Está en la página 1de 29

Simposio de Habilitación Profesional

Departamento de Ingeniería Civil


Noviembre, 2020

“Análisis ambiental y evaluación de costos asociado a la construcción de un edificio de tres


pisos hecho de hormigón armado frente a un escenario de modelación en madera para
disminuir la huella de carbono”

“Environmental analysis and cost evaluation associated to the construction of a three floor
building made of a reinforced concrete in front of a wood modeling scenario to reduce the
carbon footprint”

Araceli Marlen Nicol Barra Leal, María Elisa Neubauer R, Claudio Oyarzo, Javiera Padilla

RESUMEN

La construcción a nivel mundial es una de las industrias más importantes, así mismo una de las más
contaminantes. Se puede estimar que un 40% de la contaminación es generada por actividades ligadas
a la construcción, es por esto que se busca la manera de minimizar el impacto ambiental analizando
las emisiones de la huella de carbono de los materiales en construcción, además de construir edificios
que produzcan menos emisiones de CO2, por ende un menor daño a nuestro entorno, ahí es donde
cobra importancia la madera. En este estudio, se diseñó un edificio en MLE que estaba modelado en
un comienzo de hormigón armado. Se concluye que el hormigón es el material con mayor cantidad
de emisiones de CO2, ya que libera 296,3 kgCO2eq por m3, en comparación a la MLE, que tiene
potenciales negativos de emisión de -0,29 kgCO2eq por m3 debido a que no sólo genera menos
emisiones de CO2, sino que almacena el carbono absorbido por los árboles, lo que reduce la HdeC
en las edificaciones.

Palabras claves: construcción, huella de carbono, impacto ambiental, madera laminada encolada,
costos.

Abstract: Construction worldwide is one of the most important industries, as well as one of the most
polluting. It can be estimated that 40% of pollution is generated by construction-related activities,
which is why we are looking for ways to minimize the environmental impact by analyzing carbon
footprint emissions from building materials, as well as building buildings that produce less CO2
emissions so less damage to our environment, that's where wood matters. In this study, an MLE model
was designed that was modeled at the beginning of reinforced concrete, it is concluded that concrete
is the material with the highest amount of CO2 emissions as it releases 296,3 CO2eq per m3, compared

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

to MLE, which has negative emission potentials of -0,29 CO2eq per m3 because it not only generates
fewer CO2 emissions, but stores carbon absorbed by trees, which reduces HdeC in buildings

Abstract: Keyword: building, carbon footprint, environmental impact, plywood, costs.

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

1. Introducción

El cambio climático global, asociado al aumento potencial de la temperatura superficial del planeta,
es uno de los problemas ambientales más severos que se enfrentan en el presente siglo (Benjamín,
2001). Este problema se acentúa por el rápido incremento actual en las emisiones de gases de efecto
invernadero "GEI" (Bolin et al., 1986). Las actividades antrópicas, tales como el uso de combustibles
fósiles para la producción de energía y los procesos derivados del cambio en el uso del suelo y
silvicultura, están generando grandes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), siendo el CO2
uno de los GEI más importantes por las grandes cantidades en las que se emite. La vegetación tiene
la capacidad de asimilar el carbono e incorporarlo a su estructura, es decir, lo fija y lo mantiene
almacenado por largos periodos, a través de la fotosíntesis. Es por esta razón que los bosques son
importantes sumideros de carbono (Benjamín, 2001).

El sector de la construcción es considerado mundialmente como una de las principales fuentes de


contaminación medioambiental en comparación con otras industrias. Todo proceso de construcción
requiere diversas maquinarias y recursos naturales, lo que genera una serie de impactos negativos
como: emisiones de ruido, emisiones atmosféricas, desechos sólidos y líquidos, contaminación del
agua, gases dañinos y polvo, todo esto desde un punto de vista de construcciones con hormigón
armado (Enshassi, 2014).

El hormigón ordinario de uso frecuente contiene cerca de 12% de cemento y 80% de agregado por
masa. Esto significa que, globalmente, para hacer hormigón, se usa arena, grava, y roca triturada a un
ritmo de 10 a 11 billones de toneladas cada año (METHA, 2012). Las operaciones de extracción,
procesamiento, y transporte que implican grandes cantidades de agregado, consumen cantidades
considerable de energía, y adversamente afecta las áreas forestadas en busca de un método de
construcción sostenible que represente las futuras técnicas constructivas concienciadas con el
medioambiente (Estévez Chorro, 2015).

La madera, como material de construcción, puede cubrir grandes luces prescindiendo de muros
interiores, pilares y otros elementos necesarios en la construcción con otros materiales, generando así
un ahorro considerable (Juan Queipo de Llano Moya, 2013), además el costo del proceso de
fabricación de una pieza respecto a la misma pieza fabricada con otro material, requiere menos
energía debido a las nuevas tendencias en proyectos con el medio ambiente. Por esta razón, la madera
es una alternativa viable como sustituto de otros materiales utilizados en la construcción, ya que

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

genera menos emisiones de CO2, y se reducen los tiempos de construcción a un tercio respecto a un
edificio tradicional de hormigón armado (González, 2017). Por su parte, la madera laminada encolada
también cuenta con propiedades antisísmicas, lo que eventualmente puede ser una solución frente a
las tareas de reconstrucción en zonas afectadas por catástrofes naturales. Además, debido a que la
madera fija CO2, presenta una huella de carbono (HdeC) negativa (Estévez Chorro, 2015).En el
presente estudio se compara la huella de carbono de un edificio de 3 pisos diseñado en hormigón
versus su diseño en madera laminada encolada.

2. Marco Teórico

El cambio climático global se asocia al aumento potencial de la temperatura superficial del planeta,
es uno de los problemas ambientales más severos que se enfrentan en el presente siglo (Lavell, 2010).
Este problema se acentúa por el rápido incremento actual en las emisiones de GEI, variaciones en la
energía que se recibe del sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros,
o puede ser causada por la influencia de la actividad antrópica, como por ejemplo, a través de la
emisión de CO2, generalmente emitidos por toda la industrialización: construcción, industria
ganadería, deforestación, desechos al mar y quema de combustibles fósiles (Rojas Hernandez, 2011).

A nivel global, el sector de la construcción contribuye significativamente al consumo de recursos,


genera una serie de impactos ambientales como emisiones atmosféricas, generación de residuos
sólidos y líquidos, entre otros. Esta situación ha motivado el interés por evaluar los impactos de las
construcciones con un enfoque de ciclo de vida, considerando las etapas de obtención de materias
primas, manufactura, transporte, uso y demolición (Argüello Méndez, 2013).

Hoy en día, la construcción en Chile no se está preocupando de la cantidad de emisiones de CO2 y


del impacto que este pueda tener. Al realizar un proyecto, se apunta, en mayor medida, al desarrollo
económico, luego el social, sin indagar o medir el impacto ambiental, es decir, los proyectos de
edificaciones no son diseñados dentro de los principios del desarrollo sustentable, que hoy en día es
necesario para hacer frente al calentamiento global (Muñoz, 2019).

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

En chile se han desarrollado herramientas que permiten avanzar hacia una construcción cada vez más
responsable. La herramienta de Certificación de edificio sustentable (CES) creada en el 2012 y puesta
en vigencia en 2015.Este trabajo lleva a cabo una revisión comparativa de la presencia de materiales
de construcción en las herramientas de certificación de sostenibilidad a nivel internacional, se les
otorga una puntuación a la calidad de ambiente interior, energía, agua, residuos y gestión que este
vaya a tener. También está la certificación de Vivienda Sustentable (CVS) es un sistema de
certificación ambiental que evalúa la implementación de buenas prácticas de diseño y construcción,
opciones para mejorar la cantidad de emisiones de CO2. (Soffia, 2020)

De esta manera, aparece la necesidad de investigar nuevos procesos constructivos, y a la vez, probar
nuevos materiales que sean beneficiosos para el medio ambiente. Una de las herramientas utilizadas
para medir el daño ambiental que causa una obra civil es el cálculo de la HdeC, que se refiere al
cálculo de todos los GEI que están relacionados con el proceso constructivo y que se liberan a causa
de éste (Muñoz, 2019).La HdeC estima las emisiones netas de GEI medidos como CO2 que produce
una organización, actividad humana, la fabricación de un producto o la prestación de un servicio
puesto a disposición del consumidor. El cálculo de HdeC permite la comunicación de esfuerzos con
la responsabilidad ambiental (Jumilla, 2012).

Una de las metodologías usadas para identificar proceso o materiales de importancia respecto a las
emisiones de CO2 corresponde al Análisis de Ciclo de Vida (ACV). La norma ISO 14040:1997
establece que el ACV es una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales
asociados con un producto que intenta identificar, cuantificar y caracterizar los diferentes impactos
ambientales potenciales, asociados a cada una de las etapas del ACV de un producto (Rodríguez,
2003). Básicamente, se enfoca al rediseño de productos bajo el criterio de que los recursos energéticos
y materias primas no son ilimitados y que, normalmente, se utilizan más rápido de cómo se
reemplazan o a la implementación de nuevas alternativas. Por tal motivo, la conservación de recursos
privilegia la reducción de la cantidad de residuos generados (a través del producto), pero ya que éstos
se seguirán produciendo, el ACV plantea manejar los residuos en una forma sustentable desde el
punto de vista ambiental, minimizando todos los impactos asociados con el sistema de manejo (Fórum
Ambiental, 2003).

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

Figura N° 1: Análisis Ciclo de vida. Fuente: Bustamante, 2009.

En el contexto de la construcción de edificios existen materiales que contaminan más que otros. El
mismo escenario se vive en Chile, donde el 80% de las construcciones son hechas con este elemento.
El hormigón armado es un material compuesto por aglomerante (cemento portland habitualmente),
arena y grava (que mezclados con agua forman el hormigón) y acero en su interior o fibras mezcladas
con el concreto (Pavón, 2011).

La fabricación del hormigón intenta reducir su HdeC por medio de la optimización de procesos
constructivos, que generan un menor impacto ambiental o utilizando materiales reciclados. Se han
creado hormigones menos contaminantes, con el objetivo de aportar una serie de beneficios
ambientales, sociales y económicos de forma permanente a un proyecto de construcción. El
hormigón, en especial los prefabricados, logran ventajas como materiales constructivos que
minimizan el impacto ambiental de un edificio en relación al entorno que lo rodea tanto en el proceso
de construcción como en todo su ciclo de vida. Hoy en día se han hecho muchas modificaciones a
este material para disminuir la HdeC, pero sin embargo existen materiales que son aún menos
contaminantes y más beneficiosos con el medio ambiente como es la madera (Sanguinetti, 2014).

La madera puede definirse como una de las materias prima de origen vegetal con más usos.
Esencialmente, se puede extraer de los árboles cuyas características corresponden a tallo leñoso, es
decir, que tienen tronco, encontrando su parte más sólida debajo de la corteza, lo que resulta un
características propicias para su uso como material estructural. Su buena resistencia, su ligereza y su

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

carácter de material natural renovable constituyen las principales cualidades de la madera para su
empleo estructural (Arriaga, 1996).

La construcción en madera, ha tomado más protagonismo, debido a que disminuye el impacto


ambiental significativamente, almacenan el carbono absorbido por los árboles, lo cual reduce la HdeC
en las edificaciones, es un recurso natural renovable y la gestión responsable de bosques (industria
forestal) puede asegurar la demanda de la sociedad de productos de madera a largo plazo. La madera
es tomada en cuenta entre valores sociales y ambientales de hoy en día (Arriaga, 1996).

De acuerdo a las características de la madera como material para la construcción, los especialistas
señalan que existen propiedades más que suficientes para considerar a este material como uno de los
más recomendables para el rubro de la construcción: reducen los tiempos de construcción y se evitan
en gran medida los tiempos de instalación. En comparación a otros materiales como el hormigón, se
puede ahorrar en energía, debido a que no es necesario regular la temperatura al interior de
un hogar, por lo que mantiene la casa fresca en verano y templada en invierno, se calcula un ahorro
de entre un 50% a un 60% al año en calefacción y aire acondicionado (García, 2020) una reducción
tanto económica y menor HdeC, ya que en la madera captura CO2, como se ha mencionado
anteriormente. Además tanto el proceso de extracción de materia prima como el de transformaciones
requieren de un aporte energético bajo, mientras que el hormigón y el acero requieren de aportes altos.
De este modo, se consigue que los edificios en madera sean sumideros de carbono en vez de emisores,
además de ser fáciles de usar y adaptar para las estructuras, envolvente exterior, divisiones interiores,
acabados interiores, carpinterías interiores y muebles (Coria, 2017).

Existe un tipo de madera en particular, conocida como madera laminada encolada (MLE),
correspondiente a un producto estructural, fabricado bajo condiciones técnicamente controladas con
piezas de madera en diferentes largos y de secciones transversales iguales encoladas entre sí con
adhesivos de calidad estructural y resistencia a las condiciones climáticas.

Al estar constituida su fabricación por piezas delgadas, que pueden ser curvadas previamente, permite
elaborar elementos de formas variadas obteniendo productos con diversos diseños arquitectónicos,
que presentan excelentes condiciones estructurales y estéticas (Rodríguez J. M.-G., 1994).

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

Fabricación de MLE

La fabricación se inicia con una madera clasificada estructuralmente. Luego de un proceso de secado
en cámara y de la eliminación de desperfectos de la madera aserrada, esta es sometida a un proceso
de calibración de láminas, posteriormente se les aplica un adhesivo a las láminas para proceder al
prensado que dará la forma definitiva al elemento estructural. El último proceso consiste en las
terminaciones de los elementos, con los que se da la forma y aspecto definitivo a cada pieza estructural
fabricada (Tellechea, 1999). Finalmente, todos los elementos fabricados son embalados y rotulados
correctamente para ser transportados a la obra correspondiente (Tellechea, 1999).

La MLE es un material estructural que se utiliza tanto en columnas como en vigas de piso y techo. Es
un material de construcción versátil y es comparable al armazón de acero de calibre liviano y las
estructuras de hormigón armado (Ricardo, 2018).

3. Objetivos

Objetivos Generales:

 Comparar la huella de carbono y costo de la construcción de un edificio en la UCSC de


hormigón armado en comparación con el mismo en madera laminada.

Objetivos Específicos:

 Modelar y diseñar el edificio de la UCSC construido de hormigón armado, en un edificio de


madera laminada encolada
 Comparar las emisiones de CO2 de ambos escenarios: diseño hormigón armado frente a
diseño madera
 Identificar materiales de mayores emisiones
 Análisis de costos asociados para cada alternativa

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

4. Metodología

Una estrategia óptima para minimizar el impacto ambiental es utilizar soluciones que disminuyan de
manera equilibrada los efectos que los materiales producen sobre el medio ambiente, es decir, sobre
el consumo de energía para producirlos e instalarlos, la generación de residuos de la fabricación e
instalación, entre otros. Para este trabajo, se modeló un edificio en madera laminada en el programa
Etabs y se diseñaron sus elementos estructurales con el software C+T, para luego obtener parámetros
de comparación con un edifico de hormigón armado en cuanto a costo y las emisiones de asociadas a
HdeC.

Se recopilaron planos estructurales, arquitectónicos y el informe geotécnico, el diseño estructural se


realizó conforme a las siguientes normativas nacionales vigentes: NCh 433 + DS61, NCh 3171, NCh
1198, NCh 2165 para el posterior diseño.

Figura N°2: Extracto plano arquitectura, edificio en planta a diseñar

Para las columnas, vigas, cadenetas se utilizó madera laminada encolada, mientras que para las losas
se usó hormigón H25, de acuerdo a lo especificado a continuación.

 Vigas: 350 x 1000 mm


 Columnas: 350 x 350 mm
 Cadenetas: 220 x 510 mm
 Losas ficticias: 60 mm

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

Las propiedades de los materiales se especifican en la tabla N°1 y N°2

Tabla N°1: Propiedades madera laminada encolada, norma NCh2165 propiedades mecánicas y
anexo B de la NCh1198 elásticas del material.

Madera laminada encolada grado A


Módulo de elasticidad: E1=100000 kg/cm2
Módulo de elasticidad: E2=8000 kg/ cm2
Módulo de elasticidad: E3=5000 kg/ cm2
Módulo de corte: G1=6500 kg/ cm2
Módulo de corte: G2=6500 kg/ cm2
Módulo de corte: G3=600 kg/ cm2
A1=A2=A3 = 3,4x10E-5
Coeficiente de dilatación: 1/°C
Módulo de Poisson: U1=0,225
Módulo de Poisson: U2=0,3
Módulo de Poisson: U3=0,3
Densidad: 450 kg/m3

Tabla N°2: Propiedades del hormigón

Hormigón H25
Peso especifico 2500 kg/m3
Módulo de elasticidad 2136,09 kg/mm2

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

Una vez obtenidos los datos necesarios se procedió a la modelación como se muestra en la figura 3.

Figura N°3: edificio 3D, elaboración propia en ETABS

Al modelar todos los elementos en ETABS, se ingresaron las combinaciones de carga que se obtienen
de la norma NCh3171 junto con las sobrecargas de uso que se extraen de la norma NCh1537, en este
caso se utilizó 150 kg/m2 para techos y los siguientes pisos 300 kg/m2 .

Tabla N°3: Nomenclatura de cargas

Nomenclatura Patrón de carga


D Carga Muerta
L Carga viva
E Sismo

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

Tabla N°4: Combinaciones de carga

Combinación de carga
Combinación 1 1,2*D + 1,6*L

Combinación 2 1,2*D + 1*L+ 1,4*SISMO X

Combinación 3 1,2*D + 1*L + 1,4 SISMOY

A continuación, se presenta el cálculo del coeficiente sísmico se realizó según la norma NCh433 y el
DS61, para los que usaron los parámetros descritos a continuación:

 El edificio se ubica en la ciudad de Concepción Zona 3(Tabla 4.1), según estudio geotécnico
y la clasificación del DS61 el suelo corresponde a un tipo D (tabla 4.2 de la Norma NCh
433).
 Categoría ocupación 3 (Tabla 6.1); I=1,2 que corresponde al coeficiente de importancia.
 Ao= 0,40*g (Tabla 6.2); valor aceleración efectiva.
 S= 1,2; T´=0,85; n=1,8 ;(Tabla 6.3) parámetros dependiendo del tipo de suelo.
 R=5,5; Ro=7; (Tabla 5.1) Valores máximos de los factores de modificación de la respuesta.
 T= periodo natural, entregado por ETABS T=0,068 seg T=0,087 seg
 Coeficiente sísmico se obtiene de la expresión

2,75 ∗ 𝑆 ∗ 𝐴𝑜 𝑇
𝐶=( ) ∗ ( )𝑛
𝑔∗𝑅 𝑇´

Remplazando se obtiene

C= (Ux= T=0,087)= 0,0039

C= (Uy=T=0,068)=0,0025

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

Se debe calcular los coeficientes máximos y mínimos que debe tener

Cmax= (0,40 ∗ 𝑠 ∗ 𝐴𝑜)/(𝑔) = 0,19

𝐴𝑜∗𝑆
Cmin= 6∗𝑔
=0, 08

Por norma se utilizó el coeficiente sísmico mínimo para los cálculos correspondientes, ya que se
debe cumplir la siguiente ecuación.

𝐶𝑚𝑖𝑛 < 𝐶 < 𝐶𝑚𝑎𝑥

C= C*I =0,08*1,2=0,096

Una vez realizado los cálculos correspondientes, se ingresan los valores a ETABS, este entrega los
esfuerzos internos de la viga, columna y cadenetas más solicitada, valores que se ingresar al software
C+T para su diseño cumpliendo con la norma NCh1198.

 Vigas

Figura N° 4: viga diseñada en mm

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

Tabla N°5: Resumen de los resultados para el diseño de la viga

Propiedad valor de diseño valor de trabajo utilización verificación


Tensión en flexión [MPa] 8,38 8,32 99% Cumple
Tensión en cizalle [MPa] 1,62 0,83 51% Cumple
Tensión en compresión normal [MPa] 2,24 1,85 83% Cumple
Deformación total [mm] 33,33 17,47 52% Cumple
Deformación sobrecarga [mm] 27,78 10,12 36% Cumple

 Cadenetas

Figura N°5: Diseño cadenetas en mm

Tabla N°6: Resumen de los resultados para el diseño de las cadenetas

Propiedad valor de diseño valor de trabajo utilización verificación


Tensión en flexión [MPa] 8,04 7,86 98% cumple
Tensión en cizalle [MPa] 1,62 0,40 24% cumple
Tensión en compresión normal [MPa] 2,24 0,45 20% cumple
Deformación total [mm] 33,67 33,00 98% cumple
Deformación sobrecarga [mm] 28,06 19,81 71% cumple

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

 Columnas

Figura N° 6: diseño de columna en mm

Tabla N°7: Resumen de los resultados para el diseño de las columnas

Propiedad valor de diseño valor de trabajo utilización verificación


Tensión en compresión paralela [MPa] 4,96 4,73 95% cumple
Verificación interacción 1,00 0,91 91% cumple

Una vez obtenido el diseño en vigas, cadenetas y columnas en MLE cumpliendo con la norma
NCh1198, se calculó la HdeC de la estructura, cantidad de emisiones de GEI que son liberadas a la
atmósfera como consecuencia principalmente por la construcción. Esto permite identificar todas las
fuentes de emisiones de GEI y establecer a partir de este conocimiento, medidas de reducción
efectivas.

En Chile no existen estudios variados sobre los factores de emisión de los materiales de construcción
que se utilizan normalmente, por lo tanto, se ha hecho una recopilación de los materiales más
representativos de la obra con su respectivo factor de emisión, calculados mediante el ACV. En la
tabla N°8 se muestra un listado de los materiales más usados con su respectivo factor de emisión.

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

Tabla N°8: listado de materiales con su respectivo factor de emisión en CO2eq

EMISION EMISION
MATERIAL C
kgCO2eq/kg kgCO2eq/kg
Acero galvanizado 4,06 Madera laminada -0,29
Acero laminado 4,582 Membrana hidrófuga 1,573
Acero laminado Mortero 1:3 0,23
0,82
reciclado Pavimento asfaltico 6,5
Aluminio 11,2 Pintura 2,212
Barra de refuerzo 8,89 Polietileno 1,694
Barra de refuerzo Poliestireno 3,355
0,767
reciclado Placa colaborante 3,841
| Caucho 1,815 Placa OSB 1,4
Cerámico 2,258 PVC 1,835
Fenólico (Resina) 3,702 Tubería de cobre 2,202
Fibrocemento 0,691 Vidrio 1,3
G25 0,123 Yeso cartón 2
Lana de vidrio 1,387 Yeso cartón RH 3,2
Madera -1,53 Zinc 3,165

Según la guía metodológica para la aplicación de la norma UNE-ISO 14064-1: 2006, capitulo 4.6, se
señala la siguiente fórmula para el cálculo de la huella de carbono con respecto a factores de ACV.

Emisiones de GEIs (tGEI)= Dato de actividad x Factor de emisión

Donde:

Dato de actividad: Medida cuantitativa de la actividad que produce una emisión. En el caso de
emisiones de proceso, el dato de actividad será un dato representativo del proceso como la producción
(masa o volumen) o el consumo de una determinada materia prima (masa o volumen).

Factor de emisión: normalmente viene expresado en toneladas de GEI /unidad (dependiendo la unidad
de las unidades del dato de actividad). El factor de emisión depende del tipo y características del
proceso de transformación química y tipo de combustible. En ocasiones, para adecuar las unidades

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

del dato de actividad a las unidades del factor de emisión disponible, es necesario utilizar factores de
conversión tales como la densidad, o factores de cambios de unidades dentro de una misma magnitud.

Dichos factores de contaminación fueron multiplicados por la cantidad de material a utilizar en la


obra respecto al itemizado de esta, estos están en metros cúbicos (m3), metros cuadrados (m2), metros
lineales (ml), general (gl) y unidad (un). Luego de la cubicación, se calculó la HdeC tanto en la madera
laminada encolada como en las estructuras de hormigón. Al diseñar la mayor parte de la obra gruesa
con MLE, las emisiones de la etapa de fundación se reducen en un tercio es decir en un 33% la HdeC,
lo cual es muy beneficioso en cuanto a medidas de medio ambiente.

Tabla N°9: Tabla cálculo de HdeC con el diseño de MLE

Cantidad Unidad de
valor factor emisión
Elemento MLE m3 medida f.e Total tonCO2eq
Columnas 37,28 -0,29 tonCO2/m3 -10,8112
vigas 219,38 -0,29 tonCO2/m3 -63,6202
cadenetas 369,4 -0,29 tonCO2/m3 -107,126
Estructura Acero por MLE 34,3 -0,29 tonCO2/m3 -9,947
TOTAL -191,5044
Muros hormigón H-25 136,2 296,3 kgCO2eqm3 40356,06
tonCO2/m3 40,35

valor factor emisión Total en Total en


Elementos Cantidad m3
kgCO2eq/m3 kgCO2eq tonCO2eq
Fundaciones de
186,7 251,5 46946,7 46,9
hormigón

Tabla N°10: Tabla cálculo de HdeC con el diseño de hormigón

valor factor emisión Total en Total en


Elemento Hormigón Cantidad m3
kgCO2eq/m3 kgCO2eq tonCO2eq
columnas, vigas, cadenas 102 296,3 30222,6 30,2226
Fundación 280 251,5 70420 70,42
Muros hormigón H-25 136,2 296,3 40356,06 40,35606
Estructura de acero 34,3 4,6 157,78 0,5336

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

5. Resultados.

Tabla N°11: Resumen de cálculo de la HdeC En edificio de MLE

Actividades tonCO2eq %
Cubiertas 0,06 0,021
Aislaciones 0,02 0,007
Hojalaterías 0,002 0,001
Bajadas de aguas lluvias 0,34 0,117
Terminaciones 0,16 0,055
Obras exteriores 1,02 0,351
Muros hormigón 40,35 13,899
fundaciones 46,9 16,156
MLE (vigas columnas cadenetas) -191,504 65,960
Estructura Acero por MLE -9,947 3,426
Total TONCO2EQ

En la tabla N°11 se indican los materiales que se consideraron para el cálculo la HdeC más lo diseñado
con MLE. Según el ACV que se ha realizado para este estudio, se obtuvo como resultado una
emanación de 88,85 tonCO2eq y una emanación de -201,45 tonCO2eq negativo, liberados al medio
ambiente, a causa de la construcción de los materiales utilizados en la construcción del nuevo edificio
de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, sede San Andrés. Como se puede observar,
las estructuras de vigas columnas y cadenetas tienen el porcentaje de mayor emisión con un -65,9 %,
pero al ser de madera encolada su emanación es negativa, al igual que las estructuras de acero, con
un -3,42%. Las obras exteriores aportan un 0,351% de CO2eq, y una suma de 30,25% el resto que
corresponden a fundaciones, muros, terminaciones, bajadas de aguas lluvias, cubiertas, aislaciones y
hojalaterías. Cabe destacar que las emisiones en el proceso de construcción de las fundaciones se
reducen en un tercio por el hecho de construir con MLE, es decir, la HdeC se reduciría en un 33.3%.

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

CONSTRUCCIÓN CON MLE Y HORMIGÓN


40,35 46,9
100

50
tonCO2eq

0
Columnas, vigas, Estructura Acero por Muros hormigón H-25 Fundaciones de
cadenetas MLE hormigón
-50

-100

-150

-200
-191,504 -9,94
MATERIALES

Figura N°7: Azul: materiales de hormigón utilizados en el edificio; Verde: materiales de MLE

Tabla N°12: Resumen cálculo HdeC en diseño de hormigón

Actividades tonCO2eq %
Cubiertas 0,06 0.042
Aislaciones 0,02 0.014
Hojalaterías 0,002 0.001
Bajadas de aguas lluvias 0,34 0.238
Terminaciones 0,16 0.112
Obras exteriores 1,02 0.715
Muros hormigón 40,35 28.270
fundaciones 70,42 49.338
columnas , vigas, cadenas 30,2 21.159
Estructura de acero 0,158 0.111
Total TONCO2EQ

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

En la tabla N°12 se indican los materiales que considerados para el cálculo de la HdeC con obra
gruesa de hormigón, en este caso sin MLE. Según el ACV, ha dado como resultado una emanación
de 414,756 tonCO2eq, liberados al medio ambiente, a causa de la producción de los materiales
utilizados en la construcción del nuevo edificio de la Universidad Católica de la Santísima
Concepción, sede San Andrés. Como se puede observar, a diferencia del diseño anterior, las emisiones
de fundación no se reducen a un tercio, por lo cual la HdeC sube ese 33% que se había disminuido en
el modelo anterior, obras exteriores aportarían un 0,71 %, columnas vigas y cadenas un 21,15 % y el
resto 78,7% que corresponden a fundaciones, muros, terminaciones, bajadas de aguas lluvias,
cubiertas, aislaciones y hojalaterías.

CONTRUCCIÓN CON HORMIGÓN

80 70,42
30,2 40,3 0,5
70
tonCO2eq

60

50

40

30

20

10

0
columnas, vigas, Fundación Muros hormigón H-25 Estructura de acero
cadenas
MATERIALES

Figura N°8: diseño con materiales de hormigón en el edificio

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

EMISÓN DE CO2 POR m3


350
296,3
300

250

200
kg co2eq

150

100

50

0
Hormigón MLE
-50 -0,29
MATERIALES

Figura N°9: Emisión de HdeC por metro cubico de hormigón, MLE

 Costos

Tabla N°13: Comparación en pesos chilenos entre m3 de hormigón y m3 de madera laminada


encolada.

Material Valor m3
Hormigón $ 119,45
MLE $ 591,05

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

6. Discusión

Si se habla de diseñar una edificación de uno a tres pisos la solución más rápida es el diseño de
hormigón armado. Es sabido que al producir un metro cúbico de hormigón se liberan 296,3 kgCO2eq
al ambiente. Además de esta contaminación directa, se alteran los entornos naturales cambiando el
uso de suelo para la extracción de materias primas necesarias. Por otro lado, para este material,
específicamente para la generación de Clinker (principal componente del cemento portland), es
necesaria la extracción de áridos como piedra caliza y arcilla, además de arena, grava y agua.

Se puede apreciar en el figura N°9, que el hormigón es el agente con mayor emisión de CO2, con
niveles muy altos en comparación a la MLE que tiene potenciales negativos de emisión de -0,29
kgCO2eq/m3, estos materiales son representativos en cuanto a construcción de edificaciones, es por
eso la importancia del análisis de estos materiales.

La madera presenta una ventaja significativa frente a los materiales estructurales de mayor uso en
Latinoamérica: hormigón y acero. Es el único material de construcción renovable, y que, durante el
crecimiento del árbol, por cada metro cúbico de madera que produce captura una tonelada de CO2,
liberando 700 kgO2 a la atmósfera. Es decir, la madera absorbe carbono de la atmósfera en lugar de
agregarle más (Eligemadera, 2019), en comparación al hormigón que libera toneladas de CO2 con su
producción.

La madera, si bien requiere energía adicional para cortar y dimensionar en secciones, sigue siendo
favorable en términos ambientales. Según Wood for Good, una organización que aboga por la
construcción sostenible de madera, una tonelada de ladrillos requiere cuatro veces la cantidad de
energía para producir una tonelada de madera blanda aserrada, el concreto requiere cinco veces, el
vidrio requiere 14, el acero 24 veces y el aluminio 126 veces. Además, la madera funciona mejor e n
otros aspecto, por ejemplo, es cinco veces más aislante que el hormigón y 350 veces más que el acero.
Eso significa que se necesita menos energía para calefacciones y enfriar un edificio de madera (Risen,
2014) y en consecuencia, esto se traduce en un ahorro de energía, tanto en calefacción como aire
acondicionado.

Todos los materiales sufren algún grado de daño cuando son expuestos a altas temperaturas. En el
caso de la madera, sus propiedades aislantes la dotan de cierta resistencia al fuego hasta los 250°C
(temperatura a la que el acero ya comienza a debilitarse). Si acaso llega a inflamarse, su baja

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

conductividad térmica hace que se queme muy lentamente, formándose en el exterior una capa de
carbón que protege la parte interna y conserva sus propiedades estructurales por más así sus ocupantes
pueden contar con un margen de reacción más amplio que en construcciones de hormigón ya que
tienden a colapsar más rápida y repentinamente.

Respecto a la tabla N°13, si se hace una comparación con respecto a los precios de estos materiales,
se puede observar una diferencia económica entre la MLE y el hormigón, la MLE es prácticamente
cinco veces más cara que construir con hormigón pero aun así, es más favorable para el medio
ambiente ya que genera menos emisiones, entonces es menos contaminante, el hormigón libera 296,3
kgCO2eq/m3 mientras qua la MLE tiene HdeC negativa -0,29 kgCO2eq/m3, suele resultar igual de
costosa económicamente, pero menos contaminante en cuanto a impacto ambiental.

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

7. Conclusión
De acuerdo al modelo diseñado en el estudio, y a la comparación de las emisiones de HdeC obtenidas,
se puede concluir que existe una diferencia en cuanto a emisión de CO2. El edificio de MLE tiene
HdeC negativa de -112,59 tonCO2eq y las emisiones de generadas en su fundación son 1/3 en
comparación con las generadas con hormigón. Por su parte, el trabajo con hormigón genera 414,7
tonCO2eq, los que son liberados al ambiente. Por lo tanto, se concluye que trabajar con MLE genera
menores emisiones.

Respecto a las obras exteriores, para ambos escenarios, se obtuvo que éstas aportan 1,02 tonCO2eq,
lo que las indica como la partida con mayores emisiones, en comparación con el total de las
modelaciones. Al analizar los materiales estudiados y usados para el diseño de vigas, columnas,
cadenetas y estructura de acero, se puede concluir que el hormigón es el material con mayor cantidad
de emisiones de CO2 ya que libera 296,3 kgCO2eq por m3, en comparación a la MLE, que tiene
potenciales negativos de emisión de -0,29 kgCO2eq por m3.

Además, es necesario considerar que el trabajo en MLE no genera residuos significativos, lo que se
traduce en ahorros de costos en transporte y disposición final de éstos. En términos logísticos, la MLE
requiere tiempos de fraguados menores que el hormigón su proceso de fraguado puede durar 8 horas
a 20°C mientras que el hormigón alcanza su resistencia máxima a los 28 días, no requiere el uso de
maquinaria pesada para su implementación, lo que se traduce en ahorro en tiempo generales de obras
y de costos asociados

La construcción en madera ha tomado más protagonismo, debido a que no sólo genera menos
emisiones de CO2, sino que almacena el carbono absorbido por los árboles, lo que reduce la HdeC
en las edificaciones. Es un recurso renovable cuya gestión responsable puede asegurar la demanda de
madera a largo plazo. Además, evita la alteración y el cambio de uso de suelo causado por la
fabricación de hormigón armado.

Es de suma importancia que, información como la generada en este trabajo, sea considerada por
profesionales de la construcción al momento de elegir materiales y métodos constructivos, de tal
manera de seguir cubriendo la demanda de obras civiles, pero no a costa del aumento de emisiones
de gases de efecto invernadero, con el objetivo de mitigar los impactos ambientales asociados al área
de la construcción y optimizar el uso de los recursos naturales.

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

8. Bibliografía

Argüello Méndez, T. D. (2013). Análisis de Ciclo de Vida de los materiales de construcción en la


edificación progresiva de la vivienda popular en Tuxtla Gutierrez, Chiapas. Análisis de Ciclo
de Vida y Ecodiseño para la Construcción en México, Primera. Universidad Autónoma de
San Luis P.|

Arriaga, F. (1996). Estructuras de madera, diseño y cálculo. Aitim.

Benjamín, J. A. (2001). Captura de carbono ante el cambio climático. Madera y bosques, 7(1), 3-12.

Coria, P. S. (2017). Arquitectura, Ecodiseño, Madera, Medio ambiente, Sostenibilidad.

Enshassi, A. K. (2014). Revista ingeniería de construcción.

Enshassi, A. K. (2014). Evaluación de los impactos medioambientales de los proyectos de


construcción. Revista ingeniería de construcción, 29(3), 234-254.

Estévez Chorro, R. (2015). Valoración comparativa de la eco-eficiencia de los paneles de madera


contralaminada.

Fank, P. S. (2014). . Resistencia y rigidez de tablas destinadas a la fabricación de madera laminada


encolada estructural: Análisis comparativo entre el pino resinoso.

García, J. (2020). “La madera es el material de construcción, carpintería, de transporte y energía más
ecológico”.

Juan Queipo de Llano Moya, B. G. (2013). CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA COMO


MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN.

Jumilla, F. V. (2012). La huella de carbono. INSTITUTO TOMÁS PASCUAL SANZ.

Lavell, A. (2010). Gestión ambiental y Gestión del Riesgo de Desastre en el contexto del cambio
climático: Una aproximación al desarrollo de un concepto y definición integral para dirigir la
intervención a través de un plan nacional de desarrollo.

METHA, P. p. (2012). Reducir el impacto ambiental del hormigón.

Muñoz, J. (2019). Medición y análisis de la Huella de Carbono asociado a la Construcción del nuevo
edificio de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

Pavón, E. E. (2011). Propiedades del hormigón de árido reciclado fabricado con adiciones, activa e
inerte. Revista de la construcción, 10(3), 4-15.

Ricardo. (2018). Artículos, Forestal, Maderero.

Rodríguez, B. I. (2003). El análisis del ciclo de vida y la gestión ambiental. Boletin IiE, 91-97.

Rojas Hernandez, M. A. (2011). Cuantificacion General De Emisiones De Dioxido De Carbono


Generadas Por Las Actividades En La Universidad Industrial De Santander Y Propuestas
De Mitigacion.

Sanguinetti, C. M. (2014). Análisis de Ciclo de Vida en la determinación de la energía contenida y la


huella de carbono en el proceso de fabricación del hormigón premezclado. Caso estudio
planta productora Región del Bío Bío, Chile. Hábitat Sustentable, 16-25.

Sanhueza., E. (2013). Beauchef Magazine - FCFM.

Tellechea, J. A. (1999). La fabricación de la madera laminada encolada.

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

9. ANEXOS

Anexo 1

Tabla N°10: Itemizado utilizado para cálculo de HdeC, para ambos casos, obra gruesa con MLE y
el diseño con hormigón

Cantidad de Factor de Unidad factor de


Unidad
material emisión emisión
Cubiertas
Base de cubiertas
a) Emplacado m2 1,707 13,7 kgCO2eq/m2
b) Aislación m2 1,707 2,1 kgCO2eq/m2
Cubiertas
PIT 900 m2 1,631 15,9 kgCO2eq/m2
Membrana PVC m2 76 15,9 kgCO2eq/m2
Tapacanes ml 11 5,8 kgCO2eq /ml

Aislaciones
Térmica exterior EIFS m2 332 2,5 kgCO2eq/m2
Aislación de Techumbre m2 1,707 8,8 kgCO2eq/m2
En tabique perimetrales de galpones m2 262 1,3 kgCO2eq/m2
Aislación acústica m2 0
Tabiques m2 600 0,97 kgCO2eq/m2
Laboratorio estructuras m2 166 3,8 kgCO2eq/m2

Hojalaterías
Canales, canaletas ml 107 11,4 kgCO2eq/ml
Forros y botaguas ml 125 5,7 kgCO2eq /ml
Mantas, y sombreretes gl 1 3,2 kgCO2eq /gl

Bajadas de aguas lluvias ml 40 7,8 kgCO2eq /ml


Losa colaborante m2 41 81,9 kgCO2eq/m2

TERMINACIONES

Estucos y Revestimientos
Estucos interiores m2 981 7,3 kgCO2eq/m2
Revestimiento PIT 900 prepintado m2 kgCO2eq/m2
600 16
0,5 mm
Revestimientos enchape de Mara m2 400 2,6 kgCO2eq/m2

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

Tabiques no estructurales
Tabiques tipo Volcometal 100mm m2 600 20.9 kgCO2eq/m2
Tabiques interiores tipo Volcometal m2 kgCO2eq/m2
1,065 16,4
60mm
Tabiques Aluminio-vidrio m2 195 90,1 kgCO2eq/m2

Cielos
Cielos losa recorridas con yeso m2
85 0,6 kgCO2eq/m2
estuco
Cielos falsos de yeso cartón m2 481 2,6 kgCO2eq/m2
Cielos falso tipo americano m2 940 6,3 kgCO2eq/m2
Cielo aleros m2 188 25,1 kgCO2eq/m2
Cielo laboratorio Hidráulica m2 482 50,9 kgCO2eq/m2
Panel PVC para cámara frigorífica m2 12 6,7 kgCO2eq/m2

Pavimentos y pisos
Palmeta Vinílica 30x30 m2 1,14 12,1 kgCO2eq/m2
Palmeta Vinílica 15x120 m2 45 12,1 kgCO2eq/m2
Porcelanito m2 109 40 kgCO2eq/m2
Alfombra m2 92 1,3 kgCO2eq/m2
Gradas escalas m2 32 9,7 kgCO2eq/m2
Pavimento plataforma exterior, m2 kgCO2eq/m2
230 9,7
gradas y planos inclinados
Cubrejuntas ml 45 0,6 kgCO2eq/m2
Tratamiento pavimento laboratorios m2 1,045 0,7 kgCO2eq/m2
Limpiapiés 3M m2 8 8,6 kgCO2eq/m2

Recubrimientos interiores
Recubrimientos Cerámicos m2 325 24,8 kgCO2eq/m2
Panel PVC para cámara frigorífica m2 42 6,7 kgCO2eq/m2

Ventanas y ventanales
Ventanal cortina m2 382 13,8 kgCO2eq/m2
Ventanas en rasgos m2 49 13,8 kgCO2eq/m2
Ventanas interiores m2 162 12,4 kgCO2eq/m2

Puertas
Puertas Aluminio Vidrio m2 31 11,2 kgCO2eq/m2
Puertas terciadas de madera un 80 0 kgCO2eq/un

Pinturas y acabados
Esmalte al agua m2 4,28 0,4 kgCO2eq/m2
Anticorrosivo m2 1,255 1 kgCO2eq/m2
Esmalte sintético m2 300 0,4 kgCO2eq/m2

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl
Simposio de Habilitación Profesional
Departamento de Ingeniería Civil
Noviembre, 2020

m2 kgCO2eq/m2
Barniz 350 1,7

Látex acrílico m2 981 1,3 kgCO2eq/m2

Obras Exteriores
Pavimento Asfaltico m2 1,58 585 kgCO2eq/m2
Pavimento Radier afinado. m2 55 19,6 kgCO2eq/m2
Pavimento Terraza. m2 40 19,6 kgCO2eq/m2
Soleras ml 326 3,9 kgCO2eq/m2
Pavimentos peatonales m2 214 19,6 kgCO2eq/m2
Solerillas. ml 64 1,2 kgCO2eq/m2

Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. Ambarra@ing.ucsc.cl
Profesora Guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE maria.neubauer@ucsc.cl
Profesor Informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. coyarzov@ucsc.cl
Profesor Informante, Ingeniera civil, Eligemadera SpA, Concepción, CHILE.javiera.padilla@eligemadera.cl

También podría gustarte