Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRÍCOLAS -ICTA-

CENTRO REGIONAL DEL ALTIPLANO OCCIDENTAL -CIALO-

REPORTE DE DAÑOS CAUDADOS POR ACARO (Tetranychus sp. )


en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el valle de Quetzaltenango y zonas
aledañas)

Luz Montejo
Moises Pacheco

Quetzaltenango, octubre de 2,019.


Introducción

Desde el inicio de la agricultura hace aproximadamente 12,000 años (Badii et al.2010) los
tetraníquidos han sido considerados como plagas secundarias, las cuales eran reguladas por sus
enemigos naturales. Sin embargo en los últimos años el uso irracional de los plaguicidas orgánicos y
sintéticos de amplio espectro, utilizados a partir de la Segunda Guerra Mundial, intervinieron en
forma negativa y ocasionaron un desequilibrio en el balance natural entre las poblaciones de
depredadores y sus presas (Gavilán, 2001). Se conocen en el mundo unas 1,200 especies de ácaros
pertenecientes a la familia Tetranychidae y a más de 70 géneros (Zhang, 2003). Sin embargo desde
el 2011 se pueden considerar 1250 especies conocidas, que se alimentan de 3877 plantas huéspedes,
de las cuales solo 100 se consideran de importancia económica (Hoy, 2011). La mayoría de las
especies de ácaros plagas de importancia agrícola pertenecen a la subfamilia Tetranychinae (Zhang,
2003), especialmente los géneros Tetranychus, Eotetranychus, Oligonychus y Panonychus
Según Fuentes, 2,002 Generalmente se clasificaban a los ácaros como plagas secundarias, sin
embargo por los desbalances climatológicos, uso inadecuado de plaguicidas dirigidas a otras plagas
se han convertido en los timos años como una plaga con potencial de daño económico. Es importante
investigar sobre su biología, ecología y explorar el manejo integrado de la plaga que favorezca su
control.
Para anacafe Esta plaga afecta a otros cultivos además del café, entre estos el aguacate, Percea
americana; el mango, Mangifera indica; la uva, Vitis vinífera; la manzana, Malus domestica; el
eucalipto Eucalyptus sp. y una gran variedad de plantas ornamentales. Sin embargo existe poca
información de afectación del cultivo de maíz y que si se ha presentado esta plaga ha sido en zonas
del tripoco de Guatemala.
Por primera vez en el altiplano de Guatemala, específicamente el e valle de la del municipio de
Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango y localidades aledañas a una altitud sobre el nivel
del mar que va desde 2,000 a 2,400 se encontró evidencias de la presencia de esta plaga y los efectos
sobre el cultivo del maíz que fueron sembrados en la tercera semana de marzo del presente año y que
estuvieron sometidos a temperaturas altas y periodos largos de sequia debido a la falta de lluvia. La
disciplina de protección vegetal y el programa de maíz del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA) ralizo visitas a diferentes localidades donde agricultores y personal del Ministerio de
Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) reportaron daños caudados al cultivo de maíz
teniendo como resultado el presente informe donde se pudo constatar que se trataba del ataque de la
araña roja como comúnmente se le conoce.
Descripción de la araña roja
La Araña Roja es un pequeño ácaro chupador de savia. En el cultivo del maíz existen varios géneros,
pero las arañas rojas, tanto del género Tetranychus como las del género Oligunychus son en realidad
un complejo de especies que, en forma general, pueden tratarse como una sola; en el maíz
encontramos dos géneros: Paratetranychus stickneyl y Tetranichus urticae. La incidencia de esta plaga
ha sido irregular en las siembras de maíz en Sinaloa, pero cuando se presentan condiciones favorables
para su multiplicación llega a ocasionar daños de importancia al cultivo, si no se toman las medidas
de control apropiadas y a tiempo. Estos ácaros son unas arañitas de color rojo de 0.5 a 1.0 milímetros
que apenas se ven a simple vista. Si se mira muy de cerca y con buena vista pueden verse correteando
por dicho envés.
Es muy apropiado que no se alarguen los riegos, como por ejemplo el 1er. Auxilio se debe de dar
entre los 45-50 días después de la siembra (durante el término de la etapa de desarrollo inicial e inicio
del desarrollo vegetativo), el 3er. Auxilio 80-85 días (durante el inicio de floración). Existe un
depredador natural de la araña roja que se llama Phytoseiulus persimilis es un fotoseido depredador
utilizado en todo el mundo para el control biológico. Las hembras, con el cuerpo piriforme de color
anaranjado brillante, son muy móviles y ligeramente más grandes que la araña roja. Se caracteriza
por su elevada capacidad de búsqueda y es capaz de explorar amplias superficies.
El desarrollo en condiciones óptimas es más rápido que el de su presa. Hay cuatro veces más hembras
que machos, la hembra pone sus huevos cerca o dentro de una colonia de arañas rojas. Su dieta se
compone casi exclusivamente de la araña roja, solamente si faltan, se comen a sus congéneres. Un
ácaro adulto devora todos los estadios de la araña roja, aunque las ninfas se comen huevos y
protoninfas. Cada día un adulto se puede comer más o menos 20 larvas o huevos, 13 protoninfas o 5
adultos. Reproducción. Una población de araña roja puede desarrollarse muy rápido, el macho es más
móvil, más pequeño y más delgado que la hembra oval.
La hembra pone su totalidad de huevos en 10 días a 35 º C; con tiempo seco la araña roja puede
desarrollarse rápidamente hasta poner 100 huevos. En tiempo seco y cálido, las infestaciones de
arañas rojas tienden a elevarse de forma considerable. Sintomatología. La araña roja se instala en el
envés de la hoja alimentándose de jugo celular de la capa superficial de la misma (Chupa la savia de
la planta). Los síntomas de la plaga pueden confundirse con alguna carencia mineral, ya que en las
hojas aparece un ligero moteado verde claro o amarillo, pero si nos fijamos en el envés de las hojas
podemos observar unos diminutos ácaros y sus huevos entre una fina maraña o telaraña de seda
pegada a las hojas.
Al principio el síntoma más común son punteaduras decoloradas y matas y manchas amarillas,
posteriormente se abarquillan, se secan y se caen. Hojas con clorosis y puntitos amarillentos y pardos.
Las hojas afectadas presentan una zona amarillenta en el haz que se corresponde con la existencia de
colonias en el envés. Cuando hay muchos ácaros atacando las distintas manchas se unen entre sí y
llegan a afectar toda la hoja, que acaba secándose y cayendo. Daños. Consecuentemente la planta
tiene menos clorofila a su disposición para el crecimiento, y pierde el equilibrio fisiológico, en
infestaciones severas, las plantas quedan improductivas. En el cultivo del maíz, puede llegar a
ocasionar pérdidas económicas de consideración; debido a cuando ataca, la planta se encuentra en
inicio de floración y llenado de grano, y en esas condiciones la deshidratación que le causa al follaje
se aúna al calor y ocasiona un desarrollo raquítico de la mazorca con los granos pequeños y con un
peso específico; puede llegar a ocasionar mermas de rendimiento de hasta un 50%. Control. Es una
plaga que se reproduce con bastante rapidez e incluso resistente debido al desarrollo de cierta
inmunidad de algunos agroquímicos utilizados en su control.
Un tratamiento preventivo es un manejo del cultivo adecuado para las condiciones de cada híbrido,
como el ácaro de la araña roja sobrevive mejor en temperaturas elevadas (> de 30 º) y un ambiente
seco se recomienda mantener el suelo húmedo, para mantener la temperatura lo más bajo posible y
un cierto grado de humedad. Un método para contrarrestar eficazmente la presencia de ácaros, es la
combinación de insecticidas con ácidos grasos o aceites minerales en aplicaciones totales. La araña
roja es un ácaro de ocho patas, un abdomen y cabezas, tienen una característica peculiar en cuanto a
su color, es verde claro y con dos manchas negras durante el verano, en sus fases de desarrollo
presenta distintos coloridos como blanquecino, amarillento, rojopardo y verdoso, dependiendo de la
planta y época del año, generalmente se aparece desde el inicio de la primavera y prolifera en
ambientes cálidos y secos; también ataca con mayor frecuencia a las plantas debilitadas causadas por
estrés ( fertilización escasa y riegos retrasados y alargados).
Problemática Identificada
En las visitas a las parcelas se observaron síntomas de clorosis y lesiones en hojas bajeras e
intermedias de las plantas, esto donde la incidencia de la plaga estaba iniciando su ataque, por otro
lado se encontraron parcelas que estaban totalmente afectadas al 100%, los cuales presentaban
necrosis lo cual detuvo la fase reproductiva en su totalidad causándole pérdidas totales a los
agricultores.
Esta plaga también afecto diferentes parcelas dentro de la estación Labor Ovalle en viveros
establecidos por el programa de maíz, al identificar el problema que se estaba presentando, al inicio
se pensó en efectos de la falta de lluvias que estaban causando estrés hídrico a las pantas, sin embargo
al realizar detenidamente cada planta se determinó que la mayoría en el revés de las hojas se
encontraba un sintomatología parecida a “polvo blanquecino”, pero era difícil visualizar de qué se
trataba (Fig. 1-4). Por lo tanto fue necesario el uso de estereoscopio para comprobar de que se trataba,
luego de ello se estableció la presencia de una población alta de insectos y al aislarlos, según la
morfología correspondió a un acaro.
Luego, múltiples agricultores y técnicos del MAGA consultaron al programa de maíz y al laboratorio
de protección vegetal solicitando apoyo por daños en maíz. Los agricultores argumentaron que “el
maíz estaba quemado y se estaba secando”, algunos otros “observaron animalitos” y otros brindaron
muestras. Las muestras contenían pulgones verdes y arañas diminutas.
En base a las vivistas realizadas a los campos de agricultores en acompañamiento de técnicos del
MAGA, se estima una perdida de entre 20 a 30 mazanas de producción me maíz y el resto de las
parcelas afectadas entre 25-40 por ciento de producción para el año 2,019.
Diagnóstico:
La plaga observada presentó coloración verde clara y manchas oscuras en los laterales (Fig. 12 y 13).
Los huevos observados eran circulares, a veces hialinos o blanquecinos. También se observó la
presencia de tejido seco color café claro, que se asume son restos de la muda insectil. Los insectos al
observarse detenidamente en el estereoscopio se determinaron que poseen cuatro pares de patas,
además de que se encontraban en diferentes fases del ciclo de vida. (ver figura 12ª) Estos insectos
debido a que son fitófagos representan una amenaza seria a los cultivos, especialmente en maíz en
épocas con largos periodos de sequía.

Figura 1. Ciclo de vida de un Tetranichido, imagen obtenida de la guía para el estudio de Ordenes y
Familias de Insectos de Centroamérica cuarta edición.

En las parcelas que se visitaron en las localidades estimamos por las características morfológicas que
provenían de semillas nativas, considerando también la entrevista que se realizo a varios agricultores
que manifestaron que es el primer año que esta plaga se presenta. La altitud donde se ubicaron las
parcelas visitadas oscilaban en un rango de 2270 a 2425 msnm.
Luego de observar la coloración del ácaro y tras la revisión de bibliografía sobre los daños y
distribución, se cree que la plaga corresponde a la especie Tetranychus urticae (Departamento de
Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo).

La recomendación para evitar el progreso de la plaga fue la aplicación de un insecticida sistémico, a


base de Profenofós y Lufenuron no afectando insectos benéficos y atacando los demás estadios del
insecto dada la naturaleza del ácaro. El programa recomendó el uso del producto citado y dosis
recomendada para contrarrestar el ataque de la mencionada plaga, siempre y cuando la severidad del
mismo no era grave y el estado del cultivo se encontrara aun en estado vegetativo o entrando a fase
de floración.

Anexos. Fotografías de las diferentes condiciones encontradas en campo de agricultores y parcelas


dentro de la estación experimental del ICTA Labor Ovalle.
Figura No. 1 y 2: Plantas de maíz con síntomas de clorosis y necrosis seca.

Figura No. 3: Parcela de maíz en Labor Ovalle, Quetzaltenango. Junio 2019 con síntomas de
clorosis y necrosis seca.
Figura 4: Envés de hoja del maíz con presencia de la plaga, observada en campo.

En las visitas se observó que las parcelas sembradas antes de la época tradicional en la región que
generalmente es (últimos días de marzo) tuvieron pérdidas del 100% producción. Y la población del
ácaro era mínima pues la época de lluvia ya estaba establecida para éste mes (según la literatura
XXXXX las lluvias ayudan al control de la araña), mientras se observó presencia de pulgones. Las
parcelas sembradas durante la época típica de siembra o después, presentaron daños
aproximadamente del 30-40%. Sin embargo, la mazorca llenó, comparado con otras áreas.

Parcelas visitadas: 9/08/2019

Lugar Coordenadas F. siembra Daño Altitud Estado de


la planta
1-Chitay, Primera 100% 2270 Sin
Quetzaltenango semana incidencia msnm producción,
marzo 100% planta polen
disperso.
Planta en
etapa final
2-Chitay, Segunda 100% 2270 En llenado
Quetzaltenango quincena de incidencia msnm de mazorca.
abril 30% planta
3-Chiquilajá, Primera 100% Sin
Quetz. semana de incidencia producción
marzo 100% planta y secándose
4-Barrios, Segunda 100% 2415 Sin
Olintepeque semana de incidencia msnm producción
febrero 100% planta y secándose
5-Barrios, 80% 2425 En
Olintepeque incidencia msnm producción
100 cuerdas (20% bordes) de elote,
70% planta, presentó
tamaño
reducido.
La libertad, 100% Sin
Olintepeque incidencia producción,
100% planta secándose.

Figura No.5: Parcela No. 1 de maíz, con ataque del ácaro y sin producción.
Figura No. 6: Parcela No. 2 de maíz en llenado de mazorca con ataque el ácaro en 30% planta
aproximadamente.
Figura No. 6: Parcela ubicad frente a parcela 1 y 2 con daños severos.

Figura No. 7: Parcela No. 3 ubicada en Chiquilajá, totalmente seca y sin producción, con necrosis
100% de la planta afectada.
Figura No. 8: Presencia de pulgones en la inserción de la hoja al tallo de la parcela No. 3.

Figura 9: Parcela No.4 de maíz con un área de 100 cuerdas en producción de elote.
Figura 10 y 11: Presencia del ácaro en distintos estados, huevos y telaraña en el envés de la hoja de
maíz aún verde, en campo.
Figura 12: Presencia del ácaro y huevos en el envés de la hoja del maíz vista en estereoscopio.

Figura 13: Presencia del ácaro y huevos en el envés de la hoja del maíz vista en estereoscopio.
Figura 14: Parcela en…..XXXXXX
Figura No. 15: Planta de maíz con necrosis y clorosis en Parcela en…..XXXXXX
Diagnóstico:
La plaga observada presentó coloración verde clara y manchas oscuras en los laterales (Fig. 12 y
13). Los huevos observados eran circulares, a veces hialinos o blanquecinos. También se observó la
presencia de tejido seco color café claro, que se asume son restos de la muda insectil. Que otras
características?

De las parcelas visitadas no se pudo obtener la variedad de maíz empleada, y las mismas se
encontraban en un rango de altitud de 2270 a 2425 msnm.

Luego de observar la coloración del ácaro y tras la revisión de bibliografía sobre los daños
y distribución, se cree que la plaga corresponde a la especie Tetranychus urticae según
El Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo .

La recomedación para evitar el progreso de la plaga fue la aplicación de un insecticida sistémico,


dada la naturaleza del ácaro. El programa recomendó el uso de: XXXXXXX el cual detuvo el
progreso de la plaga siempre y cuando el maíz estuviese en floración o llenando mazorca.

También podría gustarte