Está en la página 1de 3

Pontificia Universidad Católica de Chile

Magíster en Administración de la Construcción


IAC3600 – Tópicos en Políticas Públicas en la Industria de la Construcción
Profesores: Hernán de Solminihac y Joaquín Dagá

TAREA 2 – PRODUCTIVIDAD, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Nombre: Víctor David Perines Araya Rut: 16.849.677-K

II.-Vivienda y Desarrollo Urbano

Dado que el problema de vivienda se ha acentuado en nuestro país producto de la pandemia Covid-19,
proponga al menos tres políticas públicas que podrían solucionar parcialmente este problema en el corto y
mediano plazo. Para ello, haga un diagnóstico, indique cómo implementaría las políticas propuestas, cuáles
serían sus costos (conceptualmente) y cuáles serían los potenciales resultados.

Respuesta:

Actualmente la crisis sanitaria en nuestro país ha dejado en evidencia la desigualdad en los hogares y las limitantes
existentes con respecto a la normativa vigente en relación a los diferentes subsidios de postulación para obtener
una vivienda, no considerando aspectos tales como tamaño y distribución de viviendas, calidad de entorno,
servicios básicos, etc., generando un déficit habitacional, es decir, número de viviendas faltantes por número de
habitantes.

Problemáticas:

a) Aumento de valor de suelo según la zona de ubicación establecida por diversos instrumentos tales como el
Plan Regulador Comunal, etc., determinado principalmente por la Localización o emplazamiento de
vivienda de interés y Escases de suelo urbano en las ciudades

 Mayor dificultad de acceso a créditos hipotecarios para postular a diferentes tipos de subsidios
proporcionados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), sobre todo para los estratos sociales
medio-bajo.

 Muchas familias viven en condición de allegadas y en viviendas que presentan un elevado deterioro,
teniendo la necesidad de reemplazo, según el informe de “Balance de Vivienda y Entorno Urbano” de la
Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde en el año 2017 el déficit habitacional ascendió a 739.603
requerimientos, equivalente al 58% de personas allegadas y en condiciones de hacinamientos.

 Considerable diferencia entre las remuneraciones de las familias versus el costo para la adquisición de
viviendas.

Fuente: ÍNDICE REAL DE PRECIOS DE VIVIENDAS (IRPV) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)
Las políticas públicas a implementar serían las siguientes:

CORTO PLAZO:

a) “CONVENIO MANDATO ENTRE EL ESTADO Y EL SECTOR PRIVADO”

Dicha política pública se implementaría mediante un convenio entre el Estado y las Constructoras y/o
Inmobiliarias, donde se construyan viviendas de valores más accesibles para los usuarios de escasos recurso,
aplicándose automáticamente el subsidio aprobado (por ejemplo DS-19), con previo ahorro de $300.000 pesos del
postulante.

Los costos serían:

 Menor tiempo para dar respuesta a los requerimientos, teniéndose que implementar mayores recursos
económicos y humanos para concretar dichos subsidios

 Menor tiempo para efectuar estudios de anteproyecto de las diversas especialidades (arquitectura,
estructuras, eficiencias energéticas, ambientales, sanitarias y eléctricas) y las respectivas tramitaciones
para su aprobación.

 El valor tope de los subsidios se mantendría

 La rentabilidad esperada por parte de las constructoras y/o inmobiliarias tendrían un horizonte mayor al
esperado, generando incertidumbre con respecto a la rentabilidad.

Los principales resultados a obtener serían:

 La materialización y ejecución de los subsidios pendientes aprobados por el Ministerio de Vivienda y


Urbanismo (MINVU) y disminuyendo el tiempo de respuesta para concretar dicho subsidio.}

 Disminuir los hacinamientos y cantidad de personas allegadas actualmente.

 Mejorar la calidad de vida de las personas en relación a la habitabilidad (tanto constructiva como
energéticamente).

 Se generan fuentes laborales debido al desempleo existente incrementado por la pandemia.

b) “DIVERSIFICAR FORMAS ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA Y OTORGAR ALTERNATIVAS


ESTATALES QUE COMPLEMENTEN EL SUBSIDIO RURAL”

Al postulante que postula a un subsidio rural (en localidades urbanas y/o rurales menores a 5 mil habitantes) que
ya cumpla los requisitos tales como ser propietario de terreno, etc. pero que le falta el ahorro mínimo o
factibilidades técnicas, el estado facilite un aporte en relación al ahorro mínimo y que le ayude en la agilización de
la tramitación de las factibilidades técnicas (sanitarias y eléctricas (o mediante paneles fotovoltaicos)) con las
entidades correspondientes.

Dicha política pública se implementaría mediante una resolución exenta del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(MINVU) de forma provisoria en cuanto a los requisitos de postulación y período de evaluación en cuanto a la
implementación de la construcción sustentable.

Los costos de dicha implementación en el gasto estatal en relación a los aportes entregados a las postulantes
(endeudamiento del estado), contratación de profesionales debidamente acreditados en cuanto a la calificación
energética, incertidumbre con respecto a la rentabilidad del proyecto para las empresas a cargo de la ejecución del
subsidio, menor tiempo de respuesta del equipo técnico a los requerimientos solicitados por parte de los usuarios
y vacíos legales en cuanto a la documentación entregada para la postulación.

Resultados:

Con ello se podría materializar el subsidio rural mediante la implementación de la construcción de viviendas
sustentables (viviendas de madera prefabricadas), cuyo tiempo de construcción es acotado.

Que los arquitectos y arquitectas aporten con diseños que colaboren con un mejor bienestar de los usuarios tales
como las condiciones de eficiencia térmica (aislación), iluminación y radiación solar, para alcanzar niveles de
bienestar ideales para la salud humana tanto física como mental, independiente de su valor y ubicación”
MEDIANO PLAZO:

c) “ESTABLECER ESPACIOS COMUNES DE CONFINAMIENTO EN LOS BARRIOS”.

Toda política pública debe de considerar el espacio público, dado que el actual diseño urbano no considera en
mayor medida los espacios públicos tales como plazas, equipamientos. Etc. y considerando que no se puede
modificar o reconstruir las actuales viviendas, se pueden definir espacios comunes en las poblaciones, barrios,
contando con equipamiento suficiente (incluyendo espacios para efectuar actividades físicas), teniendo las debidas
consideraciones sanitarias frente a eventuales cuarentenas producto de la pandemia.

Dicha política sería implementada complementando los actuales programas de mejoramiento urbano y de Barrios
(Por ejemplo el PMU y PMB de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE)), con respecto
a la flexibilidad normativa, tomándose como prioridad urgente por parte de los municipios, postulando proyectos a
diferentes entidades como el Gobierno Regional (GORE) de cada REGIÓN junto con su respectiva evaluación social-
económica-técnica-ambiental.

Los costos principales serían los estudios de las diferentes especialidades (arquitectura, estructuras, sanitarios,
eléctricos, eficiencia energética, etc.) deberán ser efectuados en un tiempo acotado, contratación de consultorías,
etc.

Potenciales resultados:

1. En otras palabras, se busca potenciar una institucionalidad capaz de dar continuidad a las materias
urbanas con instrumentos que trascienden a los gobiernos de turno.

2. Se recuperan terrenos abandonados o públicos y/o se adquieren terrenos privados para la construcción de
viviendas con finalidad social junto a un adecuado equipamiento en común y para la construcción de
nuevos equipamientos (áreas verdes, plazas, parques, etc.) cuyo beneficio directo serían las localidades
y/o poblaciones cercanas entre sí, teniendo espacios para salir del confinamiento de los hogares y
viviendas.

También podría gustarte