Está en la página 1de 4

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

SINDICATO

Derecho Laboral Colectivo. Lic. Tania Haideé Torres


Chavez.

INTEGRANTES, SECCIÒN 02, EQUIPO 2:

Medina Martínez Moises. Robledo Cárdenas Itzayana.

Neri Villa Diana Paola. Román Diego Josse Henrike.

Palacios Aguilar Dulce María. Saavedra Guillen Juana Yazmin.

Perdomo Colín Ana Jacqueline. Sánchez Pérez Alan Jafet.

Pérez Ponce de León Miguel Ángel. Sotomayor Flores Emili Gabriela.

Ponce Téllez Juan Fernando Gabriel. Suárez Contreras Nicolás.

Ramírez García Jesús. Tinoco Orozco Mónica Andrea.

Ramírez Garnica Emilio Joaquín. Torres Ruiz Salma Yazmín.

Reyes Pérez Francisco Daniel. Zavala Álvarez Janetzy.

Rivera Salvador Fátima.

Morelia, Michoacán a 02 de mayo del 2023.


A lo largo de los años la sociedad ha ido evolucionando de manera que deja un
margen limitado para el estancamiento social; es decir, los mecanismos y formas de
desarrollo han tenido que estar adaptándose a las necesidades sociales y sus
implicaciones. Este efecto evolutivo ha ido direccionado para el bienestar de
muchas áreas trascendentales en la sociedad que habían sido poco a poco
olvidadas y por ende a los involucrados.

Los derechos laborales es la forma palpable de lo que con el pasar de los años se
ha ido reformando en beneficio de la clase trabajadora, dando una regulación
pertinente a las problemáticas existentes en el área, aportando un enfoque y
visibilizacion a las deficiencias, abusos e incongruencias encontradas en los
múltiples contextos laborales.

Los sindicatos en la actualidad se manejan como la asociación de un grupo de


personas para el trámite, estudio y protección de los intereses de las relaciones
laborales y patronales. Es una especie de asamblea permanente que vela por el
cumplimiento de los derechos de los trabajadores, en lo que emana de la relación
entre ellos y la directiva empresarial. Tiene como objetivo generar una armonía en la
que no solo el grupo sindical goce de los beneficios de asociación, sino que la
empresa logre conocer los beneficios de asociarse a un sindicato, convirtiéndose en
un ganar- ganar.

Esto último para que pueda ser llevado a cabo sin tener repercusiones negativas, se
fundamenta constitucionalmente en el Art. 123, apartado A y B, el cual especifica el
libre derecho de asociación para la defensa de sus respectivos intereses de los
trabajadores, asimismo dentro de la Ley Federal del Trabajo, en el capítulo II en los
artículos 356 y 357, y a su vez a nivel internacional la existencia del Convenio 87
específicamente el artículo II, del cual México forma parte.

Dentro de los sindicatos es de vital importancia la tenencia de la personalidad


jurídica, pues esta es la que se obtendrá mediante el registro y les dará la facultad
de ser sujetos de derechos y obligaciones, así adquieren la disposición de su
patrimonio, podrán celebrar contratos, tener capacidad procesal, representar a sus
asociados, entre otros.
Para la conformación de un sindicato estos requieren de ciertos requisitos tanto de
forma como de fondo. Dentro de los requisitos de fondo se encuentran los estatutos
siendo estos de vital importancia para el sindicato ya que son aquellos que definen
las dinámicas de funcionamiento, los métodos de participación y decisión en el
interior. Otra de las áreas encargadas de tomar decisiones son las asambleas, éstas
representan los intereses colectivos e individuales dentro del lugar de trabajo, el
órgano encargado de ejecutar las decisiones de la asamblea es la mesa directiva la
cual se rige por los estatutos. Todas estas decisiones son vigiladas por comisiones
autónomas como lo son la comisión de honor y justicia, la de hacienda, y la de
vigilancia propiamente, que velan el cumplimiento cabalmente de las funciones y las
condiciones laborales marcadas por la Constitución, así como por la Ley Federal del
Trabajo en los artículos 359 y 371 respectivamente.

Dentro de los requisitos de forma se encuentran dos actas, la primera denominada


Acta interina del sindicato en la cual se expresa el porqué era necesario conformar
dicha organización además de dar constancia y legalidad. Por otro lado, el Acta de
mesa directiva del sindicato debe rendir cuenta a la asamblea de la administración
del patrimonio sindical. Otro requisito de forma es el padrón de socios en el cual se
registra la información de todos los miembros afiliados a un sindicato. Su
importancia radica en que este trámite es requerido para poder otorgar el registro
del sindicato ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o en las Juntas de
Conciliación y Arbitraje y sus datos son fundamentales para la acreditación y
validación pertinente como lo es con el CURP, nombre y apellidos de los patrones,
las empresas o establecimientos en los que se prestan los servicios y domicilio.

La secretaria de Trabajo y Previsión Social está al servicio de empresas y entidades


de jurisdicción federal en múltiples ramas, además de tener procedencia en
sindicatos nacionales de industria por tener miembros en dos o más entidades
federativas

Al ser un sindicato un ente encargado (entre otras cosas) de la protección de los


intereses de las relaciones laborales y patronales, éste tiene que cumplir con ciertas
obligaciones tales como proporcionar informes solicitados por las autoridades
laborales, comunicar a la autoridad dentro de diez días los cambios en su directiva o
modificaciones a sus estatutos además de informar a la misma autoridad cada tres
meses las altas y bajas de sus miembros. Por su naturaleza goza de derechos como
el que tienen a redactar sus estatutos y reglamentos, elegir a sus representantes,
organizar su administración y sus actividades, así como formular su programa de
acción, establecido en el art. 377 de la Ley Federal del Trabajo.

El patrimonio sindical se refiere a los bienes y recursos financieros que son


propiedad de los sindicatos que se utilizan para promover y proteger los intereses
de sus miembros; estos bienes pueden incluir edificios sindicales, equipos de
oficina, fondos de pensiones, fondos de huelga, entre otros. Su capacidad se
constituye en el art. 374 de la Ley Federal del Trabajo.

Parte de las funciones del patrimonio es darle solución a problemáticas financieras


que impidan el correcto desarrollo y funcionamiento del mismo sindicato. Una de
esas problemáticas es la liquidación de trabajadores de la misma asociación.

Cuando una relación de trabajo llega a su fin, ya sea porque una persona renunció
de manera voluntaria, o bien, por un despido, el trabajador podría preguntarse si le
toca el pago de liquidación o finiquito, por sus servicios prestados a la empresa,
como parte de sus derechos laborales. Es ahí el momento en donde se revisa el
patrimonio sindical.

Un sindicato solamente se disuelve: por cumplirse cualquiera de los eventos


previstos en los estatutos; por acuerdo, cuando menos, de las 2/3 partes de los
miembros de la organización; por sentencia judicial. En caso de disolución y si se
carece de disposición expresa pasará a la federación o confederación a que
pertenezca y si no existe, al Instituto Mexicano de Seguro Social.

También podría gustarte