puertas interiores de
puertas mínimo 80 cm constructivo. ancho menor a 80 cm, el costo
interiores asociado será el aumento de
precio en la puerta según el
ancho.
Pasillos Los pasillos que conecten Se debe implementar Si los pasillos interiores no son
los recintos interiores de durante el proceso de un ancho mayor o igual a 90
la vivienda tendrán un constructivo. cm, al implementarse durante la
ancho mínimo de 90 cm. construcción, debiese haber
costo asociado a ampliar los
pasillos, corriendo la ubicación
de tabiquería interior, lo que
conlleva a demoliciones y
armado de muros.
Dormitorio Los pasillos alrededor de Se debe implementar una El cumplimiento de esta
PeSD la cama deben ser vez habitada la casa modificación dependerá de la
mínimo 90 cm o 120 cm distribución del mobiliario al
si el pasillo se encuentra interior del dormitorio, por lo
entre 2 camas. tanto, no debiese existir costo
asociado.
Closet Puertas de clóset de tipo Se puede implementar En caso de que el proyecto
dormitorio corredera, barra para tanto en el proceso contemple la confección de
PeSD colgar ropa y cajones, constructivo como clóset, y el diseño de este no
deben estar ubicados a un después de habitada la contemple lo señalado por el
máximo de 1,2 m. vivienda decreto, existirá un costo
asociado a la modificación del
modelo de clóset. Si el proyecto
no contempla clóset instalados,
no tendrá costo asociado.
Recinto de Cubierta de muebles y Se debe implementar Si el equipamiento de cocina
cocina lavaplatos deberán estar a durante el proceso que contempla el proyecto
una altura máxima de 80 constructivo. considera encimera con cajonera
cm, bajo él se debe debajo de ésta, al igual que
contemplar una altura debajo del lavaplatos, se deberá
libre de 70 cm. prescindir de dichas cajoneras y
se deberá replantear el
mobiliario del recinto de cocina,
por lo cual, podría existir un
costo asociado.

15
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Interruptores Enchufes e interruptores Se debe implementar Al tratarse de sólo una variación


y enchufes deberán ubicarse en el durante el proceso en la altura de instalación de
acceso de los recintos, a constructivo. enchufes e interruptores, no
una altura mínima de 40 debiese existir un costo
cm y máxima de 120 cm. asociado.
No debiendo ubicarse
detrás de las puertas

Mecanismo Deberán ser de tipo Se debe implementar Dependerá del proyecto, si se


de apertura palanca o presión, durante el proceso contempla otro tipo de
y cierre de ubicados a una altura constructivo. mecanismo de cierre y apertura
puertas y mínima de 90 cm y 120 de puertas y ventanas, existirá
ventanas cm máximo. un costo asociado en la
diferencia de precio entre el
mecanismo que venía en el
proyecto y los que indica el
decreto.
Fuente: Elaboración propia. Recuperado del artículo 50 de la OGUC (2016).

Como se puede apreciar en la tabla n°3, si las modificaciones se realizan antes del proceso constructivo de
las viviendas, considerando que los postulantes a programas del MINVU se adhieran a los proyectos
previos a la etapa de construcción y notifiquen su discapacidad, los costos asociados al cumplimiento del
decreto n°50 no deberían ser significativos, y en algunas partidas no existirían costos extras.
Sin embargo, en caso de que las modificaciones sean durante el proceso constructivo sí existirían costos
asociados y estos dependerán de la materialidad de la vivienda. Por ejemplo, en el supuesto de enanchar un
pasillo se requerirá demoler uno de los muros y volver a construirlo procurando ampliar el ancho según lo
que indica el decreto y aquellos costos de demolición y armado del muro variarán según el tipo de muro,
pues la cantidad de trabajo, el tiempo empleado y el precio de los materiales influirá en el costo de las
partidas.
Es por ello que los postulantes a viviendas de programas del MINVU que se encuentren en situación de
discapacidad deben acceder además al subsidio complementario por discapacidad, pues “el estado asigna
desde 20 UF a 80 UF, para mejorar la calidad de vida de las familias con miembros en situación de
discapacidad” (Manual Subsidios – Teletón Chile).

4.3 Encuesta a personas en situación de discapacidad

En la encuesta participaron personas con edades diversas, partiendo de los 10 años hasta personas de más
de 70 años, de los cuales el 58% presenta discapacidad adquirida, es decir, que durante el transcurso de su
vida se vieron envueltos en alguna problemática que les generó una situación de discapacidad cambiando
su perspectiva sobre la vida y teniendo que adaptarse a su nueva condición.

16
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Ayudas técnicas

[PORCENTAJE]

Si
No

[PORCENTAJE]

Figura N°8: Gráfico dependencia de ayudas técnicas en PeSD encuestadas.


Fuente: Elaboración propia. Basada en respuestas a encuesta.

Como se puede apreciar en la figura N°8, el 81% de los encuestados declaró necesitar de ayudas técnicas18,
siendo predominante el uso de silla de ruedas (48%), seguido por órtesis o prótesis abarcando el 36% de los
casos. Además, es necesario mencionar que la mayoría de los encuestados requiere de más de una ayuda
técnica para poder desenvolverse en sus actividades cotidianas.

Tipo Vivienda Cantidad de personas por


vivienda

22% 23% 22%


Entre 1 y 2
Casa propia personas
52% Arrendada 3 a 5 personas
Familiar
26%
más de 5
personas

55%

Figuras N°9 y 10: Gráficos tipo de vivienda y cantidad de ocupantes.


Fuente: Elaboración propia. Basada en respuestas a encuesta.

18
Consultar definición “10.1.2” en glosario.

17
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

El 52% de los encuestados manifestó poseer vivienda propia, mientras que los demás participantes viven en
casas arrendadas o de algún familiar. Por otro lado, en el 55% de los casos las viviendas poseen de 3 a 5
habitantes.

4.4 Factibilidad técnico-económica

El análisis se llevará a cabo sobre la factibilidad técnica de las modificaciones a los recintos interiores para
las viviendas para PeSD definidos en el decreto N°50, que modifica el decreto supremo N°47, de vivienda
y urbanismo, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en el sentido de actualizar sus
normas a las disposiciones de la Ley N°20.422, sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de
personas con discapacidad, haciendo énfasis en el artículo 6.4.2 sobre las viviendas de programas
habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La factibilidad económica se llevará a cabo tomando como base el costo económico de la aplicación de las
modificaciones a viviendas sociales para personas en situación de discapacidad, teniendo en consideración
los montos de subsidios planteados por el Serviu.

5 RESULTADOS

5.1 Comparativa de normas

Tal y como se enuncia en metodología, se realizó una comparación desde el punto 3.1.1 al 3.1.9 en los cuales
se identificó los puntos equivalentes en cada una de las normativas estudiadas, con la finalidad de obtener
puntos de mejora para el decreto que se aplica en nuestro país para construcciones de viviendas para personas
en situación de discapacidad.

18
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Figuras N°11: Infografía puntos de mejor en normativa nacional.


Fuente: Elaboración propia.
Los puntos de mejora identificados tras realizar la comparación se resumen en la figura 11, en donde se
puede apreciar que son 5 ejes centrales los que se pueden mejorar en la normativa nacional.

5.1.1 Ancho libre de paso en puertas

Respecto del ancho libre de paso en puertas, los 10 cm extras que dictamina la guía de diseño para
viviendas australianas debiesen aplicarse en la normativa nacional, esto debido a que como se indica en el
Manual de Accesibilidad Universal (2010) de la Corporación Ciudad Accesible y Mutual de Seguridad
CChC “el ancho promedio de una silla de ruedas es de 70 cm” (p.18), en ese sentido, las construcciones
que se realizan en nuestro país dejan sólo 10 cm de holgura para el paso de una silla de ruedas y si se toma
en cuenta el hecho que en la mayoría de los casos existe una persona que guía a la silla, podría generar
algunas complicaciones en el acceso a los distintos recintos de una vivienda.

5.1.2 Nivel de habilitaciones

En cuanto al nivel de habilitaciones en las viviendas para PeSD, el decreto N°50 de la OGUC centra las
mejoras en el cuarto de baño, indicando la cantidad de ayudas técnicas que deben instalarse alrededor de
los artefactos, sin embargo, deja el resto de las habitaciones sin detallar al respecto de las modificaciones,
indicando simplemente que debe permitirse el desplazamiento de una silla de ruedas.

5.1.3 Espacio libre en los recintos

El espacio libre en los recintos tiene estrecha relación con el nivel de habilitación que se plantea para las
viviendas, ya que se hace hincapié en que los espacios deben permitir el giro en 360° de una silla de ruedas
con un diámetro mínimo de 1,5 m. Actualmente es común ver que las construcciones contemplan cada vez
espacios más acotados, predominando cocinas que superan por escasos centímetros el ancho de un pasillo,
dificultando altamente el libre tránsito de personas dependientes de ayudas técnicas al interior de las
dependencias de las viviendas.

5.1.4 Diseño Universal

Otro de los puntos de mejora identificados en la comparación de normativas que cobra mayor relevancia es
el diseño universal, en la actualidad la guía de diseño Liveable Housing Australia plantea que las viviendas
que se construyan en ese país deben ser diseñadas pensando en todas las etapas de la vida de sus ocupantes,
previendo las discapacidades temporales, embarazos, traslado de coches de bebés al interior de la vivienda,
discapacidades, y el envejecimiento.
En Chile, la normativa contempla que las adaptaciones en viviendas que sean ocupadas por PeSD deben
aplicarse sólo si los postulantes a proyectos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo acreditan a través del
COMPIN su grado de discapacidad y postulan a subsidios complementarios de discapacidad para cubrir los
gastos en mejoras que deben realizarse durante la construcción de los proyectos de viviendas sociales.

19
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

5.1.5 Guía de diseño

Un punto de mejora de sencilla aplicación a las directrices nacionales sería implementar una Guía de
Diseño de Viviendas para personas en situación de discapacidad, en que se indiquen cada una de las
condiciones enunciadas en el decreto N°50 de la OGUC que deben cumplir los recintos, con el fin de
simplificar el proceso. Con la implementación de una Guía de Diseño Universal, el acceso a la información
será más sencilla para los postulantes, quienes podrían visualizar de un modo didáctico cada una de las
adaptaciones que tendrán los espacios y los niveles de acabados a los que puede optar según su grado de
discapacidad.
Finalmente, el punto de mejora interesante para ser analizado por las autoridades nacionales sería la
implementación de un sello de certificación para viviendas que cumplan con los requisitos básicos,
intermedios o avanzados, en cuanto al nivel de adaptación que lograsen aportar las viviendas construidas o
remodeladas en nuestro país.

5.2 Costo económico adaptación de viviendas

Teniendo en consideración que cada vivienda deberá adaptarse según el grado de discapacidad que
presenten sus ocupantes y si es que tienen o no movilidad reducida, es que para efectos de esta tesis se
consideraron los casos más comunes que se pueden presentar sobre adaptaciones estructurales al interior de
una vivienda.
Sobre las adaptaciones que se deben aplicar a las viviendas para personas en situación de discapacidad, la
más recurrente e importante, es modificar el ancho libre de paso de las puertas debido a que usualmente los
proyectos consideran puertas interiores de tan sólo 70 cm por lo que incumplen los requerimientos del
decreto N°50 mencionados en el punto 3.1.2.
Generalmente las viviendas poseen además de la puerta de acceso 4 puertas interiores (baño, cocina y 2
dormitorios), por lo que se deben modificar 5 vanos aumentando el ancho. El costo asociado depende de la
materialidad de los muros y variará la complejidad y tiempo en que se efectuarán las adaptaciones.
La modificación por realizar será más sencilla y económica en muros de tabiquería de madera o Metalcon,
esto debido a que, para poder aumentar el ancho libre de paso en el vano de una puerta, se deben desplazar
los pies derechos que conforman el marco de la puerta.
Para el caso de tabiquería en madera, se requiere una inversión de 19,98 UF ($573.583 a septiembre de
2020) mientras que para tabiquería en Metalcon se requiere de 20,28 UF ($582.018 a septiembre de 2020).
Por otro lado, para muros de albañilería es un poco más complicado debido a que los vanos de puertas están
conformados por pilares de hormigón, los cuales aportan soporte estructural a la totalidad del muro,
además, llevan en su interior enfierradura, la cual usualmente se ubica a 2 cm del borde del pilar, por lo
tanto, al cortar los pilares para aumentar el ancho libre de paso en el vano de una puerta, se pierde parte de
su capacidad de soporte estructural debido a que se debe cortar la enfierradura interior, lo que se compensa
implementando marcos metálicos en las puertas. En modificaciones de muros en albañilería se debe invertir
20 UF ($575.482 a septiembre de 2020).
Finalmente, para el caso de muros de hormigón armado, a pesar de que éstos también incluyen enfierradura
interior, la implementación de las modificaciones resulta menos invasiva y no genera pérdida de su
capacidad estructural, debido a que la enfierradura está compuesta por un sistema de enmallado, por lo que,

20
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

al cortar una pequeña sección del muro, no se verá afectada la capacidad de soporte. El costo de las
modificaciones en hormigón es de 21,75 UF ($624.428 a septiembre de 2020).
Si se toma en cuenta que los pasillos que conecten espacios interiores en donde se debe trasladar una silla
de ruedas debe cumplir con un ancho mínimo de 90 cm y que las construcciones en la actualidad
contemplan pasillos de 75 u 80 cm, se estima que existirá un costo asociado a la ampliación de los pasillos
interiores.
Trabajando con el supuesto de un pasillo interior de 2 metros de longitud, dependiendo de la materialidad
de este, tendrá un costo que bordea las 7 UF, y considerando que se debe demoler uno de los muros que
conforman el pasillo y se debe volver a construir acortando el espacio interior de algún otro recinto de la
vivienda para cumplir con la anchura mínima que establece la normativa nacional.
Tal y como se menciona en la metodología, en el cuarto de baño se deben realizar adaptaciones, pero no del
tipo estructural, sino a nivel de ayudas técnicas, teniendo que agregar barras de apoyo, asiento de
seguridad, entre otros, y el costo asciende a la suma de 10 a 11 UF.
Para el acceso a las viviendas y considerando el uso de ayudas técnicas tales como silla de rueda,
andadores, bastones o muletas, se requiere de la instalación de una rampa en el acceso, la cual debe facilitar
el ingreso para aquellas personas que lo requieran.
La construcción de una rampa de hormigón bordea las 5 UF, mientras que la compra e instalación de una
de éstas en aluminio asciende a las 14 UF.
En resumen, considerando todas las modificaciones estándar que podrían efectuarse al interior de los
recintos de una vivienda, el costo económico asociado fluctuaría entre las 43 ($1.247.136) y las 55 UF
($1.595.174) y eventualmente, podría ser más alto si es que la vivienda requiere de mayores adaptaciones,
según la condición de discapacidad de él/los ocupantes.
Los valores obtenidos están basados en los cálculos enunciados en anexos 7.3.1 y 7.3.2.

5.3 Encuesta a personas en situación de discapacidad

Como se mencionó en metodología, se aplicó una encuesta a personas en situación de discapacidad de


distintas regiones de nuestro país, participando un total de 31 personas de distintas edades, tal y como
puede apreciarse en los gráficos de las figuras 11 y 12 respectivamente.

21
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Edades
3%
3% 10%
10% 10 a 19 años
20 a 29 años
6% 30 a 39 años

32% 40 a 49 años
50 a 59 años
60 a 69 años
36% 70 a 79 años

Figura N°12: Gráfico edades de personas encuestadas.


Fuente: Elaboración propia. Basada en respuestas a encuesta.

Cerca del 70% de los participantes de la encuesta tienen entre 20 y 39 años.

Región de residencia

1 1 1
2

14

12

Región del bio bio Metropolitana Región de los lagos


Región de valparaiso Región del ñuble Región de coquimbo

Figura N°13: Gráfico región de residencia personas encuestadas.


Fuente: Elaboración propia. Basada en respuestas a encuesta.

La mayoría de los encuestados se encuentran concentrados en la región del Biobío y la región


Metropolitana.
Respecto de la discapacidad, el 58% de los participantes declaran poseer discapacidad adquirida, mientras
que el 42% posee discapacidad congénita. Los porcentajes de discapacidad de cada uno de los encuestados
se ve reflejada en el gráfico de la figura 13:

22
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Porcentaje de discapacidad
9 8
8
Cantidad de personas

7 6
6
5 4
4 3 3
3 2
2 1 1
1 0 0 0
0
0 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80 81 a 90 91 a 99 100%
% % % % % % % % % %
Rango de porcentaje

Figura N°14: Gráfico porcentaje de discapacidad de encuestados.


Fuente: Elaboración propia. Basada en respuestas a encuesta.

Tal y como se puede apreciar en el gráfico de la figura 14, los porcentajes de discapacidad más recurrentes
se encuentran entre el 60 y el 80%. Cabe destacar la presencia de 3 personas que declaran tener un 100% de
discapacidad.
Del total de encuestados, más del 80% declaró necesitar una o más ayudas técnicas, como se observa en el
gráfico de la figura 7 del punto 3.3.
Respecto a las condiciones que presentan las viviendas de los encuestados, sólo el 60% declaró poseer una
entrada accesible para ingresar al interior de su propiedad, mientras que el otro 40% presenta dificultades
en el acceso.
De las respuestas obtenidas sobre dificultades, se rescataron 2 grupos de respuestas:
Peldaños y escaleras: Una de las dificultades que más se mencionó fue la existencia de peldaños y
escaleras, que dificultan el acceso a PeSD, sobre todo para aquellos que deben subir más de 1 piso a través
de escaleras.
Rampas: Si bien es cierto las rampas son una ayuda importante para personas que dependen de una silla de
ruedas para movilizarse, para algunos es dificultoso debido a la pendiente pronunciada que presenta.
Aquellas personas que mencionaron tener dificultad al ingresar a su vivienda declararon que deben ingresar
con mucho cuidado o solicitando ayuda de terceros para lograrlo.
Lamentablemente solo el 50% de los usuarios con dificultades en el acceso a su vivienda tiene pensado
agregar mejoras para facilitar su acceso.
Del total de encuestados, el 50% mencionó que existen espacios habilitados en su vivienda que son
adecuados a su situación de discapacidad, de los cuales el 26,7% indicó que dichos espacios venían
incluidos cuando adquirieron esa propiedad, mientras que el 73,3% tuvo que implementar mejoras por
cuenta propia con posterioridad.
Los espacios habilitados que predominan en las viviendas de los encuestados son el acceso (80%), baño y
dormitorio (73,3% cada uno).
Los usuarios que declaran haber habilitado mejoras en los recintos interiores realizaron inversiones que
fluctúan entre las 2 y 35 UF. ($50.000 y $1.000.000), mientras que aquellos encuestados que declararon

23
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

haber tenido que reconstruir invirtieron una suma que parte en las 35 UF hasta 173 UF. ($1.000.000 y
$5.000.000).
En virtud de los resultados arrojados por la encuesta, se puede obtener una correlación de los gastos en que
incurren los usuarios en situación de discapacidad con los montos otorgados por el gobierno. Para aquellas
familias en que la discapacidad no representa problemas graves de movilidad y que no necesitan del uso de
una silla de ruedas, el gasto en modificaciones en la vivienda no superaba las 35 UF, en tanto, el subsidio
otorgado por el gobierno contempla un monto máximo de 20 UF para el caso recientemente descrito. En la
vereda del frente, en los casos de discapacidad con movilidad reducida y que se requiere el uso de una silla
de ruedas, el gasto de los usuarios alcanzaba las 170 UF, un monto bastante superior al otorgado por el
estado, pero que se puede deber a que este tipo de obras al realizarse por cuenta propia o por contratistas
significará costos mayores, debido al precio de los materiales en tiendas de retail y el costo de mano de
obra.
Por otra parte, de las respuestas obtenidas, el rango etario que más dinero ha invertido en mejoras o
reconstrucciones es el comprendido entre los 24 y 51 años, y corresponde a personas que tienen casa propia
o bien, viven con sus padres en vivienda propia. Sin embargo, quienes viven en casas arrendadas o de
allegados, declaran no haber habilitado mejoras ni gastos en adaptaciones al interior de los recintos de la
propiedad que habitan.
Sin embargo, no todos los encuestados han tenido la posibilidad de modificar las viviendas que habitan
para adaptarlas a su situación de discapacidad, principalmente por 3 razones: no son dueños de la
propiedad, falta de espacio al interior de la vivienda y falta de dinero; siendo esta última la causa más
señalada.

5.4 Factibilidad técnico-económica


5.4.1 Factibilidad técnica

Según lo definido en el artículo antes mencionado, las viviendas sociales para personas en situación de
discapacidad deben cumplir con las características señaladas en el inciso contenido en el artículo 6.4.2, para
ello se utilizará como base el análisis efectuado en el apartado 4.2 del presente documento, en donde se
estudian cada una de las indicaciones del decreto N°50.
Para el análisis de factibilidad técnica, se evaluará tanto obra gruesa como las terminaciones en las
modificaciones de los recitos para viviendas:
a) Obra gruesa: dado que existen modificaciones estructurales que deben implementarse, como ampliar el
ancho libre de paso en las puertas, es que las partidas de obra gruesa podrían verse afectadas. Si se
tiene en consideración que la aplicación de las mejoras enunciadas en la normativa para viviendas de
personas en situación de discapacidad se realiza durante las etapas iniciales de la obra, posteriores a los
cimientos, entonces sí existe modificación en cuanto a la obra gruesa de las viviendas.
b) Terminaciones: gran parte de las indicaciones en la aplicación de la normativa tienen cabida en la etapa
de terminaciones, entre ellas destaca la modificación en la altura de instalación de enchufes e
interruptores, instalación de barras de seguridad en el cuarto de baño, especificaciones en cuanto al

24
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

mobiliario de cocina, etc. En ese sentido, es preciso afirmar que en el 100% de los casos existe
modificación de las viviendas en la etapa de terminaciones.
Respecto a la obra gruesa, es necesario tener en cuenta la materialidad que se utiliza para la construcción de
la vivienda, debido a que ésta afectará al nivel de modificación que se deba realizar, tal y como se comentó
en el apartado 5.2.
En Chile, las viviendas sociales se construyen con una diversa mezcla de materiales y no todas siguen un
patrón común, sin embargo, recogiendo datos de construcciones de viviendas sociales en nuestro país por la
fundación “Un techo para Chile”, se obtiene lo siguiente:

Tabla N°4
N° %
Materialidad Viviendas viviendas
Albañilería 230 5%
Albañilería - Smart Panel 399 9%
Albañilería - Tabiquería F.C 1601 38%
Albañilería confinada - Tabiquería - SP 102 2%
Albañilería metalcon - Madera 133 3%
Albañilería - Tabique revestido vinyl
syding 97 2%
Bloque H.A - Tabiquería F.C 373 9%
Bloque hormigón - Tabiquería 273 7%
Hormigón armado - Tabiquería vinyl
syding 64 2%
Hormigón armado - Tabiquería F.C 533 13%
Madera 148 4%
Paneles SIP 137 3%
Tabiquería vinyl syding 135 3%
Total, viviendas 4225 100%
Fuente: Techo.org/países/chile/proyectos

Como se puede observar en la tabla N°4, la mayoría de las viviendas sociales construidas en nuestro país
por la fundación Techo son de albañilería en conjunto con tabiquería de fibrocemento alcanzando casi un
40% de las viviendas construidas, seguido de viviendas de hormigón armado en conjunto con tabiquería de
fibrocemento con un 13% de las preferencias.

5.4.2 Factibilidad económica

El análisis se llevará a cabo tomando como base el costo económico de la aplicación de las modificaciones
a viviendas sociales para personas en situación de discapacidad, teniendo en consideración los montos de
subsidios planteados por el serviu.
Monto subsidios:

25
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

En Chile, para las personas en situación de discapacidad, el estado permite adquirir una vivienda nueva o
usada, sin crédito hipotecario con un valor máximo de hasta 950 UF, el subsidio fluctúa entre las 314 hasta
las 794 UF.
Adicionalmente, existen subsidios complementarios para financiar las modificaciones que se realicen a la
vivienda, con montos que ascienden desde las 20 a las 80 UF.
Para efectos de la factibilidad económica, el análisis se centrará en el subsidio complementario, dado que la
normativa analizada se enfoca en las modificaciones que deben efectuarse en los recintos interiores de las
viviendas construidas y no así en la construcción completa de una.

Costo aplicación indicaciones normativas:


Tal y como se analizó en el apartado 5.2, la implementación de las modificaciones al interior de los recintos
de las viviendas para personas en situación de discapacidad tiene un costo asociado, el cual puede ser
cubierto por el subsidio complementario para discapacidad otorgado por el Minvu.
En el apartado 5.2 se obtuvo que el costo de las modificaciones fluctuaba entre las 43 y las 55 UF
dependiendo del grado de habilitación que necesite la vivienda según los requerimientos asociados a la
discapacidad de su ocupante, dichos datos pueden corroborarse según el estudio realizado por la Pontificia
Universidad Católica de Chile el año 2016 “Propuestas para Chile” en el cual en su cuarto capítulo, titulado
“Mejorando la accesibilidad y habitabilidad de la vivienda para personas en situación de discapacidad”, en
el cual se analizaba la reciente actualización del decreto n°50 de la OGUC en el marco de la ley 20.422. En
el citado estudio se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla N°5: Costo modificación viviendas en estudio “Propuestas para Chile”


Casos Tipo 1 Tipo 2
Costo sin $1.226.063 $1.769.849
modificaciones
Costo con $2.022.364 $2.751.227
modificaciones
Diferencia $ 796.301 $ 981.378
costo
UF 31,85 39,29
Fuente: “Propuestas para Chile” – Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dada la diferencia de años en las cuales fueron efectuadas las estimaciones de costos, año 2016 la citada y
año 2020 la de elaboración propia, se puede asociar que la pequeña diferencia de costo se debe a la
variación de los costos de materiales, mano de obra y valor de la unidad de fomento.
Como se puede apreciar, los costos asociados a las modificaciones en las viviendas para PeSD se
posicionan por sobre el monto mínimo otorgado por el subsidio complementario, pero por debajo del
monto máximo.
Para aterrizar los datos en cuanto al costo por metro cuadrado construido, se seguirá la superficie mínima
de construcción establecida por el decreto n° 49 de 2011 con su última modificación de 2017:

Tabla N°6: Superficie mínima de construcción para viviendas económicas en Chile.

Tipología Superficie
mínima

26
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Construcción en sitio 45 m2
propio
Densificación predial 42 m2
Pequeño condominio 42 m2
Construcción en nuevos 42 m2
terrenos
Fuente: Texto del Ds. N°49, de 2011, que aprueba reglamento del programa fondo solidario de elección de vivienda

Además de la tabla n°6, se debe considerar que, para los casos de viviendas asociadas a la densificación en
altura, la superficie mínima de construcción debe ser de 55 m2.
En ese sentido, para viviendas con superficie mínima de 42 m2 se tendrá un costo por metro cuadrado que
fluctuará entre las 1,02 UF/m2 y las 1,31 UF/m2, mientras que para departamentos se tendrá un costo de
entre las 0,78 UF/m2 y las 1 UF/m2.

6 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

6.1 Comparativa de normas

Si se analiza la comparativa de normas y se aplicara el diseño universal en todas las viviendas que se
construyen en nuestro país, tal y como se hace en Australia, no se necesitarían subsidios de carácter
complementario que cubran los gastos en modificaciones a las viviendas nuevas que están en proceso
constructivo, puesto que los diseños ya incluirían todas las comodidades que esperan encontrar las PeSD y
también permitiría que las familias que se enfrenten a desgracias que produzcan una situación de
discapacidad en uno de sus miembros no deban incurrir en gastos adicionales para adaptar los recintos y
puedan invertir esos dineros en terapias, ayudas técnicas y gastos médicos, por nombrar algunos.
Actualmente, existe acceso a la información y los usuarios pueden mantenerse al tanto de las adaptaciones
que pueden obtener si postulan al subsidio complementario de discapacidad, sin embargo, una guía
didáctica que facilite el acceso a la información para PeSD es de gran utilidad, pensando en discapacidades
que afecten las capacidades intelectuales, y con ello vean mermado su nivel de entendimiento de
documentos formales.
Desde hace algunos años que en Australia se identificó que las políticas públicas en materia de vivienda no
sólo debían apuntar a los más necesitados, sino que debía enfocarse en la población en general. Como se
menciona en el artículo de la biblioteca del congreso nacional de chile (BCN, 2012) – El nuevo concepto de
la política de vivienda social de Australia – “La crisis de la vivienda social en Australia generó una nueva
política que apunta a un espectro mucho más amplio que la asistencia a los más necesitados”. El National
Affordable Housing Agreement19 (NAHA) busca exponer las nuevas necesidades de la población
australiana respecto de las condiciones de vivienda. En el artículo antes mencionado se indica: “La ley
NAHA es un acuerdo entre el gobierno nacional de Australia y cada uno de los estados que componen la
estructura federal de ese país, que entró en vigor en enero de 2009. Su foco apunta a generar accesibilidad a
un techo para la sociedad en general, sobrepasando con creces el filtro clásico de la vulnerabilidad
extrema”. En resumidas cuentas, la nueva política australiana ya no trata solo de solucionar los problemas
de los más necesitados, entre ellos las PeSD, sino de generar accesibilidad económica de todos los
australianos para poder adquirir una casa habitación, ya sea para compra o arriendo. “Se considera un 30%
del ingreso de una familia como el tope para costear un arriendo o dividendo mensual”. En ese sentido, de
19
National Affordable Housing Agreement: Acuerdo nacional de vivienda asequible.

27
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

acuerdo con las condiciones de cada núcleo familiar “recibirán un subsidio proporcional que les permita
destinar el 70 o más por ciento de su ingreso para otras necesidades”.
Siguiendo ese lineamiento, es correcto afirmar que existe un abismo de diferencia en cuanto a las
condiciones de acceso a la vivienda entre nuestro país y Australia, sobre todo para personas en situación de
discapacidad, debido a que Chile se mencionan las siguientes restricciones en: “postulación a viviendas
para personas con discapacidad” ¿Cuál es el beneficio directo?: “Este apoyo del estado permite adquirir una
vivienda (casa o departamento) nueva o usada, sin crédito hipotecario en sectores urbanos o rurales. El
valor máximo de la vivienda debe ser de hasta 950 UF, el ahorro mínimo solicitado son 10 UF y el subsidio
fluctúa entre las 314 hasta las 794 UF”. A dicho beneficio pueden postular aquellas personas con
discapacidad acreditada por la COMPIN.
Para la diputada Cristina Girardi, quien fue parte de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano de la
Cámara de Diputados “uno de los grandes problemas de la política pública de vivienda social en Chile, es
la falta de flexibilidad de la oferta y las opciones reducidas que tienen las distintas familias que postulan a
una solución habitacional”, Además agrega “No se condice la política con el problema de vivienda que
tenemos, la gente tiene muchísima dificultad de acceso a vivienda y se les ofrece tipos de vivienda que son
propicios al aislamiento y una cantidad de problemas”.
En ese aspecto, restringen un conjunto de condiciones que acompañan al precio de una casa, como lo son la
ubicación, el tamaño, el nivel de terminaciones, número de habitaciones, presencia o ausencia de jardín y
estacionamiento, etc. Para PeSD, las redes de apoyo son fundamentales al momento de incursionar en la
independencia, sin embargo, las restricciones que impone el sistema les dificulta la decisión de adquirir o
no una vivienda para independizarse, debido a que las construcciones que logren reunir todas las
condiciones asociadas a la discapacidad respetando el tope máximo de precio, probablemente se ubicarán
en la periferia lo cual se traducirá en una lejanía no solo de la urbe, sino también de las redes de apoyo.
Tampoco se puede obviar el hecho que las propiedades de 950 UF no se caracterizan por tener espacios
interiores amplios, sino todo lo contrario y, por consiguiente, se dificulta el proceso de adaptaciones,
mejoras o ampliaciones en los recintos de la vivienda para lograr el confort interior. Así queda de
manifiesto en las respuestas obtenidas en la aplicación de la encuesta, pues un gran porcentaje de las
personas que no implementan mejoras en sus casas declararon que una de las causas es la falta de espacio al
interior. Es por ello por lo que las políticas públicas debiesen replantearse las condiciones para el acceso de
vivienda, pensando que las personas en situación de discapacidad no son sólo personas en situación de
vulnerabilidad económica, sino que son personas que necesitan de mayor espacio interior, mejor cercanía
con los servicios básicos y deben evitar alejarse en exceso de las redes de contacto. Todo lo mencionado
anteriormente se puede lograr si las políticas en materia de subsidios habitacionales logran flexibilizar sus
condiciones.
El paso que está dando Australia respecto a la inclusión es importante, pues están intentando lograr la
inclusividad total, si bien es cierto que se están basando en guías para diseñar viviendas para PeSD,
también hay que recalcar que pretenden que los diseños sean aptos para cualquier persona y que la vivienda
acompañe a sus ocupantes durante todas las etapas de su vida, intentando lograr con ello la ansiada
inclusión, en que las oportunidades y los accesos sean para todos iguales.

6.2 Costo económico adaptación de viviendas

Como se mencionó en el párrafo final del punto 3.2, en Chile existe un subsidio de carácter
complementario al que pueden acceder los postulantes a beneficios habitacionales del estado, siempre y
cuando alguno de los integrantes de su núcleo familiar presente alguna situación de discapacidad.

28
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Actualmente, el subsidio complementario para discapacidad que se establece en el artículo 35, letra f), del
D.S. N°49, (V. y U.), de 2011, menciona: “debe tenerse en consideración que, para los casos en que en un
grupo familiar una o más personas estuvieran afectados por discapacidad acreditada mediante inscripción
en el Registro Nacional de Discapacidad, a que se refiere el artículo 55 de la ley N°20.422, sobre igualdad
de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad y otro u otros se encontrasen en
condición de discapacidad que signifiquen dificultad para el desplazamiento o condición de movilidad
reducida, acreditada según lo establecido en el reglamento del programa FSEV20, se deberán implementar
obras que mejoren las condiciones de habitabilidad para ambas situaciones, con un subsidio de hasta 20 UF
para el primer caso y uno de hasta 80 UF para el segundo” (P.2) Además, ambos beneficios pueden
sumarse si en un núcleo familiar existen ambos tipos de necesidades, llegando a un máximo de 100 UF de
subsidio complementario.
Cabe mencionar que el subsidio complementario debe cobrarse una vez se hayan implementado las mejoras
y/o adaptaciones al interior de la vivienda, siendo responsable de invertir dinero en aplicarlas el vendedor
de la propiedad. En el caso de viviendas nuevas, la constructora es quién debe efectuar las mejoras y luego
cobrar el subsidio, mientras que, para viviendas usadas, debe ser el vendedor quién debe adaptar la vivienda
si su comprador será una persona en situación de discapacidad, luego debe acreditar con boletas y/o
facturas las mejoras que se realizaron para luego cobrar el monto del subsidio complementario que se le
asignará al caso.
Respecto del beneficio, “El Serviu deberá exigir que las obras adicionales que financiará el monto del
subsidio complementario estén consideradas en el proyecto habitacional”. (P.2)

6.3 Encuesta a personas en situación de discapacidad

Tal y como se menciona en el párrafo final del punto 5.3, el 50% de las personas encuestadas no han tenido
la posibilidad de modificar la vivienda que habitan para poder acondicionarla y obtener un confort interior
acorde a su situación de discapacidad, siendo uno de los factores determinantes para ello la falta de dinero.
En Chile, el 20% de la población tiene discapacidad (ENDISC, 2015) y la mitad de ellos, es decir, 1 millón
400 mil personas, pertenece a los dos quintiles más pobres del país, que en la actualidad registran las
menores tasas de empleo (35% versus el 58,9% del quintil más acomodado), de acuerdo con el último
informe del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.
El desempleo parece golpear con mayor energía a personas en situación de vulnerabilidad social, y esto se
acentúa en el caso de personas en situación de discapacidad. Se trata de una porción de la población chilena
con marcadas barreras en el acceso a la educación regular, y, en consecuencia, con una menor cualificación
al momento de postular a los empleos.
Como se menciona en el Informe de evolución de la Ley 21.015 de la Fundación con Trabajo (2019 -
2020): “existen en el país 11.982 empresas en condición de obligación legal, por tanto, afectos a la ley de
inclusión laboral. Del universo de 11.982 empresas con más de 100 trabajadores informadas por el SII,
3847 empresas, es decir un 32%, registraron en el portal de la Dirección del Trabajo mantener contratos
con personas con discapacidad” (p5 – p6). Del total de empresas mencionadas, éstas tienen la factibilidad
de contratación de un universo de 58.760 personas, lamentablemente sólo 19.473 trabajadores/as tienen
contrato vigente, lo que representa sólo un 33% del cumplimiento de la cuota de contratación.
Según un estudio de Discapacidad en Chile del Fondo Nacional de Discapacidad (2005): “Cuando un
miembro adquiere algún tipo de discapacidad – en más del 90% de los casos la discapacidad es adquirida y

20
FSEV: Fondo solidario de elección de vivienda

29
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

no congénita – la familia experimenta un notable menoscabo en sus condiciones económicas. Más del 80%
de las personas con discapacidad (a esa fecha) declaran que la discapacidad ha afectado económicamente a
la familia. (p.74)
Dadas estas estadísticas se puede inferir que muchas de las personas en situación de discapacidad se
encuentran desempleadas, lo que afecta altamente las condiciones socioeconómicas de su grupo familiar y
es por ello por lo que no pueden generar ahorros para implementar mejoras en sus viviendas.

6.4 Factibilidad técnico-económica

En ese sentido, se puede mencionar que la factibilidad técnica de construcción de viviendas sociales para
personas en situación de discapacidad con los materiales más utilizados en Chile no es recomendable,
debido a que las modificaciones estructurales que deban efectuarse para cumplir con la normativa vigente
incurrirán en problemas asociados a la resistencia y durabilidad de la vivienda, teniendo que implementar
medidas extras para reforzar.
Como se mencionó en el apartado 5.2, para el caso de ampliar los vanos de puertas en viviendas
construidas en base a ladrillos, como lo es el caso de construcciones de albañilería, los vanos se construyen
con hormigón (pilares), por lo tanto, al modificar la anchura se debe demoler dicho material quedando
expuesta la zona comprendida por los ladrillos y con ello, se ve disminuida la capacidad de soporte
estructural de ese sector, teniendo que aplicar medidas paliativas. Caso similar ocurre en viviendas
construidas en hormigón armado.

Respecto de la factibilidad económica de las modificaciones a los recintos de las viviendas para PeSD es
claramente factible la implementación de las mejoras, dado que un aumento que bordea un costo de 1
UF/m2 no es significativo al momento de construir proyectos habitacionales, y más aún, si los postulantes a
dichos proyectos lo harán postulando con un subsidio complementario de discapacidad que podrá costear
las adaptaciones.

7 PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Tras haber concluido el trabajo realizado y en virtud de los resultados obtenidos de la comparativa de
normas y de la encuesta aplicada, se han obtenido las siguientes propuestas de mejora a nivel general:

a) Se debe agregar un inciso en el decreto N°50 en que se indique que, si las personas en situación de
discapacidad adquieren una vivienda con algún programa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y
ésta sea de 2 pisos, la vivienda deberá incluir un dormitorio adaptado en el primer nivel para la PeSD.
b) Los interruptores deben ser del tipo dimmer (o reguladores de intensidad) para personas con
fotosensibilidad. (Trastorno del espectro autista, por ejemplo).
c) La materialidad debe responder a la utilización de materiales acordes a una situación de discapacidad,
evitando las superficies lisas y resbaladizas para el piso. Si se utiliza baldosa o cerámica, que ésta posea
una alta capacidad antideslizante para el tránsito de una silla de ruedas o una buena adhesión de
bastones o muletas. En caso de que la vivienda sea usada y el acabado del piso no pueda reemplazarse,
se debe contemplar la instalación de cubrepiso, del tipo protector acrílico antideslizante en las zonas de
libre tránsito y habitación para PeSD. Finalmente, en los recintos que utilicen alfombra, éstas deben
garantizar que no dificulten el movimiento con ayudas técnicas, tales como silla de ruedas, muletas,
bastones, lazarillos, entre otros.

30
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

d) Se debe crear una Guía de Diseño Universal Ilustrada, que sirva tanto para los profesionales que
trabajen en el rubro de la construcción de viviendas para PeSD, como para los postulantes a proyectos
habitacionales, con el fin de facilitar el acceso a la información relevante respecto de las
modificaciones que se deben efectuar al interior de las viviendas.
e) Implementación de un Sello de Certificación de Viviendas, en que se evalúe el nivel de habilitación de
los espacios interiores. El sello debiese responder al nivel de inclusión que poseen las viviendas,
teniendo niveles básico, intermedio y avanzado.
f) A futuro se debiese trabajar en la modificación de las condiciones de diseño de las viviendas en nuestro
país, con el fin de que todas las viviendas que se construyan en Chile cumplan con las exigencias
mínimas de inclusión.

8 CONCLUSIONES

En primer lugar, con la obtención de resultados para la comparativa de normas, es certero mencionar que los
puntos de mejora detectados podrían ser aplicados en la normativa nacional, puesto que representan un
avance significativo en materia de inclusión para personas en situación de discapacidad en nuestro país. El
punto de mejora que cobra mayor relevancia es el diseño universal, esto debido a que si los proyectos fueran
concebidos teniendo en cuenta las distintas realidades de la población a la cual van dirigidos, se evitarían
costos extras por concepto de modificación en viviendas nuevas, además, en el caso de diseños universales,
éstos podrían llegar a ser completamente funcionales para PeSD y PsSD, y con ello ya no existirían
restricciones para el acceso a la vivienda para personas discapacitadas en nuestro país.
En la actualidad, las viviendas se construyen pensando en familias que no poseen miembros en situación de
discapacidad dentro de su núcleo, y en ese sentido, las construcciones en Chile tienden a ser discriminatorias
con una porción importante de la población. Por otra parte, un diseño universal no solo debiese incluir las
consideraciones enunciadas en el decreto N°50, sino que debiese evolucionar e incluir también otro tipo de
discapacidades distintas a la física, tales como discapacidad visual, sensorial, trastorno del espectro autista,
entre otras, las cuales requieren de otros estándares constructivos basados en las texturas y la sensación al
tacto que le transmiten los espacios interiores de una vivienda.
En la misma línea de implementación de diseños universales para viviendas en nuestro país, se debiese
trabajar en implementar algún sistema de certificación de viviendas que sean amigables con las personas en
situación de discapacidad, así como existen certificaciones energéticas o certificaciones de sustentabilidad,
también podría existir alguna entidad dedicada a la verificación de las condiciones de inclusión que
contengan los recintos al interior de una vivienda y a raíz de ello, otorgar algún nivel de certificación a las
construcciones en nuestro país, y con ello lograr ser pioneros en inclusión referidas a las viviendas en
Latinoamérica.
El costo económico asociado a las modificaciones y adaptaciones que deben aplicarse a los recintos de las
construcciones en nuestro país, aún se encuentra un poco desproporcionado, por el hecho que si las personas
discapacitadas postulan al subsidio complementario de discapacidad, debe ser el vendedor de la propiedad
(sea nueva o usada) quien debe asumir el costo y luego exigir el reembolso al estado, en ese sentido no todos
los vendedores están dispuestos a costear esos gastos y finalmente recae en que sean los propios usuarios
quienes deben modificar sus viviendas para poder habitarlas. Si se habla de inclusión, el hecho de tener que
adaptar una vivienda ya significa que la sociedad no es inclusiva, puesto que se deja que una porción de la
población vulnerable de Chile deba gastar dinero adicional por concepto de vivienda.
Ello se ve reflejado en parte de las respuestas obtenidas en la encuesta aplicada a personas en situación de
discapacidad, de las cuales casi el 50% declaró no tener dinero para modificar sus viviendas y en ese sentido,

31
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

deben enfrentar muchísimas dificultades al interior de sus propios hogares y si a ello se le suman todas las
dificultades que deben sortear al salir de sus viviendas, se torna una situación altamente desgastante en lo
emocional.
Es necesario que Chile dé el puntapié inicial para comenzar a trabajar en ser una sociedad más inclusiva con
todos los habitantes del país, no sólo con las personas en situación de discapacidad, sino una inclusión en
general.
Respecto de la factibilidad técnico-económica, se puede evidenciar que no existe mayor dificultad en
implementar las disposiciones sobre modificaciones en los recintos de las viviendas para personas en
situación de discapacidad, dado que no comprenden obras complementarias de alta complejidad y el costo
que aumenta respecto del valor final de una vivienda no es significativo, por lo que su implementación queda
representada como un proceso factible de aplicar.
Finalmente, se puede concluir que la situación del acceso a la vivienda para personas en situación de
discapacidad en Chile aún presenta falencias, a pesar de los esfuerzos que se han realizado para aminorar las
restricciones que suelen encontrar los postulantes a subsidios para acceder a vivienda. En ese sentido, los
profesionales de la ingeniería deben contribuir desde el área de expertiz en lograr que los futuros proyectos
habitacionales, tanto públicos como privados, cuenten con un diseño universal que logre estándares de
inclusividad que marquen un antes y un después en el acceso a la vivienda para la población y sobre todo que
representen una mejora significativa en la calidad de vida para las personas en situación de discapacidad.

32
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Propuestas para Chile (2015). Concurso Políticas Públicas. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado
de: https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/concurso-de-politicas-publicas-2/propuestas-para-chile-
2015/capitulo-iv-mejorando-la-accesibilidad-y-habitabilidad-de-la-vivienda-para-personas-en-situacion-de-
discapacidad/.

Cámara Chilena de la Construcción (2019). Índice de acceso a la vivienda (Prince income ratio- PIR). Recuperado
de: https://www.cchc.cl/centro-de-informacion/publicaciones/publicaciones-otras-publicaciones/indice-de-acceso-
a-la-vivienda-price-income-ratio-pir

Casen 2017. Discapacidad Síntesis de Resultados. Observatorio Social. Recuperado de:


http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2017.php

Decreto 50 (2016). Modifica decreto supremo N°47, de vivienda y urbanismo, de 1992, Ordenanza general de
urbanismo y construcciones en el sentido de actualizar sus normas a las disposiciones de la Ley N°20.422, sobre
la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Ministerio de Vivienda y
Urbanismo. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1088117&idVersion=2016-03-04

Livable Housing Australia (2017). Livable Housing Design Guidelines. Cita original: “A livable home is designed
and built to meet the changing needs of occupants across their lifetime. Livable homes include key easy living
features that make them easier and safer to use for all occupants including: people with disability, ageing
Australians, people with temporary injuries, and families with young children.” (Traducción propia). Recuperado
de: http://www.livablehousingaustralia.org.au/library/SLLHA_GuidelinesJuly2017FINAL4.pdf

National Disability Insurance Scheme (2019). NDIS Specialist Disability Accommodation Design Standard. Cita
original: “This document sets out the detailed Design requirements that shall be incorporated into new built
Specialist Disability Accommodation under the National Disability Insurance Scheme”. (Traducción propia).
Recuperado de: http://www.livablehousingaustralia.org.au/library/NDISSDADesignStandards2019_0.pdf

Advancing Full Spectrum Housing (2009). Designing for Adults with Autism Spectrum Disorders. Cita original:
“Since autism is a heterogeneous disorder, finding design solutions is not a “one-size-fits-all endeavor”; what is
mandatory for one individual with an ASD might be irrelevant to another”. (Traducción propia). Recuperado de:
https://d3dqsm2futmewz.cloudfront.net/docs/stardust/advancing-full-spectrum-housing/full-report.pdf

Cisneros, M. (2016). Diseño de interior para la vivienda de niños con trastorno del espectro autista. (Tesis de
pregrado). Universidad del Azuay, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5917

33
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Manual sobre la Ley N°20.422 (2010). Recuperado de:


https://www.academia.edu/14804928/Manual_sobre_la_Ley_N_20.422_Establece_normas_sobre_Igualdad_de_O
portunidades_e_Inclusi%C3%B3n_Social_de_Personas_con_Discapacidad

Livable Housing Australia (2017). Livable Housing Design Guidelines. Cita original: “As for the gold level
except that the kitchen space described in (a) should be designed to support ease of movement and adaptation
with: i. at least 1550mm clearance in front of fixed benches and appliances (excluding handles); ii. slip resistant
flooring; and iii. task lighting installed above workspaces”. (Traducción propia). Recuperado de:
http://www.livablehousingaustralia.org.au/library/SLLHA_GuidelinesJuly2017FINAL4.pdf

Figura 3 y 4: “Mejoramiento de diversas áreas, Jardín Infantil, comuna Diego de Almagro” – Fundación Integra
(2015). Recuperado de:
http://transparencia.integra.cl/transparencia_2015/archivos/documentos/2016/PM_PAPELUCHO_EETT_III_201
6.pdf

Teletón Chile (2017). Manual de subsidios. Recuperado de: https://www.teleton.cl/wp-


content//uploads/2017/07/Manual-Subsidio.pdf

Manual de Accesibilidad Universal – Corporación Ciudad Accesible / Mutual de Seguridad CChC (2010).
Recuperado de: https://www.ciudadaccesible.cl/wp-
content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdf

El nuevo concepto de la política de vivienda social de Australia – Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
(2012). Recuperado de : https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/viviendas-sociales-asutralia-
leynaha

Postulación a vivienda para personas con discapacidad. Recuperado de:


https://www.senadis.gob.cl/pag/184/734/preguntas_frencuentes

Artículo 35, letra f), del D.S. N°49, (V. y U.), de 2011. (Julio 2020). Recuperado de: https://www.minvu.cl/wp-
content/uploads/2019/06/Circular-012-Subsecretar%C3%ADa-08.07.2020-Instruye-aplicaci%C3%B3n-del-
Subsidio-para-personas-con-Discapacidad-en-el-Programa-Fondo-Solidario-de-Elecci%C3%B3n-de-Vivienda.pdf

Informe de evolución de la ley de inclusión laboral 21015 (2019-2020) – Fundación con Trabajo. Recuperado de:
https://www.fundacioncontrabajo.cl/informe-de-evolucion-ley-21-015/

34
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Propuestas para Chile - Mejorando la accesibilidad y habitabilidad de la vivienda para personas en situación de
discapacidad – Pontificia Universidad Católica de Chile (2016). Recuperado de: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-
content//uploads/2016/01/Cap%C3%ADtulo-IV_Mejorando-la-accesibilidad-y-habitabilidad-de-viviendas-para-
personas-con-discapacidad.pdf

Techo para Chile – Materialidad proyectos. Recuperado de: https://www.techo.org/países/chile/proyectos

Texto del d.s. n° 49, de 2011, que aprueba reglamento del programa fondo solidario de elección de vivienda.
Recuperado de: https://www.minvu.cl/wp-content/uploads/2019/05/DS-49_FSEV-texto-DS-
105_2014_21jun17.pdf

35
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

10 ANEXOS
10.1 Glosario
10.1.1 Persona con discapacidad: Es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por
causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas
barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. 21
10.1.2 Ayudas técnicas: Los elementos o implementos requeridos por una persona con discapacidad para
prevenir la progresión de la misma, mejorar o recuperar su funcionalidad, o desarrollar una vida
independiente.22
10.1.3 Diseño universal: La actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos,
bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de forma que puedan ser
utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible.23
10.1.4 Accesibilidad Universal: La condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y
servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles,
utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma
más autónoma y natural posible.24
10.1.5 Huella podo táctil: Recorrido de pavimento con texturas en sobre relieve y contraste cromático respecto
del pavimento circundante, destinada a guiar y/o alertar de los cambios de dirección o de nivel en una
circulación peatonal.25
10.1.6 Ruta accesible: Parte de una vereda o de una circulación peatonal, de ancho continuo, apta para cualquier
persona, con pavimento estable, sin elementos sueltos, de superficie homogénea, antideslizante en seco y
en mojado, libre de obstáculos, gradas o cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y percepción de
su recorrido.26
10.1.7 PsSD: Persona sin situación de discapacidad.27
10.1.8 PeSD: Persona en situación de discapacidad.28
10.1.9 PIR: Indicador internacional que mide la relación entre el precio promedio de las viviendas y el ingreso
promedio de los hogares. Permite estimar la cantidad de años que necesita un hogar de ingreso promedio
para financiar totalmente una vivienda de precio promedio. Así, por ejemplo, un índice 4 significa que un
hogar de ingreso promedio necesita destinar durante 4 años todos sus ingresos para adquirir una vivienda
promedio.29

21
Ley 20.422, Ministerio de planificación, mayo 2018.
22
Ley 20.422, Ministerio de planificación, mayo 2018.
23
Ley 20.422, Ministerio de planificación, mayo 2018.
24
Decreto N° 50, Ministerio de vivienda y urbanismo, marzo 2016.
25
Decreto N° 50, Ministerio de vivienda y urbanismo, marzo 2016.
26
Decreto N° 50, Ministerio de vivienda y urbanismo, marzo 2016.
27
Estudio nacional de la discapacidad, Ministerio de desarrollo social y familia, enero 2015.
28
Estudio nacional de la discapacidad, Ministerio de desarrollo social y familia, enero 2015.
29
Índice de acceso a la vivienda, Cámara Chilena de la Construcción, agosto 2019.

36
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

10.1.10 Condominio tipo A: Son construcciones divididas en unidades, emplazadas en un terreno de dominio
común. Por ejemplo: un edificio de departamentos. 30
10.1.11 Condominio tipo B: son los predios, con construcciones o con proyectos de construcción aprobados, en
el interior de cuyos deslindes existan simultáneamente sitios que pertenezcan en dominio exclusivo a cada
copropietario y terrenos de dominio común de todos ellos. Un ejemplo de este tipo de condominios lo
encontramos en un complejo habitacional donde las casas son de dominio exclusivo, pero las calles,
plazas y otros espacios dentro del complejo, son comunes.31
10.1.12 Usufructo: El usufructo es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena. Es un derecho por el que
una persona puede usar los bienes de otra y disfrutar de sus beneficios, con la obligación de conservarlos
y cuidarlos como si fueran propios.
10.1.13 Ocupación: Es el modo originario de adquirir la propiedad de bienes muebles, que permite la adquisición
de las cosas que no pertenecen a nadie o han sido abandonadas mediante la aprehensión material que el
ocupante hace de ella con ánimo de dominio. El código civil chileno lo regula en el Título IV del libro II,
de los artículos 606 al 642.
10.1.14 Poseedor: Definida por el artículo 700 del derecho civil como la tenencia de una cosa determinada con el
ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por si mismo o por otra
persona que la tenga en lugar o a nombre de él.

10.2 Encuesta
Para conocer la realidad sobre viviendas para PeSD, se aplicó una encuesta de carácter investigativa, y así
identificar las condiciones habitacionales de los encuestados.
Las preguntas aplicadas fueron las siguientes:
1) Dirección de correo electrónico, nombre, edad y lugar de residencia.
2) ¿Sufre lesión o discapacidad?
3) Porcentaje de discapacidad
4) Carácter de la discapacidad (congénita o adquirida)
5) Si es adquirida. ¿Año y edad en que la adquirió?
6) ¿Cómo la adquirió? (accidente, enfermedad, otro)
7) ¿Necesita ayudas técnicas? ¿Cuáles?
8) ¿Es autónomo o dependiente?
9) Si es dependiente. ¿De quién depende? (Madre, padre, familiar, etc)
10) ¿Tiene problemas médicos asociados a la discapacidad?
11) ¿Existe otra persona en su núcleo familiar que posea discapacidad?
12) ¿La vivienda que habita, qué carácter tiene? (Propia, arrendada, cedida, etc)
13) ¿Cuántas personas viven en la vivienda?
14) ¿Qué dificultades presenta en el acceso a la vivienda?
15) ¿Cómo conlleva las dificultades en el acceso?
16) ¿Tiene pensado implementar mejoras en el acceso?
17) ¿Existen espacios habilitados al interior de su vivienda acordes a su situación de discapacidad?
18) ¿Cuáles espacios se encuentran habilitados?
19) ¿Venían habilitados al comprar la vivienda o se realizaron con posterioridad?
20) En caso de venir habilitados ¿Qué recintos tienen habilitación?
21) ¿Qué nivel de habilitación o adaptación poseen?

30
Promoción inmobiliaria, Sitio Web, “Tipos de condominios”.
31
Promoción inmobiliaria, Sitio Web, “Tipos de condominios”.

37
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

22) ¿Ha agregado mejoras?


23) ¿Qué mejoras ha agregado?
24) ¿Cuánto tiempo se demoraron en implementar las mejoras?
25) ¿Cuánto dinero ha gastado en mejoras en su vivienda?
26) En caso de habilitación posterior. ¿Cuáles espacios ha habilitado?
27) ¿Cuál recinto habilitó primero? ¿Por qué?
28) ¿La habilitación fue mejoras o reconstrucción?
29) En caso de reconstrucción. ¿Cuánto tiempo tardó la reconstrucción?
30) ¿Cuánto dinero invirtió en el proceso?
31) En el caso de no tener espacios habilitados. ¿Cuáles son los motivos para no habilitar espacios acordes
a su situación de discapacidad?
32) ¿Qué necesita para poder habilitar los espacios?
33) ¿Le gustaría habilitar a futuro los ambientes de su vivienda para que sean mas amigables con su
situación de discapacidad?

10.3 Presupuestos costos constructivos


Los valores obtenidos están basados en la tabla de precios referenciales del ministerio de vivienda y
urbanismo, año 2019.

10.3.1 Aumento ancho en vanos de puertas


Albañilería:

Retiro marco y
puertas
Retiro de marco y puertas existentes existentes 0,1653 Uf/unidad

Valor retiro de Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
marcos y puertas 5 puertas
0,75 2 1 m2 0,1653 $ 4.745 $ 23.724
Demolición
albañilería 0,1509 Uf/m2
Ampliar vano de puertas interiores de 70 cm a 80 cm

Valor ampliación
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf vano por cada Suponiendo
puerta 5 puertas
0,15 2 0,3 m2 0,04527 $ 1.299 $ 6.497

38
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Estuco de
Estuco de rasgos con mortero preparado rasgos 0,287 Uf/m2

Valor estuco de
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf rasgos por marco Suponiendo
de puerta 5 puertas
0,15 2 0,3 m2 0,0861 $ 2.471 $ 12.357
Instalación
Instalación marcos de puerta puertas 0,597 Uf/unidad

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por marco 5 puertas
0,75 2 1 m2 0,597 $ 17.136 $ 85.681
Instalación
Instalación puertas interiores puertas 1,3891 Uf/unidad

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por puerta 5 puertas
0,75 2 1 m2 1,3891 $ 39.873 $ 199.364
Quincallería Quincallería 1,234 Uf/unidad

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por puerta 5 puertas
0 0 1 m2 1,234 $ 35.421 $ 177.104
Pintura
esmalte 2
Pintura puertas manos 0,145 Uf/m2

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por puerta 5 puertas *pintada por ambos lados
0,85 2 1,7 m2 0,2465 $ 7.076 $ 70.755
Total: 20,04 UF.

Tabiques de madera:
Retiro marco y
puertas
Retiro de marco y puertas existentes existentes 0,1653 Uf/unidad

Valor retiro de Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
marcos y puertas 5 puertas
0,75 2 1 m2 0,1653 $ 4.745 $ 23.724
Retiro de
estructura en
madera 0,1765 Uf/m2
Ampliar vano de puertas interiores de 70 cm a 80 cm

Valor ampliación
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf vano por cada Suponiendo
puerta 5 puertas
0,15 2 0,3 m2 0,05295 $ 1.520 $ 7.599
Reparación pie
Estructura tabique pino 2"x3" derecho 0,2173 Uf/m2

Valor reparación
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf tabique madera Suponiendo
por vano 5 puertas
0,15 2 0,3 m2 0,06519 $ 1.871 $ 9.356

39
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Instalación
Instalación marcos de puerta puertas 0,597 Uf/unidad

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por marco 5 puertas
0,75 2 1 m2 0,597 $ 17.136 $ 85.681
Instalación
Instalación puertas interiores puertas 1,3891 Uf/unidad

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por puerta 5 puertas
0,75 2 1 m2 1,3891 $ 39.873 $ 199.364
Quincallería Quincallería 1,234 Uf/unidad

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por puerta 5 puertas
0 0 1 m2 1,234 $ 35.421 $ 177.104
Pintura
esmalte 2
Pintura puertas manos 0,145 Uf/m2

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por puerta 5 puertas *pintada por ambos lados
0,85 2 1,7 m2 0,2465 $ 7.076 $ 70.755
Total: 19,98 UF.
Tabiquería de metalcon:
Retiro marco y
puertas
Retiro de marco y puertas existentes existentes 0,1653 Uf/unidad

Valor retiro de Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
marcos y puertas 5 puertas
0,75 2 1 m2 0,1653 $ 4.745 $ 23.724
Retiro de
estructura
tabique
metalcon 0,1368 Uf/m2
Ampliar vano de puertas interiores de 70 cm a 80 cm

Valor ampliación
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf vano por cada Suponiendo
puerta 5 puertas
0,15 2 0,3 m2 0,04104 $ 1.178 $ 5.890
Reparación pie
derecho
Estructura tabique metalcon metalcon 0,4529 Uf/m2

Valor reparación
tabique
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf
metalcon por Suponiendo
vano 5 puertas
0,15 2 0,3 m2 0,13587 $ 3.900 $ 19.500

40
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Instalación
Instalación marcos de puerta puertas 0,597 Uf/unidad

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por marco 5 puertas
0,75 2 1 m2 0,597 $ 17.136 $ 85.681
Instalación
Instalación puertas interiores puertas 1,3891 Uf/unidad

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por puerta 5 puertas
0,75 2 1 m2 1,3891 $ 39.873 $ 199.364
Quincallería Quincallería 1,234 Uf/unidad

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por puerta 5 puertas
0 0 1 m2 1,234 $ 35.421 $ 177.104
Pintura
esmalte 2
Pintura puertas manos 0,145 Uf/m2

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por puerta 5 puertas *pintada por ambos lados
0,85 2 1,7 m2 0,2465 $ 7.076 $ 70.755
Total: 20,28 UF

Hormigón:
Retiro marco y
puertas
Retiro de marco y puertas existentes existentes 0,1653 Uf/unidad

Valor retiro de Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
marcos y puertas 5 puertas
0,75 2 1 m2 0,1653 $ 4.745 $ 23.724
Demolición
elementos de
hormigón 1,2877 Uf/m2
Ampliar vano de puertas interiores de 70 cm a 80 cm

Valor ampliación
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf vano por cada Suponiendo
puerta 5 puertas
0,15 2 0,3 m2 0,38631 $ 11.089 $ 55.443
Estuco de
Estuco de rasgos con mortero preparado rasgos 0,287 Uf/m2

Valor estuco de
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf rasgos por marco Suponiendo
de puerta 5 puertas
0,15 2 0,3 m2 0,0861 $ 2.471 $ 12.357

41
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Instalación
Instalación marcos de puerta puertas 0,597 Uf/unidad

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por marco 5 puertas
0,75 2 1 m2 0,597 $ 17.136 $ 85.681
Instalación
Instalación puertas interiores puertas 1,3891 Uf/unidad

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por puerta 5 puertas
0,75 2 1 m2 1,3891 $ 39.873 $ 199.364
Quincallería Quincallería 1,234 Uf/unidad

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por puerta 5 puertas
0 0 1 m2 1,234 $ 35.421 $ 177.104
Pintura
esmalte 2
Pintura puertas manos 0,145 Uf/m2

Valor instalación Suponiendo


Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
por puerta 5 puertas *pintada por ambos lados
0,85 2 1,7 m2 0,2465 $ 7.076 $ 70.755
Total: 21,75 UF

10.3.2 Aumento ancho pasillos

Albañilería:
Demolición
Demolición muro de albañilería albañilería 0,1509 Uf/m2

Demolición
Largo (m) Alto (m) Unidad Uf
muro Total
2 2,5 5 m2 0,7545 $ 21.657 $ 21.657

42
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Armado muro albañilería confinada Albañilería 0,4585 Uf/m2

Armado
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf
muro Total
2 2,5 5 m2 2,2925 $ 65.804 $ 65.804
Estuco de
Estuco muros interiores rasgos 0,2968 Uf/m2

Valor
estuco de
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf rasgos por
marco de Ambas
puerta caras
2 2,5 5 m2 1,484 $ 42.597 $ 85.193
Pintura látex 2 manos Pintura 0,1218 Uf/unidad

Valor
Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf instalación Ambas
por marco caras
2 2,5 5 m2 0,609 $ 17.481 $ 34.961
Total: 7,23 UF.

Tabiquería de madera:
Retiro
Retiro estructura en madera madera 0,1765 Uf/m2

Retiro
Largo (m) Alto (m) Unidad Uf estructura
muro Total
2 2,5 5 m2 0,8825 $ 25.331 $ 25.331
Estr.
Tabique
Armado muro tabiquería en madera pino 2"x3" 0,2173 Uf/m2

Armado
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf
muro Total
2 2,5 5 m2 1,0865 $ 31.187 $ 31.187
Estr.
Tabique
Entramado tabiques pino 2"x2" 0,1725 Uf/m2

Valor
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf
entramado Total
2 2,5 5 m2 0,8625 $ 24.757 $ 24.757
Poliestiren
o exp. 50
Aislación térmica poliestireno expandido 50 mm mm 0,115 Uf/m2

Valor Inst.
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf
aislación total
2 2,5 5 m2 0,575 $ 16.505 $ 16.505

43
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Yeso cartón
Revestimiento yeso cartón 10 mm 10 mm 0,1632 Uf/m2

Valor
revestimien
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf
to yeso Ambas
cartón caras
2 2,5 5 m2 0,816 $ 23.422 $ 46.845
Preparación de superficie: Pasta muro Empaste 0,0673 Uf/m2

Valor
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf
preparación Ambas
superficies caras
2 2,5 5 m2 0,3365 $ 9.659 $ 19.318
Pintura esmalte semi brillo 2 manos Pintura 0,145 Uf/unidad

Valor Ambas
Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
pintura caras
2 2,5 5 m2 0,725 $ 20.810 $ 41.621
Total: 7,16 UF.

Tabiquería en metalcon:
Retiro
Retiro estructura metalcon metalcon 0,1358 Uf/m2

Retiro
Largo (m) Alto (m) Unidad Uf estructura
muro Total
2 2,5 5 m2 0,679 $ 19.490 $ 19.490
Estr.
Tabique
Armado muro tabiquería metalcon metalcon 0,4529 Uf/m2

Armado
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf
muro Total
2 2,5 5 m2 2,2645 $ 65.000 $ 65.000
Poliestiren
o exp. 50
Aislación térmica poliestireno expandido 50 mm mm 0,115 Uf/m2

Valor Inst.
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf
aislación total
2 2,5 5 m2 0,575 $ 16.505 $ 16.505
Yeso cartón
Revestimiento yeso cartón 10 mm 10 mm 0,1632 Uf/m2

Valor
revestimien
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf
to yeso Ambas
cartón caras
2 2,5 5 m2 0,816 $ 23.422 $ 46.845

44
Simposio de Habilitación Profesional
Ingeniería Civil
Abri,2021

Preparación de superficie: Pasta muro Empaste 0,0673 Uf/m2

Valor
Ancho (m) Alto (m) Área (m2) Uf
preparación Ambas
superficies caras
2 2,5 5 m2 0,3365 $ 9.659 $ 19.318
Pintura esmalte semi brillo 2 manos Pintura 0,145 Uf/unidad

Valor Ambas
Ancho (m) Alto (m) Unidad Uf
pintura caras
2 2,5 5 m2 0,725 $ 20.810 $ 41.621
Total: 7,27 UF.
10.3.3

45

También podría gustarte