Está en la página 1de 9

Intoxicación por Helecho

Pteridium aquilinum.

ALUMNOS:
ROJAS VALENCIA ANA.
REUPO PERICHE MARCOS.
Resumen

El helecho Pteridiunt aquilinum es una de las malezas más comunes en el mundo. Crece en
todas las regiones desde el sub-ártico hasta las partes más sureñas de Africa y América. En la
banda tropical crece profusamente en las tierras montañosas templadas intervenidas por la
actividad humana, formando densas masas que excluyen otra vegetación. La planta contiene
varios componentes tóxicos que afectan el ganado de forma dramática: avitaminosis B1
parálisis mecánica, parálisis del rumen, trombocitopenia aguda, degeneración renal y hepática,
hemorragias a lo largo del tubo digestivo, cáncer y hematuria enzootica bovina. También
ocasiona ceguera permanente en caprinos. Algunos de sus efectos pueden ser transmitidos al
ser humano a través de la leche de animales expuestos al helecho, pues se ha podido
demostrar que la leche contiene el carcinogénicas de Pteridium aquilinum.

Palabras clave: Helecho, Pteridium aquilinum, ganado, intoxicación, cancer, ptaquilosidos,


tiamina.

Abstrac

The Pteridiunt aquilinum fern is one of the most common weeds in the world. It grows in all
regions from the sub-arctic to the southernmost parts of Africa and America. In the tropical
band it grows profusely in the hilly highlands intervened by the human activity, forming dense
masses that exclude another vegetation. The plant contains several toxic components that
dramatically affect cattle: vitamin B1, mechanical paralysis, rumen paralysis, acute
thrombocytopenia, renal and hepatic degeneration, bleeding along the digestive tract, cancer
and enzootic bovine hematuria. It also causes permanent blindness in goats. Some of its
effects can be transmitted to humans through the milk of animals exposed to the fern, as it has
been shown that the milk contains the carcinogenic Pteridium aquilinum.
Key words: Fern, Pteridium aquilinum, cattle, intoxication, cancer, thiamine.

Introducción

El interés creciente por el conocimiento de los tóxicos naturales, ha cobrado fuerza en la


actualidad y constituye, hoy en día, uno de los aspectos más relevantes de la toxicología
moderna que ocupa la atención de numerosos científicos, productores de alimentos, personal
de la salud pública y directivos de las instituciones regulatorias. La necesidad de alimentos de
origen animal no solamente demanda del incremento en cantidad y calidad nutritiva de estos a
partir de una explotación comercial correcta de las especies involucradas, es necesario
también se tenga presente la disponibilidad de alimentos seguros, desprovistos de sustancias
nocivas para los propios animales y consecuentemente para la Salud Pública. 7 La primera
mención de los disturbios causados por el Pteridium aquilinum fue hecha por Tophan en 1787;
posteriormente, en 1860, Buckmuller descibio las características de la pielonefritis ocacionada
por la ingestión de la planta y Siedamgrotzky informo en 1875sobre algunos casos de
hematuria enzootica provocados por el consumo de helecho. Mas tarde, en 1922 Stockman
pudo comprobar experimentalmente algunos de los síntomas observados anteriormente y
Beran en 1968 reporto numerosos casos de hematuria cística en bovinos. 5 No obstante esta
planta es considerada una maleza e invade zonas de pastoreo, áreas boscosas taladas ó
quemadas, y crece abundantemente en espacios asoleados y abiertos. Es considerada la
maleza de importancia en el mundo cuyo efecto tóxico del Pteridium en animales ha sido
reconocido desde finales del siglo XIX y la toxicidad de todas las subespecies y variedades de
Pteridium ó su principio tóxico principal, Ptaquilósido, ha sido demostrada 8
Intoxicación por Helecho

A.- Botánica del helecho

También recibe el nombre de helecho común o helecho águila.

El nombre viene del griego “pteron” = ala, por la forma de ala que tienen las hojas. En el corte
transversal del rizoma se adivina el perfil de un águila con las alas extendidas: de aquí el
nombre de la especie, aquilinum (del latín aquila, águila) 1

B.- Clasificación taxonómica

Reino: Plantae
División: Pteridophyta
Clase: Pteridopsida
Orden: Pteridales
Familia: Dennstaedtiaceae
Génerotk: Pteridium
Especie: Pteridium aquilinum
(L.) Kuhn in Kersten
(1879)

C.- Descripción del Helecho

Es una planta perenne con un grueso rizoma subterráneo cubierto de pelos de color castaño
que pueden dividirse 3 o más veces. Las hojillas de tercer orden son algo correosas, estrechas y
triangulares, con el borde ligeramente enrollado y con pelillos en la cara inferior. El raquis es
robusto y de color marrón o negruzco. Carecen de flores verdaderas y, en su lugar, las
estructuras reproductoras se organizan en soros. 1

Se distingue de otros helechos, entre otras características, por los esporangios, receptáculos
que contienen las esporas, dispuestos cerca del borde del envés de las frondes (hojas) y
cubiertos por un pliegue protector. La forma de propagación a través de rizomas hace difícil su
control y erradicación. 1
C.1.- Características del helecho macho:

Crece en suelo pobres en nutrientes y preferiblemente ácidos


Entre 600 y 2000 msnm
Contiene rizomas que se activan después de las nevadas o quemas de los campos.
La combinación de alta viabilidad y crecimiento del helecho, los hábitos de
alimentación del bovino y la alta concentración de metabolitos en las plantas
incrementan el riesgo de envenenamiento de los animales sobre todo en la época
seca.
Metabolitos:
 Ptaquiloside: Glucósido illudano inestable, se relaciona con producción de tumores
intestinales, mamarios y de vejiga urinaria en ratas. Esta toxina causa además un factor
de anemia aplásica sobre la médula ósea del ganado bovino, siendo responsable de la
muerte de células precursoras. Este compuesto alcanza su mayor concentración en la
vida media de la planta.
 Pterosine A y B. 2

D.- Distribución:

Se distribuye en las regiones cálidas y templadas de América y Europa, sobre todo en zonas
muy húmedas y sombreadas. El helecho es una planta de amplia distribución, presentándose
en las zonas montañosas y húmedas siendo especialmente abundantes en el norte de España
(Cornisa Cantábrica). 1

Es una de las cinco malezas más importantes del mundo. Afecta profundamente los
ecosistemas intervenidos por la actividad agropecuaria en los cinco continentes, y hasta islas
remotas del océano Pacífico, quedando exentos de su abundante presencia algunos lugares
como las zonas desérticas, el espinar xerofítico, las selvas húmedas tropicales, las selvas
nubladas de montaña (mientras no se las elimine pues cuando esto ocurre crece
explosivamente), y las sabanas húmedas bajas hipertérmicas del trópico en las que no puede
competir con otras especies vegetales que están mejor adaptadas para soportar los meses de
sequía extendida, propia de nuestra geografía, y las altas temperaturas. 3

E.- Patologías asociadas al consumo de helechos:

E.1 Toxicidad por ingestión de helecho

El helecho (Pteridium aquilinum), que se encuentra entre las cinco plantas más comunes en el
ámbito mundial, presenta una serie de compuestos tóxicos que han sido estudiados en
múltiples investigaciones. Entre los tóxicos que contiene el helecho los hay con capacidad
inflamatoria, así como con capacidad mutagénica y carcinogénica. Se han descrito sustancias
con capacidad inflamatoria, como los glucósidos, braxina A1 y braxina A2, que fueron aislados
del rizoma del helecho.4

Éstos dan lugar a un proceso inflamatorio en ratas y a la liberación de histamina por parte de
los mastocitos. Además, administrados en cobayas, son capaces de reproducir los efectos de
una intoxicación aguda por helechos. Pero también existen otras sustancias con mayor o
menor actividad mutagénica y carcinógena. Algunos de estos compuestos han sido
identificados como astragalina, isoquercetina , ácido cafeicoy ácido 5-O- cafeilshiquímico.
Entre los tóxicos con capacidad mutagénica con alta presencia en el helecho se encuentra la
quercetina. Se trata de un flavonoide mutagénico que se une al ADN causando la rotura de las
cadenas simples, reagrupamientos y daño cromosómico así como un bloqueo de las células en
la fase G1 del ciclo celular.4

Entre los tóxicos con capacidad carcinógena destaca el ptaquilosido (PT), por su potente acción
tanto mutagénica como carcinógena, cuya actividad ha sido confirmada en diversos estudios
experimentales. Esta toxina está presente en todas las partes de la planta, aunque se
concentra en los rizomas, y es tóxica tanto en la planta fresca como en la planta seca. Su
proporción en el helecho puede llegar hasta el 1,3% en la materia seca y alcanza sus máximas
concentraciones durante la primavera y el verano. 4

E.2 Intoxicación en monogástricos por helechos

La tiaminasa, enzima que destruye la tiamina o vitamina B1, es una de las toxinas presentes en
el helecho. Por ello, la intoxicación que se produce en los monogástricos, debido al consumo
de esta planta, está relacionada precisamente con la falta de esta vitamina, que se traduce en
una diesmilizacion de los nervios periféricos. 4

La ingestión de helechos por los caballos sólo se produce en épocas de escasez de alimentos, o
de forma accidental mezclado con el heno que ingieren, o bien con la cama. El primer signo
clínico que aparece, en casos agudos, es la pérdida de peso. Tras éste, aparece una posición
rígida, con las extremidades separadas y la espalda arqueada, así como debilidad extrema y
temblores musculares cuando son forzados a caminar. En las fases últimas del proceso se
produce aumento del ritmo cardíaco e hiperemia, el animal permanece en decúbito y termina
produciéndose su muerte a los 210 días de la aparición de los primeros signos clinicos. Al
mismo tiempo, los estudios experimentales llevados a cabo en porcino en los que se
administraban dietas ricas en helechos mostraron un rápido deterioro de los animales que
presentaban severas lesiones cardíacas. 4

E.3 Avitaminosis B1

El helecho contiene en su fracción acuosa una enzima denominada tiaminasa, que en forma
muy efectiva destruye la tiamina o vitamina B1 presente en el tracto digestivo del animal.
Otros compuestos en el helecho producen una acción similar. Ello ocasiona una avitaminosis
severa que se manifiesta en síntomas neurológicos tales como descordinación motora,
parálisis especialmente de los cuartos delanteros caida, convulsiones y muerte por asfixia
motora si la dosis de helecho ingerida es muy grande. Puede corregirse con complementos (a
tiempo) de vitamina B1 inyectada. Esta condición afecta especialmente a cerdos, caballos,
mulas y burros, pero no así a los bóvidos y caprinos debido a las diferencias conocidas en el
sistema de digestión y a la flora ruminal que produce cantidades considerables de esta
vitamina. Afecciones hematológicas. 3

E.4 Ceguera de las ovejas

Al devorar helecho macho, estos animales desarrollan ceguera paulatinamente hasta quedar
enteramente ciegos, como producto de la degeneración de la retina y necrosis cerebrocortical.
Mueren por inanición al no ser capaces de alimentarse o de mantenerse en el rebaño. Esta
afección está acompañada de trombocitopcinia y leucopenia igualmente. 3

E. 5 Hematuria enzoótica bovina (HEB)


Es sin duda la afección más importante y grave causada por Pteridium. Por HEB o hematuria
vesi- cal se conoce la pérdida de sangre entera por la orina del ganado bovino y algunas veces
del caprino. Se la denomina comunmente "vegigazo" o simplemente "orinadera de sangre", y
se distingue de otras hematurias en que la sangre no aparece hemolizada coloreando todo el
licor urinario sino con todo su componente corpuscular/ celular completo. Además, la orina
roja aparece frecuentemente hacia el final de la evacuación. Dejar reposar una muestra de
orina en un envase de vidrio permite decantar la fracción celular y poder hacer un diagnóstico
primario en campo de la HEB. La HEB es una enfermedad grave, pues usualmente conduce a la
muerte del animal en pocos meses. Aunque no tiene cura definitiva puede paliarse
temporalmente con complementos de hierro y vitamina K. Pero el final es inevitable, al punto
en que, al reconocer algún animal enfermo, los productores sistemática y prontamente lo
separan para beneficio antes de que pierda peso, aún si se trata de vacas en lactancia. 3

Sinonimia
 Hematuria crónica Bovina 
 Hematuria vesical 
 Vejigazo

Lesión anatomopatológica8

VEJIGA: Engrosamiento, congestión, edema y hemorragias mucosas en grados variables,


siendo desde petequiales dispersas hasta casos severos de congestión severa sobre toda la
superficie mucosa.8

Lesiones tempranas: Nódulos rojizos ó hemorrágicos, simples ó múltiples, levemente


elevados de la superficie mucosa, de hasta 1 cm de diámetro. 8

Lesiones Severas: Formaciones nodulares ó polipoides, únicas ó multicéntricas,


aspecto carnoso irregular ó liso, consistencia friable hasta semiduras, color rojo vinoso
ó blanco nacarado, casi siempre sobre elevadas. Lesiones ulcerativas crateriformes ó
severas sobre fondo de vejiga con adherencias mucopurulentas. 8

F.- Patogenia

La patogenia del consumo de helechos (Pteridium aquilinum) por los rumiantes viene derivada
de su alto contenido en tiaminasas en las intoxicaciones agudas y del ptaquilósido,
carcinógeno responsable del proceso en las intoxicaciones crónicas. Las tiaminasas son
enzimas que degradan la tiamina o vitamina B1, disminuyendo su disponibilidad en el
organismo. La concentración de tiaminasas es mayor en los helechos de frondas más jóvenes,
disminuyendo su concentración en los más viejos. 1

F.1.- Cómo funciona el ptaquilósido

Al traspasar la barrera fisiológica del estómago e intestino del animal, el ptaquilósido es capaz
de incorporarse al torrente sanguíneo y de allí distribuirse por los tejidos, incluyendo el hígado,
el riñón y la vejiga que resultan particularmente afectados. Del mismo modo, puede traspasar
la membrana celular y hasta nuclear. El ptaquilósido es un compuesto termoinestable, que se
descompone a un segundo derivado químico denominado dienona. Así, es capaz de asociarse
químicamente con infinidad de proteínas que poseen terminales amino expuestos, también
ácidos nucleicos, y hasta ADN. Allí causará una alteración permanente e irreparable de los
genes afectados. Si estos genes son aquellos que codifican para la activación de otros genes, o
para una función especialmente sensible o reguladora de otros procesos bioquímicos, como,
por ejemplo, la proteína P53, encargada de regular la apoptosis o autodestrucción de aquellas
células que funcionan anormalmente por cualquier deformidad metabólica, vejez, o incluso
por ser protoneoplásicas, la invasión de dienona estará propiciando la formación y
multiplicación de tejido disfuncional o canceroso. De allí las profundas lesiones observadas
patológicamente. El animal, en consecuencia, se hace inviable y muere. 3

F.2 Tiaminasas1

Las tiaminasas pueden ser de 2 tipos:

• Tiaminasas hidrolasas: no se presentan en plantas y sí en el rumen de los animales como


producto del metabolismo bacteriano.

• Timinasas metiltransferasas: presentes en las plantas (en este caso en helechos) y capaces de
producir toxicidad en grandes cantidades.

Dado que las tiaminasas van a actuar degradando la tiamina veremos a continuación algunas
características de la tiamina para abordad después las alteraciones que su deficiencia conlleva.
La Tiamina pertenece al complejo de Vitaminas B y fue descubierta en 1912. En 1926, por
primera vez, fue identificada en su forma pura en un laboratorio por el químico Casimir Funk, y
al ser la primera vitamina hidrosoluble del grupo B descubierta fue bautizada B1. Se la
descubrió cuando se trataba de encontrar la cura a una enfermedad, llamada ‘beriberi’,
descubierta por el holandés Christiaan Eijkman a fines del siglo XIX durante sus años de
investigación en la isla de Java. 1

I.- Manifestaciones Clínicas2

Emisión de grandes cantidades de sangre en la orina.


Mucosas Pálidas y anemia hemorrágica aguda
Debilidad, no hay fiebre, taquipnea, taquicardia.
En los casos subagudos el animal va desmejorando progresivamente
Pueden ocurrir infecciones bacterianas secundarias de la vejiga (cistitis y pielonefrites).
2

Eliminación de grandes cantidades de sangre por la orina


Anemia hemorragica aguda
Mucosas palidas
Debilidad
Perdida de peso6.
K.- Patología Clínica

Disminución del hematocrito Ligera disminución y linfocitosis Trombocitopenia


Hipoproteinemia Proteinuria, leucocituria y eritrocitos en orina. 2

Conclusiones

1.
2.
3.

Referencias

1. Intoxicación por helechos. Disponible en:


http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bovidos/Helechos.pdf
2. Avpa.ula.pe [internet]. Venezuela: Avapa; 2013[citado 16 Oct 2016]. Disponible en:
http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/jornada_leche_III/hematuria_enzootica_bovina.pd
f
3. Alonso-Amelot: Helecho macho, salud animal y salud humana; 1997[actualizado 05 Dic
1997; citado 16 Oct 2016]. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:8GHXbffvJScJ:produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/
download/11833/11822+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe
4. Francisco J Blanco. VALORES ANALÍTICOS DE GANADO VACUNO EN RÉGIMEN
EXTENSIVO EXPUESTO AL CONSUMO DE HELECHOS. Madrid; 2011[ actualizado 29 Nov
2011; citado 16 Oct 2016]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/15023/1/T33695.pdf
5. Rorberto P, Alcira R. Estudio preliminar de Pteridium aquilinum. Constituyentes
químicos y acción toxicológica. Disponible en :
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/viewFile/56624/55543
6. blogspot.pe [internet]. España: Blogspot; 2015[actualizado 08 Ago 2016; citado 16 Oct
2016]. Disponible en: https://veterinariosos.blogspot.pe/2016/08/hematuria-
enzootica-bovina-intoxicacion.html
7. scielo.sld.cu [Internet]. Cuba: Scielo; 2012[actualizado 12 Oct 2012; citado 16 Oct
2016] Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
570X2012000300001
8. Raúl E. Marin, Hematuria Vesical Enzoótica Bovina “Meada de sangre” ó “Mal de
orina” en la provincia de Jujuy. Argentina. Disponible en: http://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/intoxicaciones/121-Folleto-
HEMATURIA.doc.pdf

También podría gustarte