Está en la página 1de 75

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA: Jesús de Nazareth“CAMINANTE, NO HAY

1 diciembre 2010

CAMINO…”Antonio Machado El próximo enero, y ojalá con jornada previa de ayuno y oración, se
reunirá un grupo de Javerianos para tomar conciencia de que estamos en “crisis”y que tenemos
obligación de superarla. El primer paso será: “Yo soy culpable de pensamiento, palabra, obra y
omisión, en mucho o en poco como superior (General, Regional, zonal, Rector, formador,
misionero razo).” Confieso y constato que esta crisis la venimos encubando desde los primeros
años de fundación y que cada uno de nosotros ha sido contaminado por “una cultura secularizada
que ha penetrado mente y corazón y la hemos confundido con un acceso a la modernidad, con
todas sus consecuencias: Seguimiento sin renuncia, oración sin encuentro, vida fraterna sin
comunión, obediencia sin confianza, caridad sin trascendencia” (Card. Franc Rodé).Olvidamos o
marginamos el Evangelio: “Si quieren ser mis discípulos: tienen que olvidarse de hacer su propia
voluntad, tienen que estar dispuestos a morir en una cruz y a hacer lo que yo les dia” (Mt. 16,
24).Nos ha fallado el don de entendimiento, “No sabemos interpretar el tiempo presente” (Lc. 12,
56). “Necesitamos no solo interpretación psicológica para percibir los movimientos del alma
humana, sino en mirar el mundo, a la historia para captar las urgencias del Evangelio. No reducir la
fe a emociones y esto es muy fuerte en tiempos de vacíos afectivos y descomposición familiar. Si
no sabemos diagnosticar el mundo, atenta y críticamente, seguiremos perdiendo credibilidad y
pertinencia” (José M. Siciliani).No es el mundo el que fija nuestro estatuto, es Jesús de Nazaret,
Camino, Verdad y Vida, la fuente de nuestra identidad.1. CRISIS DE IDENTIDAD-CARISMA:¿Cuál
es el carisma que nos da una específica identidad? Retrocedamos a la Paulina Jaricot antioqueña,
la maestra seglar Laura Montoya cuando funda en 1914 una Congregación Misionera para los
Indios. Aquí la luz se encuentre y cuatro años después -1918- Monseñor Francisco Cristóbal Toro,
obispo de Jericó le confía: “Tengo un presentimiento que me punza con tenacidad: Me atormenta
la idea de que Dios quiere que se funde una comunidad de sacerdotes igual a la de las misioneras,
déjele caer la idea al Nuncio (Gasparri)”. Le obedecí, dice Hermana Laura, y él me dijo: “Dígale a
Monseñor Toro que me suena la cosa, pero usted no se vaya a meter en eso, si los obispos fundan
a los misioneros, está bien”. Y la semilla continúa su proceso de germinación: “como mi primer
pensamiento en 1924, fue la fundación de un Seminario de Misiones entre infieles que sea el fin
primario y si es preciso el único…” (Carta de MAB al Nuncio). Y luego, un 29 de junio de 1927: “Nos
MAB… ábrase un Seminario de Misionespara la conversión de los infieles, la catequización de los
semisalvajes y las misiones rurales”. Pero la crisis de carisma-identidad no se define: Indios en la
mente de Laura, infieles, semisalvajes y misiones rurales en MAB; hoy, atención pastoral, nueva
evangelización y Ad Gentes. Así llegamos a los 83 años sin afirmar nuestra única identidad: Hechos
para “anunciar el Evangelio a los que no conocen a Cristo y entre ellos a los más pobres” (Oración
del MXY). Y continuamos formando, produciendo sacerdotes sin una identidad clara, radical y
definida. Nuestros íconos de identificación Manuelito, Abraham Builes, Elorza, Carlos Barrientos,
Felix y Gerardo Valencia, Heriberto y Jesús Emilio, Casallas, Bayter…etc., ya no cuentan, se van
cambiando por modelos más light, más chéveres, con un pié dentro y otro fuera del IMEY, siendo
más luz en la calle que en la propia casa.Si esta identidad-Carisma, ADN de nuestra Institución,
falla, también lo harán espiritualidad, formación y autoridad.2. CRISIS DE ESPIRITUALIDAD“Feliz
el que pone su amor en el Señor, es como un árbol plantado a la orilla del río, da fruto a su tiempo,
todo lo que hace sale bien” (Salmo 1).Carisma y Espiritualidad en nuestro Fundador están
íntimamente unidos, están cimentados en Cristo y su Evangelio. “Sean santos como yo, Yahve, soy
santo, sean perfectos como mi Padre es perfecto” y el encargo específico y condicionante de
fundación. “Hágame Misioneros Santos o no me haga nada”. El hogar debe ser la primera escuela
de espiritualidad, el seminario debe continuar, profundizar, afianzar una espiritualidad misionera;
el año de espiritualidad debe ser el master donde se defina una opción clara, inteligente y libre por
el seguimiento incondicional de Cristo misionero del Padre y que, a su vez, me envía a una misión
específica; el tiempo de teología para testimoniar con la razón y la fe la opción fundamental por
Dios y por un prójimo concreto: Ad Gentes. “Desde el momento de la profesión, la única
preocupación será Dios, las almas, mi propia alma” (MTE 14).Pero… qué difícil se hace este camino
sin guías seguros que nos persuadan, más con su ejemplo que con sus métodos y doctrinas. Hay
necesidad de profundizar en los grandes místicos, tanto de occidente como de oriente; en
reconocer la huella de Dios en la rica espiritualidad de otras religiones y de otras culturas. En
tiempos pasados se enfatizaba en la “espiritualidad de la Rana”, de Antony de Melo y ya creían
haber encontrado la laguna del saber. Un mito Piaroa cuenta que los seres humanos
evolucionaron desde los peces, estos se transformaron en ranas que a su vez se tornaron
camarones y de ahí, Adanes y Evas. A este paso nos falta superar etapas y es, tal vez, la razón por
la cual juramentos de pobreza, castidad, obediencia y conformidad con la Voluntad de Dios (Const.
16), ya no valen un carajo, son monedas que se arrojan… y nuestra espiritualidad debe consistir en
superar al pez – la rana – el camarón – el homo sapiens y ser transformados en seres nuevos a la
manera de Cristo; el mandato de evolución es “Cristificaos”. Ya no podremos tener otro ADN “No
vivo yo, sino que Cristo es quien vive en mí” (San Pablo).3. CRISIS DE AUTORIDAD“Dame uin
corazón (sabiduría) atento para gobernar a tu pueblo y para distinguir lo bueno y lo malo” (I Reyes
3, 9)“Un gobernante sabio instruye a su pueblo, si los gobernantes son sensatos la ciudad crece”
(Eclo. 10, 1-3)Gracias, Señor, por los gobernantes (superiores, dirigentes, guías, jefes) sabios,
prudentes, sensatos, con conocimiento de la Voluntad de Dios que han guiado al Instituto. Y
perdona, Señor, a los que no han tenido el carisma de la sabiduría para sustentar la autoridad y
han sido contemporizadores, blandos en decisiones, arribistas, populistas, ciegos, sordos y mudos:
Sánalos, Señor, si les das otra oportunidad.Pregunté a un experto numerólogo que calificara la
autoridad del IMEY y escribió: “Después de varios: 10-9-6-9-5”Mons. Nguyen Van Thuan nos dice:
“Dirigente – superior es el que sabe, qué quiere y qué realiza. Saber-querer-realizar. El dirigente es
el signo vivo de la autoridad, él debe tener conciencia de esto. Él representa la autoridad y debe
hacerla respetar en su persona. Su más grande fracaso es tener miedo de hablar y actuar como tal.
Con toda voluntad concentra sus pensamientos y decide con valor y oportunamente”.Las
Constituciones actualizadas deben resaltar el valor de la autoridad en un gobierno central.
Superior general que, que a su vez nombra a ejecutores responsables (regionales, zonales, rector
único, directores de departamentos) y no dejar al garete, es decir, a votación de seminaristas y
Hermanos en formación. Hay que volver a un superior general que delega responsabilidades y
ejerce un control central, no importan las distancias: Responsabilidad delegada y control
centralizado.4. CRISIS DE FORMACIÓN“Tengo algo contra ti: Ya no tienes el mismo amor que al
principio” (Ap. 2, 4)Esta crisis tiene su tiempo. Dice MAB: “Sigue la mentalidad maleada,
independencia y entrega a Dios a medias, deseo de una disciplina floja, gravísimo problema por
culpa de una formación modernizante”. Y aparecieron formadores con esta modalidad y al mismo
tiempo los hijos de la post-modernidad: “Jóvenes dominados por la dictadura del relativismo, para
lo cual todo es susceptible de negociación, todo es sospechoso y alimenta incertidumbres e
inseguridades sin saber asumir compromisos a largo plazo, sin sacrificio, sin renuncia. Si la
formación no supera estos obstáculos se seguirán generando personas sin entusiasmo,
consagrados cansados – resignados –frustrados – incapaces de proseguir el camino vocacional”.
(Card. Franc Rodé).En los años 80 se introdujo como valor pedagógico y formativo la
“AUTOFORMACIÓN”…“Y los formadores creyeron que los alumnos eran responsables de sus actos
y los alumnos creyeron, a su vez, que era hacer lo que ellos querían, sin disciplina y que ir contra
este derecho era coartar su libertad. RESULTADOS: Misioneros buscando comodidad, estatus
social, flojos en obediencia y en vida comunitaria, sin una espiritualidad coherente, vacíos de
espíritu misionero y de celo apostólico y problema para los superiores y el Instituto” (P. Bernardo
J. Calle O. – Formador).Y como sobremesa a lo anterior se introduce el principio de “LO
IMPORTANTE ES MI REALIZACIÓN PERSONAL”, que va calando y haciendo discípulos y seguidores
de quien será gurú e ícono de muchos Javerianos.Si la superación de esta crisis no se fundamenta
en el seguimiento incondicional de Cristo, nuestro Instituto colapsará.MAB lo dijo: “No formamos
misioneros innobles, ni cultivaremos el sentimiento sobre el espíritu. No formaremos esclavos,
sino señores de sí mismos y para ello hay que domar las facultades del alma y los sentidos
corporales”.PARÁBOLA: Lucas 14, 28-30. Alguien quiso construir una torre de 100 pisos (Identidad)
con materiales de la mejor calidad (espiritualidad), con los arquitectos más experimentados
(autoridad) y con planos bien específicos (formación). Pero un día cambió de opinión e hizo tres
edificios de 30 pisos, compró materiales de segunda, invirtió en estudiantes de diseño y modificó
todos los planos. Y la gente decía, le quedo grande la fundación, no fueron capaces de cumplir los
sueños del soñador.EN RESUMEN: 1. El principio de la cura está en identificar el trauma y las
causas que lo originaron.2. “En las cuestiones esenciales, unidad, en las que no son esenciales,
libertad y en todo, caridad” (George Carsander – Alemán, 1560. Citado por Paul Johnson).3.
Crisis en chino se escribe con dos caracteres opuestos: PELIGRO Y OPORTUNIDAD. Que el Señor
nos conceda la capacidad y firmeza para convertir esta crisis en la mejor oportunidad de tributarle:
S. D. H. et G.FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO 2011,

Guillermo López R. MXYPuerto Inírida, diciembre 1, 2010

Radiografía de la libertad religiosa en el mundo


Síntesis del Informe 2010 elaborado por Ayuda a la Iglesia Necesitada

Diciembre 1, 2010

América

En la zona norte del continente no se han manifestado problemas significativos en el período


estudiado en el informe.

En Bolivia, existe una actitud hostil hacia la Iglesia católica en numerosas declaraciones
gubernamentales.

El episcopado de Brasil está preocupado ante el asesinato de numerosos sacerdotes católicos, por
lo que ha denunciado la ola de agresiones contra representantes del clero, y existen numerosos
motivos de conflicto entre las autoridades políticas y la jerarquía católica.

En Colombia se ha denunciado el asesinato de cinco sacerdotes en la zona dominada por la


guerrilla de las FARC.

La situación de Cuba, sin cambio en lo que se refiere a la legislación represiva y a las prácticas
administrativas, ha mostrado señales de apertura al autorizarse, por ejemplo, la celebración de
servicios religiosos anteriormente prohibidos y al anularse la prohibición de llevar a cabo actos de
culto en las cárceles. A pesar de estas señales positivas, se mantiene una enorme incertidumbre en
lo que respecta a la evolución de este régimen.

En México, dos sacerdotes y dos seminaristas católicos, así como algunos miembros de la
comunidad mormona de ciudad Juárez, fueron asesinados por bandas de narcotraficantes
contrarios a la labor educativa que desarrollan las comunidades religiosas entre los jóvenes.

En Nicaragua, el Gobierno sandinista ha multiplicado sus ataques contra la jerarquía católica, a la


que acusan de hostilidad hacia el Gobierno, recurriendo incluso a campañas de difamación.

En Perú se ha suscitado una controversia en torno al proyecto de ley elaborado por el Gobierno
sobre libertad religiosa. La Iglesia católica, en particular, se ha opuesto a él denunciando el hecho
de que esta ley no reconoce los vínculos históricos y culturales que unen al catolicismo y la nación.

El 15 de agosto de 2009, el Gobierno de Venezuela promulgó una ley sobre educación en la que no
se hacía referencia alguna a la instrucción religiosa. De hecho, el Estado asume además el control
doctrinal sobre la educación al establecer fuertes sanciones en el caso de que se enseñen
principios "contrarios a la soberanía nacional". La oposición considera que esta frase es ambigua y
que está abierta a la interpretación arbitraria. También se ha llevado a cabo una intensa
propaganda hostil contra los representantes de la Iglesia católica a través de los periódicos
cercanos a las posturas del Gobierno. Por otro lado, se ha restringido enormemente la admisión de
misioneros protestantes en el país.
África

Dentro del continente africano es necesario distinguir al menos tres zonas. La zona islámica, que
coincide en gran parte con los países bañados por el Mediterráneo y que se extiende hacia Oriente
Próximo; la zona central y la parte meridional del continente. Estas zonas presentan problemas
diferentes a causa de las distintas condiciones religiosas, políticas y étnicas por las que se
caracterizan.

Norte de África y Oriente Medio

El grupo de países que cuentan con una mayoría musulmana presenta problemas provocados por
la unidad entre religión y política, tanto en la legislación de la mayoría de ellos, como en la
mentalidad generalizada en la mayor parte de los habitantes. Como consecuencia, sólo son
ciudadanos con plenos derechos los que profesan la religión dominante, mientras que las minorías
religiosas son, en el mejor de los casos, tolerados, cuando no considerados un peligro para la
estabilidad social. Incluso los regímenes políticos con constituciones laicas, como Argelia, Túnez,
Libia y Siria, se ven presionados por los grupos islamistas que en ocasiones impulsan legislaciones
restrictivas, que antes no existían, como ocurre en Argelia, donde la Administración cada vez niega
un mayor número de visados a los sacerdotes y personal religioso que solicitan entrar en el país,
además de que se va generalizando una intolerancia social violenta.

La mayoría musulmana de Egipto es hostil y violenta hacia los cristianos coptos.

En Israel las dificultades surgen a causa de la situación especial que vive este país. A los cristianos
les afecta la desconfianza que las autoridades manifiestan hacia sus comunidades, especialmente
de origen árabe, que tiene consecuencias tanto en la política de concesión de visados,
ocasionando problemas a los religiosos extranjeros que desean entrar en el país, como en las
dificultades impuestas a la libertad de movimientos, provocando una separación de hecho entre
las comunidades cristianas de los Territorios Ocupados y las que residen en Israel.

Por su parte, los problemas están aumentando de forma dramática, alcanzando niveles de
persecución explícita, para los cristianos que viven en Gaza, controlada por Hamas.

Bahrain, Qatar y Omán, cuentan con una Constitución oficialmente islámica que no impide la
existencia y las actividades de las comunidades cristianas que, si bien es cierto que están sujetas a
restricciones administrativas, disfrutan de cierta libertad de acción.

Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, países que tienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede
con rango de embajada, se pueden tomar como ejemplo de que la convivencia es posible,
respetando su identidad cultural y religiosa. Arabia Saudí y Yemen siguen siendo los países del
Golfo en los que la legislación islámica impide cualquier manifestación o práctica religiosa no
islámica.
En Iraq la vida de las comunidades cristianas se está convirtiendo en auténticamente dramática,
sometidas a ataques terroristas sistemáticos dirigidos abiertamente a eliminar la presencia de
cristianos en el país.

En Irán, el islam chií, en su versión más radical, salvaguardada por las autoridades religiosas, sigue
siendo la religión del Estado. Esto lleva a discriminación y violencia contra el resto de las religiones,
e incluso contra el islam suní.

África central y meridional

La libertad religiosa del resto de África no presenta problemas especiales, con algunas
excepciones. Hablando en general, los conflictos que llevan a auténticas tragedias para la
población civil, especialmente en el centro de África, no se producen a causa de los problemas
religiosos, sino por motivos económicos, étnicos y políticos. En Botsuana se han incrementado las
dificultades a las que se enfrentan los misioneros extranjeros debido a nuevas normas que no sólo
provocan problemas, sino que en ocasiones imposibilitan la entrada en el país de nuevos
misioneros.

En las islas Comoras, la simple distribución del biblias u otros libros religiosos cristianos se
considera delito de proselitismo. Los extranjeros acusados de proselitismo son deportados. Las
personas que se convierten también son sancionadas.

En Eritrea, el Estado sólo reconoce cuatro entidades religiosas: la Iglesia copto-ortodoxa de Eritrea,
la Iglesia evangélica luterana de Eritrea, la Iglesia católica y el islam. El Gobierno sigue
persiguiendo, arrestando y deteniendo, sin presentar cargos y sin juicios, a los miembros de
grupos religiosos que no están oficialmente reconocidos. Se calcula que actualmente hay unos
2.200 presos de conciencia por motivos religiosos.

Etiopía, aunque goza de una legislación ejemplar en lo que a libertad religiosa se refiere,
desgraciadamente presenta episodios de intolerancia social.

Mauritania es una república islámica y su constitución define el islam como la única religión del
Estado y de los ciudadanos. Está prohibida la publicación y distribución de material no islámico,
por ejemplo biblias.

En la República de Nigeria continúan los conflictos surgidos del hecho de que doce de los treinta y
seis estados de la federación nigeriana han empezado a aplicar la sharía no sólo en el ámbito de la
ley de familia sino también en el de la ley penal. Esto supone la introducción de penas como la
flagelación, las amputaciones y la muerte por lapidación. Para aplicar la sharía en la vida cotidiana,
al menos cuatro han creado la hisba, cuerpo de policía religiosa acusado en ocasiones de abuso de
poder. Los actos de intolerancia y discriminación religiosa más generalizados son los denunciados
por las distintas comunidades religiosas presentes en los estados nigerianos más islamizados (que
casi siempre coinciden con los doce estados que han introducido la sharía en su legislación). Entre
estos hechos se cuentan: falsas acusaciones de blasfemia contra el islam que han obligado a
estudiantes y profesores cristianos a abandonar las escuelas en las que estudiaban o enseñaban;
falta de autorización para construir lugares de culto o cementerios cristianos y demolición de
iglesias que se consideran ilegalmente construidas; secuestros y conversiones forzadas de
adolescentes, especialmente chicas, que suelen terminar en matrimonios con musulmanes;
discriminación contra los cristianos en el acceso al empleo público y en la concesión de servicios
públicos; intimidación y amenazas de muerte contra musulmanes que se convierten al
cristianismo; manipulación de los criterios de admisión de estudiantes en las escuelas y
universidades estatales con el objetivo de admitir únicamente a musulmanes.

En Somalia ya no queda en todo el territorio un lugar de culto cristiano abierto al público. El


Parlamento aprobó una serie de leyes dirigidas a la aplicación de la sharía en todo el país. Practicar
religiones distintas del islam provoca reacciones intolerantes en cualquier lugar, y se impiden las
conversiones mediante la marginación social y el ostracismo. A lo largo del año 2008 fueron
asesinados seis musulmanes que se habían convertido al cristianismo, y a otros veintiuno los
mataron en 2009.

Sudán presenta dos situaciones y legislaciones completamente distintas en el norte y el sur del
país. En las dieciséis provincias del norte se aplica estrictamente la ley islámica sobre todos los
residentes, sin tener en cuenta a las minorías no musulmanas. En cambio, en el sur, la legislación
garantiza la laicidad del Estado y permite la libertad religiosa a todos los grupos presentes en el
territorio.

Asia

Asia central y meridional

El Gobierno de Afganistán no parece capaz de poner en práctica políticas básicas para que se
respeten los principios fundamentales que garantizan la libertad religiosa. El peso de la tradición,
las imposiciones de las facciones radicales islamistas fundamentalistas y la guerra que se
desarrolla en numerosas provincias, han dado lugar a una situación muy difícil, no sólo para la
libertad religiosa, sino también al respeto por los derechos humanos básicos.

En Bangladesh, el islam es la religión del Estado. A pesar de la libertad de culto oficialmente


garantizada, se denunciaron numerosos casos de persecución y discriminación basadas en la
filiación religiosa y en contra de las minorías étnicas.

La república islámica de Pakistán se declara oficialmente como país laico. La Constitución


aprobada tras la separación de la India y diferente leyes del Gobierno central confirman el
principio de igualdad ante la ley "sin distinción de raza o credo". Los informes demuestran que, en
realidad, es pura fachada. De hecho, la ley contra la blasfemia ha provocado víctimas no solo entre
los no musulmanes y la minoría ahmadí, aunque sí fundamentalmente, y ante una total
indiferencia por parte del Gobierno. Entre 1986 y 2010 al menos 993 personas han sido acusadas
de haber profanado el Corán o difamado al profeta Mahoma. De ellas, 479 eran musulmanes, 120
cristianos, 340 ahmadíes, 14 hindúes y 10 miembros de otras religiones. Esta ley es,
fundamentalmente, una excusa para llevar a cabo ataques, venganzas personales o asesinatos
extrajudiciales; 33 de estos episodios fueron perpetrados por individuos o multitudes enfurecidas.

La India sigue siendo testigo de un fuerte recrudecimiento de la violencia de inspiración religiosa y


étnica. Mientras el Gobierno de Nueva Delhi estudia nuevos medios legales y políticos para
detener este fenómeno, manifestando un auténtico compromiso, las víctimas de la violencia se
quejan de la ausencia de instituciones y de la inseguridad permanente a nivel local. El caso de
Orissa es el más flagrante. En seis estados siguen existiendo las leyes "anticonversión",
consecuencia de la política hindú ultranacionalista. Se han denunciado reconversiones forzadas al
hinduismo, ataques físicos y asesinatos de miembros de comunidades no hindúes.

En las Islas Maldivas el islam es definido por la Constitución como religión de Estado y prohíbe a
los ciudadanos practicar cualquier otra religión. No se permite a los extranjeros hacer ninguna
manifestación de su fe religiosa en público si no es la musulmana. La conversión a cualquier
religión que no sea el islam está estrictamente prohibida. Toda la legislación, incluyendo la ley
civil, está subordinada a la coránica. Es obligatorio enseñar religión islámica en la escuela.

Asia Oriental

En China, la libertad religiosa se sigue conculcando. Las restricciones se acentuaron durante los
Juegos Olímpicos de 2008 y se mantuvieron durante 2009. A lo largo del año pasado se siguieron
llevando a cabo arrestos y se han eliminado comunidades no oficiales y clandestinas. Todas las
religiones presentes en la República Popular han denunciado numerosos episodios de represión
administrativa y arrestos. El comportamiento arbitrario de las autoridades y el control absoluto
sobre la vida social y cultural siguen siendo la norma que impide que el país cuente con un
desarrollo equilibrado y humanamente sostenible. El año pasado se manifestó un indicio de
apertura cuando los obispos fueron ordenados con autorización legal.

República Democrática Popular de Corea es la que vive en condiciones más inhumanas. No existe
el menor atisbo de libertad religiosa y la información sobre lo que ocurre en el país es muy escasa
y difícil de conseguir. El Estado se ha declarado oficialmente ateo y se reprime cualquier forma de
expresión religiosa, lo que conduce a arrestos y detenciones en campos de concentración.

Vietnam, siendo como es un país comunista, ha llevado a cabo una aproximación más práctica al
asunto. Tiene que tener en cuenta la presencia de una amplia y valiente comunidad católica que
reacciona ante la intimidación y que se apoya en una gran comunidad en el extranjero dispuesta a
protestar.

En 2009, Myanmar, antes Birmania, siguió siendo testigo de una represión sistemática de la
libertad religiosa y de los derechos humanos. Tras las protestas realizadas por los monjes budistas
en 2007, la represión contra los monasterios y los líderes religiosos ha continuado sin disminución.

En Camboya se reconoce el budismo como religión de Estado, igual que en Tailandia,y ambos
países han garantizado el pleno respeto a la libertad religiosa de todos sus habitantes.
En el país musulmán más grande del mundo, Indonesia, se han denunciado casos de violencia
contra los cristianos y contra grupos musulmanes, como los ahmadíes, considerados "herejes" por
quienes practican el islam ortodoxo.

La religión de Estado de Brunei es el islam salafí y se aplican fuertes restricciones al resto de las
religiones. Está prohibido hacer proselitismo de cualquier religión que no sea el islam, así como
importar material religioso no musulmán. Se censuran en la prensa los artículos y las imágenes
relacionadas con otras religiones.

Europa y Eurasia

Los países que pertenecen a la Europa occidental experimentan situaciones similares derivadas de
los problemas que ocasiona la inmigración islámica y, en algunos casos, provocadas por la difusión
de una mentalidad laicista que se manifiesta en actitudes anticristianas, incluso en las propias
instituciones europeas.

En Bélgica se han llegado a realizar registros en la sede de la Conferencia Episcopal belga y en la


Catedral de Malinas, en el marco de las investigaciones llevadas a cabo sobre delitos relacionados
con la pedofilia.

En Francia, el laicismo agresivo de los últimos años parece estar debilitándose, pero se han
denunciado problemas relacionados con la presencia de una amplia comunidad islámica.

En Alemania, existe una actitud de oposición cultural a los principios expresados por las
comunidades cristianas, en particular a los de la Iglesia católica, sobre cuestiones como la familia,
la moral sexual, la defensa de la vida humana. Este fenómeno, denunciado fundamentalmente a
través de la prensa y de los medios de comunicación, provoca con frecuencia conductas hostiles
basadas en prejuicios contra el cristianismo y lleva a personas con tendencia a las actitudes
extremistas a adoptar posturas violentas contra los símbolos y los edificios religiosos. La presencia
de una amplia comunidad musulmana con diferentes orígenes étnicos y religiosos también causa
problemas a la hora de regular las relaciones entre el Estado y los musulmanes.

En Holanda y en el Reino Unido, el desarrollo de una sociedad multicultural, multiétnica y


pluriconfesional ha llevado a la existencia de contradicciones en un modelo de convivencia que
parece haberse aplicado fundamentalmente para poner en desventaja a la mayoría cristiana y que
está provocando fuertes reacciones relacionadas con la identidad.

En los países europeos que hasta 1989 estuvieron sometidos al régimen comunista, siguen
observándose trabas legales y comportamientos propios de una mentalidad hostil al fenómeno
religioso en sí mismo. Por ejemplo, en Serbia, aunque la Constitución establece la plena libertad
religiosa, en la práctica la ley la restringe, estableciendo discriminaciones entre las distintas
comunidades y negando a algunos grupos el estatuto legal.
En la República Eslovaca está pendiente una demanda ante el Tribunal Constitucional referida a la
constitucionalidad de la enmienda a la ley sobre el registro de los grupos religiosos que
incrementaba la cantidad de requisitos necesarios para su obtención.

Por su parte, en Hungría el Gobierno trabaja activamente, de acuerdo con las comunidades
religiosas, para facilitar la restitución de las propiedades que les fueron confiscadas durante el
régimen comunista, garantizando que todos los grupos religiosos disfruten de las mismas
oportunidades para recuperar el control sobre sus bienes. A finales de octubre de 2009, ya habían
sido devueltas 2.576 propiedades a sus propietarios y se habían pagado 342 millones de dólares
en concepto de compensación.

EnRumanía, los grupos legalmente reconocidos todavía reciben un tratamiento claramente


distinto al que reciben los grupos no reconocidos. Los requisitos para registrarse y obtener un
estatuto legal siguen planteando problemas a las comunidades más pequeñas. Una serie de
organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y grupos religiosos
minoritarios han criticado la ley sobre libertad religiosa actualmente en vigor, ya que consideran
que "institucionaliza" la discriminación. Sólo hay dieciocho comunidades religiosas oficialmente
reconocidas aunque ya no existe el registro oficial. Perdura el problema de la recuperación de las
propiedades expropiaciones en 1948 por el régimen comunista que pertenecían a la Iglesia
ortodoxa griega y que posteriormente fueron concedidas a la Iglesia ortodoxa romana, que ahora
se niega a devolverlas. La Iglesia ortodoxa griega fue la única que sufrió confiscaciones de este tipo
en aquella época.

En Bulgaria, aunque la Constitución reconoce el derecho a la libertad religiosa, las leyes sobre esta
cuestión siguen siendo ambiguas y, por lo tanto, permiten que las autoridades locales tomen con
frecuencia decisiones arbitrarias respecto a la situación de los grupos religiosos, especialmente los
que no están registrados.

Las difíciles relaciones entre las autoridades políticas de Bielorrusia y los grupos religiosos del país
están profundamente enraizadas en la historia de este país en el que aún pervive el legado cultural
soviético. Aunque la Constitución reconoce el derecho a la libertad religiosa, la legislación sobre el
tema restringe de hecho, de forma significativa, su aplicación concreta. El trabajo de los
misioneros extranjeros se enfrenta a trabas administrativas sobre todo a la hora de obtener
permisos de residencia, y las actividades de propaganda religiosa están sujetas a estrictos
controles y restricciones por parte de las fuerzas de seguridad. Es frecuente que se niegue el
derecho al culto a los presos políticos y a los detenidos por cuestiones de conciencia.

Los enfrentamientos políticos de Ucrania aún no han conducido a la introducción de cambios


significativos en el ejercicio de la libertad religiosa.

En Rusia se han producido avances significativos en las relaciones entre la Iglesia ortodoxa y la
católica. Las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la Federación rusa se han elevado al
rango de embajada por parte de Rusia y nunciatura por parte de la Santa Sede.
En Armenia un controvertido proyecto de ley sobre la libertad de conciencia y de las
organizaciones religiosas, aprobado en primera vuelta el 19 de marzo de 2009 en el Parlamento
armenio, ha provocado reacciones negativas entre gran número de organizaciones
internacionales. Las disposiciones que aparecen en el proyecto de ley prevén restricciones a la
libertad de expresar públicamente la propia fe y estrictas sanciones, algunas de ellas penales.

Azerbaiyán, suscitó gran preocupación el año pasado a causa del posible deterioro de la libertad
religiosa. Se han introducido en la legislación nuevos elementos; han aumentado los obstáculos a
los que hay que enfrentarse en el proceso de registro; se manifiestan actitudes de desconfianza,
que en ocasiones llegan a ser violentas, por parte de los funcionarios y policías locales contra los
aceríes convertidos a religiones no tradicionales; se ha incrementado la confiscación de material
religioso; etc., hechos que dan lugar a la preocupación.

Finalmente, en Turquía, la situación relacionada con los cristianos sigue sin cambio desde 2008.
Aunque el año dedicado a San Pablo (junio de 2008 a junio de 2009) hizo pensar en que la
situación estaba mejorando, el Informe ha constatado un aumento de los actos de violencia. Los
turcos aún no se pueden convertir abiertamente al cristianismo, dada la discriminación contra los
conversos. La Comisión para la Libertad Religiosa de la Unión Europea celebró una reunión en
Venecia en marzo de 2010 y adoptó una resolución en la que instaba a Turquía a reconocer
legalmente a las minorías religiosas, algo que actualmente no hacen, especialmente de la Iglesia
latina, y para que se oponga con firmeza a la discriminación de la que son objeto.

diciembre 1, 2010

Javier Cardona Mazo xavier1958@hotmail.com a través de googlegroups.com

02/12/10

para sito
QUE ESTA PASANDO EN EL IMEY?

( II)El Instituto se prepara para el Consejo Ampliado en el mes de Enero de 2011, como una
iniciativa para buscar soluciones a la crisis que padecemos desde hace un buen rato.

La grande herencia que nos ha dejado el Concilio Vaticano II ha sido la convicción de que debemos
caminar con la historia y de estar en diálogo con el mundo en que vivimos, siempre atentos a los
Signos de los tiempos como la clave para la Misión en los condicionamientos sociales del mundo
actual.

El IMEY tiene que permanecer siempre fiel a sus inicios. Debe vivir una doble fidelidad: a su
fundamento que es Cristo y al fundador como iniciador de la Congregación, (primera fidelidad). La
segunda fidelidad es a las situaciones de los tiempos en los que vive. Siendo así la comunidad de
los Misioneros de Yarumal tiene, dos ojos: uno para ver hacia atrás para permanecer siempre fiel
a sus inicios y otro para ver hacia adelante y ser fiel a los tiempos en que vive. O según la
afirmación del Padre Oscar Osorio en el libro: El fundador en la Historiadel IMEY, pagina 5:”El hoy
del IMEY debe sentirse gravitando en torno a dos ejes: La necesidad de colocarse a tono con los
tiempos nuevos que son infinitamente diferentes a los de la primera mitad del siglo pasado y
valioso historial que acusa una palpable pérdida del rumbo en razón de un prolongado alejamiento
de la fuente primordial”. Es por esto, que el IMEY no puede vivir sin tener en cuenta los
condicionamientos concretos del mundo en el que vive.

Vivimos un cambio de época; los retos que se presentan hoy al IMEY son nuevos. Urge el buscar
soluciones nuevas a estos desafíos; sería un grave error querer responder a estos retos, con
soluciones de otros tiempos.

Con esta introducción quiero presentar las siguiente preocupación, que puede iluminar la
comisión que tiene la tarea de hacer un diagnostico sobre la situación actual del personal.

Convicciones y motivaciones profundas:

No se trata solo de Seguir a Jesús, se trata mas bien es de actuar como Él actuaba. De poner en
práctica lo que Jesús enseñaba (Mt 7,21). Creer como Jesús, implica tener una visión histórica de la
realidad. Jesús tenía una concepción dinámica del tiempo, histórica, lineal, no cíclica ni
encadenada a sí misma, sino abierta, lineal, con un alfa y una omega, con una percepción de Dios
como el que camina delante de nosotros abriéndonos el futuro y encomendándonos construir la
historia. Lo mismo podemos decir del Fundador.

El IMEY, a pasado por varias crisis y que las ido superando ya en la década de los 50. “Se inicio el
gobierno liderado por el P. Francisco Javier Gil mxy.,un hombre de reconocida virtud. Sin embargo,
desde un principio se sintió la influencia de quienes habían rechazado al P. Aníbal, se inicio una
especie de reacción contra el periodo anterior, que tuvo como consecuencia un alejamiento del
Fundador y se fue creando una situación de laxitud en los comportamientos y sobre todo en las
motivaciones de sentido sobrenatural que el P. Aníbal Muñoz Duque, traduciendo el espíritu que
el fundador, había venido inculcando”. (El Fundador en la Historia del IMEY. Del P. Oscar Osorio J.
mxy, Pg. 36)

Y en el transcurso de la historia del IMEY no ha faltado intrigas, problemas al interior del Consejo;
problemas entre obispos Javerianos y misioneros; visiones e interpretaciones diferentes del fin del
Instituto; pensamientos conservadores y pensamientos revolucionarios y liberales, deserciones ,
desobediencias ; sacerdotes que se salieron para casarse ; otros que se incardinaron en las
Diócesis , ete. Y mucho de esto en tiempos que el Fundador estaba vivo (ver diario Marzo 29/63)
Muchos misioneros se han salido. La mayoría se ha ido marchando silenciosamente, sin hacer
ruido. Muchos han estado mudos en el IMEY. Nadie les ha preguntado como se sentían. Se han
marchado calladamente. ¿Qué hay en el fondo de su silencio? Se les ha preguntado porque se
fueron? Otros se van decepcionados, otros se van a arreglar sus problemas.

Ahora, “el que esté sin pecado que tire la primera piedra”. La verdad es que, por mucho que nos
empeñemos en mejorar el IMEY, vemos que somos humanos, que las fallas se repiten una y otra
vez. Y que, por mucho que actúe el Espíritu, siempre tropieza con nuestra carne, y su acción es
más lenta de lo que quisiéramos. Nos ha fallado una de las convicciones mas profundas: la
Fidelidad. Esel momento de reaccionar. La conversión del IMEY es posible, pero empieza por
nuestra conversión, la de cada uno. Abidjan, 2 de Diciembre 2010 P. Javier Cardona mxy.

Bodas de plata

Luis Eduardo Mil felicitaciones, y que Dios los siga bendiciendo, y la Virgencita protegiendolos con
su manto, para que continuen con esa bonita labor de Anunciar el Evangelio; Dios les pague por
sus consejos y apoyo durante mi estadia en esa bella comunidad.

Hace 22 horas ·

Luis Arturo Villegas Apreciados hermanos, cada uno en estos 25 anhos (no son uno ni dos, sino
25), ha sabido darse con el mismo amor recibido de Dios, son ejemplo en vida para muchos de
nosotros y los ponemos en nuestras oraciones para que sigan siendo fieles a este Imey que es
vuestro primer amor. P. Luis Villegas

Hace 20 horas ·

Hernan Pinilla Felicitaciiones. Gracias por su testimonio de servicio y entrega. Con mis oraciones
los acompanho. Un abrazo para todos

Hace 18 horas ·
Lina Margarita Herrera Martinez Mil bendiciones y felicitaciones. Que el Señor que los llamó los
siga llevando de su mano.

Hace 10 horas ·

Nora Angélica Macedo DESDE PUCALLPA-PERÚ...BENDICIONES Y FELICITACIONES A MIS DOS


GRANDES AMIGOS JAIRO HERNÁN Y JORGE EDUARDO. SON 25 AÑOS DE ENTREGA UN GRAN
EJEMPLO PARA LOS FUTUROS SACERDOTES... Y QUE SEAN 30... Y 50...... LOS APRECIO DE
CORAZÓN. FELICIDADES A LOS OTROS PADRECITOS QUE TAMBIÉN CELEBRAN ESTE
ACONTECIMIENTO. DIOS LOS BENDIGA........

Hace 9 horas ·

Diomer Alonso Agudelo Alvarez felicitaciones apreciados sacerdotes,por su labor evangelizadora.


La comunidad javeriana de yarumal esta de fiesta y por ello reciban muchas bendiciones de
nuestro señor Jesucristo y nuestra madre Maria.

GRACIAS PADRE JESÚS

Por el detalle de tenernos en mente y en su oración con motivo de nuestros años de Sacerdocio
Misionero.

Gracias por estar ahí y ser parte de esta nuestra sociedad Apostólica MXY.

Gracias por su amistad y alegría con la que impregna el trato y el trabajo misionero

Gracias por estar ahí siempre con su comprensión y solidaridad

Gracias por darnos la mano como parte del Imey, cuando sirvió como Superior General, y como
Iglesia, cuando estuvo en el Demis.

Por lo mismo usted también hace parte de estos años plateados, los que esperamos uno a uno se
sigan multiplicando hasta duplicarse o hasta donde el Señor quiera; sabemos que con la ayuda de
Dios y con la oración, amistad y apoyo de usted y de todos nuestros familiares, hermanos mxy,
benefactores y amigos, llegaremos a ser parte contribuyente en la obra misionera que el Señor
nos ha confiado.

Gracias hermano y amigo JESÚS EMILIO

Pe Constantino mxy

Aprovecho también de una vez para UNIR ESTE CORREO AL DE SU HERMANO y decirle al otro OSO

Gracias Padre Javier


Hoy día de su onomástico tabién felicitaciones y uniudos celebramos todoas las bondades que el
Señor nos da, signos de su inmenso amor.

Gracias Javierpor ser MXY, gracias por su amistad; gracias por su entusiasta compañía y apoyo en
lugares de msión como el Vaupés - Colombia; en Presidente Figueiredo, Colônia Alemà y Sao Joao
Batista - Brasil, entre otros, por su acogida en El Real - Panamá; gracias por compartir sus
conocimientos y motivar a mirar siempre hacia más allá, con sentido de esperanza, de confiar en
Dios y en los que conformamos el Imey; y gracias muy especiales por encomendarnos y unirse en
oración de acción de gracias por estos vienticinco años de caminada misionera que el Señor nos ha
regalado como Sacerdotes.

De hecho hay muchos motivos para estar alegres y como la alegría es comparitda ¡qué bueno
saber y sentir que se une a celebrar este momento de familia, de Instituto y de Iglesia, con el
deseo que sea para GLORIA DE DIOS y para aportar un granito más a la obra del REINO.

Socio, colega y amigo,

Pe Constantino mxy

COSTA DE MARFIL - Situación tensa después del aplazamiento de la proclamación de los resultados
de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales

Abidján (Agencia Fides) - "La Costa de Marfil está viviendo casi sin respiro la espera de la
proclamación del resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales" dice a Fides una
fuente de la Iglesia de Costa de Marfil, que por razones de seguridad no desea ser citada. "Las
calles de Abidján están casi desiertas, muchos comercios han permanecido cerrados y muchos
empleados no han ido a trabajar por miedo a violentos disturbios, que hasta ahora,
afortunadamente no han ocurrido”. Sin embargo se han producido algunos incidentes en algunas
zonas del país, cuando el partido de Alassane Ouattara (uno de los dos candidatos restantes que
compiten por las elecciones presidenciales), ha afirmado que ocho de sus militantes fueron
asesinados en un tiroteo en un barrio de Abidjan.

En la víspera de la votación, el actual presidente Laurent Gbagbo anunció el toque de queda que
debería terminar una vez proclamado el ganador de las elecciones. El toque de queda se ha
extendido hasta el domingo, 5 de diciembre.

La proclamación de los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del


domingo 28 de noviembre, se debía realizar el lunes, 1 de diciembre, pero el plazo ha transcurrido
sin que la Comisión Electoral Independiente (CENI) anunciase el ganador. El Presidente de la CENI
se ha limitado a afirmar que "la Comisión sigue trabajando”.

Mientras tanto, crecen las controversias entre los dos candidatos, el actual Presidente Gbagbo y
Alassane Ouattara. Este último ha recordado al primer el compromiso pre-electoral firmado por
ambos en el que se comprometían a respetar el resultado de las urnas. Los partidarios de Gbagbo
acusan a su vez a los oponentes de engañar en las regiones del norte, controladas por los ex
rebeldes de las Fuerzas Nuevas

La comunidad internacional ha expresado su preocupación por el estancamiento político en el que


se encuentra el país. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha pedido la
divulgación "sin demora" de los resultados provisionales de la segunda vuelta. (L.M.) (Agencia
Fides 2/12/2010)

Melquisedec Sanchez melko_kenya@hotmail.com a través de googlegroups.com

04/12/10

para Sitio

!Como no creer en Dios y llenarnos de regocijo contemplando sus maravillas en estas, nuestras
pobres humanidades! A pesar de algunas imperfecciones el Señor se jala unos productos que
descrestan a los clientes. Por eso compartimos esta alegria con los socios de la empresa.

FABRICA: XTO MISION

CONSECIONARIOS MAB

PRODUCTO: MXY MODELO 85

COLOR: PLATEADO

CARACTERISTICAS: TODO TERRENO

AGENCIAS: 15 TROCHAS EN EL MUNDO

REVISION Y MANTENIMIENTO: CADA AÑO

PROXIMO CAMBIO A COLOR DORADO: AÑO 2035

MEDALLA AL SERVICIO Y LA EXCELENCIA DESDE 1927


A los MXY CERO Kms les deseamos un tramo bien largo lleno de muchos retos, hermosos paisajes
cuestas prolongadas y logros sin par. Oramos para que el invierno no les dañe la via y para que la
maquinaria no les falle antes de alcanzar la meta. Lo importante no es llegar primero...sino saber
llegar.

Melko mxy

Sitio de Encuentro sitio@yarumal.org a través de googlegroups.com

04/12/10

para Misioneros

Apreciados hermanos: Arturo, Constantino, Jairo, Jorge y Miguel: La fraternidad de Camboya, se


une al gozo de esta celebración y celebra con todos ustedes estos 25 años al servicio de la iglesia
misionera y de los más pobres del mundo.

Con nuestras oraciones y nuestra amistad los acompañamos desde la distancia. Que el Señor que
los llamó, los siga acompañando en la misión que El mismo les ha encomendado.Felicitaciones con
un abrazo inmenso. Pedro Gómez,Juan Solórzano,José Iván CampanaFernando ArangoHernán
Pinilla

Sitio de Encuentro sitio@yarumal.org a través de googlegroups.com

06/12/10

para misioneros

HERMANOS MISIONEROS JAIRO, CONSTANTINO, JORGE, ARTURO, MIGUEL,

De todo corazón estamos orando por ustedes desde estas tierras de Angola para que Dios los sigua
bendiciendo con muchos más años de vida, de salud y Espíritu misionero. Nuestras sinceras
felicitaciones en sus BODAS DE PLATA SACERDOTALES MISIONERAS. Esperamos que Dios les
conceda el don de celebrar las bodas de ORO. Por qué no? Verdad? También estamos orando por
sus familiares, amigos y todas aquellas personas que contribuyeron con su granito de arena para
que ustedes llegaran a esta etapa de su carrera misionera. Que Dios les conceda mucha paz y
felicidad.

Por aquí estamos preguntando si sus padrinos de ordenación están vivos. Los encomendamos
también a Dios.

Les deseamos muchas felicidades y mucha fortaleza para que continúen esta camino de amor a
Jesucristo y sacrificios por el Evangelio. Como decimos en Angola, Estamos juntos en los
momentos de Felicidad y en los momentos de dificultad.

Fraternalmente, Padre Saúl Londoño Garcia, mxy. en nombbre de la ZONA DE ANGOLA.

4 diciembre

Hermanos Javerianos :

Reciban un saludo misionero en este dia de San Francisco Xavier:

Nosotros estamos bien, gracias a Dios hemos estado en contacto con Arnulfo y Oscar en el norte y
ellos estan bien.

La situacion comienza a tensionarse y pueden venir dias difíciles, Nosotros estamos en un lugar
que es bastante sensible que se llama ABOBO. Donde se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora
de Caná y Oscar y Arnulfo en la Zona de rebeldes.

Ahi les mandó este articulo, para que tengan una idea como están las cosas: Feliz fiesta patronal!

Equipo Costa de Marfil

-------------------------------------

Que tal hermanos:

Les enviamos esta información que puede ser útil para nuestra formación teológica y pastoral o
para nuestros líderes y catequistas que quieran estudiar por Internet.
Cordial saludo

Hernan Pinilla

Sitio de Encuentro

Cursos de formación católica del

INSTITUTO de FORMACIÓN TEOLÓGICA por INTERNET (I.F.T.I.)

en www.institutodeteologia.org, www.encuentra.com

El INSTITUTO de FORMACIÓN TEOLÓGICA por INTERNET (IFTI)es una asociación privada de fieles
con reconocimiento de personería jurídica canónica de caracter diocesano. Dicho reconocimiento
y la aprobación de sus estatutos consta en el DECRETO EPISCOPAL n. 29/07 dado el 7 de agosto de
2007, en Ciudad del Este, Paraguay. El IFTI tiene como fin u objetivo: ser un instrumento apto para
que cualquier persona de buena voluntad pueda profundizar en el conocimiento de la Revelación
Cristiana -a la luz de la Doctrina Católica, siempre fiel al Magisterio de la Iglesia- y sus implicancias
para la propia vida, aprovechando la

CORRECCIÓN

Recibidosx

OMER GIRALDO omergiraldo@gmail.com a través de googlegroups.com

09/12/10

para sitiodeencuent.

Hermanos,

En el mensaje de ADVIENTO Y NAVIDAD del pasado 30 de noviembre, enviado por el Superior


General y su Consejo, el padre Omer, secretario de Comunicaciones, envió una información
erradarespecto a los candidatos del año de Espiritualidad en Kenya.

La Información dada fue la siguiente:

"EN KENYA (AFRICA), bajo la dirección del Padre José R. Jiménez:

1. Boniface KIZITO.

2. Augustin OUEDRAOGO.
3. Pacome KOUAME.

4. Serge KOUASSI."

El objetivo era informar sobre los candidatos que hicieron su primera promesa jurada de
obediencia o su renovación, no sobre los candidatos del año de espiritualidad. (El padre Omer pide
disculpas por esta desinformación).

En efecto, entre los jóvenes mencionados de Costa de Marfil, solamente Boniface Kizito se
encuentra realizando esta experiencia del noviciado.

Les pedimos el favor de releer el mensaje de Adviento y navidad para que sigamos en sintonía, con
los mejor deseos de que nuestro IMEY crezca para la Gloria de Dios.

P. Gustavo Mejía y Consejo General

Francisco Javier misionero Gigante

10 diciembre 2010

Francisco Javier nació en 1506 en el Castillo de Javier (Navarra), sus padres se llamaban Juan de
Jesús, gentil hombre poseedor de tierras de Javier y de Odecín y doña María de Azpilcueta. Era el
quinto hijo de la familia.

Desde 1525 empezó a estudiar en la Universidadde Paris y en 1530 obtiene el título de maestro.
Tres años después entabla amistad con Ignacio de Loyola, que lo transformó profundamente. El 15
de agosto de 1534 sufre Javier una crisis profunda y el comienzo de una nueva época. JAVIER con
Ignacio de Loyola y con 5 compañeros más: Pedro Fabro Simón Rodríguez, Diego Laínez, Alfonso
Salmerón y Nicolás Bobadilla en total 7 hacen en la Capillade los Mártires de Montmatre voto de
pobreza, castidad, obediencia al Papa y de ir a Tierra Santa.

Este grupo de jóvenes destacados y más unidos entre sí que nunca viajaron a Paris. En 1535
Ignacio por motivos de salud tiene que volver a España y Javier le da una carta de recomendación
para su hermano Juan. En 1537 los Universitarios de Paris y 3 compañeros más que se les
unieron en Venecia y acompañados de Ignacio todos ellos recibieron la unción sacerdotal. En
1538 al no poder ir a Tierra Santa como habían jurado se dirigieron a la Roma para presentarse al
Papa quien nombró 2 para La Sierra y otros dos los dejó Roma. Este grupo de 5 viendo que ya se
iban a dispersar, Ignacio los convoca para deliberar sobre el método de vida que deberían llevar,
se deciden en esta cesión consultiva por la fundación de la COMPAÑÍADEJESUS, nombran a
Ignacio de Loyola superior general, y el nuevo superior redacta las constituciones del INSTITUTO U
ORDEN de los Jesuitas y el 3 de Septiembre las aprueba de palabra el Papa Paulo III.
Italia fue el campo de apostolado de la incipiente Comunidad, mas tarde, en la primavera de
1540, mandan 2 para Irlanda y otros 2 (Rodríguez y Bobadilla) para la misión de la India. Hacenel
voto de obediencia y emprenden viaje a Bolonia, después a Portugal. Luego Javier y compañeros
se comunican con Ignacio y compañeros con cartas y el 7 de abril de 1541.viajan a la India
Orientalllevando consigo el nombramiento del rey de Portugal como Nuncio con recomendaciones
a otros príncipes orientales por donde debían pasar. Salta la flota del puerto con los 3 misioneros,
Javier. Rodríguez y Bobadilla, llegan a Mozambique. Deja aquí a sus 2 compañeros para el cuidado
de los enfermos e indígenas y sigue hasta atracar a Goa donde se quedó misionando hasta su
muerte, acaecida en la isla de Shangchuán en 1552, después de 10 años de trabajo misionero
cuando tenía 46 años de edad.

Darío Mejía C. m.x.y

Francisco Javier Ante de todo, Santo Lo importante para San Francisco Javier fue ser santo más
que misionero.

10 diciembre 2010

El rasgo más característico de su santidad es la humildad que demuestra en los mayores éxitos que
tuvo. Los milagros que hizo los atribuye a la fe de los otros. En sus escritos, cartas que dirige a sus
compañeros se firma INUTIL HERMANO, MINIMO HERMANO, MINIMO SIERVO de los siervos de
La Compañía; a las cartas a Ignacio se firma MINIMO y el más INUTIL HIJO. En las cartas al Rey de
Portugal SIERVO INUTIL Se consideraba de poco talento o inteligencia y pide a otros instrucciones
para obrar mejor en su misión de la India. Se cree incapaz e inútil para todo, polvo y ceniza y de lo
más ruin, se cree triste pecador lleno de infinitos pecados que impiden el fruto de la Misiónen el
Japón. Pide a Ignacio un médico del alma que sacuda su entorpecimiento profundo, su falta de
inteligencia. Se siente incapaz de dirigir almas tan grandes. Ningún mérito reconoce en sí para
colaborar en la salvación de las almas. Le falta para ello todas las virtudes y quiere ser siervo
perpetuo de los misioneros (y no crítico de los mismos). Si a El, decía, lo ha escogido el Señor para
plantar la Feentre los gentiles siendo INSTRUMENTO INUTIL esto causará confusión para los que
son PARA MUCHO y aumento de fuerzas a los pusilánimes.

Al palpar su nada surge su confianza en Dios con la cual desprecia la muerte y al demonio. Confía
en los méritos infinitos de la pasión y muerte de Cristo, en los milagros de la Iglesia, de los santos
de la Compañía porque Dios lo ha librado de tantos peligros de cuerpo y alma y se enardece de
amor a Dios. De ahí esa llama de fuego que sale de su pecho agitado por su corazón misionero que
traspasa sus vestiduras y son el signo de las misiones ad gentes y que se encuentra en todas las
esculturas y vitelas de San Francisco Javier.

Con estos pensamientos se alegra sobremanera de las privaciones. Su alma se llena de consuelo
ante los peligros, privaciones que rodean de muerte las Islas del Moro y del mar que lo hacen
llorar y en el Japón olvida alegremente las enormes molestias del trabajo apostólico entre
gravísimas contingencias de la muerte y a pesar de todo vive contento viviendo únicamente del
amor de Dios y de las almas.

Al término de una navegación modestísima escribe desde Goa: “Los que gustan de la Cruzde Cristo
descansan viviendo en estos trabajos y mueren cuando de ellos huyen o se hallan fuera de ellos o
los que no han tenido por a por b el regalo de ir y trabajar en las Misiones.

Darío Mejía Cataño mxy.

OSCAR LOPERA OSCARLOPERA@GMAIL.COM A TRAVÉS DE GOOGLEGROUPS.COM

14/12/10

Estoy completamente convencido que una personalidad como la que destaca Dario

Mejía de San Francisco Javier, hubiera sido argumento suficiente para que no lo hubieran
canonizado y menos que lo hubieran colocado como Patrono universal de las Misiones. Menos mal
que lo declararon santo sin conocer el artículo de Darío Mejía Cataño.

Qué bueno que pudiéramos mostrar a nuestros patronos como personas normales: ni
sobrevalorados ni mucho menos disminuidos en su personalidad. Así serían unos excelentes
testimonios de fe y entrega al Señor.

--------------------------------------------------------------

14 diciembre 2010

FIDELIDAD Y ABANDONOS EN LA VIDA CONSAGRADA HOY

Hola a todos los misioneros javerianos de Yarumal, soy el Padre Hernán Zapata. Mxy quería
compartir con todos ustedes este texto el cual me parece de gran importancia, pues en el
contemplamos muchas realidades de la vida consagrada, a nosotros como fraternidad en Angola
nos ayudo a discernir el principio y fundamento de nuestra vocación misionera, ojalá este texto
nos ayude a todos en un ambiente de oración contemplar las realidades de nuestro IMEY.

Este tema de la fragilidad vocacional fue tratado en 66 asamblea de la Unión de superiores


generales en Roma, el cual el Instituto de Misiones Extranjeras de Yarumal pidió una publicación
privada, para que los equipos misioneros en todo el mundo estudiaran este documento que tiene
tanta importancia hoy, pues nuestro IMEY no es ajeno a esta realidad que se vive al interior de la
Iglesia Católica, por eso la fraternidad de Angola comenzó su retiro espiritual contemplado la
introducción que elaboro el Secretario General USG, JOSÉ MARIA ARNAIZ. MS, y ahora queremos
compartir este texto con todo el IMEY para que hagamos juntos un buen discernimiento de
nuestro Instituto, sobre todo en el ambiente del capítulo ampliado que viviremos en el mes de
enero. El secretario general USG inicia diciendo que desde el comienzo la asamblea se ha
preocupado por presentar la doble cara de una moneda de la VC: la cara fea, la de las salidas de la
Vida consagrada (VC), la de la infidelidad, la de la fragilidad y del fracaso y la de la decadencia. La
cara bonita es la de la purificación, la cualidad de la VC, la libertad y la fecundidad. La cara brillante
nos evoca la vocación como un don, una gracia recibida, una llamada de Dios. La cara más
elaborada nos recuerda que la fidelidad es tarea, que supone superar dificultades, buscar nuevos
horizontes, caminar en la debida dirección y con buena compañía; la fidelidad hay que cuidarla.

Sabemos que este tema interrelaciona tres dimensiones fundamentales de la vida y de la VC que
van íntimamente unidas: la felicidad, la fecundidad y la fidelidad.

Desde el primer momento que inicie a preparar este retiro quería mostrarles como la asamblea de
la unión de superiores Generales tuvo especial cuidado en saber y en decir por qué se había
elegido este tema, de quién se iba hablar, a quién se iba a dirigir la propuesta, cómo se iba hacer y
que se quería decir. Estas preguntas responden también a los textos que ahora presentamos.

Es necesario tocar este argumento en este momento de la vida consagrada. La información


recibida nos indica que estos años estamos asistiendo a un cierto “rebrote” de la crisis vocacional,
es indispensable identificar y dar nombre a lo que pasa en el contexto actual y a la realidad de las
salidas de la VC, puede resultar interesante y orientador saber por qué algunos grupos o
comunidades tienen pocas salidas y tienen muchas entradas; por qué otros tienen pocas entradas
y muchas salidas. No hay duda que para que entren más es conveniente que salgan menos. Las
salidas tienen una significativa influencia en las entradas, en general, cuando nos preguntan sobre
cuántos somos o cuántos han ingresado en el último año nos resulta más cómodo responder que
cuando la pregunta es sobre los que han dejado nuestro Instituto Religioso en este tiempo. Sin
embargo, seguir la política del avestruz en relación con los hechos de las defecciones es muy
riesgoso para un instituto religioso. Todos estamos interesados en descubrir algo de estos
misterios. ¿Qué propuestas se hacen en algunos lugares o grupos que no se hacen en otros? ¿Qué
tienen unos formadores, unos líderes, unos pastores que no tienen otros? ¿Qué ofrecen unos que
no ofrecen otros? Es necesario acercarse a este tema ya que trae un planteamiento de conjunto
de la VC. La fidelidad es frágil y se precisa a prender a afincarnos en la persona del invisible, del
siempre fiel y en las personas visibles que garantizan fidelidad. Si alargamos nuestra mirada a la
Iglesia en su conjunto y sobre todo a la sociedad vemos que lo que está de moda es la infidelidad,
todos estos pensamientos sueltos nos confirman que este tema necesita atención y estudio
detenido.

Al decidir tratar este tema intuimos que en este momento de la vida de la Iglesia y de la VC las
salidas son proporcionalmente muchas y significativas y se sospecha que han caído los estándares
de la forma de la VC. Todo ello nos lleva a que en los trabajos que presentamos se presta atención
a cuatro situaciones diversas.

1. Los que salen después de un proceso serio de discernimiento vocacional que deja claro
que ha llegado el momento para ellos de abandonar la Vida Consagrada (VC).
2. Los que salen y no deberían salir. Al hacerlo son infieles a una llamada que sigue
estando presente y a una capacidad de respuesta que normalmente les debería permitir
continuar en su respetivo Instituto Religioso.
3. Los que salen y sin embargo deberían salir y sobre todo no deberían haber entrado. Está
claro que algunas permanencias en la vida Religiosa no son fruto de la fidelidad ni de la
felicidad. Siguiendo el hilo de la reflexión podemos afirmar que no son fecundas para la
persona y para el respectivo Instituto. No hay duda que hay salidas que pueden ayudar
a mejorar la calidad de la VC.
4. Los que superan las crisis vocacionales y por lo tanto continúan de un modo renovado
en la Vida Consagrada.

Fidelidad acosada. Fidelidad cuidada

José María Fernández-Martos S.J.

“Nada más precario y nada más amenazado que la fidelidad.

Desaparece en el momento en que dejamos de guardarla”

L. Lavelle1

1
L. Lavelle, Traité des valeurs, I, Paris, 1955, pp. 399
Es indudable el interés práctico y hasta dramático, del tema de esta Asamblea. Interés
porque los datos reclaman enfrentarlos con gran valentía, sin perder la “serenidad de quien sabe
que a cada uno se le pide no tanto el éxito, cuanto el compromiso de la fidelidad”2, según nos
aconsejaba Juan Pablo II, ya con el Señor, en su Exhortación Apostólica Vita consecrata. Dramático
también porque si la fidelidad se resquebrajase, el mismo corazón de la vida religiosa (VR)
quedaría herido pues3 “la vida consagrada está en el corazón mismo de la Iglesia indicando la
aspiración de toda la Iglesia Esposa hacia la unión con el único Esposo” 4.

La VR sigue las pisadas de los primeros seguidores de Jesús que se definían como fieles
cristianos. Fieles que se fiaban de la palabra y promesa de Yahvé y cristianos o seguidores de
Cristo en el que habían renacido gracias a su vida, muerte y resurrección. Es decir que se nutrían
de una esperanza y un conocimiento nuevo de Dios 5 revelado en el rostro del Hijo y fortalecían su
fidelidad recordando los hechos de su vida, muerte y resurrección, a través de la palabra viva que
les iba explicando todo6. Su fidelidad no era voluntad férrea, ni lucidez, sino participación del
Espíritu de Emmanuel – fidelidad misericordiosa de Dios con nosotros - que llama a “mantener
viva en la existencia la memoria de su fidelidad mediante el ejercicio orante y testimonial de
nuestra fidelidad” (Mt 28,20)7

Se me pide una “Reflexión general sobre la atmósfera cultural y su impacto en la


fidelidad”8. Ofreceré algunas claves antropológicas actuales que acosan la fidelidad de los que no
oyen la llamada, de los que se cansan o de los que siguen con “pactos a la baja” que lastran a las
Instituciones deseosas de mayor fidelidad.

Ordeno mi aportación en tres bloques. Comienzo por dar algunos brochazos sobre la
ATMÓSFERA CULTURAL. Después concreto el impacto de esta “atmósfera” en tres transiciones del
desarrollo humano: IDENTIDAD, INTIMIDAD, GENERATIVIDAD. Al final hago haré unas pequeñas
sugerencias para fortalecer la fidelidad debilitada.

2
Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsinodal VITA CONSECRATA, n. 63, Ed San Pablo, Madrid, 1996,
p. 110
3
Ibidem, n.3, p. 9
4
Cf LG 44; Pablo VI, Evangelica testificatio 7; Evangelio nuntiandi 69
5
Cfr. 1 Pe 1, 3; 2 Pe, 1, 1-3.
6
Olegario González Cardedal: “por la palabra y los hechos pudieron los testigos reconocer que el Dios
creador era el Dios de la historia presente, y que el amor que les había arrancado al abismo de la nada en el
origen, les mantenía seguros”: Elogio de la encina, Ed Sígueme, Salamanca, 1973, p. 27
7
Cfr. Rm 10, 6-9; Mt 18, 20
8
Antónimos de fidelidad: infidelidad, negación, traición, abandono, incumplimiento de promesa, mentira,
impaciencia, inconstancia
Antes quisiera desechar la idea de que la cultura es algo externo, mientras la naturaleza
es algo interno. ¿Dónde podemos decir que termina la persona ciega? ¿En su cuerpo o en la punta
del bastón que le suministra la cultura? Sin él, el ciego se siente que no es. Quizás se pueda decir
lo mismo del móvil, del ordenador o del televisor para nosotros. De la misma manera, los
presupuestos básicos compartidos, las creencias, las herramientas, las normas, los hábitos
culturales, en suma, la atmósfera cultural que respiramos acaba por formar parte de nuestra
personalidad9. Yo soy yo y mis circunstancias”, decía el filósofo español Ortega y Gasset. La baja
tolerancia ante el sufrimiento de la “sociedad del bienestar”, la exigencia de soluciones
inmediatas, la falta de responsabilidad individual, la presunción de invulnerabilidad alimentada
por avances en ciencia y medicina, la prisa que impide pensar, el individualismo, rupturas de
parejas se incrustan en nosotros tanto como el bastón en el ciego. Como decía Alexis de
Tocqueville: “lo que acostumbramos a llamar instituciones necesarias, muchas veces son
instituciones a las que nos hemos acostumbrado”.

I – LA FIDELIDAD ASEDIADA: NUESTRA ATMÓSFERA CULTURAL

Algo estará ocurriendo para que un grupo tan cualificado de responsables de seguidores
de Jesús se pregunte sobre la fidelidad de sus miembros y de sus Instituciones. ¿Debilitada la
memoria de Jesús, luminosa y vivificadora, en el corazón de los suyos? ¿Habremos sustituido al
que ya vino y triunfó por otear signos del que ha de venir? 10 Aunque cayese Jerusalén ¿no bastará
para fortalecer nuestra fidelidad revolver el pasado del Dios de la Alianza con nosotros? 11 El
Diccionario define al fiel como el “que guarda fe, o es constante en sus afectos, en el
cumplimiento de sus obligaciones y no defrauda la confianza depositada en él”. ¿Somos así?
Recorramos algunos asaltos de la cultura actual.

1. DEL VALOR de la ESTABILIDAD al VALOR del CAMBIO:

9
La personalidad es suma de factores genéticos (temperamento) e impronta cultural (carácter) El 1º
representa, digamos, el 40% y el carácter psicosocial con 60%, juega un papel condicionante, pero no
etiológico: es decir, no todos estamos igualmente vacunados o predispuestos a absorber los valores o
contravalores de nuestra cultura..
10
“Al hacer esta sustitución de una memoria por una esperanza, hemos dejado sin eficacia psicológica todos
los signos prolongadores de un pasado, para vivir en la pura expectación de quien ausculta el horizonte para
ver por dónde se columbra la aurora del futuro”, Cardenal, o.c., p. 31
11
“hay algo que traigo a la memoria y me da esperanza: que la misericordia de Dios no termina y no se acaba
su compasión; antes bien se renuevan cada mañana: ¡qué grande es tu fidelidad!” (Lam 3, 21-23.25)
La postmodernidad se caracteriza por una mayor velocidad y cantidad de cambios en todos
los ámbitos de la vida. Por contra, a la base de la cultura occidental yacía la tesis aristotélica de
que el movimiento no es ser, es decir, no tiene realidad12 Para buscar las notas sustanciales del Ser,
unidad, verdad, bondad, había que adentrarse en la quietud, la estabilidad y la contemplación. La
modernidad, por el contrario, giró su atención del ser al estar, del permanecer al devenir. El
cambio cotiza al alza como expresión de dinamismo, avance y capacidad creadora. La estabilidad y
la permanencia se desvalorizan y hacen sospechosas. Sin advertirlo, pensamos que seguir en lo
mismo puede ser signo de pereza, falta de valor o aburrimiento. Al “¿cómo estás?” de antaño,
sucede el “¿dónde has estado?” Antes admirábamos la convicción y la firmeza. Hoy la flexibilidad y
el acomodo. Nos sumergimos en la vorágine y pasión por el cambio, el viaje, la experimentación.
La alergia visceral de los adultos ante la calma y la monotonía se convierte en los jóvenes en loca
experimentación del trip o kick, sustancias nuevas, sexo nuevo. Con Rimbaud acaban “por
encontrar sagrado el desorden del espíritu”. Tanto cambio refuerza la anomia actual 13, difumina
identidades y potencia trastornos límites de la personalidad. La misma globalización ha venido a
desarraigarnos a todos – mucho más a las culturas agrícolas y tribales - de los valores ancestrales
en la relación con la naturaleza y con las gentes, rompiendo la armonía, el ritmo y el respeto.

Pero hay más. Como veremos más adelante el hombre actual experimentó el derrumbe de
utopías y civilizaciones fecundas durante siglos. 14. Con todo este proceso, las fronteras de lo cierto
se redujeron alarmantemente dejando pocas evidencias. El tema pascaliano de la impotencia de
la razón flota en el ambiente: “todo el mundo vive en la ilusión, el sentido común como la filosofía,
los sabios como los simples”. Como Kerouac en El camino bailamos “como peonzas enloquecidas,
siguiendo a gente loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo, al mismo
tiempo, gente que arde, arde, arde como fabulosos cohetes amarillos” 15 Nos agotamos trabajando
como científicos para correr a la noche tras echadores de cartas.

Aplicación a la vida religiosa (APR): ¿Votos perpetuos edificados sobre arenas movedizas?
¿No existe una vivencia colectiva de la transitoriedad de “todo lo que la historia humana crea y
contempla por más solemne que aparezca y por más sagrado que lo decretemos”? 16 ¿Como saltará
sobre su fragilidad el joven que pronuncia sus votos entre ecos de abandonos de gente con solera
que le minan el mañana? ¿Cómo eternizar promesas hechas en un momento fugaz? ¿No es
omnipotente prometer cumplimientos apoyado en potencialidades que no puedo garantizar?
¿Cómo me cierro a la posibilidad de una verdad futura y más profunda sobre mi vida? Difícil
12
Cf. X. Zubiri, Naturaleza, historia y Dios. Madrid, 1963
13
Rojas Marcos L. La ciudad y sus desafíos. Madrid, Espasa Calpe, 1993
14
El enfrentamiento de razón y sentimiento socavó los cimientos de ambas y las enfrentó dentro del mismo
hombre. La razón engendró los mitos del cientifismo (positivismo, liberalismo, tecnicismo, neopositivismo,
burocratismo, etc). El sentimiento los de todos vitalismos aun irracionales (romanticismo, vitalismo, racismo,
existencialismo)
15
Jack Kerouac, En el camino, Ed. Losada, 1977 (4ª ed), Buenos Aires, p. 12
16
González de Cardenal, Olegario, o.c., p. 43
conciliar la deseada fidelidad con la evidente variabilidad. Tantos cambios de valores nos fuerzan a
cambiar tantas veces de alma como de camisa.

2. De la CULTURA COMPACTA e inteligible a LA MENTE DOMINADA por la cultura globalizada y


confusa.

Si a esta aceleración del tiempo se añade la sofisticación de la cultura, el coktail es


demasiado fuerte para gran número de estómagos y cerebros. Algunos títulos de libros pueden
darnos una idea de esta sensación: Alvin Topfler: El schock del futuro; Francis Fukuyama, La gran
Ruptura; Robert Kegan, In over our heads; the mental demands of modern life. Esto ha llevado a
sociólogos y analistas culturales a preguntarse si la mente humana bien desarrollada puede
procesar constructivamente la complejidad sociocultural (información exuberante, remodelación
de relaciones de pareja, exigencias laborales, educación de hijos) a la que se ve enfrentada. Se
tiene conciencia de que no basta con estudiar y dominar una a una las tareas de la edad adulta. Se
impone un plus “cualitativo” para superar el currículo actual. Sabemos más que nunca en la
historia, y sin embargo, sobrepasados, ignoramos lo esencial. No sabemos componer los saberes
fragmentarios.

Robert Kegan reúne los “sistemas de construcción de sentido del ser humano” del
acercamiento contemplativo de las culturas del Este (“wondering at”, mirar, respetar), con el
pragmático occidental (wondering about”: preguntarse, calcular, buscar medios). Apoyado en
Piaget y Freud trata de superar el desfase entre nuestras capacidades y las desmesuradas
demandas culturales. Al aplicar la complejidad de la sociedad actual a qué se espera de los padres,
ve que la tarea requiere capacidades mentales y psicológicas muy notables. En el área del poder,
de la autoridad, del control, se espera de ellos que:

a) Sean líderes de la familia con una visión para conducirla; que cuiden el desarrollo de los hijos y
tomen postura coherente sobre valores e ideales, con convicción pero sin enfadarse
b) Señalicen y manejen las diversas fronteras de la familia: subgrupos, familia y no familia, donde
cada uno tenga su sitio en un equilibrio de inclusión y exclusión.
c) Marquen límites para la familia con más cooperación que egoísmo, con espacios donde los
niños vivan como niños y los adolescentes vivan sus aventuras en un clima democrático de
respeto y de paz, con espontánea pero controlada expresión de sentimientos.

En el área de ser compañero y/o esposo/a, se les pide:

a) Tener una identidad propia pero distinta y separada de la pareja.


b) Abandonar idealismos y romanticismos, aprendiendo a que compartir es costoso, sin
renunciar a la cercanía y guardando las distancias.
c) Cuidar la relación de pareja poniendo fronteras con los niños, abuelos, amigos y trabajo.
d) Apoyar el desarrollo del compañero/a, aceptándole como es, pero animándole a cambiar.
e) Aprender a comunicarse bien, sin quejarse, sólo rogando; franco y noble, nunca duro.
f) Reconocer las huellas de las heridas pasadas sabiendo hacia dónde empujan.

El hombre de hoy sin el apoyo y sin la luz de la comunidad tradicional se siente


desamparado en una sociedad en la que muchos valores no sólo no se apoyan sino que colisionan.

APR: Se pide al religioso que sea sincero consigo mismo; que logre un núcleo recio de
convicciones pero abierto a lo que otros piensan; que se cuestione sin dejar de estar seguro; que
cargue con la responsabilidad de su vida abriéndose a la comunidad y al superior en diálogo franco
y cordial; que tenga la alegría y firmeza del portador de la salvación de la gente, aunque se
encuentre con su indiferencia o su compasión; que supla los huecos que dejan sus mayores, aunque
deba dar tiempo al sueño y a la oración; que sea fuerte para soportar la distancia entre la fe, la
Iglesia y la cultura, sin desanimarse por las contradicciones y pobrezas que vea en ella. Que
conserve el humor, no pierda el tiempo ante el televisor y asista a cursillos de renovación teológica
y pastoral ¿No será demasiado y razón de algún abandono? ¿Cómo formar no sólo para adquirir
nuevos conocimientos, sino para comprender y moverse en la ambigüedad de la espera paciente? 17

3 – DE LA cercana PERTENENCIA SOCIAL al sentimiento de SOLEDAD y ALIENACIÓN

Sobrenadando en este mar confuso podemos sentirnos como la “muchedumbre solitaria”


tentados por el individualismo que padecemos. Alertados contra humo del tabaco y blindados por
empresas de seguridad nos olvidamos de esta enfermedad ambiental que roba el alma.
Convertimos nuestra libertad en mera defensa recelosa de una privacidad almenada devastadora
y triste. Como Sartre en la Náusea sin saber qué contar perdemos las ganas de reír 18. Este
individualismo no equivale al egoísmo pero conduce a él. Vive de derechos propios no de
obligaciones. Es una “especie de materialismo honesto que no corrompe las almas, pero las
ablanda y acaba por debilitar sus fuerzas”. Nos hace seres temerosos que rehuyen el conflicto
emocional y apaga la alegría de la pertenencia, dejándonos con una mirada indiferente y lejana
sobre el mundo. Esta soledad que podría potenciar la ampliación del espacio interior, más bien

17
Según Kegan los místicos judíos dicen que a Dios le fascina contemplar cómo vivimos. Acaba: “para un
Dios así, nosotros somos los objetos de un compromiso apasionado, inacabablemente dejados y
recuperados, y siempre resplandeciendo sea en la puerta del garaje, sea en toda la Gran Casa”.
18
Solitario él llegó a pensar que “los minerales, son los existentes menos horrorosos” pues no se nos pueden
acercar.
incuba una existencia “blanda”, en la cual las tensiones se disimulan ante el televisor, la
estimulación musical, el whisky o el ordenador 19.

Cristopher Lasch en La Cultura del narcisismo 20 ve el narcisismo actual no como


autoafirmación sino como pérdida de identidad erosionada por el vacío interior que le lleva a un
trastorno de la personalidad, en grandiosidad abierta o en timidez de grandiosidad disimulada 21 22

APR: Tolerar estilos comunitarios demasiado individualistas daña más de lo que pensamos,
derivando a un latente egoísmo o a una mal disimulada hostilidad. Hay cortesías que intercambian
cumplidos y fingen preocuparse por los demás, mientras cada uno va a lo suyo ¿No hay fidelidades
que quiebran por escasez de comunidades que compartan en la confianza y la comprensión
mutua?¿Se nos podrá aplicar lo que Alexis de Tocqueville profetizaba: “Veo [en un futuro cercano]
una multitud de hombre… que se mueven sin reposo para procurarse los pequeños y vulgares
placeres que llevan sus almas. Cada uno vive retirado en su mundo abstracto al margen de las
cosas, como extranjero al destino de los demás. Vive con sus conciudadanos, está a su lado (en un
mundo hacinado), pero no los ve, los toca y no los siente en su alma, no existe más que en sí y para
sí” ?

II – IMPACTO de la ATMÓSFERA CULTURAL en TRES momentos del ITINERARIO del DESARROLLO:


Crisis de IDENTIDAD, paso a la INTIMIDAD y a la GENERATIVIDAD

Por partir de un esquema muy conocido tomo tres etapas centrales de las ocho del
desarrollo humano de Erik Erikson: Identidad, Intimidad y Generatividad 23.

1. AMENAZAS a la FIDELIDAD en la ETAPA de la IDENTIDAD: QUIÉN SOY

19
Joel Paris piensa que todos tenemos rasgos patológicos de personalidad que en estrés personal o social, se
convierten en trastornos de personalidad.
20
Cristopher Lasch, The culture of narcissism, New York, Warner Pub, 1979
21
Rasgos narcisistas: evitación de problemas; todo vale; predominio de la gana sobre el deseo; busca
distancia y falta de implicación; ironía y cinismo; amor terapias donde lo personal se hipertrofia; ansia de
vivir; apatía selectiva a merced de circunstancias externas.

22
Kohut dice que estos rasgos abundan porque la familia sobrevalora a los hijos evitando toda crítica y no
reprime las emociones de los niños haciéndoles creer que tienen derecho a todo
23
Cfr. Erik H. Erikson, Infancia y Sociedad, Ed. Hormé, Buenos Aires, 1970, pp. 222-257
“¿Quién soy yo: este o aquel? ¿Acaso soy uno y mañana quizá el otro?

¿O soy los dos a un tiempo?”

Bonhoeffer , en Resistencia y sumisión

Los mayores se preguntan: ¿por qué la gente joven tiene dificultad en mantener sus
compromisos? ¿Son más frágiles psicológicamente? ¿Por qué jóvenes sacerdotes sin un
proceso de desmantelamiento dejan su vida sacerdotal? ¿Por qué las parejas se rompen con
tanta facilidad?

Según Erikson, la adolescencia y la juventud, estadio quinto del desarrollo, tiene como
tarea fundamental conseguir una “identidad del yo” o saber quién soy y cómo encajo en el
conjunto de la sociedad desde una imagen unificada de mí mismo que se considera significativa
dentro de una comunidad. Todas las creencias y personas en las que hasta ahora se confiaba se
ponen en duda, para estructurar interna y dinámicamente los impulsos, habilidades, creencias e
historia. Dos cosas ayudan a lograrlo. La primera es que la cultura ofrezca cauces que merezcan el
respeto del adolescente y modelos de adultos que los plasmen. La segunda es que la sociedad
ofrezca “ritos de paso” por los que se pueda transitar de una etapa a otra. Estos ritos antes eran
más claros. Si se negocia bien esta etapa se consigue la virtud de la “fidelidad” o capacidad de
estar a la altura de los ideales de la sociedad a pesar de sus imperfecciones, inconsistencias y
límites. Esta fidelidad no es aceptación ciega de las cosas como son, sino el amor que lucha por su
mejora. Los valores sociales que guían la identidad enfrentan al joven con las ideologías 24.

Por lo expuesto hay que aceptar que lograr una identidad sana se ha hecho más
aleatorio y complejo dado el frenético cambio cultural, la mente abrumada y las heridas
tenidas en la familia.

1.1 Dificultades para la estructuración del deseo

“A la mayoría es más fácil pensar cómo conseguir lo que queremos que


llegar a saber exactamente qué es propiamente lo que deberíamos querer”

Swidler25
24
Erikson, Ibidem, pp. 235-6
25
Swidler, Ann y otros, Habits of the Heart, Univ of California, L.A., 1985, p.21
Lograr una estructuración del deseo no equivale a tener mucha voluntad o diseñarse unos
objetivos claros. Los hay que tienen todo eso, y no tienen el deseo estructurado. Por acotar un
aspecto hablemos del consumo y su peligro para la estructuración del deseo 26.

El joven occidental – y muchos del Tercer Mundo deseosos de atrapar ventajas - crece no
pocas veces en un mundo saturado de ofertas de consumo que no es una mera búsqueda de
utilidad material, sino “intercambio y consumo de signos” y de valores. Lo comprado me sitúa en
el prestigio, la potencia física, la capacidad sexual o el progresismo que me da identidad social y
carta de ciudadanía en el mundo de lo deseable. Es más, la propaganda y los anuncios televisivos
emiten un mensaje sobre el sentido mismo de la realidad y borran las fronteras entre lo real y lo
imaginario. Es decir, se crea un mundo en el que se edulcora la vida normal y se banalizan los
contenidos fascinando con el brillo de los envoltorios y que reduce los espacios interiores de
discernimiento. El resultado es un hombre cargado de caprichos, pero desprovisto de deseos y
propósito. La demasiada luz de la fascinación ciega, deslumbra y desorienta. El modo de vestir
suplanta al proyecto vital. El cuerpo como signo, más que como instrumento, queda como lugar de
contemplación y de prestigio al que hay que cuidar, perfumar, exhibir y explotar. El aparentar de la
buena presencia sustituye al ser. Es ético lo que abrillanta lo externo. Los caprichos del mundo
consumista se consiguen con dinero y adormecen las aspiraciones de largo alcance. Lo deseable
llega con aire mesiánico: “Consiga, por fin, lo que tanto tiempo ha deseado; lo que tanto echaba
de menos, ya está aquí”. Mediadores reales – dinero, suerte, esfuerzo - me allanan el camino a la
felicidad que como en los niños vive del capricho, la gana y el gusto, pero no lucha por estructurar
el deseo.

La misma identidad sexual y su despliegue en conductas se han convertido en objeto de


consumo que problematiza al que crece curioseando ofertas en la calle, en internet o en
escenarios comprometedores. Se comprende que en la encuesta realizada para este encuentro
nos encontremos con un 43,3% de problemas afectivos a la base de los abandonos y de tormentas
que conductas inapropiadas asolan algunas Instituciones o comunidades 27

AVR: Tres cuestiones. Psicológica: ¿Llega gente suficientemente madura y con un querer
sanamente estructurado?; sociológica: ¿Nuestra Institución tiene una identidad clarificada y
atractiva?; teológica: ¿logramos seducirlos por el Señor Jesús y su Reino? El religioso vive en esta

26
Me decía joven religiosa: “Crecemos entre tantas cosas donde elegir y descartar que no echamos raíces en
ninguna”
27
Cfr. Donald B. Cozzens, The changing face of the priesthood, The liturgical Press, Minnesota, 2000; Len
Sperry, Sex, Priestly Ministry, and the Church, Liturgical Press, Minnesota, 2003
difícil frontera de identidad si deja al Padre y sólo se ocupa en la funca 28. Habituados a la
gratificación inmediata de las cosas no aguantamos la distancia en la que Dios hace crecer el deseo
de Él. Hacerse ciudadano de la “casa de Dios” lleva su tiempo, su ritmo y su paciencia. Al que Él
“elige y acerca para que viva en sus atrios” lo llama a alimentarse de “los bienes de su casa, de los
dones sagrados de su santo templo” (Salmo 65. 5). Si no los buscamos, ¿suplimos con sed del
confort material?

¿Aceptamos jóvenes arriesgados y abiertos amigos de la búsqueda y negociación de una


identidad religiosamente fiel al carisma y a la realidad dolorosa del mundo, cuidando sus
encrucijadas o jóvenes más cerrados – precluidos de Marcia 29 – aparentemente más seguros pero
menos creativos, con recelo al mundo que les salva su vocación, pero sin ser fieles de verdad?

1.2 Prolongación de la inmadurez

“No se puede ser niño ante Dios, si no se es un adulto ante los hombres”

Marc Oración

No son pocos los que piensan que la dificultad de alcanzar una verdadera identidad fija a
algunos jóvenes en el infantilismo. Pascal Bruckner en su libro La tentación de la inocencia 30 es de
esta opinión. En nuestra encuesta el 21,3% sale con síntomas de inmadurez y otro 21 con
problemas psicológicos. ¿Qué es el infantilismo? No sólo la necesidad de protección o la carencia
de obligaciones, sino la transferencia a la edad adulta de atributos y privilegios del niño. El niño y,
en su tanto, el joven occidental puede ser un pequeño Dios doméstico al que todo le está
permitido sin contrapartida. El infantilismo combina una exigencia de alimentación, dinero y

28
Los dos Hijos fallaron en estructurar el deseo que vive de presencia y cumplimiento de la persona amada. El
Padre, sí deseaba. El hijo malo “apeteció y se alejó de la presencia”. El que quedó en casa, “trabajó pero no
accedió a la Misión y a la Presencia”. El “malo” no se relacionaba con personas sino con lo que de ellas
sacaba. No se preguntaba por el dolor del Padre o de las mujeres compradas. El infiel “casero” pisaba pero no
vivía en la casa del Padre. Cumpliendo toda orden del Padre le reduce a código frío y no se alegra de la vuelta
del hermano. El “malo” se exilió de la presencia y se rehizo viendo a los cerdos alimentados “por alguien”:
¿por qué no volver al Padre que cuida de todos? El “aparentemente fiel” emigró más sutilmente, siguiendo en
casa pero sin mirar al rostro del Padre, ni preguntarse por qué esperaba todas las tardes al borde de la finca al
que había marchado. No vivía en la fraternidad ni en la filiación, aunque arase, podase y regase. El Padre, los
quiere “libres” y por eso, deja marchar o persuade.
29
El precluído es autoritario, inflexible en sus opiniones, convencional en su razonamiento moral, muy
comprometido con valores vocacionales o ideológicos, buscadores de líderes fuertes y sin flexibilidad.
Rígido, su fortaleza aparece si le empujas en una dirección, pero si lo haces desde otra, se quiebran: Cfr. Jane
Kroger, Identity in adolescence. The balance between self and other, New York, Routledge, 1989, p. 37
30
Bruckner, Pascal, La tentación de la inocencia, Ed. Anagrama, Barcelona, 1996 (292 páginas)
seguridad, con una avidez sin límites que aspira a ser sustentado sin la más mínima obligación. Su
lema: ¡No renuncies a nada! Desea y exige. Si no les atienden, se sienten víctimas maltratadas.

Robert Hughes31 analiza con agudeza un aspecto de este infantilismo: la “cultura de la


queja”. ¡Todos somos víctimas de nuestros padres! Por grande que sea nuestra insensatez o
violencia, no somos culpables porque procedemos de “familias disfuncionales”. La queja da poder,
aunque no vaya más allá del soborno emocional o de la creación de culpabilidad. En la cultura de
la queja, papaíto siempre tiene la culpa y no la toméis conmigo, soy vulnerable. Se pone el énfasis
en lo subjetivo, en lo que sentimos sobre lo que pensamos. Quizás debamos oír a lo que pensaba
Goethe de Eckerman de este giro hacia lo subjetivo: “Las épocas regresivas y en proceso de
disolución son siempre subjetivas, mientras que...: las grandes épocas que fueron sinceras en el
progreso y las aspiraciones, todas fueron de naturaleza objetiva” 32

Erik Erikson señala un hecho sugerente a la hora de admitir candidatos. Un conjunto de


factores ha roto el reloj armónico de la adquisición de identidad. Por un lado se da una precocidad
sexual y un adelantamiento, incluso físico, en la entrada en la vida. Los anticonceptivos y otros
medios logran que el sexo se independice de la procreación. La elección de itinerarios académicos y la
vida de pareja se adelantan también. Sin embargo, la maduración de la identidad personal se ha
retrasado de los 18 a los 25 o 28 años. Esto supone que se tomen decisiones muy serias – trabajo,
pareja e incluso tener un hijo – antes de saber verdaderamente quién es o, digamos, en ausencia de él
mismo. Cuando llegue su yo madurado, no logrará con pesares o correcciones tardías, dar marcha
atrás al reloj del tiempo. La Sociedad le permite tomar decisiones para las cuales no le suministra con
el currículo maduracional oportuno. Hay rebeliones jóvenes aparentemente maduras pero
dependientes que desafían a instituciones que – irónicamente – comercializan las protestas
aborregadas y las letras de las canciones que se dirigen contra ellas.

Un sano realismo que no pide a la realidad sueños imposibles es necesario para ser fiel. Hoy la
cultura crea personas de deseos desmesurados e irreales; nos enseña menos el cuidado paciente del
huertecillo pequeño de las posibilidades reales.33 Vocaciones y parejas naufragan por descuido.

APR: Si fuese verdad que se toman compromisos antes de que haya identidad, se siguen
interrogantes tanto para las entradas tempranas como para las tardías de itinerarios demasiado

31
Robert Hughes, La cultura de la queja: trifulcas norteamericanas, Ed. Anagrama, Barcelona, 1994

32
Cfr. Robert Hughes, o.c.,p.21
33
“cuidado”: para que salga lo mejor posible, para evitar un riesgo, para que no se estropee una cosa delicada,
intención e interés que se pone en lo que se hace.
complejos como para asimilar la segunda socialización que la VR propone. ¿Podemos convertirnos
en ambulatorios de atención clínica? La VR debe facilitar modos válidos de ser, pero no puede
atender todas las carencias en clave de maternal comprensión. Algunos procesos de terapia
inacabable rebajan el nivel de los que podrían aspirar a más. La VR actual necesita gente olvidada
de sí misma y no sumergida en mil meandros de subjetividad problematizada. Un peso excesivo de
“turba” prolonga la interinidad e impide levantar el vuelo hacia una imagen corporativa alejada de
refugio para los que no saben vivir en el mundo. Demasiados inmaduros problematizan no ya la
fidelidad grupal sino la mera supervivencia. Un barco puede llevar a un polizón a bordo, pero las
Navieras quebrarían si pocos viajeros van con billete 34. Alguna vez se oye el principio irónico de
que lo que más daña no son las vocaciones que faltan sino las que sobran.

2 – ÁREA de la INTIMIDAD: PERTENECER y COMPROMETERSE: CON QUIÉN VIVO

“Sólo puede vivir en los abrazos quien está dispuesto a morir en ellos” Rilke

La intimidad tiene música de canción pero letra épica y recia. No es fácil encontrarse de
verdad y a fondo con otros. El adulto joven que ha clarificado su identidad desea fundirse en la
intimidad o la entrega a personas o instituciones que piden compromiso y sacrificio. Para lograrlo el
yo ha de superar el temor a la fusión en el otro o la pérdida de sí mismo en la entrega. Tratar de evitar
este escollo puede relegar al aislamiento o a la resistencia y crítica frente a los reclamos de cercanía y
compromiso35.

2.1 La intimidad cuestionada

“Sólo haremos planes para el tiempo en que estemos juntos. ¿No es esto un compromiso?”

Lilian Rubic en Erotic Wars

34
San Ignacio establece en la regla 189 de las Constituciones un principio que no debería olvidarse a la hora
de dudas sobre la admisión de personas con demasiados interrogantes: “mire quien ha de recibir que la
caridad particular no perjudique a la universal, que siempre debe preferirse como más importante para la
gloria y honor de Cristo Señor”.
35
Me decía el otro día un joven religioso: “para mí la fidelidad no tiene ningún valor si Él deja de ser mi
centro”
Acertaron los profetas de la teoría social de finales del XIX que con la modernización de las
sociedades pronosticaban la pérdida en importancia de la familia en favor de vínculos sociales más
impersonales. Esta es una de las diferencias más claras entre la Gemeinschaft y la Gesellschaft:
necesitas dinero y no vas a casa de tu tío sino al Banco más cercano. La Gran Ruptura, como la
llama Fukuyama, conllevó un desplazamiento de la familia extendida a la familia nuclear, y, ésta, a
su vez, ha perdido importancia y ha delegado fuera de ella la producción económica, la educación,
el ocio, etc. Sólo la reproducción y algunas cuotas de la educación quedan en su poder. Esto ha
revolucionado el área de la intimidad como lo muestran las estadísticas sobre fecundidad,
nupcialidad, divorciabilidad, educación, gentes que viven solas o hijos fuera del matrimonio.

En fecundidad, casi todos los países desarrollados han caído por debajo de la tasa de
fecundidad (algo inferior a 2) necesaria para no perder población. Suecia gastó diez veces más que
Italia o España para animar a las parejas a tener hijos. Tuvo éxito y alcanzó la sostenibilidad
demográfica entre 1983 y principios de los 90, pero hoy ya ha bajado de nuevo a 1,5.

En el caso de la pareja “la gente empezó a casarse menos, a seguir casada menos tiempo y
a no volverse a casar tanto” 36. En todos los países desarrollados, incluso católicos y mediterráneos,
la baja ha sido y es dramática en los últimos años 37. En Suecia, la nupcialidad es tan baja (3,6 por
cada mil habitantes) y la de cohabitación tan alta (30% de todas las parejas) que se puede afirmar
que la institución del matrimonio está en declive. 38 Digamos de pasada que las parejas de hecho
tienen el doble de probabilidades de disolverse al cabo de diez años que los primeros
matrimonios, contra la idea de que la cohabitación prematrimonial da conocimiento y augura
estabilidad39

Por otra parte, el matrimonio ha pasado a verse no como un estatus sino como un
contrato de tipo laboral, con derecho al despido. Anthony Giddens, reputado sociólogo e íntimo
consejero del Premier Británico Tony Blair, crea el concepto de intimidad en “relación pura”40. Ésta
da lugar al amor confluyente que es contingente, activo y huye del “para siempre” o “solo y único”
del amor romántico. El amor confluyente no es necesariamente monógamo, sino una relación
estrecha “que se establece por iniciativa propia, asumiendo lo que se puede derivar para cada
36
Francis Fukuyama, La gran Ruptura: Naturaleza humana y reconstrucción del orden social, Ed. B.,
Barcelona, 2000, p.58
37
Cfr. William J. Goode, World Change in Divorce Patterns, Yale Univ. Press, New Haven (Connecticut),
1993, p. 54
38
Richard F. Tomanson, “Modern Sweden: The declining importance of Marriage”, Scandinavian Review,
1998, pp. 83-89
39
Larry L. Bumpass y James A. Sweet, “National estimates of cohabitation”, Demography 26, 1989, pp. 615-
625
40
Anthony Giddens, La transformación de la identidad. Sexualidad, amor y erotismo en las Sociedades
modernas, Cátedra, Madrid, 1992
persona de una asociación sostenida con otra y que se prosigue sólo en la medida en que se juzga
por ambas partes que ésta asociación produce la suficiente satisfacción para cada individuo” 41.
Implica aceptar que - hasta nuevo aviso – cada uno obtenga “suficientes beneficios de la relación
como”42. A diferencia del amor romántico este vínculo renuncia a controlar el futuro.

En otro orden de cosas, la violencia social, la criminalidad, etc, han hecho que la confianza
mutua entre ciudadanos, esencial para la fidelidad, haya bajado mucho. En un estudio del Pew
Research Center (1997) en Filadelfia se demostró que sólo el 28% cree que “se puede confiar en la
gente”, mientras que el 67% manifiesta que “nunca se es lo bastante precavido”. La GSS encontró
que la confianza de los estadounidenses se redujo del 44,3% al 38,4% entre 1980 y 1990. En las
encuestas sobre valores a escala mundial de la World Values Survey se muestra que entre 1981 y
1990, la confianza en la mayoría de las instituciones descendió. 43 Robert Putnam postula que la
menor confianza se asocia a la televisión que fomenta el cinismo al estar centrada en el sexo y la
violencia44. Es dato interesante el que los jóvenes sean más desconfiados y cínicos.

APR: La VR llama a la comunidad y al “veníos conmigo”. Crece, después, apoyada en


prácticas que presuponen habilidad para la intimidad: examen, oración, apertura al superior y a los
compañeros, acogida de vivencias íntimas de la gente. Se apoya en sacramentos de intimidad, la
mesa, la reconciliación, la comunión. ¿Cómo lograr hacer crecer la capacidad para compartir entre
gentes de familias rotas, apresuradas, heridas o desconfiadas? ¿Cómo fomentar – con viento
contrario - la confianza y la intimidad en una sociedad que la rehuye? ¿Son fiables y cercanas
nuestras Instituciones? ¿Nuestra formación y nuestras vidas irradian la ética del compartir, de la
cercanía, de la intimidad? ¿Enseñamos verdaderamente a estar y dialogar con el Señor?

2.2 Debilitamiento de la pertenencia mutua

“No puede Vd. imaginarse lo estúpido que me siento cuando les hablo a mis hijos de
compromiso: para ellos es una virtud abstracta; no la ven en ninguna parte”

Richard Sennett en La erosión del carácter 45

41
A. Giddens, o.c., p. 60
42
A. Giddens, o.c., p. 64
43
Cfr. Francis Fukuyama, o.c, p. 73
44
Tom Smith del Centro Nacional de Sondeos de Opinión, afirma que baja más la confianza si se pertenece a
un nivel socioeconómico bajo, a una minoría, vivencias traumáticas, el integrismo o la falta de asistencia a la
Iglesia. Entre las vivencias traumáticas están el haber sido víctima de un delito, tener poca salud, el divorcio
y las rupturas familiares.
Wuthnow llama “pertenencias porosas” a las vinculaciones débiles que se establecen
alrededor de necesidades específicas y con proyectos a la corta, con objetivos definidos que no
crean vínculos de por vida. Las “instituciones porosas” no contratan al individuo de una manera
firme y facilitan que trabajadores, bienes, información salgan y entren de ellas. Conscientes de esa
porosidad, los grandes equipos deportivos y las empresas “fidelizan” y “blindan” a sus figuras,
mientras los de abajo no se vinculan a ellas, amenazados por reducciones y despidos. Parejas
rompibles y voluntariados de pocas horas que huyen de organizaciones que piden lealtad y
compromiso para un largo trayecto.

La misma frontera de la familia se ha hecho porosa por divorcios, separaciones, hijos del
anterior emparejamiento - “familias mezcladas” - monoparentales, parejas no casadas, que
arrastran a relaciones complicadas en lo financiero, afectivo, etc. Esta porosidad es creciente
también entre padres e hijos, convertida en quejas y chistes sobre cómo saber si se vive en la
familia o no. Internet y el navegar por él perfora las paredes de casa pues el chico que crees
entreteniéndose pacíficamente en su cuarto puede estar chateando a miles de kilómetros.

Wallerstein46 señala que las secuelas más graves del divorcio son a corto plazo, pero a la
larga hay otras más sutiles: menor desarrollo sociocultural, relaciones más problemáticas, menor
capacidad de mantener relaciones de intimidad, baja fidelidad en sus propias parejas. 47. La
inseguridad de la pertenencia lleva a relaciones superficiales y descomprometidas donde como
ironizaba Oscar Wilde: “los que se internan bajo la superficie lo hacen por su cuenta y riesgo” 48.

Todo este proceso ha derivado en lo que, crudamente, Richard Sennett llama la “corrosión
del carácter” que ya no da un valor ético a la seriedad de nuestras relaciones con los demás. Era
un valor ser “hombre de palabra”. Ya Horacio señalaba que el carácter de un hombre dependía de
la calidad de sus relaciones con el mundo. El carácter se centra en el aspecto duradero, “a largo
plazo” de nuestra experiencia emocional y se expresa en lealtad y compromiso mutuo, bien por la
búsqueda de objetivos a largo plazo o bien al postergar la gratificación en función de ellos. Del haz
de sentimientos en que todos vivimos intentamos mantener y salvar algunos que son los que
sirven de base a nuestro carácter. Sennett se pregunta: “¿cómo decidimos lo que es de valor

45
Richard Sennett, La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo
capitalismo. Anagrama, Barcelona, 2000, p. 24.
46
Wallerstein J., Second chances: men, women and children a decade after divorce. NY: Ticknor and Fields;
1989.
47
Los niños más resistentes aguantan bien los efectos del divorcio y son capaces de buscar apoyos sociales
alternativos, pero en niños predispuestos, el divorcio puede desencadenar trastornos de la personalidad.
48
Oscar Wilde, en prefacio al El retrato de Dorian Gray, Barcelona, Alba, 1998
duradero en nosotros en una sociedad impaciente y centrada en lo inmediato? (…) Cómo sostener
el compromiso recíproco en instituciones que están en continua desintegración o
reorganización”49 El lema del “nada a largo plazo” es un principio que corroe la confianza, la
lealtad y el compromiso mutuo. El sociólogo Mark Granovetter dice que “las modernas redes
institucionales están marcadas por el influjo de los vínculos débiles”50. Hoy, “las formas fugaces de
asociación son más útiles que las conexiones a largo plazo; los lazos sociales sólidos, como la
lealtad, han dejado de ser convincentes” 51 52. Las compañías de speed dating hacen furor con sus
citas de minutos con desconocidos. ¿Se habrá hecho verdad la predicción de Durkheim de que el
único valor que uniría a la gente sería el individualismo? 53

APR: ¿Tenemos comunidades entrañables y fraternales? 54¿Cómo preparar para votos


perpetuos en una sociedad poco capaz de relaciones duraderas? ¿Cómo fortalecer el carácter para
enseñar a perseguir objetivos a largo plazo en una sociedad a corto plazo? ¿Cómo transmitir a los
candidatos que este no puede ser un tanteo más junto a otras tentativas de encontrar una
pertenencia estable? ¿Cómo proponer la seriedad de los compromisos cuando los jóvenes se ven
rodeados de compañeros mayores que rompen los suyos más solemnes tras pocas escaramuzas y
fechas? ¿Cómo programar con gentes que aman las formas fugaces de asociación?

3 – GENERATIVIDAD o FECUNDIDAD: A QUIÉN DEJO MI VIVIR

“Al fin solos, ya podemos cuidar perros juntos ”

Viñeta de El País con recién casados que entrelazan sus manos diciendo:

La generatividad es la séptima etapa en el desarrollo de Erikson y es continuación lógica de


la intimidad y una extensión del amor hacia el futuro. El peligro que acecha si la generatividad no
se logra es el estancamiento; si se logra disfruta estableciendo y guiando a la nueva generación. La
manera más obvia, pero no la única, es la propia descendencia, pero puede darse con alumnos y
seguidores a los que se muestran avenidas de sentido. Supone más olvido de sí que la intimidad.

49
Richard Sennett, o.c., p. 10
50
Cita. En Richard Sennett, o.c., p. 23
51
R. Sennett, o.c, p. 23. Cfr. Mark Granovetter, “The Strength of weak ties”, American Journal of Sociology
78 (1973), pp. 1360-1380
52
El “capitalismo flexible” pide a los trabajadores flexibilidad para cambiar repentinamente de trabajo. Bill
Gates defiende la necesidad de vivir en una red de posibilidades más que quedarse paralizado en un trabajo
dado. El buen trabajador desarrolla una capacidad ambigua de no apegarse duraderamente a nada.
53
Fukuyama, o.c., p. 122
54
Me decía una joven religiosa: La fidelidad en la pareja es asunto de dos; en la vida religiosa es de tres: Dios,
yo y la comunidad. Hay compañeras mías que han salido porque falló el tercer elemento.
3.1 Ocaso de la generatividad

“Si muero ahora como un valiente me mostraré digno de mis años y legaré a los
jóvenes un noble ejemplo para que aprendan a arrostrar voluntariamente una muerte
noble por amor a nuestra Santa y venerable Ley”

Eleazar en 2 Mac 6, 27-28

Eleazar, padre de los Macabeos, afronta su muerte porque es fiel “engendrador”. La VR es


una forma institucional y personal de generatividad que desemboca en cuidado y esmero. Criar
hijos o formar jóvenes, no es lo mismo que tenerlos. Cualquier atasco en las anteriores etapas –
excesivo narcisismo o egocentrismo - impide la auténtica generatividad del vivir la alegría de
recrearse en otra persona más joven, que no solo sobrevivirá a su creador, sino que mejorará el
mundo que sus formadores o padres le entregaron 55. Una cultura que ve a los hijos como “carga”
encuentra difícil recibir el “encargo” de hacerse cargo de otros. Hoy atrae más la eficacia que pide
urgencia y rentabilidad que la fecundidad que reclama paciencia, coraje y gratuidad. Un niño no es
rentable y empobrece y dificulta nuestro ascenso profesional. Tener seguidores implica atarse
durante años a cuidar el crecimiento y cargarse de perplejidades. Desde el embarazo el niño es
una invasión perturbadora del cuerpo de la madre. Llegan con él limitaciones, angustias y cuidados
que parten las noches, fuerzan a correr al hospital, laceran para siempre si tienen una limitación
importante. La formación también fuerza a salir de sí mismo. Para Aristóteles un ser llegaba a su
perfección cuando deseaba hacer otra criatura semejante a sí misma.

Escribe Fukuyama: “la familia se seguirá reduciendo en el futuro. En un par de


generaciones los únicos parientes de la mayoría de los europeos y japoneses serán sus
antepasados”56: La proporción de niños nacidos fuera del matrimonio es muy indicativa de la
pérdida de cohesión familiar. En Estados Unidos, por ejemplo, se pasó del 5% en 1940 al 31% en
1993. Un gran número de niños estadounidenses o brasileños carece de padre. Sin embargo, los
más altos índices de ilegitimidad - más del 65% - se dan en los países escandinavos 57. En Holanda,
el 23% de los niños se tienen fuera del matrimonio 58.

55
Cfr Erik Erikson, Infancia y Sociedad, 8ª ed., Ed. Hormé, Buenos Aires, 1980, pp. 240-241
56
Fukuyama, o.c., pp. 154-155
57
El TIME del 17,9, 2001 retrataba a la familia europea (monoparental, hijos de madres solteras, divorcios,
golpes y malos tratos, delincuencia) en comparación con la sacralidad de otros tiempos.
58
Los monarcas noruegos dan la bienvenida a Mette-Marit Tjessem, estrella de los clubs nocturnos de Oslo y
con un hijo de soltera tenido de un traficante de drogas. El Obispo que presidió alababa al príncipe Haakon
por buscar una esposa común y a ella porque “como madre soltera valdrás para mostrar un camino hacia
adelante a otras”.
Pero ¿puede existir una generatividad personal si no se apoya en una comunidad? Este es
uno de los hilos conductores del pensamiento de Stanley Hauerwas en su libro A community of
character59. Pide que las comunidades cristianas recuperen la hospitalidad al extranjero. ¿Se siente
hoy el individuo miembro de un proyecto común? Ya vimos que las “instituciones porosas” de
Wuthnow ni fomentan ni cuentan con el compromiso de largo recorrido 60. Hauerwas subraya la
importancia de un relato fundante de la comunidad que nutra de valor y esperanza a sus
miembros. Ese relato para los cristianos es la persona y vida de Jesús transmitida por una
comunidad con un estilo de vida al hilo de sus valores. Para ilustrarlo acude al relato de Watership
Down de Richard Adams donde aparecen varias comunidades de conejos. La de “watership down”
es la más fuerte aunque es la más golpeada. ¿De dónde esa fuerza? Antes de nada es una
“comunidad” amante de sus “relatos” que define quiénes son y enseña las habilidades para
superar los peligros dentro de su condición conejil amenazada. No aspiran a hacer el mundo
seguro, sino a vivir en un mundo peligroso confiando en sus relatos, en su rapidez y astucia para
superar las dificultades y en el aprovechamiento de los recursos de cada miembro de la
comunidad. Otras comunidades de conejos buscan la seguridad rechazando al extraño como
peligroso, eliminando al débil u olvidando los relatos y las tradiciones que los habían forjado
porque quieren ser libres. Sorpresa. “Pipkin” el conejo débil y pobre de watership down forzó a los
otros conejos a ponerse en peligro para cuidarlo y eso los hizo valientes, astutos y altruistas. Las
sociedades justas requieren un relato que les enseñe la verdad de la vida y no la comodidad o
seguridad a ultranza.

APR: La escasez de vocaciones es señal de menor generatividad colectiva ¿Tenemos comunidades


abiertas a cargar con los pipkin de dentro o de fuera? Nuestra vida ¿proclama que tenemos algo
que aportar? La viuda de Sarepta anima a ser fecundos desde la propia esterilidad y a dar acogida
amorosa a otros desde el propio desamparo (1 Re 17, 7-24). La VR, como la viuda, tiene que ser
valiente ante horizontes sin pan o sin hijos. Creyendo así, podemos alojar a un profeta que nos
prometa descendencia61. Sólo Él, nos puede hacer prójimos e incluso conceder una estirpe que
cargue con hermanos heridos en el camino. “Uno solo y estéril, si teme al Señor, puebla una
ciudad” (Eclº 16, 4) ¿Qué colectivos de personas se dolerían de nuestra desaparición? ¿Los más
pobres?

59
Stanley Hauerwas, A community of character: toward a constructive christian social ethic, Univ. of Notre
Dame Press, London, 4ª ed., 1986
60
Cfr. José Mª Fdez-Martos, “La viuda de Sarepta y el ocaso de nuestra generatividad”, en Sal Térrae, 90
(2002) 21-36.
61
58 Ortega y Gasset, Ideas y creencias (Obras Completas, t.5, Revistade Occidente, Madrid, 5ª ed., 1961, p.
384
3.2 Ocaso de las utopías

“¿Por qué habría de extender sus alas el águila envejecida?”

T.S. Elliot, en de Ceniza

Las creencias – decía Ortega- “no son ideas que tenemos, sino ideas que somos” 62 Es difícil
animar al vuelo si se ha perdido la confianza en nuestra capacidad para fijar utopías válidas o
tachamos de poco fiable e iluso cualquier itinerario de futuro que trascienda el hoy verificable.
¿Habrá mayor sensación de amplitud y expansión que la del vuelo majestuoso y glorioso del águila
sobre el ancho valle? Por eso es patética la imagen de esta águila desanimada, enriscada y
replegada, sin ganas de columpiar su amplio trazo sobre el valle espléndido. Bastantes análisis de
la cultura coinciden en que pierden fuerza los grandes relatos o las creencias desde las que
intentar cambiar - no importa el esfuerzo - la realidad. Este cambio epistemológico supone toda
una revolución para el mundo afectivo y de los sentimientos de las nuevas generaciones. Palabras
como fidelidad, compromiso, firmeza, constancia, renuncia, ideal, convicción, brotan de las
convicciones. Sensación, placer, desplazamiento, sentimiento, momento, viaje, pueden darse sin
proyecto. Viajaremos a todas las lunas pero sin saber muy bien por qué o para qué. Podemos
clonar al ser humano, pero no sabemos educar a los pocos que tenemos por medios naturales.

Ante tantas transformaciones incomprensibles y tantas amenazas, muchos creen asistir a


un eclipse de la razón. Heidegger nos recomienda una actitud de determinación frente a la
“existencia-hacia-la-muerte”. Unos se refugian en una imagen irracional del mundo, mientras
otros se vuelven hacia paraísos artificiales de droga o alcohol, o hacia paraciencias y prácticas
ocultistas. 63Pocos se sostienen apoyados en la esperanza que confía en reservas intelectuales que
no pueden ser entendidas por la razón. Con el postmodernismo la esperanza vuelve al nadir en el
que había morado durante el racionalismo clásico. Basta con lograr pequeñas mejoras en cosas
pequeñas en la realización personal inmediata; disuelve la confianza y fe en el futuro y en el
porvenir de la evolución y el progreso 64. Y, sin embargo, la capacidad utópica expresa la condición

62

63
En Europa cada año más de 40 millones consultan a videntes o curanderos. En Francia hay 50.000
consultorios de pitonisas y videntes. En Estados Unidos los astrólogos se acercan a 175.000. En los últimos
20 años las sectas modernas y las nuevas supersticiones se multiplican.
indomable del hombre. Con ella, el hombre juega a ser Dios, soñando alternativas a lo real e
imaginando un espacio más allá del bien y del mal.

APR: La VR debería ser capaz de aportar vidas significativas y contraculturales que viven
del relato luminoso de Jesús que ha “venido a que tengáis vida abundante” (Jn 15,8). ¿Por qué
nuestras vidas y utopías despiertan tan escasa plausibilidad social? ¿Falla algo en la propuesta o
en la credibilidad? Algunos jóvenes no pueden soportar el peso de su irrelevancia. Se lanzaron
ilusionados al mundo con una oferta que consideraban esencial y descubren que apenas interesa a
nadie. Comprueban que en la ciudad secular la religión y sus contenidos interesa a pocos.
Constatan el “divorcio entre la fe y la vida diaria” de la que habla Gaudium et Spes 65¿Cómo
blindarnos contra la dureza de esta irrelevancia? ¿Aceptamos que “Dios nos haya asignado el
último lugar, como condenados a muerte”? (1 Cor 4, 9) ¿Cargamos como Jeremías con el sino de
ser “un hazmerreír”? (Jer 20, 7) Si según Chesterton “una generación se salva por las personas que
saben oponerse a sus gustos”, ¿somos capaces de alejarnos de los gustos predominantes de sus
coetáneos? Jesús enseñó a vivir y morir “apoyado en la fidelidad inquebrantable a Dios y en la
obediencia a su voluntad” 66

III – CUIDAR LA FIDELIDAD

“Estad alerta, manteneos en la fe, sed hombres, sed


robustos, todo lo que hagáis que sea con amor” (1 Cor 16, 13);

Escribe Gabriel Marcel: “la fidelidad auténtica es libre, inventiva, creadora.


Comunión viviente, implica una lucha activa y viviente contra las fuerzas que tienden en
nosotros hacia la dispersión interior y no menos hacia la esclerosis del acostumbramiento” 67
Formarla no es fácil. Glosando la cita de Corintios haremos unas breves sugerencias.

64
H. Marcuse piensa en El final de la utopía que estas no tienen sitio en una sociedad que tiene los recursos
materiales e intelectuales para plasmar el ideal de la Sociedad libre. Lo ideal ha dejado de ser extrahistórico
y, por lo tanto, utópico. K. Popper tacha al utopismo de “enfermo” porque los bienes futuros e ideales sólo
son conocidos en sueños
65
GS V. II, 43 a)
66
José Antonio García, En el mundo desde Dios, Vida religiosa y resistencia cultural, Sal Terrae, Santander,
1981.p. 25
67
Gabriel Marcel, Etre et avoir, Ed. Montaigne, París, 1935, pp. 55-80
1. “Estad alerta”: Hay momentos históricos en los que “para conocer la verdad es necesario
amarla y servirla”, como decía Pascal 68. Creo que la VR actual tiene la responsabilidad de abrir bien
los ojos a la cultura y ayudar a procesar con atención los datos de la realidad. Tanto la vida
contemplativa como la vida activa necesitan de personas “hechas a la luz” que “examinan lo que
agrada al Señor” (Ef 5, 8-10). No podemos admitir o retener a huidores de la realidad sino a
amadores y servidores de la verdad por dura que sea. Gentes en su busca: “¿Hay alguna palabra
de parte del Señor? (Jer 37, 17). Como cantaba Hölderlin: “Es deber nuestro, lo es de vosotros, los
poetas, aguantar bajo las tormentas de Dios /// a cabeza descubierta; /// para con nuestras manos
agarrar su rayo; /// robárnoslo a Él mismo; /// y, envuelto en cantos, /// entregarlo al Pueblo, ///
cual celeste regalo”. Agarrar su rayo!

2. “Manteneos en la fe”: La fidelidad no es obstinación sino saberse colocado en ella por Alguien y
estar seguro de que Quien le ha llamado le sostendrá. Hoy no podemos dar por supuesta la fe en
Él. ¿No admitimos, a veces, a la V.R como para la catequesis de confirmación por ver si se aclaran
las dudas sobre cuestiones centrales de la fe? 69 La increencia no está fuera de nosotros; la
respiramos. La fe a la que me refiero es una fe profunda y alimentada en un encuentro jugoso e
íntimo con Cristo. En un mundo maduro en muchos aspectos, se necesitan religiosos maduros 70. La
fe ha de sentirla el religioso como una imposibilidad existencial de concebirse sin ella: “predicar el
evangelio es mi sino” (1 Cor 9, 16). Gabriel Marcel afirmaba que “un hombre sólo puede ser libre o
seguir siéndolo en la medida en la que permanezca vinculado a lo trascendente” 71. Él mismo
prolongaba la profecía de Nietzsche de que si Dios hubiese muerto se seguiría que el hombre
agoniza. Sin Él en el centro, ¿a dónde iremos?, gritamos con Pedro. No conozco manera mejor de
ser fiel que sumergirse y merodear incansablemente la persona y el misterio de Jesús en la
Eucaristía y la palabra de Dios. Hay que comerse las Escrituras (1 Cor 9, 16) y comulgarlas como se
comulga la sangre de Cristo, que nos ha redimido “ las cuales pasan a nuestras venas y, asimiladas,
entran en nuestra vida”, dice San Ambrosio 72 73. La escritura, como el cielo en la noche, te va
regalando nuevas estrellas a medida que la contemplas. Vida de Cristo leída, meditada, revivida,
sospechada en sus profundidades revelantes, y en sus impulsos de trasformación individual y
colectiva”74. Seamos, con Hopkins, “ave que le sobrevuela en círculos”. “No lloremos, ¡Él abrirá el
rollo y sus siete sellos!” (Apoc 5, 5)

68
Pascal, Pensées 864, Paris 1960, 316
69
En terapia me decía un joven religioso: siento envidia de los viejos de mi comunidad: creen en la Eucaristía.
En Ejercicios Espirituales me decía un sacerdote de 40: “En la Inmaculada les dije a mis fieles que si ellos
creen eso que me lo expliquen a mí”
70
Cfr. José Gómez Caffarena, Secularismo e increencia. Carga religiosa de lo profano: “Biblia y Fe” 13
(1987) 431
71
Gabriel Marcel, Los hombres contra lo humano, Ed. Caparrós, Madrid, 2001, p.33
72
Citado en Dei Verbum, n.23 y Cfr. Jr 15,9 y Apoc 10, 9
73
Si uno quiere comprender lo que es “merodear” la palabra de Dios no deje de leer Eclesiástico 14, 20-27
74
González de Cardedal, o.c., p. 78
3. “Sed hombres”: Apuntemos a acoger y formar gentes homologables en lo humano a lo que pide
una vocación tan exigente como la que describimos al comentar a R. Kegan 75. Quizás tengamos
que insistir especialmente en la “constancia”, dada la fragilidad de nuestra voluntad. San Pablo
habla de la disciplina de atleta requerida para la corona que no se marchita (1 Cor 9, 25). La tierra
buena no es inconstante “que en cuanto surge una dificultad o persecución por el mensaje, fallan”
(Mc 4, 17). Las formaciones blandas anuncian caídas duras. Seamos francos presentando la dureza
de nuestra vocación que pide perseverancia y no cansarse de hacer el bien, ni desmayar para, a su
tiempo, cosechar (Cfr Gal 6,9 y 2 Cor 4,8). Esta constancia es hermana de la “paciencia” para no
venirse abajo ante las miserias propias, las del Grupo religioso o el peso de pecado de la misma
Iglesia. ¡Hay que seguir! 76 Hay religiosos deliciosamente desposados con una comunidad ideal y a
malas con la real que les dio el Señor. Nuestra paciencia y hombría no es la del Prometeo sino la
del misericordioso. Eduquemos para el perdón y la misericordia que es la raíz misma de la
fidelidad de Dios y de nuestra llamada. El que nos llamó es el “compasivo y clemente, paciente,
misericordioso y fiel” (Ex 34, 6) 77. El “quién irá por mí” a Isaías brota del corazón de Dios
compadecido de los maltrechos por la vida que vuelve a provocar la llamada de los doce y de
todos nosotros.78 Saberse cómplice con la historia de misericordia de Dios con los hombres da la
fuerza del que sabe la Bondad del que se ha fiado y que guarda nuestro depósito 79. Nos tiene dicho
que “aunque se retiren los montes y vacilen las colinas, no se retirará de ti mi misericordia” (Is 54,
10). Ve las estrellas quien vela en la noche.

4. “Sed robustos”: Algunos llegamos a creernos el cuento de que hoy estamos en una
época especialmente dura de la Historia. Sea lo que sea de esa a afirmación, debemos
formar para lo recio. En el Apocalipsis encontramos: “Nada temas por lo que tienes que
padecer. Mira que el diablo os va a enviar a algunos a la cárcel, para que seáis probados. Sé
fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida” (Apoc 2, 10). ¿Vivimos más acosados
que el autor del capítulo 3 del libro de las Lamentaciones ante la caída de Jerusalén? Se
sentía “probado de dolor”, “conducido a las tinieblas”, “consumida la piel y la carne”,
“cercado de veneno y de amargura”, “cerrado el camino”, “flechas clavadas en las
entrañas”, “gente burlándose”, “dientes mordiendo guijas”, “revolcado en el polvo y
abatido”. Se enfrenta a tanta desventura recordando la fidelidad de Dios y su “misericordia
no termina y no se acaba su compasión; antes bien, se renuevan cada mañana: ¡qué grande
es tu fidelidad!... El Señor es bueno para los que en Él esperan y lo buscan” (Lam 3, 21-25).

Ante la carencia de vocaciones no es aconsejable rebajar los niveles de exigencia en


la admisión80. Ante el viento contrario de la cultura contra la fidelidad, hay que subir el
nivel de lo requerido. “Lo plebeyo y lo necio del mundo” (1 Cor 1, 26-29) de San Pablo
75
Ocho hebras de la persona madura: autoestima; capaz de comunicación sana; con áreas en las que se sienta
útil; con cierta dosis de creatividad aun humilde; responsable; con un mundo de valores estructurado; con
sentido del humor”
76
Cfr. T. de Aquino, Summa Theologica, II-II, q.137.a.1, resp.: Perseverancia es “persistir largo tiempo hasta
que algo se logre”
77
Cfr Dt 4, 31; 2 Sam 2, 6
78
Cfr. Isaías 6, 8 y Mt 9, 36 y ss
79
Cfr: 2 Tim 1, 12
puede valernos de álibi, olvidando que Jesús despidió a su casa a algunos que querían
seguirle. La vocación religiosa pide gente humilde, pero sana y muy sana. No somos más
guapos, listos ni más lúcidos que nadie, pero es nuestra la fuerza del que nos escogió para ir
a las densas oscuridades de su pueblo (Is 6,8)

5. “Hacedlo todo con amor”: Se trata de ágape del amor encendido que viene de Dios.
“Para que una habitación esté templada es necesario que el fogón esté al rojo” decía
Bernanos. La V.R. necesita apostar al amor ardiente y “excéntrico”. El “hacedlo” que
impulsa a la acción, lo captamos fácil como el “amor” puesto por nosotros. Pero detenerse a
recibir su amor, sentirse amado por Dios, es más difícil. Es una rara y necesaria
excentricidad. Paul Tillich escribió: “cuando nuestro disgusto con nosotros, nuestra
indiferencia, nuestra debilidad, nuestra hostilidad, y cuando nuestra falta de dirección y de
calma se nos han hecho insufribles… Algunas veces, en ese momento, una ola de luz
rompe nuestras tinieblas y es como si una voz dijera: Tú eres aceptado. Eres aceptado, por
quien es más grande que tú, y cuyo nombre no conoces” 81 Esta la fidelidad recibida del
“ayudador que permanecerá con vosotros para siempre, el Espíritu de la verdad” (Jn 14, 16)
que es vínculo de la fidelidad de Cristo a su Iglesia y de ésta con Él.

Cavemos excentricidad convirtiendo nuestro trabajo en “su” misión. El niño Jesús


deja a sus padres desolados para ocuparse de los asuntos de “su Padre” y despista a sus
discípulos marchando a orar a solas con su Padre. ¿Enseñamos esta excentricidad que se
preocupa de los asuntos del Señor, colocándonos cerca de él para buscar complacerle? (1
Cor 7, 32) Complacerles pide “esmero”. 82Grandes infidelidades son hijas de pequeños y
continuados descuidos. Así en un Tradicional de Stevenson: “Por falta de un clavo la
herradura se perdió. /// Por falta de la herradura el caballo se perdió // por falta del caballo,
el jinete se perdió /// Por falta del jinete la batalla se perdió /// por falta de la batalla el reino
se perdió /// Y todo por la falta de un clavo de herradura”

Excéntrico también, porque el centro está en los otros 83. El fiel deja asaltar su tiempo con
las necesidades y urgencias de los demás; como Él, “ni tiempo para comer” (Mc 6, 31). Paseando
nuestra muerte que es la suya daremos vida (2 Cor 4,10). Excéntricos de remate porque no
buscamos los ojos bonitos, sino los ciegos, no las calles y tiendas luminosas, sino los callejones
oscuros, no las bellas casas, sino los tugurios, no a los que pueden hacer lo que quieren sino a los
que viven en mazmorras angustiosas. Excéntricos, también, por contraculturales, anticuados y
80
Cuenta Robert Hughes en La cultura de la queja que la universidad de Berkeley, hacia los 80, viendo que
los candidatos asiáticos lograban el 30% de las plazas mientras los negros, sólo el 4% bajó el nivel de
admisión de estos a 4.800 puntos sobre los 7.000 para chinos o japoneses americanos. Las universidades son
instituciones de enseñanza, no de terapia. Algunas se convirtieron en lugares para el aprendizaje técnico de
jóvenes mal preparados y poco motivados. Para no “angustiar” a los chicos bajaron tanto sus niveles que
lograron alumnos incapaces que sólo sabían atrincherarse en sus sentimientos sobre ellos.
81
Paul Tillich, Shaking of the foundations, New York, Scribner´s, 1948, p. 162
82
En 1 Tim. 6, vv 11 y ss, tenemos el verbo dokéo: amor que persigue, se pone en movimiento, busca, aspira,
se pega
83
Me decía un religioso: “Estaba a punto de dejar la vida religiosa cuando llegó a nuestra puerta un hombre
analfabeto y pobre que acababa de perder a su hija de un año de neumonía por la humedad de la cueva. Subí a
mi cuarto y leí en Mt 8, 20: “El Hijo del hombre no tiene dónde reclinar su cabeza”. Decidí quedarme para
servir de almohada de alguien”
dignos de risa. Tan excéntricos como el que murió fuera de la ciudad. Se trata del verdadero amor
del que Teresa de Calcuta decía que “siempre es penoso y doloroso: por eso es verdadero y
puro”.

Preguntemos si Dios es centro afectivo indiscutible de nuestros compañeros y


comunidades; Animémonos a reclutar y conservar gentes excéntricamente preocupadas por
cómo le va al Señor y a sus asuntos. Tan deseosos de ser queridos y admirados, nos
hacemos tremendamente vulnerables ante la variable opinión de los demás. Confesémoslo:
hay formas de vida que no se merecen la fidelidad, sino el abandono. Bañamos nuestras
conductas en un Lourdes lingüístico en el que lo que es egoísmo lo llamamos
independencia, lo que es falta de preparación lo llamamos desinterés de los fieles, lo que es
pereza para orar, lo llamamos deshacernos por el Reino

La fidelidad no sólo está debilitada, sino que no puede estar de otra manera dada
nuestra frágil condición. Hasta Francisco de Asís, muriendo ya, se abre a Clara y sus
hermanas, desde una fidelidad frágil: “Yo, el hermano Francisco, pequeñuelo, quiero seguir
la vida y la pobreza del altísimo Señor nuestro Jesucristo y de su santísima Madre y
perseverar en ella hasta el fin (cf Mt 10,22); y os ruego, señoras mías, y os aconsejo que
viváis siempre en esta santísima vida y pobreza. Y cuidaos mucho, ni por la enseñanza ni
por el consejo de nadie, os apartéis jamás de ella” 84

Pongámonos a la tarea de ser nosotros mismos y de engendrar fieles cristianos esperanzados que
se adentran en “las sendas del Señor que son la lealtad (heded) y la fidelidad (wemet) para los que
guardan su alianza y sus mandatos” (Salmo 25, 10). Colguemos al cuello y escribamos en la tablilla
del corazón, la bondad y la lealtad, confiando en el Señor con toda el alma. Él allanará nuestras
sendas. Los hombres y mujeres fieles que hoy necesita la sociedad son gentes que se parezcan a
Jesucristo y que desde Él se definan; no se afligen por las incertidumbres y nieblas del presente;
serenamente confían su futuro a Dios; nos inquietan con su libertad para amar a Dios y a los
hombres y por la serena alegría que les brota de dentro; son los que se bendicen en el “Dios-
amen”; planean su vida desde los planes que a otros dan vida porque gustan del trato con Él.
Horademos y enseñemos a horadar el muro opaco de esta época, poco amiga de la fidelidad, para
a su través afincarnos en el Invisible que nos hace tenaces (Heb 11, 27)

“Sube del mar una nubecilla como la palma de la mano” (1Re 18,44). Enganchemos, no nos coja la
lluvia!

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD DE LOS ABANDONOS

84
Cfr Los escritos de Francisco y Clara de Asís, Ed. Julio Herranz y otros, Ed. Franciscana Arantzazu, 2001,
p. 188
Fr. Lluís Oviedo
OFM

La situación actual de la vida consagrada hace pensar a muchos que está afectada por una
inevitable “inestabilidad”; los síntomas son:

 En primer lugar, una transformación epocal demasiado prolongada, que aún no logra
encontrar un punto de equilibrio;
 En segundo lugar, signos de desafección que llevan a abandonos personales del
proyecto de consagración;
 Y tercero pero no último, la incapacidad de movilizar recursos para promover
opciones más radicales en el interior, y de fermento y expansión hacia el laicado.

La inestabilidad institucional se podría leer como una constante histórica y hasta como un
signo de dinamismo, en el sentido de que un exceso de estabilidad podría perjudicar una realidad,
como la vida consagrada, que ha sufrido constantemente el impulso de la renovación, la aparición
de nuevos proyectos o de formas de corrección institucional, también dentro de los grupos más
“estables”. Puede que se dé en estos grupos una especie de “ley de decadencia” (decay) del
impulso característico de los comienzos de cada proyecto de vida evangélica. De todas formas, el
fenómeno encuentra su correctivo en la que se puede llamar la “ley del relé”, o mecanismo que se
dispara cuando los estándares de aquella forma de vida se reducen demasiado y amenazan la
misma identidad y continuidad de la vida consagrada. El relé hace volver la tensión a los niveles
más altos hasta que el ciclo se repita. El problema es que la recepción del Vaticano II, 40 años
después de su conclusión, no parece haber alcanzado un punto de estabilidad como para asegurar
continuidad y dar forma apropiada a las nuevas circunstancias, al menos por lo que concierne las
congregaciones tradicionales.

El problema de las deserciones, que es el que nos interesa más directamente, difícilmente
admite una lectura en clave positiva. Sólo una cierta inevitable “selección natural”, que refleja la
frase evangélica “muchos son los llamados y pocos los escogidos”, y que encontraría una
aplicación más precisa en el contexto de la formación inicial, podría justificar una lectura menos
negativa de este “signo de los tiempos”.

Por lo tanto, se justifica un estudio que apunta a aclarar las razones de la hemorragia que
sufren prácticamente todos los Institutos de vida consagrada, incluso en proporciones muy
parecidas. Ese estudio debería por lo menos aclarar la entidad del fenómeno, y es decir, debería
ofrecer, ante todo, cifras que nos ayuden a entender las tendencias, las constantes y las
proporciones, tomando en consideración algunas variables de carácter demográfico y cultural. En
segundo lugar, nos debería explicar los motivos de estos procesos, constatando las inmediatas
motivaciones personales que determinan la salida. En tercer lugar, se deberían revisar las teorías
disponibles, que tratan de aclarar lo que pasa, tanto en el nivel de las ciencias sociales y humanas,
como en el de la reflexión teológica y espiritual. Por último, el estudio del problema debería estar
en condición de brindar propuestas que puedan ser útiles para afrontar el problema, sobre todo
para los formadores y superiores que pasan por situaciones concretas de gran malestar.

Con este objetivo, la Unión de los Superiores Generales ha lanzado una encuesta, en la que ha
participado una amplia mayoría de congregaciones masculinas (26 en total), a fin de obtener cifras
que ayuden a componer el mapa de las defecciones de los últimos quince años, y luego recoger
informaciones sobre los casos más recientes de abandono que se han dado en cada congregación
y sobre los factores que han influido en esa decisión. Este segundo estudio se ha fundado en una
simple ficha con 10 preguntas, de carácter cuantitativo, que, de todas formas, apuntaba a recoger
informaciones muy recientes para verificar algunas de las teorías y tesis elaboradas al respecto en
los últimos años.

1. Las cifras

El análisis de las tablas estadísticas invita a asumir una cierta uniformidad en todos los
Institutos que han contestado a nuestra petición. Un resumen de esos datos ofrece los resultados
siguientes:

 En primer lugar, las estadísticas de los años que van de 1990 a 2004 revelan unas tendencias
bastante constantes a lo largo de todo este periodo: no se constatan en general grandes
variaciones. En concreto, si, por ejemplo, se toman en consideración las congregaciones con
más de 4.000 miembros, resulta que:

o Los religiosos con votos simples, o en formación, abandonan con un ritmo que va del 8
al 11% al año; excepto una de las congregaciones que registra sólo un 5%.

o Los religiosos no sacerdotes, o de opción laical, abandonan con un ritmo que va del
0,6 al 1%.

o Entre los religiosos sacerdotes se constata una reducción anual que corresponde a un
0,4 ò 0,5%, prácticamente igual para todos.

 Una primera consideración es que el problema de los abandonos afecta de manera especial el
sector de los más jóvenes, es decir de los profesos con votos simples, probablemente también
por el carácter de “prueba” y “selección” característico de ese periodo. Eso no se debería
juzgar negativamente, pues se registra siempre una destilación de los candidatos, que lleva a
una selección natural de los más apropiados (por lo menos en teoría). De todas formas, se
trata de una cuestión que merece otras consideraciones en las que nos detendremos en los
próximos puntos.

 Los otros datos se refieren a los porcentajes repartidos en las diferentes regiones del mundo.
Otra vez, se toman en consideración las Congregaciones más grandes (en principio, las
congregaciones más reducidas siguen el mismo modelo), y los datos revelan que:
o Para Europa Occidental, en los últimos años, la cifra se ha ajustado entre un 0,5 y un
1,5% anual;
o Para la Europa Eslava, entre un 1,5 y un 2,5%;
o Para el Norte de América, entre el 1 y el 2%;
o Para el Sur de América, entre un 2 y un 3%;
o Para Asia, entre un 1,2 y un 2,3%;
o Para África, entre un 1,5 y un 2,4%.

 A primera vista, parece evidente que las cifras de salidas son más relevantes en las zonas de la
Europa Eslava, de Suramérica, Asia y África, pero una vez más hay que tomar en consideración
el factor demográfico. En efecto, estas regiones cuentan con el mayor número de vocaciones o
de candidatos en formación, es decir los que, como se ha visto, resultan más afectados por los
efectos de la selección natural, y, por lo tanto, parece normal constatar más abandonos allí
donde hay una población más joven o de todas formas un número mayor de miembros en
formación.

 Los datos no son tranquilizadores: aunque sólo alrededor del 0,4% de los religiosos sacerdotes
dejan su congregación cada año, cuando esta cifra se acumula a lo largo de 10 años, sube al
4% (exactamente 3,93%), y al cabo de 20 años se ha perdido casi un 8% de los religiosos; la
cosa se vuelve dramática si la tasa de las nuevas entradas no supera el 0,2 al año. El mismo
cálculo vale para los profesos simples, cuya selección se debe considerar a lo largo de 5 años,
duración aproximada del periodo de formación, de manera que, al final de este periodo, se
pierden alrededor del 40% de los candidatos. La situación actual obliga a pensar que, de los
que profesan al final del noviciado, llegan a los votos perpetuos sólo poco más de la mitad,
¡una previsión inquietante si se considera la inversión de fuerzas que exige dicha formación!
 Otros datos demográficos nos llegan de las fichas personales del segundo grupo de preguntas.
Por ejemplo, por lo que se refiere a la edad de abandono de los profesos con votos perpetuos:

años Porcentaje

Menos de 30 9,9 %

31-40 37,8

41-50 33,0

51-60 12,6
Más de 60 6,8

La ficha revela un cierto desplazamiento en los abandonos hacia la edad media, y sólo un décimo
de los casos aquí recogidos se refiere a los religiosos más jóvenes. Si tomamos en consideración la
ficha de los profesos perpetuos, y observamos el tiempo de profesión, vemos claramente que son
los con menor tiempo de profesión los más tentados a dejar:

Años prof. Porcentaje

Menos de 10 42,2 %

11-20 31,3

21-30 17,7

31-40 4,1

Más de 40 4,4

Los datos revelan un evidente retraso en la edad de profesión con respecto a los años anteriores y
una conexión de la posibilidad de abandono con el periodo de menor compromiso en la propia
congregación.

Con respecto a los orígenes geográficos, la ficha muestra una situación plural, que debería
considerarse también en relación con los porcentajes de religiosos por cada región.

Porcentaje

Euro-occ 23,2

Euro-eslava 15,4

Norteamérica 8,3

Suramérica 28,1

África 10,8

Asia 12,7
Oceanía 1,5

Otro dato que hace pensar es que el 43,8% de los casos recogidos poseía títulos de estudios
superiores, diferentes de los teológicos. Es éste un claro incremento con respecto al pasado, y
puede significar que, en muchos casos, los candidatos son maduros y llegan a las congregaciones
con títulos superiores, pero también puede indicar una tendencia algo “secularizadora” que esos
estudios, no específicamente religiosos, favorecen. De todas formas, sólo la comparación de las
proporciones de los religiosos presentes en las Congregaciones que poseen dichos estudios podría
aclarar la envergadura de ese factor, que, en el pasado ofrecía mejores oportunidades en el caso
de individuos que tuviesen que enfrentar las incertidumbres de la vida secular.

2. Las razones del abandono

Contamos con los resultados de nuestra encuesta; además, a lo largo de los últimos 30 años,
también otros estudios han tratado de clasificar las razones de las defecciones y de aclarar las
numerosas causas que se pueden combinar con una decisión tan dramática para la persona y para
la institución interesada.

En primer lugar, nuestros resultados, por un total de 409 casos, recogidos por las fichas
rellenadas por las Secretarías Generales, ofrecen la tabla siguiente:

Conflictos con los superiores 17,1 %

Crisis de fe 5,4

Problemas afectivos 43,3

Inmadurez 21,3

Problemas psicológicos 21,0

Insatisfacción, cansancio 28,6

Otros 22,7
Se constata claramente que, una vez más, la causa principal de abandono sigue siendo la de
los “problemas afectivos”, que involucra casi la mitad de los casos recogidos (entre los formandos,
el porcentaje baja al 34%). Hay que tener presente que las fichas permitían proponer más razones
de abandono, y que, a veces, una razón se combinaba con otras, como los problemas psicológicos
o conflictos varios. De todas formas, llama la atención el hecho de que esa causa resulta un poco
redimensionada con respecto a otros estudios recientes, donde el promedio de los casos
relacionados con problemas afectivos subía al 70% 85.

Al respecto hay que hacer varias consideraciones. La primera es que estos datos, mucho más
recientes, revelan efectivamente un cierto “redimensionamiento” del problema afectivo como
causa de deserción, lo que significa que a lo mejor las nuevas generaciones se enfrentan cada vez
más con otros problemas, aunque la cuestión afectiva sigue siendo, con una gran diferencia, la
causa principal de la disolución del compromiso religioso. En segundo lugar, al parecer, el método
utilizado explica también, por lo menos en parte, la diferencia: la encuesta llevada a cabo hace dos
años trataba de comprender las razones del abandono desde el testimonio de hermanos que
habían conocido bien el caso (los datos recogidos se referían de todas formas a los casos de los
últimos 15 años), mientras que en ésta se pedía a las Secretarías Generales que dieran
informaciones a la luz de los datos que les llegan de las diferentes provincias. Por lo tanto, puede
que esos informes no lo cuenten todo; o puede que el concepto de “problema afectivos” sea
interpretado de manera diferente por cada persona, o según la posición institucional o su propia
visión antropológica y de la vida consagrada. En efecto, llama la atención el hecho de que algunas
fichas – que hacen referencia siempre a casos que, en principio, han ocurrido en los últimos 1-2
años – no mencionan problemas afectivos, pero, por otro, cuentan que el hermano ha dejado la
congregación porque tenía o esperaba un hijo; o también un caso típico: ningún problema
afectivo, pero el ex-religioso se ha casado o está con otra persona. En estos casos, los resultados
aparecen bastante incoherentes86.

De todas formas, merecen un comentario también otros datos: los conflictos con los
superiores, como causa de abandono, se mantienen estables con respecto a otras encuestas: un
17%. La cuestión de la fe baja claramente y no alcanza más que un 5% de los casos, a pesar de los
rumores, frecuentes en los últimos años, que atribuyen la crisis de la vida consagrada a problemas
de fe. No es nada fácil ofrecer indicaciones fiables sobre “fe personal”, y, de todas formas, ese
dato, junto con otros recogidos en estudios paralelos, muestran la debilidad de un análisis
85
Hago referencia a mi estudio: Ll. OVIEDO, “Perché lasciano la vita consacrata: Un’indagine empirica”, in
Antonianum, 79 (2004) pp. 79-100
86
Llama la atención aún más el hecho de que en la encuesta realizada en los años 70, sobre las demandas de
secularización llegadas a la Congregación de los Religiosos relativas al año 1972 (2470 hombres y 7900
mujeres), sólo el 20 % de los casos se debía, como causa principal, a problemas relativos a la dimensión
sexual, aunque se hablaba de ésta en el 54,7 % de los casos. Muchos datos hacen pensar que ha habido un
desplazamiento de la atención o que existe un prejuicio a la hora de reconocer la entidad del problema: G.
PASTOR, Análisis de contenidos en las casos de abandono de la vida religiosa, Instituto Teológico de la Vida
religiosa, Madrid 1974.
demasiado maximalista o que quiere atribuir demasiadas cosas al nivel esencial o de los
fundamentos últimos.

Las otras causas importantes son la inmadurez y los problemas psicológicos, que explican cada
una un 20% de los abandonos. Aunque el dato aumenta sensiblemente en las salidas durante el
periodo de formación (33% y 24%), parece que, en todo caso, se trata de factores de crisis que no
se logran controlar completamente a pesar de la atención cada vez mayor que las Congregaciones
prestan a estas dimensiones en el periodo de formación. Sea como sea, tampoco es evidente qué
importancia tiene el concepto de “madurez y salud mental” en la vida consagrada, por lo menos si
se consideran muchas figuras históricas y la situación actual: en efecto, hay muchos religiosos que
parecen caracterizarse por la falta de ese aspecto y sin embargo no encuentran razón para
abandonar su Instituto.

La razón genérica de “insatisfacción y cansancio” es demasiado vaga para poder ofrecer


informaciones útiles. Sin duda resulta abundante: un 28 % de los casos. Sin embargo, hay que
preguntarse si ese dato corresponde con las variables que se han expresado posteriormente sobre
el religioso: calidad de vida, oración, pastoral y apego a su Instituto. En efecto, no resulta ninguna
correlación significativa con esas cuatro variables. Cabría esperar – normalmente – que los menos
satisfechos y los más cansados se sientan también menos vinculados a sus congregaciones, lo que
no se da (R = 0,030), y que su actividad pastoral o su calidad de vida pudieran verse mermadas,
pero no es así. Ese factor se hace algo más relevante en los casos de religiosos que han pasado al
clero diocesano: el 43% de los casos indican ese problema; pero constituyen sólo un cuarto del
total de los que se sentían “insatisfechos” o que “no podían más”. También en este caso, las
cuentas no salen, o se requiere una teoría más compleja.

El ítem “otras razones” alcanza un 22%. En la mayoría de los casos, las informaciones dadas no
permiten comprender con más precisión de que se trata; en efecto, sólo pocos Institutos han
ofrecido las necesarias informaciones suplementarias. En general, y tomando en consideración
estudios anteriores, se puede hablar de razones menores – desde el punto de vista estadístico –
pero relevantes: cuestiones de salud; problemas familiares; cuestiones financieras; situaciones de
escándalo o conductas muy incorrectas; e incluso hay que enfrentarse con personas que tienen
sus propias inspiraciones religiosas, por supuesto en contraste con el resto de la comunidad.

Hay muchos otros datos relevantes que nuestra encuesta ofrecía: por ejemplo, por lo que se
refiere a la situación actual de los ex-religiosos. Aunque un 43% ha vivido problemas afectivos,
poco más del 33% se ha casado o se ha vinculado a otra persona. Un 17% ha pasado al clero
diocesano, lo que plantea algunas cuestiones sobre la identidad de la vida consagrada y sobre su
relación con el ministerio sacerdotal. Aparte de estos datos, contamos con pocas informaciones
sobre la situación de quien nos ha dejado.

Quizás entre los datos más relevantes, están las cuestiones sobre la calidad de vida del ex-
religioso. Todos los indicadores apuntan a un mismo esquema: los que nos han dejado no se
caracterizaban por una forma de vida de inferior nivel o calidad, rezaban en la media, y estaban
bastante satisfechos con su actividad pastoral. Menos de un tercio de los casos registran cifras
“por debajo de los estándares”. Más precisamente:

Calidad vida consagrada 29,6%

Nivel de oración 24,4

Actividad pastoral 15,2

Sentido pertenencia 36,4

Este dato es muy importante, también porque lo confirman otros estudios anteriores: al
menos dos tercios de los religiosos que han abandonado eran considerados por sus hermanos en
buena u óptima salud espiritual y de vida fraterna. La conclusión es que, en la mayoría de los
casos, los religiosos que dejan la vida consagrada no son peores que los que perseveran; en
muchas ocasiones son incluso buenos religiosos, si se toman en consideración los indicadores de la
vida de oración, de la vida fraterna y del compromiso pastoral o misionero (de todos modos, en
nuestra encuesta sólo un 4% de casos se consideran en “óptima” situación). Contrariamente a lo
que a veces se afirma, no abandonan tanto los religiosos insatisfechos y con grandes limitaciones
respecto de los rasgos fundamentales de la vida consagrada, sino, más bien, hombres bastante
comprometidos, que llevan una vida “regular”, o dentro de la media. Este resultado debería
hacernos pensar a la hora de diseñar políticas de “contención de daños”.

Reflexiones del Superior General y su Consejo

con relación a las inquietudes de algunos misioneros respecto a la convocatoria del

Consejo Ampliado que se realizará entre los días 19 y 22 de enero de 2011.

En este ambiente de navidad, que nos invita a fortalecer nuestros vínculos fraternos,
familiares y sociales me permito, en unión con el Consejo General, agradecer a todos la acogida y
colaboración con motivo de la convocatoria para la realización del “Consejo Ampliado” para este
próximo mes de enero. Quiero aclarar las inquietudes y aportes de los padres Jesús Emilio Osorno,
Javier Cardona y Juan Solórzano.
Estos mensajes nos alientan e iluminan nuestro caminar y proceder desde el gobierno general,
pues son una prueba del creciente interés en los miembros del Instituto por los asuntos internos.
Con frecuencia, durante estos dos años que llevamos en este ministerio de dela orientación del
Instituto, ha sido notorio el silencio, como muy oportunamente reflexionaba el padre Javier
Cardona en su primer envío “Que está pasando en el IMEY”?: “Me preocupa últimamente el
impresionante silencio en el IMEY. Tal vez silencio respetuoso pero más probablemente silencio
de indiferencia. A nadie ya le importan los problemas, a nadie ya le importa lo que sucede en la
realidad concreta.” Gracias hermanos por sus críticas constructivas que nos han ayudado a
concretar la idea original respecto a un “consejo ampliado”, según lo planteó la XI A. G.

A lo largo de este año, motivados por diversas circunstancias que tendremos la oportunidad de
tratar en enero, los miembros del Consejo Central vimos la urgencia de convocar distintas fuerzas
y personas del Instituto, para que nos iluminen y nos ayuden en una mejor orientación del mismo
en estos tiempos de crisis de la Iglesia a nivel mundial y en este cambio de época que todos
experimentamos, como nos lo recordaba el padre Javier. El Consejo Ampliado, según el art. 91 “se
reúne para resolver asuntos de especial interés”, como son los temas que hemos propuesto. Así
mismo, el “Consejo Ampliado”, “es un organismo de autoridad”, como muy bien nos lo recuerda el
padre Juan Solórzano(Art. 63). Las decisiones “de autoridad” que según su leal saber y entender
nos plantee este Consejo Ampliado requieren, obviamente, de una buena iluminación y análisis.

En la XI A.G. se habló de la importancia de utilizar la figura de nuestras Constituciones (Arts. 91


y 92) para ampliar el diálogo y la búsqueda de nuevos caminos durante la marcha del sexenio. En
nuestras reflexiones al respecto no encontramos otra opción mejor que tuviera la fuerza suficiente
para ayudarnos a relanzar el Instituto con un nuevo ímpetu, a partir de las diversas experiencias y
dificultades que hemos experimentado en estos últimos años. Esperamos la comprensión de
ustedes por las deficiencias inherentes a esta convocatoria, que expresan, a su vez, la necesidad
de un estudio actualizado de las Constituciones, como de hecho lo estamos haciendo. Le
agradecemos a Juan Solórzano por referirnos al art. 92 que nos precisa las funciones específicas
del Consejo Ampliado. No hemos citado este artículo en la convocatoria debido a que, hasta el
presente, no existe ningún motivo con relación a lo expresado en este artículo. Sin embargo, el
Consejo Ampliado conservará intactas sus funciones, según lo requiera la marcha y las decisiones
conclusivas del mismo.

En síntesis:1. No se trata de una Asamblea Consultiva, la cual está diseñada como un


mecanismo comunitario de evaluación de los diversos organismos, regiones y zonas del Instituto y
que debe realizarse en la mitad del período y antes de la siguiente Asamblea General.2. El
encuentro de enero que hemos convocado como un “Consejo Ampliado” no será para una
evaluación de los programas y de la marcha del Instituto en cada área, región o zona del Instituto
(finalidad de la Asamblea Consultiva), sino –ante todo- una oportunidad para analizar los aspectos
neurálgicos de la vida del IMEY en este momento, como son: La formación, el personal, la
administración económica y las Constituciones.3. Por esta razón, por interpretación declarativa
del Superior General con el consentimiento de su consejo (Cf. Art. 110), y por petición expresa a la
Santa Sede, hemos visto la necesidad de ampliar la participación con algunos invitados. El criterio
para esta invitación no ha sido por representación geográfica o de organismos del IMEY, sino por
su trayectoria en la vida del Instituto y su experiencia en servicios de autoridad y administración.4.
El análisis y discernimiento comunitario llevará al Consejo Ampliado a determinar acciones
concretas y lineamientos respecto a la marcha del Instituto que deberán impulsar y ejecutar el
Superior General y su Consejo.5. Comprendemos las razones expuestas por el padre Juan
Solórzano cuando se pregunta: “Qué asuntos de especial interés,” lograrán “resolver” en tan solo
5 días?”, pues, ciertamente, el tiempo es corto. Aun así, confiamos que contando con estas
limitaciones de tiempo y con una buena metodología de trabajo, lograremos orientaciones más
precisas sobre sobre cada uno de los temas planteados. Nuevamente los invitamos para que
aprovechemos estos días de Adviento y Navidad para orar, reflexionar y ahondar en nuestro
compromiso cristiano, misionero y sacerdotal a la luz del Misterio de la Encarnación. A su vez, les
renovamos nuestra invitación para que compartan sus inquietudes sobre la marcha del Instituto,
siguiendo los lineamientos que les enviamos a principios de diciembre para este encuentro que
tendremos en enero.

Feliz Navidad Próspero año nuevo,

Fraternalmente, P. Gustavo Mejía y Consejo General

Medellín, diciembre 14, 2010

Javier Cardona Mazo xavier1958@hotmail.com a través de googlegroups.com

17/12/10

para sito

Costa de Marfil al borde de una guerra civil

Al menos veinte muertos en el jueves negro en Abidjan

Por

Guin Guin Bali


El Ejército de Costa de Marfil y soldados de Fuerzas Nuevas se han enfrentado en diferentes
combates y escaramuzas militares en distintos puntos del centro del país, según han confirmado
ambos bandos. La cifra provisional de muertos en Abidjan se eleva a entre veinte y treinta, tanto
manifestantes como soldados de Fuerzas Nuevas y de la Fuerzas de Seguridad gubernamentales.
Las escaramuzas se han produciedo en la zona de Tiébissou, al norte de la capital, Yamoussoukro,
y en ellas habrían participado soldados de Fuerzas Nuevas, pro Alassane Ouattara, y miembros de
las Fuerzas de Defensa, que están con Laurent Gbagbo.

La capital política del país, Yamoussoukro, también ha sido escenario de distintos episodios de
violencia, en los que la Policía ha disuelto de manera contundente una manifestación pro Ouattara
provocando al menos siete personas heridas de bala.

El balance provisional de víctimas mortales es de entre veinte y treinta, tanto manifestantes en


Abidjan, como soldados de ambos bandos.

Los peores enfrentamientos en Abidjan se produjeron cuando soldados de Fuerzas Nuevas


intentaron romper una barrera militar situada en las proximidades del Hotel de Golf, cuartel
general de Ouattara, y el Ejército les rechazó. En ese momento, sobre el mediodía, se usó
armamento pesado y metralletas por ambas partes, lo que provocó muchos de los fallecidos, en
este caso entre los ex rebeldes de Fuerzas Nuevas y las Fuerzas de Defensa y Seguridad leales a
Gbagbo.

Los otros cuatro fallecidos se encuentran entre los manifestantes pro Ouattara que intentaban
acceder a la sede de la Televisión marfileña (RTI) para hacerse con su control.

Consejo Ampliado de enero 2011:

Algunas reflexiones Importante iniciativa:

18 diciembre 2010

No hay duda que se trata de algo que puede ayudar a dar luces para salvar al Imey, que pese a las
actitudes egoístas de quienes nos contentamos con “estar bien” no tenemos miedo a las
amenazas del inminente alud que nos puede sepultar, y nos contentamos con pedirle a Dios que
haga lo que nos toca hacer a nosotros.
Con muy buen tino el P. Guillermo López sugiere que para infundirle trascendencia a tan
importante acontecimiento, sea enmarcado dentro una jornada de ayuno y oración.

Esta “jornada” comprometida y comprometedora, debe ser de toda la Comunidad pues no se


trata de una reunión de “pocos invitados y muchos excluidos”.

¿Lo de oración y ayuno será que pasó de moda? Esa actitud penitencial aunque se haya
convertido en mero ritualismo como ocurre en la misa, es urgente. Cada uno debemos confesar
nuestro pecado de omisión y/o acción, pero no de palabra sino de hecho. No es debido convertir
la oración en un anestesiante para tranquilizar nuestra conciencia y proteger nuestra pereza.

Trabajo de todos

Es evidente que la apurada situación es totalizarte y toca con todos en forma jerarquizada:

El Superior general:

Los tres primeros Superiores del pequeño rebaño que se incubó en la Posada de Contento, dejó
cada uno, una marca que va mucho mas allá de una huella, una impronta o un simple tatuaje para
convertirse en VERDADEROS GENES entendidos como los elementos que producen las proteínas
generadoras de cualidades específicas acordes con la personalidad humana y espiritual del
Fundador.

Son ellos:

- P. Abigail Restrepo, el de la audacia de la fe semejante a la de Abraham sin la cual hubiera sido


imposible entender que este aguerrido hombre se hubiera comprometido a fondo con los sueños
iniciales del Sr. Builes. La figura del P. Abigail hizo pensar a muchos escépticos, que El Quijote se
reencarnaba.
- P. Francisco Gallego Pérez, le añadió a ser un hombre de academia, su preparación intelectual,
su estructura filosófica, sus conocimientos de teología y la altura de su oratoria, para colocarnos a
ante la presencia de un conductor que parecia haber salido de la escuela de Grecia, o de las aulas
de Tomás de Aquino. De su entrega total a la criatura que había conducido a los dinteles de la
adultez, da testimonio el hecho de haber conducido la Institución hasta los siete primeros
Ordenados y luego irse a vivir con ellos la primera experiencia misionera para años después venir
estar cerca al Imey como eximio Párroco de Yarumal. Su historia terminará presidiendo las
Arquidiócesis de Barranquilla y Cali, sucesivamente.

- P. Aníbal Muñoz Duque. Construyó la fábrica. No sólo el albergue físico desde con sus mismas
manos colocar el último tornillo de la estufa de la cocina, sino toda la estructura de orden
académico, de formación espiritual y de mistica apostólica buscando traducir el celo que ardía en
el corazón del Fundador. El desconocimiento de tan grande obra es un negativo lastre en la hora
actual.

- El eminente grupo de sacerdotes que lo rodearon en especial los primeros maestros de novicios,
el gran asceta P. Alfonso Restrepo y el místico, maestro y poeta Miguel Angel Gallego, que son
medallones de oro en nuestra primera dorada historia.

El Superior general actual:

Con todo el acato y respeto que merece, le sugerimos hacer un análisis desde la fe de su rol actual
que tenga una gran resonancia en esta hora de crisis.

Empezando porque su inesperado retorno, debe ser leido como un signo que no se enmarca
dentro de la lógica humana y por lo tanto debe ser mirado con una profunda convicción para
tomar las mejores decisiones con mirada clara y mano segura sin atemorizarse por cualquier
rechazo injustificado. Se trata precisamente de corregir claros desvíos. Escuchar y evaluar razones,
en la presencia de Dios, pero no ceder ante presiones o intereses particulares.

Superiores Regionales:
No son ilusos Sancho Panza gobernadores de su fantástica “Insula”, son líderes de un equipo de
“Misioneros, extranjeros de Yarumal”. Analicemos esta comprometedora realidad:

Misioneros, que no llegan a instalarse, a quedarse, son viajeros. El no entender esto nos está
haciendo mucho daño. No podemos alegar que otros hacer y siguen haciendo eso. Extranjeros,
quiere decir que somos extraños. Lo afirmo desde el mas genuino sentido de la Antropología. Nos
es imposible pensar como los de allí, ni siquiera sentir como los de allí y mucho menos actuar
como los de allí. En el mejor de los casos, podríamos parecernos a ellos pero siempre
conservaríamos nuestro, estigma de extranjeros. Javerianos de Yarumal, los del Sr. Builes: Vamos
a llevar la chispa del “celo por la salvación” la lanzamos y pasamos a otro pajonal. Es el método de
Francisco Javier, los misioneros Javerianos ni siquiera podemos acoger los métodos de los
Europeos, de llegar con chequera como si la fe se comprara con dinero. Es urgente revisar cuánto
espíritu y cuántos Javerianos hemos perdido en ese absurdo plagio, de ir a Norteamérica a recoger
dinero. ¿Continuaremos con tan fatal empeño?

Superior zonal:

Leáse en pequeño lo que sugerimos para los Regionales.

Consejo General:

No puede parecer como lo que sacan los escombros de un combate. Cada uno barre lo que puede
y defiende lo que le gusta.Por favor, esto se puede leer en positivo, en real o en negativo. Escoja
usted.

Rector único de seminario:

Es grande la diferencia entre rector de Univ., rector de Seminario y rector de Javerianos.

Llegamos a un gran, urgente y definitivo tema.


¿Tenemos Centro de Formación de los Misioneros Javerianos de Yarumal, con el Programa
disciplinario, espiritual, académico y pastoral marca “Miguel Angel Builes”? Empecemos ya,
mañana serán muy pocas las cenizas para barrer. En términos del fundador, mañana es ya. Y sobre
todo cuando dinero no hace falta, edificio hay, docentes hay por doquier. (El IMA tiene una
experiencia aprovechable.)

Maestro de novicios

A partir del empeño de cambio iniciados en los años 70 el noviciado fue una de las primeras
víctimas de la improvisada novedad y se inició el noviciado extra muros, para acabar en noviciados
de garaje y ahora en una especie de noviciado: una introducción, los ejercicios espirituales de “S.
Ignacio”. Y luego una temporada pastoral en cualquier lugar donde acojan a los novicios.

Es urgente su reconstrucción y es por donde se debe empezar la respuesta a la crisis. Se requiere


rescatar el verdadero sentido que debe tener hoy esta importante y definitiva etapa de la
formación, piedra fundamental sobre la cual cada el Javeriano construirá su sacerdocio como
Misionero Javeriano de Yarumal.

Es entendible la preocupación por corregir la figura de santo rezandero que respalda su pereza de
trabajar y su carencia de compromiso pastoral con la práctica de rezos.

Sería tarea del noviciado reformado:

- Vivir intensamente la practica de la oración y la celebración de los sagrados misterios-


Experimenbrtar la riqueza del silencio y ambiente de recogimiento. (El llamado “desierto”)-
Realizar un estudio a fondo de toda la espiritualidad del cristianismo, fortalecido con ejercicio de
prácticas- Como gran marco de los otros estudios, llevar a cabo el estudio a profundidad de la
espiritualidad del Fundador, la cual es la que nos confiere la identidad propia. Hacer esto equivale
a la refundación del Instituto, lo cual es prioritario hoy.
Es necesario tener en cuenta que: Un conocimiento de la historia de la práctica de la mística y
ascética cristiana, desde la vivencia del evangelio es muy diferente a la teología fundamental que
se dicta en el aula de clase. Creo que ninguno de los sobrevivientes hoy en IMEY tienen
conocimiento que en nuestros primeros noviciados teníamos la práctica de la azotarnos, de llevar
cilicios y hacer estricto ayuno. Es claro que esta práctica pasó de moda, pero ¿con qué se ha
sustituido? Formador raso:

Acerca de él diríamos que si no es un espejo en el que los aspirantes se puedan mirar, se


encontraría en el “lugar equivocado”

El sistema de economía:

En este campo se requiere una reflexión fundamental, que responda a la siguiente pregunta: ¿si la
razón de ser del IMEY y su misión es llevarle la “Buena noticia a los pobres”, a los que carecen de
alimento, antes de invitarlos a la catequesis, o a que se bauticen, o a que vayan a misa, no
debemos saber si tienen con qué desayunar?Los criterios económicos que nos rigen son los de la
economía capitalista: tener mas, acumular mas, guardar mas. ¿Es aceptable que mantengamos
engordando miles de millones, en acciones, bonos, CDTs. y otros item, mientras los niños con
quienes yo trabajo no tienen con qué desayunar? Un misionero celoso, ahí debe sentir que le
hierve la sangre.

Los Superiores tienen el deber de informarse personalmente si los informes que les proporciona
el ecónomo de turno, se basan en criterios capitalistas o criterios misioneros.La conversión
empieza por creer en Dios Providencia y la mejor forma de lograr que me sobre dinero es no
guardarlo. Este es un ensayo que no hemos hecho.

Lugares críticos del IMEY

Si los integrantes del Consejo Ampliado estuvieran dispuestos a utilizar las sugerencias que vienen
de muchos Javerianos rasos, podrían tener muy en cuenta el Documento del P. Guillermo López
que tituló: “ Yo soy el camino, la verdad y la vida” en donde nos da una pauta sobre los lugares de
crisis del Instituto.
1. crisis de identidad-carisma:2. crisis de espiritualidad3. crisis de autoridad4. crisis de
formación Igual que él son muchos los que se expresan y estos no hacemos otra cosa que
Interpretar los sentimientos de muchos otros que por una u otra razón no alcanzan a expresarse.
Hacer una alusión al nuevo diluvio universal que la humanidad hoy está afrontando, no sería otra
cosa que remitirnos a la exhortación del Vaticano II acerca de la necesidad de mirar los signos de
los tiempos, o al populista pero genuino recurso oratorio de los próceres del 20 de julio de hace un
siglo, “Si dejáis escapar estos momentos…”

Retorno a mi vieja alegoría que estoy seguro sigue vigente e intensamente amenazante : Y EL
CIRCO SE QUEMÓ…

Medellín, diciembre 18 año 2010-12-14 Oscar Osorio J. m.x.y.

La COMISIÓN DE ESPIRITUALIDAD se une a cada uno de ustedes, hermanos de Instituto, en esta


NAVIDAD y les desea un año 2011 de mucho crecimiento espiritual.

Tendremos el retiro espiritual de principios de año del 25 al 30 de enero en la finca de El Altico, en


Girardota.

Invitación abierta a todos los misioneros, especialmente para quienes se encuentren en Colombia
por esos días.

Favor leer la INFORMACIÓN COMPLETA abriendo el archivo adjunto en formato PDF.

Fraternalmente,
COMISIÓN DE ESPIRITUALIDAD

Constantino Gutierrez, mxy

Coordinador

23 de diciembre 2010

Apreciados hermanos: Reciban desde el Consejo General nuestro saludo navideño y los mejores
augurios para el año 2011. Les pedimos seguir en comunión de oraciones por la intención especial
del Consejo Ampliado que realizaremos en enero próximo. De una manera especial, les pedimos
recordar en sus oraciones al padre HERIBERTO CARDONA, misionero en Ecuador, quien sufrió
recientemente un preinfarto. El padre Heriberto se encuentro actualmente en cuidados especiales
en Ecuador. Nos unimos a Heriberto para que el Divino Niño Jesús lo bendiga especialmente en
estos días y logre superar pronto su enfermedad. PARA TODOS UNA FELIZ NAVIDAD. Padre
Gustavo Mejía y Consejo General

Sitio de Encuentro sitio@yarumal.org a través de googlegroups.com

22/12/10

para misioneros
A todos nuestros hermanos javerianos les deseamos una feliz Navidad y muchas bendiciones en el
Año Nuevo.

Pedro, Juan, Iván, Fernando, Hernan

Fraternidad Camboya

23 diciembre 2010

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO ANO NUEVO 2011

JOYEUX NOEL ET BONNE ANNEE 2011

Hermanos,

MISIONEROS JAVERIANOS DE YARUMAL

La casa de Animación Misionera de Bruselas, Bélgica; les desea paz, bien y santa alegría en estas
fiestas de la encarnación del Hijo de Dios. Y para el año nuevo, frutos abundantes en nuestro
Instituto.

P. Oscar Londoño Builes mxy

P. Amílcar Ferro Becerra. Mxy


Mira al pasado Vicente Peña. 23 diciembre 2010y agradece a Dios.

Mira al futuro y confía en Dios.

Mira alrededor y sirve a Dios.

Mira hacia adentro y encuentra a Dios.

Dios cierra puertas que ningún hombre puede abrir y

Dios abre puertas que ningún hombre puede cerrar.

LOS HOMBRE Y MUJERES DE LA ALDEA GLOBAL:


Recomendamos :Para esta festividad revive el espíritu de solidaridad y renacer en las buenas
acciones, haz una donación, comparte tu cena con un indigente, u ofrece tu ayuda voluntaria en
algún servicio.

“No hay bien alguno que nos deleite si no lo compartimos”.

Séneca

EL ARBOL DE NAVIDAD CONSEJERO*Ríe

Relájate

Perdona

Pide ayuda

Haz un favor

Delega tareas

Expresa lo tuyo

Rompe un hábito

Haz una caminata

Sal a correr.

Pinta un cuadro. Sonríe a tu hijo

Permítete brillar. Mira fotos viejas

Lee un buen libro. Canta en la ducha

Escucha a un amigo. Acepta un cumplido

Ayuda a un anciano. Cumple con tus promesas

Termina un proyecto deseado

Sé niño otra vez. Escucha la naturaleza

Muestra tu felicidad. Escribe en tu diario

Trátate como un amigo. Permítete equivocarte


Haz un álbum familiar. Daté un baño prolongado

Por hoy no te preocupes. Deja que alguien te ayude

Mira una flor con atención. Pierde un poco de tiempo

Apaga el televisor y habla. Escucha tu música preferida

Aprende algo que siempre deseaste

Llama a tus amigos por teléfono. Haz un pequeño cambio en tu vida

Haz una lista de las cosas que haces bien. Ve a la biblioteca y escucha el silencio

Cierra los ojos e imagina las olas de la playa. Haz sentir bienvenido a

alguien. Dile a las personas amadas cuántos las quieres

Dale un nombre a una estrella

Sabes que no estás solo

Piensa en lo que tienes

Hazte un regalo

Planifica un viaje

Respira profundo

Cultiva el amor

“BENDICIONES EN ESTE NUEVO AÑO 2011”

Vicente Peña, 23 diciembre 2010

GUSTAVO QUICENO, 24 DICIEMBRE 2010

A mi querida familia,

A mis entrañables amigos y amigas,

A mis discretos y fervientes lectores,

Para todos una ETERNA NAVIDAD…


Que hoy y siempre sea navidad en nuestra vida,

En nuestra casa, en nuestro barrio y en nuestra comunidad…

EN LA DISTANCIA

MUCHAS BENDICIONES!

P. gustavo

Adivinanza

Alonso Guerra 25 diciembre 2010

Quién es aquel, que todo lo sabe y todo lo puede; aquel cuyas ínfulas le hacen creer que
tiene la certeza del análisis del pasado, presente y lo venidero; aquel que pretende
impedir que escuchemos la voz, (que yo llamaría de la experiencia); por el sólo hecho de
venir de personas de la tercera y cuarta edad, como hoy elegantemente le llama a los
viejos; cuando por esa misma condición, él mismo debería callarse de una vez para
siempre?

Quién es aquel, que para hablar del presente, de lo novedoso, de lo vanguardista, de lo


moderno, se enreda en minucias de leyes “obsoletas” del pasado; autopresentandose
como máximo exponente de estos “movimientos”; aquel que reclama que el consejo
actual, haga, lo que en un pasado no muy lejano, el no hizo y de pronto lo poco que hizo,
puede ser causa de muchos de los males que hoy nos aquejan ?. Al menos en mis treinta
años de estar en el instituto, no he notado una gran diferencia entre un periodo de
gobierno y otro.

Quién es aquel, que reclama todos los días comprensión, tolerancia, trato más humano;
para los miembros del Imey, olvidando que por el trato que nos dan, por la permisividad y
tolerancia que tenemos, estamos como estamos; aquel que trata de tranquilizarse con el
adagio que reza “mal de muchos consuelo de tontos”; o no será más bien que detrás de
esta petición lo que hay es una maniobra para justificar muchos de sus actos; aquel a cuya
vida se le puede aplicar el cuento de la pobre viejecita?
Quién es aquel, que se defiende sin que nadie lo esté acusando; o no será más bien una
respuesta a las acusaciones que le hace su propia conciencia; aquel cuyo entorno en nada
se diferencia del entorno en el que nos movemos todos los mortales de éste Instituto;
aquel que ha criticado que algunos vuelvan al servicio de autoridad; reclamando espacio
para las nuevas generaciones, cuando el no desaprovecha oportunidad para meterse en el
poder?

Quién es aquel, que habla de fraternidad, convivencia, sintonía, pero vive solo, o a duras
penas, presionado o forzado acepta a regañadientes convivir con alguien de su propia
comunidad?

Quién es aquel, que desde su pingüe capacidad, ha tenido la osadía de clasificar a los
miembros del instituto; no será mas bien que detrás de esta actitud lo que quiere es
justificar su propio status quo?- (y como no se latín no sé si está bien escrito, o la frase
signifique lo que quiero expresar: Ubicación, instalación, imprescindible, rechazo a toda
propuesta de cambio…

Quién es aquel, que haciendo alarde de su fundamentación, citándonos una serie de


autores y utilizando un sin número de sinónimos, pretende decirnos algo, y no dice
nada?

Sobre el, o los personajes, hay infinidad de pistas; si aún necesitan mas, en otra entrega
estaría gustoso de dárselas.

Las posibilidades de respuestas son dos si alguien conoce alguna de las dos; por favor
enviármela a mi correo particular; para darle al oportunidad a otros que la piensen y los
descubran .

OMER GIRALDO omergiraldo@gmail.com a través de googlegroups.com

25/12/10

ES NAVIDAD! Que la alegría de este tiempo nos contagie a todos.


Para todos un saludo muy fraterno del padre Superior General y el consejo central al
comenzar este lindo tiempo de navidad. Estamos unidos a todos y cada uno de ustedes
alrededor del misterio de la Encarnación.

Nos unimos en oración, especialmente en estos días, a nuestro compañero y hermano


padre Carlos Mahecha quien tiene a su mamá enferma en el hospital San Felix de la
Dorada Caldas, doña María Esther Tovar. Carlos, que el Divino Niño Jesús los fortalezca y
los bendiga a todos en tu hogar y le devuelva la salud a doña María Esther.

Saludos para todos,

P. Gustavo Mejía y Consejo General

REFLEXIÓN

GUSQUI

31 DICIEMBRE 2010

A guisa de introducción:

Una estrella que incomoda:

A quienes vinieron a la Iglesia o a quienes (de otro modo) se encuentran leyendo este comentario ,
les formulo la pregunta:

Que los ha impulsado a venir acá (a la Iglesia) (o sobre este sitio a leer este comentario). Por qué
en lugar de quedarse en casa, tranquilos, se incomodan para venir a la iglesia por cuarta vez,
justo 10 días después de navidad? Yo les respondo: como a los magos, una estrella los ha guiado.
Esta estrella en el pasado incomodo a la gente de diferentes formas.
Despues de haber visto la Estrella, los magos se ponen en camino. Su búsqueda de la Verdad les ha
hecho superar todos los obstáculos. Ellos han sabido reconocer el misterio de Jesús en un niño
pequeño. Ellos lo han adorado y le han ofrecidos sus regalos. Para Herodes y los suyos, la aparición
de una estrella que anunciaba el nacimiento de un nuevo rey, fue más para ellos una fuente de
inquietud. Ellos y sobretodo Herodes no quería ver la claridad y evidencia de la profecía, él no
quería incomodarse e ir hasta Belén para adorarle. Al contrario buscara matar al niño y sacarlo del
camino. Es este un resumen del evangelio. Desde un principio Jerusalén rechaza su Mesías, su
Ungido.

Como los magos , nosotros tenemos una estrella para guiarnos en nuestro camino de fe. Es Jesús,
su palabra, su Iglesia. Como los magos, es necesario que aceptemos de ponernos diariamente en
camino, aceptar de ser incomodados o “molestados”, de hacer “nuevo” todo en nuestra relación
con Dios, sino seremos como Herodes.

Dejemos a la estrella de la Epifanía “incomodarnos” para que así podamos retomar el viaje por
otros caminos.

“Hemos visto su estrella, y venimos a adorarlo”

En este año litúrgico A, domingo a domingo, escucharemos el texto del Evangelio de San Mateo.
Este evangelista no proclama solamente la Buena Nueva de Jesucristo, también ofrece una
catequesis excepcional para aquellos que se toman el tiempo para meditar sus escritos.

Hoy la visita de los magos venidos de oriente contiene varios elementos para nuestra reflexión
cristiana.

El viaje de los magos que se dan cita después en el portal de Belén, ha sido a través de los siglos,
uno de los pasajes del evangelio más amados por los cristianos y por los artistas. Estos buscadores
de Dios, que ofrecen presentes al Niño Jesús, ya en el siglo II se encuentran pintados sobre los
muros de las catacumbas. Grandes catedrales en Europa les han sido dedicadas, como por
ejemplo la catedral de Colonia en Alemania.

“Jesús nació en Belén, en el tiempo del Rey Herodes…”Mateo, contrariamente a Lucas, habla muy
poco del nacimiento de Jesús. Sin embargo, él se preocupa por dar a sus lectores la “significación”
de ese nacimiento. Y nos muestra esta significación en el relato de los magos. En el corazón del
relato de la Epifanía (que significa manifestación divina) el propone dos actitudes, que
encontraremos constantemente a lo largo de su evangelio: el rechazo y la acogida.

- De un lado “el rechazo” de los jefes políticos y religiosos. Ellos tienen miedo, ellos se
inquietan. Ellos no se mueven, no se desplazan y permanecen en Jerusalén. Desde la partida de los
magos, ellos buscan la manera de como matar a Jesús.
- Del otro lado, « la acogida » de estos sabios o magos venidos de Oriente. Menos preparados por
lo tanto para reconocer el Mesías, son ellos quienes le buscan , que se ponen en camino, y que
lejos de “inquietarse o preocuparse”, experimentan “una gran alegría”.

“Hemos visto su estrella y venimos a adorarlo…” Esta estrella es el símbolo de nuestra fe. La fe es
un valor que transforma poco a poco la vida de quienes buscan a Dios. La fe es un ideal…”un ideal,
se asemeja a una estrella: Uno tiene la impresión que ella es inalcanzable, pero ella nos guía sobre
el camino a veces oscuro y nos obliga a mirar hacia el cielo” (Schultze).

La estrella no brilla por todas partes. En Jerusalén, desaparece puesto que la gente no está
interesada ni el ambiente es propicio. El peligro de “perder la estrella, de perder la fe”, está
siempre latente (y /o presente) . La superficialidad, el cansancio, la indiferencia, el orgullo o
sentirse autosuficiente, la vanidad ponen continuamente nuestra fe en peligro (en riesgo).

El texto subraya que la presencia de la estrella procura a los sabios de oriente una gran alegría :
"Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría..."

"Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo.

Estas son las palabras mas importantes del relato de Mateo.

« Adorar » Este verbo , utilizado tres veces en este texto del evangelio, nos muestra la actitud
profunda de estos buscadores de Dios. Ellos vienen para “adorar”. Y yo? Es que yo me prosterno a
veces? Ante quién Ante qué? Es necesario que aprendamos rendir homenaje, a adorar a Dios…
pero solo a Él. Ahí está nuestra fuerza: “Un solo Dios tu adoraras y amaras perfectamente! Con
frecuencia, la gente se arrodilla ante tantos otros dioses (o ídolos)!

Los magos han venido no por curiosidad, tampoco para traer regalos, más para adorar. Es difícil
hacer doblegar, o corromper a las personas que no adoran sino a Dios. Ellos incontrolables e
incorruptibles, y no pueden ser manipulados, comprados o corrompidos. EL poder, el dinero, la
violencia no pueden hacerles “entrar en la fila”. Estas personas incorruptibles y honestas siempre
serán peligrosas para quienes detentan el poder donde sea.

Cada domingo, en la Eucaristía, como los magos, nosotros venimos para adorar al señor.
Venimos para rendirle homenaje a Dios, para agradecerle, para escuchar su Palabra, para
encontrar la comunidad cristiana…y no para asistir a un espectáculo interesante.

Después de haber estado en contacto con el Señor, a la manera de los magos, somos invitados « a
devolvernos por otro camino », es decir, a pensar de otro modo. Nuestro encuentro con Dios nos
lleva siempre al descubrimiento de nuevas rutas, de nuevas maneras de hacer y de actuar.
Como los magos, estamos invitados hoy a ser buscadores de Dios, peregrinos de eternidad,
sonadores de un mundo nuevo (alternativo) . Esta fiesta nos invita ponernos en camino, a seguir la
estrella, a compartir lo que somos y lo que tenemos, a prosternase y a dorar, a buscar otro
camino…

También podría gustarte