Está en la página 1de 70

INTRODUCCIÓN

La empresa es una sociedad industrial o mercantil. Es la unidad económica


de base en que se desenvuelve el proceso productivo. En éste se combinan los
factores productivos para conseguir un producto que obtenga el máximo
beneficio: económico o social, según los casos. Las empresas son, al menos la
mayor parte, sociedades, entidades jurídicas, que realizan actividades económicas
gracias a las aportaciones de capital de personas ajenas a la actividad de la
empresa, los accionistas.
Las mismas cumplen con un factor de fondo y forma, se podrán encontrar
tanto púbicas como privadas, pequeñas, medianas y grandes, manufactureras,
industriales o bien sea los otros tipos que las teorías establecen.
Venezuela siendo un país variante en su economía no escapa de estas
divisiones o tipos de empresas, el mismo se ha caracterizado por contar con
empresas del sector público y del sector privado, aportando al crecimiento
armónico y productivo de la economía del país. El gobierno a refundado políticas
económicas de estado que le da pie a nuevos modelos de empresa donde estimula
el aparato productivo mas allá de los sectores mencionados, es aquí donde
encontramos las actuales Empresas de Propiedad Social.
Este cuerpo de carácter jurídico, son entidades integrales, ellas pueden ser
empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de
establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de
sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y
reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso
de técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental
generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de
las comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta,
vivienda, educación y salud) a través del trabajo digno de hombres y mujeres).
Aportando al aparato nacional nuevas formas de ingreso y avanzando hacia un
estado que deje de ser rentista, y que se aboque mas a explotar las potencialidades
de los ciudadanos habitantes del territorio nacional.

1
El Ejecutivo Nacional ha manifestado su interés en apoyar a estos
emprendedores, de manera tal que ayude en el establecimiento de un nuevo
paradigma empresarial que reconozca el conocimiento del ser humano como un
aporte principal en los factores de producción.
Por lo antes expuesto, la comunidad Josefa Joaquina Sánchez, plantea como
una de sus principales necesidades la creación de una Empresa de Propiedad
Social destinada a la comercialización de Alimentos (verduras, Frutas, Hortalizas
y legumbres), debido a la limitada adquisición que presentan de los rubros
mencionados, lo que los incita o conlleva a adquirir estos productos en mercados
aledaños lo cual presentan costos elevados y en ocasiones rubros en estados ya
decadentes. Pero a su vez también permitirse con esta empresa la explotación de
sus potencialidades y el desarrollo autosustentables para resolver problemáticas
que se le aquejen, brindado el aporte necesario para alzar el aparato productivo del
país.
La siguiente investigación se desarrollara en III Fases, donde se explica
detalladamente el proceso de su ejecución.
Fase I, se abordara Diagnostico de la Comunidad, Problematización,
Objetivos de la Investigación, Fundamentación o Justificación, Visión Teórico-
Metodológica.
Fase II, se estructura mediante, Matriz de Planificación, Factibilidad del
Proyecto, Estudio de Mercado, Organización y Constitución de la EPS, Flujo de
Procesos, Presupuesto del Proyecto, Fuentes de Financiamientos, Responsables de
la Ejecución y Seguimiento del Proyecto y Sistematización y Reflexiones Críticas.
Fase III, contiene las Actividades ejecutadas en el desarrollo de la
investigación.

2
FASE I
IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Organizaciones Sociales

El Consejo Comunal Josefa Joaquina Sánchez que se funda el 12 de febrero


de 2008 bajo el número de registro de información fiscal RIF J-31030167-0,
constituido por las vocerías de Contraloría, unidad administrativa y financiera
comunitaria, unidad ejecutiva, salud, deporte, cultura y recreación, comisión
electoral, ubicado el sector Josefa Joaquina Sánchez, parroquia Carlos Soublette,
estado Vargas.
Dicha organización en el trascurrir del tiempo de su constitución han llevado
a cabo diversos proyectos comunitarios para la mejora de comunidad y de los que
habitan en ellas, conllevando esto a alzar el índice de la calidad de vida de esta
comunidad.

Indicadores Históricos

El Sector Josefa Joaquina Sánchez, antes llamada “Simetaca”, fue fundada


en el año de 1956 según relatos de algunas personas que fueron sus fundadores.
Ubicada en la parroquia Maiquetía y Carlos Soublette, Urbanización el Trébol, en
un área visible conformada por casas bien constituidas. Cabe destacar que algunos
sectores de la misma existen casas en mal estado, dicha comunidad está
conformada por una población de 3820 habitantes, de ellos el 17,19% es del sexo
masculino, 21,01% del sexo femenino, los 35% adultos mayores y 26% menores

3
de un año de edad, lo cual comprende la poligonal de la comunidad antes
mencionadas.
La Comunidad tiene una entrada principal desde la cual se tiene acceso por
la avenida Carlos Soublette, calle real de Montesano, en la parte interna cuentan
con tres calles que son calle bolívar, calle sucre y calle unión y dos escaleras que
les suelen llamar escalera 1 y escalera 2.
En la actualidad, cuenta con servicios públicos como el de electricidad y
teléfono, con buen funcionamiento en las viviendas y alumbrado público, además
de contar con agua potable vía tuberías y tuberías de aguas servidas (en la calle
unión se está ejecutando un proyecto de sustitución de aguas servidas financiado
por la alcaldía) en su mayoría las viviendas poseen DIRECTV, televisión por
cable, internet, otros. Las viviendas de la comunidad están construidas con
fundaciones reforzadas de cabillas, paredes de bloques de arcillas, algunas tienen
platabanda y otros techos de zinc.

Indicadores Socio Económicos

Acercado a la comunidad se axioma la representación de la economía en


variantes formas, se cuenta con establecimientos dedicados tanto al préstamo de
servicios como para la adquisición de bienes y productos, es evidente la existencia
de panaderías, quincallas, restaurants, tiendas de ropas, etc., al igual que
organismos de carácter público y privados como Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), el Instituto Autónomo
Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAAIM), entre otros. No obstante con
estos factores dentro de la misma una porción de la poligonal se presenta en
estado de desempleo, para la cual la representación es de 200 personas
aproximadamente, 3000 personas se encuentran laborando tanto en organismos
públicos como privados, y 600 las representa la población estudiantil. Cabe
destacar que las personas empleadas prestan sus servicios a uno de los organismos
acercado a la comunidad como lo es el Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

4
Indicadores Educativos

Se evidencian aledaños a la comunidad numerosos centros educativos entre


escuelas y liceos tanto públicos como privados, algunos de los más categóricos o
emblemáticos del estados se encuentra en esta parroquia como los son el Liceo
Bolivariano José María Vargas, La escuela Bolivariana 10 de Marzo y la Escuela
Técnica Comercial Robinsoniana Licenciado Francisco Aranda, brindándole
servicio a la comunidad para su formación como futuros profesionales y motor del
desenvolvimiento del país, impartiendo educación de primera en prestigiosas
casas de estudios.

Indicadores Sociales y Culturales

A nivel deportivo recreacional encontramos el Polideportivo José María


Vargas, esta estructura cuenta con un estadio de Futbol Campo con medidas
profesionales, un estadio de beisbol infantil, un domo con capacidad de 4000
personas, con disponibilidad de canchas de voleibol y Básquet, sede que funciona
como casa para el equipo profesional de Baloncesto Bucaneros de La Guaira, en
el mismo sirve como espacio para diferentes eventos estadales.
En el ámbito de salud dentro de la parroquia se encuentran diversos centros
de atención primaria y de emergencia tales como: Centro Diagnóstico Integral,
Centro de Rehabilitación 10 de Marzo, Hospital Periférico de Pariata Dr. Rafael
Medina Giménez y numerosos ambulatorios. En el área cultural encontramos el
Complejo Cultural Cruz Felipe Iriarte y Teatro Pedro Elia Gutiérrez; Posee Plazas
de descansos emblemáticas como la Plaza 10 de Marzo y la plaza Alí Primera,
Plaza el Cónsul, Plaza Lourdes y Plaza Los Maestros. Religiosamente se
encuentra uno de los 3 Cristos con 4 clavos en el mundo, y el nazareno más
grande del estado.

Principales Problemáticas
Si bien es cierto, los voceros del consejo comunal manifiestan su inquietud
en cuanto a la inseguridad que presenta actualmente esta comunidad, aclarando

5
los mismos contar con un modulo policial dentro de la comunidad, por lo que
hacen un llamado y requieren de mejorar las competencias que poseen los
representantes de dicho cuerpo de seguridad; de igual forma es complicado tener
acceso a supermercados donde puedan abastecerse de los principales alimentos de
la cesta básica, ya que la presencia de estos es finita.
En ocasiones efectúan solicitudes a los diferentes entes competentes para
ejecutar jornadas de alimentación en la comunidad, lo cual recibe gran aceptación
por parte de todos los habitantes que allí residen, por poseer las necesidades
anteriormente descritas.
No solo estas son las problemáticas que se puedan evidenciar dentro de la
comunidad, otras la cual crea inquietud en sus pobladores es algunos botes de
aguas servidas que contaminan determinadas partes de la comunidad, escasa
participación de la comunidad, ya que piensas que solos los voceros integradores
del consejo comunal son los que tienen derecho a buscar las soluciones a los
problemas que los atacan; El embarazo precoz en algunas jóvenes de la
comunidad disminuyendo su calidad de vida e integridad física y la acumulación
de basura en la entrada del sector.
La comunidad presenta grandes potencialidades para su desarrollo
socioeconómico, es por ello que los voceros buscan alternativas para impulsar y
promover su crecimiento, esto de manera que puedan generar ingresos para
costear parte de sus gastos, y a su vez producir fuentes de empleo. Es por ello que
tienen como propuesta implementar una Empresa de Propiedad Social (EPS), de
fabricación y venta de calzados de cuero; o la comercialización de verduras,
legumbres y hortalizas, por el motivo de que son adquiridos a precios elevados.
Por lo antes expuesto, han solicitado asesoría y acompañamiento en la
creación de estas EPS, con el fin de elaborar una propuesta de acuerdo a sus
necesidades, que permita llevar a cabo un proyecto en la comunidad, y a su vez
encontrar fuentes de financiamiento para la adquisición de materia prima, equipos
e insumos necesarios.
Teniendo presente los mismos habitantes el impulso que le brindaría poseer
una empresa que ayude con su desarrollo y aumento de calidad de vida, así
conducir la comunidad hacia las vías aprovechadoras de las potencialidades de sus

6
habitantes. Finalmente los voceros del Consejo Comunal, acordaron efectuar
reuniones en fechas próximas, donde participen los integrantes del mismo,
habitantes de la comunidad, funcionarios de la Administración Pública y los
estudiantes de Administración del CUFM, afín de instalar mesas de trabajo para la
construcción y elaboración del informe final.

7
PROBLEMATIZACIÓN

Desde hace muchos años las organizaciones juegan un papel fundamental en


el desarrollo económico y social de un país, entendiéndose desde el punto de vista
económico y social; se puede definir a las empresas como las unidades
económicas que utilizan los factores de producción (tierra, trabajo y capital); para
aumentar o crear los bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades de
los consumidores.
Para desarrollar sus actividades, necesitan disponer de una tecnología que le
permita seleccionar los factores productivos requeridos para el buen
desenvolvimiento de sus labores. Asimismo, tienen que adoptar forma y
organización jurídica, de manera que les permita captar recursos financieros,
contratos y ejercer sus derechos sobre los bienes y servicios que produce.
Existen diferentes tipos de organizaciones que varían según su actividad o
giro, su magnitud, la participación del Estado, el consumo, o constitución legal;
entre otras distintas formas de organizaciones que han ido surgiendo con el paso
del tiempo para tratar de fortalecer la economía y el aparato productivo del país.
En Venezuela han estado conformadas principalmente por instituciones
públicas y privadas, estas buscan sus fines específicos de la siguiente manera: las
públicas tienen como fin satisfacer una necesidad de carácter general o social
pudiendo obtener, o no, beneficio, y las privadas buscan la obtención de un
beneficio económico mediante la satisfacción de algunas necesidades de orden
general o social.
Las empresas principalmente el sector privado, en estos últimos años, han
venido presentando ciertos problemas que han motivado al estado a realizar
algunos cambios en el manejo del sistema productivo y comercial de la Nación;
debido a que no se ha podido lograr el éxito deseado con los modelos económicos
aplicados hasta el momento. Por ello se hizo necesario, trazar estrategias capaces
de reactivar el aparato productivo nacional.
El sentido político de la refundación del estado venezolano, derivó un
proyecto de país establecido en la constitución nacional, en las normativas del
nuevo orden socioeconómicos y en la facultad de los sujetos para interpretar la

8
realidad y actuar hasta alcanzar la construcción de la nueva sociedad, hoy
denominada socialista. El giro radical descansa en la facultad del pueblo
organizado para ejercer una forma de poder que no repita las lógicas totalitarias de
la sociedad del sistema de capital, y que las formas emergentes de sociabilidad
sean efectivamente democráticas, participativa y protagónica en el campo de la
trasformación de la base productiva del país.
Por tal motivo, el Gobierno Nacional en su búsqueda de mejorar las
condiciones de vida de los venezolanos, propició en primer lugar las empresas
cooperativas que son una asociación de personas que se han agrupado
voluntariamente para lograr un objetivo común, mediante la constitución de una
institución, democráticamente dirigida, aportando una cuota equitativa del capital
necesario y aceptando una justa participación en los riesgos y en los frutos de esa
constitución, en cuyo funcionamiento los miembros participan activamente.
Posteriormente el estado determinó que estas asociaciones colectivas
solamente buscaban enriquecer a los socios por igual, es allí donde se ve en la
búsqueda de constituir algún tipo de empresa dedicada al bienestar común y
garantice el desarrollo endógeno y sustentable tanto en la población donde se
encuentre ubicada (comunidad) como el de sus trabajadores, precisamente dentro
de este nuevo rango de clasificación es donde se ubican las llamadas Empresas de
Propiedad Social, dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el
trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación
social, ni privilegios de ningún tipo, existe igualdad sustantiva entre sus
integrantes y están basadas en una planificación participativa, protagónica, bajo
régimen de propiedad estatal, colectiva o la combinación de ambas. Hoy en día
estos proyectos deben ser innovadores y productivos, por eso deben generar valor
agregado para competir en un entorno de mercado que con el trascurrir del tiempo
se haga cada vez más competitivo. Es por ello que todo proyecto de empresa se
desarrolla en torno a una idea, que surge como consecuencia de la detección de
oportunidades de emprendimiento y la misma varía en función de las
circunstancias.
Estas organizaciones como cualquier otra, son establecidas para generar
algún tipo de beneficio. La mayoría de las empresas tienen como norte la

9
rentabilidad, se concentran en obtener ingresos, con bajos costos de producción y
altos niveles de rentabilidad y seguridad. Sin embargo, las Empresas de Propiedad
Social son entidades económicas que producen sus bienes o servicios y tienen el
compromiso de contribuir al mejoramiento del entorno social donde ejecutan sus
labores o prestan sus servicios.
Cabe destacar que el urbanismo que integra el Consejo Comunal “Josefa
Joaquina Sánchez” no cuenta con una EPS que permita el desarrollo sustentable y
económico de la comunidad, ya que es imprescindible para abastecer las
necesidades básicas de toda la población, y que brinde precios justos, a su vez
construir una mejor ayuda para el crecimiento económico y financiero de la
comunidad, estimulando así el aparato productivo de la nación desarrollando
nuevas iniciativas que incentiven a los pobladores a crear organizaciones que
desarrollen las potencialidades existente dentro de sus capacidades. Es por ello
que surge la necesidad de implementar una EPS, con el fin de alcanzar el objetivo
deseado. De esta manera resultará necesario realizar proyecciones para conseguir
la constitución y creación de este cuerpo jurídico, que les brindara el acceso de los
rubros a los habitantes de tal comunidad, además de hacer uso y aprovechamiento
de las habilidades de este entorno, que a su vez será generadora de fuentes de
empleo.
Esto como herramienta en la búsqueda de solución a la problemática de
mayor jerarquía expuesta por sus habitantes, que es la difícil adquisición a las
verduras, hortalizas, frutas y legumbres; por lo cual hacen manifestar su
necesidad que la EPS este destinada a la venta y distribución de los rubros antes
mencionados en un aspecto económicamente accesible y de igual manera emplear
a habitantes de dicha comunidad que no cuentan con ingresos ordinarios para
abastecer sus necesidades.
Es de esta manera que los investigadores emplean sus conocimientos
adquiridos para la asesoría, formación y puesta en marcha de la constitución de la
presente organización, brindándoles así las técnicas y herramientas necesarias
para alcanzar lo deseado.

10
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

GENERAL

Crear una Empresa de Propiedad Social (EPS) para la distribución de


Alimentos (Vegetales, Verduras, Legumbres, Frutas y Hortalizas), en El Consejo
Comunal “Josefa Joaquina Sánchez”, ubicado en la parroquia Carlos Soublette,
Estado Vargas.

ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar las potencialidades de la comunidad para así poder


determinar las acciones necesarias para la creación de la EPS
2. Investigar la normativa legal vigente de las Empresas de Propiedad Social
(EPS) y su ámbito de aplicación
3. Identificar fuentes de financiamiento de organismos Públicos y Privados,
para la creación de una Empresa de Propiedad Social en la comunidad de
la parroquia Carlos Soublette, ubicado en el Estado Vargas
4. Determinar los Costos y Gastos para la adquisición de Alimentos,
Maquinaria e Insumos necesarios para la creación y puesta en marcha de la
Empresa de Propiedad Social (EPS).

11
FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN

El estado venezolano está llamado a desplegar todo el potencial de los


incentivos financieros, fiscales, cambiarios, compras gubernamentales, asistencia
técnica que posee, en función de impulsar la multiplicación a lo largo y ancho de
todo el aparato productivo y del territorio nacional, de las Empresas de Propiedad
Social como célula fundamental del Nuevo Modelo Productivo, basado en
relaciones de solidaridad, cooperación, complementación, reciprocidad y
sustentabilidad, en sustitución del viejo modelo mercantil basado en la
competencia, el afán de lucro, la explotación del trabajo asalariado y la
depredación del ambiente.
Las modernas estrategias para la creación y consolidación de nuevas
empresas, apuntan a identificar a los actuales y potenciales emprendedores. Es
sobre esta base que se pueden llevar a cabo programas exitosos, orientados a
incrementar la productividad y competitividad en las actividades económicas.
Estas estrategias son implementadas en las comunidades con el fin de poder
desarrollarla a su máxima expresión, consolidando y logrando el objetivo
principal que sería incrementar la producción nacional, esto de cierto modo utiliza
a las comunidades como el motor principal de estas políticas, estimulando la
participación ciudadana para así garantizar una población activa.
Desde el punto de vista sistemático, la realización de esta investigación,
permitirá a los autores del mismo, obtener los conocimientos básicos que les serán
de gran ayuda en investigaciones venideras. Además el trabajo, pretende servir
como un aporte teórico metodológico para aquellas personas o instituciones que
quieran realizar un estudio con características similares, siendo a su vez una base
fundamental para la constitución de otras empresas de propiedad social en
diferentes aspectos que apoyen la labor de otras comunidades. Se puede decir que,
en la práctica la aplicación de la propuesta en la comunidad representaría un
aporte de gran ayuda para el crecimiento socio productivo. De igual forma
permitirá a los autores de ésta investigación medir y analizar todo lo relacionado
para la creación de dicho centro y les servirá a los lectores de consulta para
posibles y futuras investigaciones relacionadas con el tema.

12
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Después de realizar revisiones bibliográficas, se encontraron algunas


investigaciones referentes a la situación planteada a modo de construir un marco
de referencia teórica para guiar y sustentar la presente investigación, donde se
tomaron como base los siguientes antecedentes:
Según Castellanos y Méndez (2011), en su trabajo de investigación titulado:
Creación De Una Empresa De Producción Social De Dulces Típicos “Sabor
Trujillano” Ubicado En El Sector  La Vega Del Municipio Trujillo, señalan la
importancia de la creación de una EPS para comercializar los dulces típicos de la
zona con el objetivo principal de explotar las potencialidades de la comunidad y a
su vez aportar con aspectos financieros y económicos a la región, siento estas las
razones fundamentales para la ejecución del proyecto citado.
Por otro lado, Daboin (2008), analizó en su trabajo titulado: Micro Modelo
De Marketing Para Segmentar Y Posicionar Empresas De Producción Social
En Guayana, la importancia de la localización estratégica de las empresas o en
este caso establecimientos que buscan la comercialización de productos y
servicios, ya que esto es un elemento condicionante a la hora de consolidar los
objetivos planteados, además de facilitarle a los beneficiarios la adquisición del
mismo.
Además, Graterol (2005) efectuó un estudio llamado “Creación de una
EPS dirigida a la Comercialización de Frutas, Ubicada en el Consejo
Comunal La Ceiba en los Teques, Edo. Miranda, destacando la
comercialización de uno de los elementos más importante de la alimentación
como lo son las frutas, apoyando a la soberanía alimentaria y a factores
económicos.
En el mismo orden de idea, luego de una búsqueda exhaustiva de proyectos
vinculados a nuestro trabajo de grado y que a su vez están enmarcado en los
elementos de una Investigación Acción Participativa y de la constitución de una
EPS como factor estimulante al desarrollo endógeno, decidimos elegir los
proyectos anteriormente mencionados ya que poseen vinculación en diferentes
aspectos a la investigación desarrollada, los cuales se enfocan en el
aprovechamiento de las potencialidades existentes en las distintas comunidades

13
siendo tomadas para generar factores económicos y financieros que pueda
impulsarlas hacia el desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades.
Además de factores financieros y económicos estos trabajos de grados
guardan vinculación ya que ambos buscan la participación protagónica de los
habitantes de la comunidad siendo ellos los principales pioneros y beneficiados de
estos proyectos, dando así un ejemplo fehaciente de la participación popular
activa y de los objetivos que pueden llegar a alcanzar.

BASES TEÓRICAS

El desarrollo de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito


aquello que se propone, es por ello, que las bases teóricas tienen el propósito de
dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permita abordar el problema. Desde esta visión, Arias (2006)
dice: “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar
o explicar el problema planteado.” (p.14).
A continuación las bases teóricas en la que se fundamenta la siguiente
investigación.

Teoría Neoclásica de la Administración

Partiendo del conocimiento de la Teoría científica y la Clásica, cada una de


ellas presentas factores reguladores, una regula las relaciones de trabajo, la
racionalidad de la jornada de laboral y la otra le sede más importancia a la
estructura organizativa, pero para la cual ambas presentan similitud debido a que
persiguen el objetivo de conseguir la eficiencia y productividad dentro de las
organizaciones.
En este sentido podemos describir que la teoría neoclásica no forma una
escuela fija si no más un hecho relativamente heterogéneo, podemos encontrar
diversas acepciones para este factor, unos la definen como escuela de procesos
administrativo, otros como universalista de la administración. Este enfoque

14
adquiere aplicar los preceptos que dejaron pioneros de la administración como
Taylor y Fayol, adicionando un material fundamental como el de la aplicación y la
verdadera practica para poder llevar a cabo los objetivos planteados vinculados en
la administración de una organización.
Para los autores neoclásicos la administración consiste en orientar, dirigir y
controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo en
común. El buen administrador es el que posibilita a su grupo a alcanzar sus
objetivos como un mínimo de recursos utilizados.
Es aquí donde los autores respaldan con esta teoría la presente investigación,
debido a que se establecen los procesos primarios y necesarios que necesitan tener
las organizaciones para su optimo funcionamiento, la cuales son planificación,
organización, ejecución y control. Desde el punto de vista de las nuevas formas de
empresas existente en el país y la establecida en esta investigación no escapa de
estos parámetros básicos y hasta la actualidad eficientes procesos administrativos,
conociendo que presenta una estructura organizacional particular, de igual manera
necesitan contar con una línea de mando y una adecuada división del trabajo.
En la aplicación de la práctica los autores tomaran diversas acciones de las
teorías administrativas pionera como de las actuales para ser aplicadas y brindar a
los beneficiados una organización con caracteres bien definidos, para quienes se
desenvuelvan en la misma la conlleven a conseguir los objetivos organizacionales
propuestos.

Empresas de Propiedad Social (EPS)

Son entidades integrales, ellas pueden ser de carácter mercantil, civil u otras,
pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficiente
con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de
justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa; tienen
como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan la
necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno (alimentación,
vestimenta, vivienda, salud y educación) a través del trabajo digno de hombre y
mujeres.

15
Las empresas de propiedad social son vistas como una alternativa para así
poder consolidar una economía social, teniendo el apoyo del estado y dándoles
protagonismo a las comunidades en cuanto a la administración de los recursos, las
ganancias y beneficios por la productividad.

Según Vásquez (2008) son como entidades económicas dedicadas a la


producción de bienes, obras y servicios, en las cuales el trabajo tiene
significado propio, no alienado y auténtico. No existe discriminación
social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios
asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus
integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y
bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o la combinación de
ambas.

Empresa de Propiedad Social Directa Comunal

Es una unidad socio-productiva que se constituye en un ámbito territorial


localizado en una o varias comunidades, en una o varias comunas, destinadas al
beneficio de los que integran las comunidades o comunas, también buscan la
colectividad, a través de la reinversión social de sus excedentes y donde los
medios de producción son de propiedad social comunal.

Para Víctor Álvarez y otros, (2008) definen como la “Unidad socio-


productiva constituida por las instancias de Poder Popular en sus
respectivos ámbitos territoriales, destinada al beneficio de los
productores y productoras que la integran, de la colectividad a las que
corresponden, y al desarrollo social integral del país, a través de la
reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración de
las empresas de propiedad social comunal.

16
Consejo de Planificación Comunal

Órgano destinado a la planificación integral dentro del área geográfica y


poblacional que comprende a una comuna, teniendo como tarea fundamental la
elaboración del Plan de Desarrollo Comunal y de impulsar la coordinación, así
como la participación ciudadana y protagónica en la formulación, ejecución,
seguimiento, evaluación y control de dicho plan.

Equidad territorial

Es la acción planificación, destinada a lograr un desarrollo geográfico y


geohumano equilibrado, con base en las necesidades y potencialidades de cada
región, para superar las contradicciones de orden social y económico, apoyando
especialmente a las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo, con el
objeto de alcanzar el bienestar social integral.

Evaluación

Establecimiento de mecanismos que permitan el seguimiento del plan y su


evaluación continua y oportuna, con el propósito de introducir los ajustes
necesarios para el cumplimiento de los objetivos y metas del plan. Según (Peón
1995) nos habla de la evaluación “como el establecimiento permanente de
captación y valoración de información que suministre los datos resultantes de los
procesos con el fin de lograr el mayor aprovechamiento posible, eficaz y eficiente
de los recursos con los que se cuente”.

Plan

Documento de planificación pública que establece en forma sistemática y


coherente las políticas, objetivos, estrategias y metas deseadas, en función de la
visión estratégica, incorporando los proyectos, acciones y recursos que se
aplicarán para alcanzar los fines establecidos. Para Ortega “el plan no es

17
solamente un documento con un conjunto de perspectivas y previsiones, es el
instrumento más eficaz para racionalizar la intervención, generalmente estatal en
la economía”.

Planificación

Proceso de formulación de planes y proyectos con vista a su ejecución racional


y sistemática, en el marco de un sistema orgánico nacional, que permita la
coordinación, cooperación, seguimiento y evaluación de las acciones planificadas,
de conformidad con el proyecto nacional plasmado en la Constitución de la
República y en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Para
Hurtado la planificación es un Instrumento para coordinar todos los esfuerzos a
fin de alcanzar objetivos en el campo del desarrollo económico y social de un
país”.

Proyecto

Instrumento de planificación que expresa en forma sistemática un conjunto de


acciones, actividades y recursos que permiten, en un tiempo determinado, el logro
del resultado específico para el cual fue concebido.
Según los autores (Reinaldo Spag y Nassir Spag, 2008) “un proyecto es una
técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de
antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las
ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa”

Sistema Económico Comunal

La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal define al Sistema


Económico Comunal en su artículo 2 como el “Conjunto de relaciones sociales de
producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como
de saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el

18
Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socio-
productivas bajo formas de propiedad social comunal”.

Sistema Nacional de Planificación

Coordinación y articulación de las instancias de planificación participativa


de los distintos niveles de gobierno para definir, formular, priorizar, direccionar y
armonizar las políticas públicas, en concordancia con lo establecido en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, de conformidad con la Constitución
de la República.

Visión estratégica

Conjunto de proposiciones deseables a futuro para un período determinado,


construida de manera participativa por los órganos del Sistema Nacional de
Planificación.

Control

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una


empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y
una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de
la organización y no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos
van de acuerdo con los objetivos.
Para Robbins (1996) el control puede definirse como "el proceso de regular
actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y
corrigiendo cualquier desviación significativa"

Banco Comunal

El artículo 3 de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, define al


Banco Comunal como la entidad encargada de la “Organización económico-

19
financiera de carácter social que gestiona, administra, transfiere, financia, facilita,
capta y controla, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Plan de
Desarrollo Comunal, los recursos financieros y no financieros de ámbito comunal,
retornables y no retornables, impulsando las políticas económicas con la
participación democrática y protagónica del pueblo, bajo un enfoque social,
político, económico y cultural para la construcción del Modelo Productivo
Socialista.”

Evaluación de proyectos

Proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados


por un proyecto a partir de la comparación entre la situación actual y el estado
previsto en su planificación. De esa manera se intenta conocer si un proyecto ha
logrado cumplir sus objetivos y metas, o determina el grado de capacidad para
cumplirlos.
Según los autores (Spag y Spag, 2008) “la evaluación de proyectos compara
los beneficios y costos que una determinada inversión pueda tener para la
comunidad de un país en su conjunto. No siempre un proyecto es rentable para un
particular también es rentable para la comunidad” (p.36)

Ciclo Productivo Comunal

“Sistema de producción, transformación, distribución, intercambio y


consumo socialmente justo de bienes y servicios de las distintas formas de
organización socio-productivas, surgidas en el seno de la comunidad como
consecuencia de las necesidades humanas”. Según el artículo 3 de la Ley Orgánica
del Sistema Comunal.

Propiedad Social

Es el derecho que tiene la sociedad de poseer medios y factores de producción


o entidades con posibilidades de convertirse en tales, esenciales para el desarrollo

20
de un vida plena o la producción de obras, bienes o servicios, que por condición y
naturaleza propia son del dominio del Estado; bien sea por su condición
estratégica para la soberanía y el desarrollo humano integral nacional, o porque su
aprovechamiento garantiza el bienestar general, la satisfacción de las necesidades
humanas.

Según (Álvarez y Rodríguez, (2008) la define como “El derecho


que tiene la sociedad de poseer medios y factores de producción o
entidades con posibilidades de convertirse en tales, esenciales para el
desarrollo de un vida plena o la producción de obras, bienes o
servicios, que por condición y naturaleza propia son del dominio del
Estado, bien por su condición estratégica para la soberanía y el
desarrollo humano integral nacional, o porque su aprovechamiento
garantiza el bienestar general, la satisfacción de las necesidades
humanas, el Desarrollo Humano Integral y el logro de la Suprema
Felicidad Social”. (p.14)

Trabajo colectivo

Es la actividad organizada, planificada y desarrollada por los y las


integrantes de las distintas formas organizativas de producción de propiedad
social, basada en una relación de producción no alienada, propia y auténtica, de
manera participativa y protagónica.

Presupuesto.

Según Burbano, (1995) lo define como "el conjunto coordinado de


previsiones que permiten conocer con anticipación algunos resultados
considerados básicos por el jefe de la empresa”. (p.12)
Al hablar de previsiones se hace referencia a la serie de decisiones que en
forma anticipada debe tomar el "jefe de la empresa" para alcanzar los resultados
propuestos. Para Gómez Rondón (1994): “Es una representación en términos

21
contabilisticos de las actividades a realizar por una organización; para alcanzar
determinadas metas, y que sirve como instrumento de planificación, de
coordinación y de control de funciones" (p.5)

Objetivos del presupuesto.

 Señala con antelación las metas a alcanzar por la empresa, a saber: Estado
de ganancias y pérdidas, así como el Balance General presupuestado.
 Coordina las actividades y propende a la colaboración de todos.
 Centraliza el control, mediante la delegación de autoridad y asignación de
responsabilidades.
 Permite verificar los resultados obtenidos sobre la marcha advirtiendo a
tiempo las desviaciones del objetivo propuesto.
 Muestra los éxitos alcanzados y las posibles fallas con antelación.

Presupuesto Público

Según el "Manual de Elaboración del Presupuesto por Programas", conocido


como documento de Tucumán con ligeras adaptaciones, y el que se extracta de las
Bases Teóricas del Presupuesto por Programas, publicación hecha por esta
Oficina, se conoce como Presupuesto al sistema mediante el cual se elabora,
aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (Bien o
Servicio) de una institución, sector o región, en función de las políticas de
desarrollo previstas en los Planes.
La técnica debe incluir además, en forma expresa, todos los elementos de la
programación (objetivos, metas, volúmenes de trabajo, recursos reales y
financieros) que justifiquen y garanticen el logro de los objetivos previstos.
Así concebido el presupuesto se constituye en un excelente instrumento de
gobierno, administración y planificación.

22
Importancia

El presupuesto se considera importante ya que a través de él el gobierno


ejecuta su forma primordial de acción y controla directamente e indirectamente
una proporción de los recursos naturales, exige una programación suficientemente
detallada que permita analizar tanto la racionalidad interna de los diversos
programas, como también permitir la determinación de las responsabilidades en la
ejecución de las acciones (Rodríguez, 1973).

Los Principios del Presupuesto

Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y


sostiene que éste -el presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la
programación.
Contenido: establece que deben estar todos los elementos que permitan la
definición y la adopción de los objetivos prioritarios. El grado de aplicación no
está dado por ninguno de los extremos, pues no existe un presupuesto que carezca
completamente de una base programática, así como tampoco existe uno en el que
se hubiese conseguido la total aplicación de la técnica.
Forma: en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo los elementos
de la programación, es decir, se deben señalar los objetivos adoptados, las
acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos; los recursos humanos,
materiales y servicios de terceros que demanden esas acciones así como los
recursos monetarios necesarios que demanden esos recursos.
Respecto de la forma mediante este principio se sostiene que deben
contemplarse todos los elementos que integran el concepto de programación. Es
decir, que deben expresarse claramente los objetivos concretos adoptados, el
conjunto de acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos, los recursos
humanos, materiales y otros servicios que demanden dichas acciones y para cuya
movilización se requieren determinados recursos monetarios, aspecto este último
que determina los créditos presupuestarios necesarios.

23
Integralidad: en la actualidad, la característica esencial del método de
presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su concepción y en su
aplicación en los hechos. El presupuesto no sería realmente programático si no
cumple con las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad.
Es decir, que el presupuesto debe ser:
a. Un instrumento del sistema de planificación;
b. El reflejo de una política presupuestaria única;
c. Un proceso debidamente vertebrado; y
d. Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la
programación.
Universalidad: dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que
aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él.
Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se
tenga de presupuesto. Si este sólo fuera la expresión financiera del programa de
gobierno, no cabría la inclusión de los elementos en términos físicos, con lo cual
la programación quedaría truncada.
En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía
exponerse cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de fondos
extrapresupuestarios.
Exclusividad: en cierto modo este principio complementa y precisa el
postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de
presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios
tratan de precisar los límites y preservar la claridad del presupuesto, así como de
otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito de otras ciencias o técnicas. No
obstante, de que en la mayoría de los países existe legislación expresa sobre el
principio de exclusividad, en los hechos no siempre se cumplen dichas
disposiciones legales.
En algunos países de América Latina, particularmente en épocas pasadas, se
estableció la costumbre de incluir en la ley de presupuestos disposiciones sobre
administración en general, y de personal en particular, tributación, política
salarial, etc., llegando, excepcionalmente, desde luego, a dictar normas que
ampliaban o reformaban el Código Civil y el Código de Comercio. Sobre todo, en

24
este último aspecto, tal inclusión no era fruto de un error, sino que se procuraba
evitar la rigurosidad del trámite parlamentario a que están sujetas tales cuestiones.
Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto
de todas las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados,
ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria única
definida y adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basándose
en un solo método y expresándose uniformemente.
En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada entidad se
ajuste al principio de unidad, en su contenido, en sus métodos y en su expresión.
Es menester que sus políticas de financiamiento, funcionamiento y capitalización
sean totalmente complementarios entre sí.
Acuciosidad: para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la
presencia de las siguientes condiciones básicas en las diversas etapas del proceso
presupuestario:
Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de
decisiones, en la realización de acciones y en la formación y presentación del
juicio sobre unas y otras, y sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de
los objetivos y fijación de los correspondientes medios; en el proceso de su
concreción o utilización; y en la evaluación de nivel del cumplimiento de los
fines, del grado de racionalidad en la aplicación de los medios y de las causas de
posibles desviaciones.
En otras palabras, este principio implica que se debe tender a la fijación de
objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí y que tengan la
más alta prioridad.
Claridad: este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto
como instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes de
desarrollo socio-económicos. Es esencialmente de carácter formal; si los
documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara, todas las
etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia.
Especificación: este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero
del presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe señalarse con

25
precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las erogaciones, las
características de los bienes y servicios que deben adquirirse.
En materia de gastos para la aplicación de esta norma, es necesario alejarse
de dos posiciones extremas que pueden presentarse; una sería asignar una cantidad
global que serviría para adquirir todos los insumos necesarios para alcanzar cada
objetivo concreto y otra, que consistiría en el detalle minucioso de cada uno de
tales bienes y servicios.
La especificación significa no sólo la distinción del objetivo del gasto o la
fuente del ingreso, sino además la ubicación de aquellos y a veces de éstos, dentro
de las instituciones, a nivel global de las distintas categorías presupuestarias, y, en
no contados casos, según una distribución espacial. También es indispensable una
correcta distinción entre tales niveles o categorías de programación del gasto.
Periodicidad: este principio tiene su fundamento, por un lado, en la
característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país, y, por
otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto.
A través de este principio se procura la armonización de dos posiciones
extremas, adoptando un período presupuestario que no sea tan amplio que
imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que
impida la realización de las correspondientes tareas.
La solución adoptada, en la mayoría de los países es la de considerar al
período presupuestario de duración anual.
Continuidad: se podría pensar que al sostener la vigencia del principio de
periocidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de tal suerte
que cada presupuesto no tiene relación con los que le antecedieron, ni con los
venideros. De ahí que es necesario conjugar la anualidad con la continuidad, por
supuesto que con plenos caracteres dinámicos.
Esta norma postula que todas las etapas de cada ejercicio presupuestario
deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar, en cuenta las
expectativas de ejercicios futuros.
Flexibilidad: a través de este principio se sustenta que el presupuesto no
adolezca de rigideces que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de:
Administración, Gobierno y Planificación.

26
Para lograr la flexibilidad en la ejecución del presupuesto, es necesario
remover los factores que obstaculizan una fluida realización de esta etapa
presupuestaria, dotando a los niveles administrativos, del poder suficiente para
modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del Estado.
Según este principio es necesario sino eliminar, por lo menos restringir al
máximo los llamados "Recursos Afectados" es decir, las asignaciones con destino
específico prefijado.
En resumen, la flexibilidad tiende al cumplimiento esencial del presupuesto,
aunque para ello deban modificarse sus detalles.
Equilibrio: este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del
presupuesto aun cuando éste depende en último término de los objetivos que se
adopten; de la técnica que se utilice en la combinación de factores para la
producción de los bienes y servicios de origen estatal; de las políticas de salarios y
de precios y en consecuencia, también del grado de estabilidad de la economía.

Aspectos Generales del Proceso Presupuestario

La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las


responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación
está constituido por diversos instrumentos, cada uno de los cuales cumple una
función específica, complementaria por los demás; y que, dentro de ellos, al Plan
Anual Operativo le corresponde la concreción de los planes de largo y mediano
plazo.
Uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el Presupuesto del
Sector Público, a través del cual se procura la definición concreta y la
materialización de los objetivos de dicho sector. La concepción moderna del
presupuesto está sustentado en el carácter de integridad de la técnica financiera, ya
que el presupuesto no sólo es concebido como una mera expresión financiera del
plan de gobierno, sino como una expresión más amplia pues constituye un
instrumento del sistema de planificación, que refleja una política presupuestaria
única.

27
Bajo este enfoque de la integridad se sustenta la necesidad de que las
diversas etapas del proceso presupuestario, sean concebidas como aspectos
igualmente importantes del sistema presupuestario y, por lo tanto, estén
debidamente coordinados. Castillo (1998)

Presupuesto de Gastos.

Es una ordenación sistemática y homogénea de los bienes y servicios, las


transferencias y las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica
en el desarrollo de su proceso productivo.

Importancia.

 Permite uniformar la presentación de los créditos presupuestarios


utilizados en la adquisición de los bienes y servicios públicos.
 Ofrece información de la demanda de bienes y servicios que adquirirá el
sector público en general, y de los demás entes que lo conforman en
particular.
 Facilita la programación de las compras, el manejo de los inventarios y
otras acciones relacionadas con la administración de las compras y
suministros dentro del sector público.
 Permite ejercer el control tanto interno como externo de las transacciones
del sector público.
 Hace posible la existencia de un sistema de contabilidad presupuestario.
 Facilita la rendición de las cuentas y la auditoría de las mismas.

El Compromiso Como Gasto del Crédito Presupuestario.

La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público


establece en el artículo 47 que:
“Se considera gastado un crédito cuando queda afectado definitivamente al
causarse un gasto...” 36

28
El Gasto Causado Como Deuda.

El registro de los gastos causados en la contabilidad presupuestaria surge,


por una parte, por la necesidad de contar con información sobre el valor de los
recursos humanos, materiales y otros servicios que han tenido a su disposición los
responsables de programas; y por otra parte, por la necesidad de contar con
información actualizada del nivel de endeudamiento que puede incidir en la
obtención de nuevos recursos en el incremento de precios con su lógica
repercusión en la consecución de las metas programadas.
Se considera que un gasto o compromiso se ha causado al momento de surgir
una obligación de pago a terceros.

El Pago Como Extinción de la Deuda

Se define el momento de “pago” como el momento en que por la entrega de


una orden de pago contra el Tesoro, la de un cheque o de dinero en efectivo, se
extingue una deuda u obligación con terceros.

REFERENTES LEGALES

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA.

Capítulo V
De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El


Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda
persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia
digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del

29
Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el
ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las
que la ley establezca.
Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y
mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del
hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y
bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de
conformidad con la ley.

Capítulo VII
De los Derechos Económicos

Artículo 114. El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la


usura, la cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente de
acuerdo con la ley.
Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así
como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad
económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de
estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo
asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.
El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la
economía popular y alternativa.

Capítulo II
Sección Quinta: De la Procuraduría General de la República

Artículo 247. La Procuraduría General de la República asesora, defiende y


representa judicial y extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la

30
República, y será consultada para la aprobación de los contratos de interés público
nacional.
Análisis: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como
Carta Magna y madre de todas las leyes es la primera base legal para el proyecto,
en donde estipula los principios principales del objetivo final de la presente
investigación, nos enfocamos en capítulos como referentes a los derechos sociales
de las personas como el derecho al trabajo el cual conlleva a una vida digna,
además de que proporciona sustentos económicos que es otro gran derecho que
posee cada una de los venezolanos, entre otros aspectos que pueden ser sociales,
culturales y de participación activa de la población. En cierto modo de
consolidarse la creación de la EPS apoyaría al fortalecimiento de nuevos puestos
de empleos, para que las personas obtengan recursos económicos suficientes para
una vida digna como lo estipula la ley sujeta a análisis, además permitirá la
participación social de las personas a través de la comunidad y el desarrollo
económico del mismo.

TÍTULO VI
DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO
Capítulo I
Del Régimen Socio Económico y de la Función del Estado en la Economía

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de


Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia,
eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y
solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia
digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa
privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de
la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad
del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza

31
mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta
abierta.
Artículo 300. La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de
entidades funcionalmente descentralizadas para la realización de actividades
sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la razonable productividad
económica y social de los recursos públicos que en ellas se inviertan.
Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria
de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por
parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando
y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.
Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural
integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina
un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la
dotación de las obras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica.
Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana
industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa
familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para
el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin
de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa

32
popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento
oportuno.

Artículo 320. El Estado debe promover y defender la estabilidad económica,


evitar la vulnerabilidad de la economía y velar por la estabilidad monetaria y de
precios, para asegurar el bienestar social.
Análisis: Es indispensable citar y regirse por esta ley, ya que la misma
estable los lineamientos y directrices necesarios para conformación y desarrollo
de una economía sustentable en el tiempo como motor e incentivador de los
aspectos sociales de las comunidades y regiones del territorio nacional, aportando
una base sólida a las pequeñas, medianas y grandes empresas, además de las EPS
que son el principal motor del desarrollo endógeno que se quiere asentar en el
país.

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL


CAPÍTULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder


Popular, estableciendo las normas, principios, y procedimientos para la creación,
funcionamiento y desarrollo del Sistema Económico Comunal, integrado por
organizaciones socio-productivas bajo régimen de propiedad social comunal,
impulsadas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo
entre ambos, para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios, así como de saberes y conocimientos, para satisfacer las necesidades
colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante una planificación
estratégica, democrática y participativa.
Artículo 3. Las disposiciones de la presente Ley son aplicables a las
comunidades organizadas, consejos comunales, comunas y todas las instancias y
expresiones del Poder Popular, en especial a las organizaciones socio-productivas
que se constituyan dentro del Sistema Económico Comunal; y de igual manera, a

33
los órganos y entes del Poder Público y las organizaciones del sector privado, en
sus relaciones con las instancias del Poder Popular.

CAPÍTULO III
DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS
SECCIÓN I
Disposiciones Generales

Artículo 9. Las organizaciones socio-productivas son unidades de


producción constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público o
por acuerdo entre ambos, con objetivos e intereses comunes, orientadas a la
satisfacción de necesidades colectivas, mediante una economía basada en la
producción, transformación, distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios, así como de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene
significado propio, auténtico; sin ningún tipo de discriminación.

SECCIÓN II
De la Constitución, Inscripción y Registro, Derechos y Obligaciones de las
Organizaciones Socioproductivas

Artículo 12. La Empresa de Propiedad Social Directa Comunal será


constituida mediante Documento Constitutivo Estatutario, acompañado del
respectivo proyecto socioproductivo, haciendo este último las veces de capital
social de la empresa, el cual será elaborado con base en las necesidades y
potencialidades de las comunidades de la instancia del Poder Popular al que
corresponda, y de acuerdo al Plan de Desarrollo del correspondiente sistema de
agregación comunal.
Artículo 16. Las organizaciones socio-productivas contempladas en la
presente Ley, adquirirán personalidad jurídica una vez formalizado su registro por
ante el Ministerio del Poder Popular con competencia en economía comunal,
atendiendo al siguiente procedimiento…

34
Artículo 22. Los órganos y entes del Poder Público, en sus diferentes niveles
político-territoriales, establecerán en las condiciones para los procesos de
contratación de obras, adquisición de bienes y prestación de servicios, medidas
que favorezcan y otorguen prioridad y preferencia a las organizaciones socio-
productivas establecidas en la presente Ley.

CAPÍTULO V
DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y ADMINISTRACIÓN DE LOS
RECURSOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

SECCIÓN I
Gestión Productiva como Proceso de Participación Popular

Artículo 57. La Gestión Productiva, en el marco de las actuaciones de las


organizaciones socioproductivas, es un proceso para hacer efectiva la
participación popular y la planificación participativa, que responda a las
necesidades colectivas y contribuya al desarrollo de las potencialidades y
capacidades de las comunidades. Se concreta como una expresión del Ciclo
Comunal, dirigida a la formulación, ejecución y control del Plan de Desarrollo de
la instancia de agregación comunal a que corresponda.

SECCIÓN II
DE LOS RECURSOS DE LAS ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS
De los Recursos Financieros y no Financieros

Artículo 59. Las Organizaciones Socioproductivas podrán recibir de manera


directa e indirecta los siguientes recursos financieros y no financieros:

1. Los que sean transferidos por la República, los estados y los municipios,
conforme a lo establecido en los artículos 184, 185, 300 y 308 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

35
2. Los generados en el desarrollo de su actividad productiva.
3. Los provenientes de donaciones de acuerdo con lo establecido en el
ordenamiento jurídico.
4. Cualquier otro generado por la actividad financiera que permita la
Constitución y la Ley.
Artículo 60. Las organizaciones socioproductivas manejarán recursos
financieros que son expresados en unidades monetarias, propios o asignados,
orientados a desarrollar las políticas, programas y proyectos socioproductivos
establecidos en el correspondiente Plan de Desarrollo. Dichos recursos se
clasifican en:
1. Recursos retornables: Son los recursos que están destinados a ejecutar políticas,
programas y proyectos de carácter socioproductivos, con alcance de desarrollo
comunitario y comunal, que deben ser reintegrados al órgano o ente que lo haya
otorgado, según acuerdo entre las partes.
2. Recursos no retornables: Son los recursos financieros para ejecutar políticas,
programas y proyectos con alcance de desarrollo comunitario y comunal, tales
como la donación, asignación, transferencia, adjudicación y cualquier otro que por
su naturaleza no sean retornables, y por lo tanto no serán reintegrados al órgano o
ente que los haya asignado.
Artículo 61. Se definen como programas, proyectos, instrumentos y
acciones para el adiestramiento, capacitación, asistencia tecnológica, productiva y
otros, prestados por los órganos y entes del poder público a las organizaciones
socioproductivas, necesarios para concretar la ejecución de las políticas, planes y
proyectos que impulsen al Sistema Económico Comunal. Las organizaciones del
sector privado podrán apoyar con recursos no financieros a las organizaciones del
Sistema Económico Comunal de acuerdo a los lineamientos que al respecto
establezca el Ejecutivo Nacional.

Artículo 62. Los recursos aprobados y transferidos a las organizaciones


socioproductivas serán destinados a la ejecución de políticas, programas y
proyectos socio-productivos contemplados en el correspondiente Plan de
Desarrollo, y deberán ser manejados de manera eficiente y eficaz para alcanzar los

36
fines del sistema Económico Comunal, de satisfacción de necesidades colectivas,
una vida digna para los y las habitantes del ámbito geográfico al que corresponda
y contribuir a la construcción del modelo productivo socialista. Los recursos
destinados a la ejecución de actividad socioproductiva de las organizaciones
establecidas en la presente Ley, no podrán ser utilizados para fines distintos a los
destinados inicialmente, salvo que sea debidamente aprobado por el órgano o ente
que los haya otorgado, previa autorización de la correspondiente instancia del
Poder Popular.

SECCIÓN III.
DE LOS FONDOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS
Fondos Internos de las Organizaciones Socioproductivas

Artículo 63. Las organizaciones socioproductivas, para facilitar el desarrollo


armónico y eficiente de sus actividades y funciones, deberán constituir tres fondos
internos: Fondo de Mantenimiento Productivo, Fondo de Atención a los
Productores y Productoras y Fondo Comunitario para la Reinversión Social.
Artículo 64. Fondo de Mantenimiento Productivo, destinado a garantizar el
ciclo productivo y brindar una respuesta eficaz a las contingencias surgidas en el
ejercicio de la actividad productiva. Será administrado por la Unidad de
Administración.
Artículo 65. Fondo de Atención a los Productores y Productoras, destinado a
cubrir las necesidades imprevistas de los y las integrantes de la organización
socioproductiva, tales como situaciones de contingencia, emergencia o problemas
de salud, que no puedan ser cubiertas por los afectados debido a su situación
socioeconómica. Este Fondo será administrado por la Unidad de
Administración.
Artículo 66. Fondo Comunitario para la Reinversión Social, destinado al
desarrollo social comunitario, comunal y nacional, estará constituido por recursos
financieros excedentes del proceso socioproductivo, que serán transferidos por las
organizaciones socioproductivas a la instancia del Poder Popular que corresponda
y al Ejecutivo Nacional. La administración y distribución de la inversión de los

37
recursos de éste fondo, destinados al desarrollo comunitario y comunal,
corresponderá a la respectiva instancia del
Poder Popular; mientras que lo relativo al aporte para la reinversión social
nacional será establecido mediante decreto del Presidente de la República.
Artículo 67. El órgano coordinador, atendiendo a los diferentes niveles de
desarrollo de las organizaciones socioproductivas, establecerá una escala de los
porcentajes mínimos correspondientes al aporte destinado a la reinversión social.
Asimismo, hasta tanto se consoliden las organizaciones socioproductivas o
atendiendo a situaciones especiales, podrá exceptuarlas de efectuar el aporte
relativo a la reinversión social nacional.
Análisis: La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal es tal vez la ley
más importante, después de la Constitución, como base legal del presente
proyecto socioproductivo, ya que en él se determinan absolutamente todos pasos y
procesos a realizar para la conformación de las EPS, también posee aportes de la
estructuración económica, financiera, social, y por supuesto legal del mismo, es
por esta razón que es sumamente importante disponer de esta ley tan completa que
es de gran relevancia en la creación de una Empresa de Propiedad Social.

PLAN DE LA PATRIA SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE


DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019

Objetivo Histórico I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado


que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.
Relativo a la consolidación de nuestra independencia, se refiere al conjunto de
objetivos nacionales y estratégicos en los ordenes políticos, económico, social y
cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de la
irreversibilidad de la soberanía nacional. Contempla la necesidad de garantizar la
continuidad del proceso revolucionario, lo que implica lograr la más contundente
victoria popular en las elecciones presidenciales del 7 de octubre del 2012. Para
ello, la unidad de los trabajadores y trabajadoras, pequeños y medianos
productores y productoras del campo y la ciudad, así como demás sectores
sociales del pueblo, es condición indispensable. Asimismo, se plantea preservar la

38
soberanía sobre nuestros recursos petroleros en particular, y naturales en general.
Lo anterior, a su vez, habrá de traducirse en la capacidad fortalecida para manejar
soberanamente el ingreso nacional. Lograr la soberanía alimentaria,
desencadenando nuestro potencial agroproductivo, será otro de los objetivos
estratégicos.
Esta línea estratégica guarda vinculación con el presente proyecto ya que
aporta diferentes elementos primordiales para el logro de esta línea tan importante
que busca la consolidación del socialismo, estimulando a la población tanto a
gozar de la soberanía alimentaria como de impulsar el potencial agrícola logrando
un paso más para alcanzar la consolidación de la soberanía nacional.

BASES METODOLÓGICAS

La IAP como Metodología de Investigación

Según, María S. y Dilcia P. (2007) “la investigación-acción participación


(IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a
la población cuya realidad se aborda”. Al igual que otros enfoques participativos,
la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método
para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas
para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y
que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre
su realidad, su empoderamiento, el esfuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora. (pág. 60).
Esta metodología es una iniciativa de formación para resolver las
necesidades que pueda presentar la comunidad, optando con la ayuda de los
organismos públicos competentes para que nos brinden ayuda relacionada en la
materia; así como también pueda asignar todos los recursos necesarios para que
inicie operaciones de manera directa la propuesta, con la misión de lograr el

39
bienestar económico y social, promoviendo el desarrollo de las potencialidades de
esta comunidad en el desarrollo de la propuesta.
La presente investigación se apega a un diseño de investigación no
experimental de tipo campo y de nivel proyectivo, ya que por lo antes definido se
necesitan aplicar técnicas y herramientas que abalen la investigación y la realidad
determinada a abordar.
Según, el autor Palella y Martins (2010), “La Investigación de campo
consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en
su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace
perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta”. (pag.88)
Por otro lado, Según Hurtado (2010), “Mediante el tipo de investigación
proyectiva se intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir de
un proceso de indagación, describir, explicar y proponer alternativas de cambio.”
(p.117).
También, Según Patella y Martins definen el diseño no experimental como
“aquel que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El
investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real.” (p. 87). 
En tal sentido, por ende los investigadores aplicaron las técnicas y
herramientas descritas para respaldar la presente investigación y poder responder
metodológicamente a la problemática planteada, en busca del objetivo final que es
crear la Empresa de Propiedad Social, destinada a la comercialización de
alimentos.

Población y Muestra

Población

Desde el punto de vista estadístico, la población o universo puede estar


referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y

40
conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las
conclusiones obtenidas en la investigación. Es el conjunto finito o infinito de
personas, casos o elementos que presentan características comunes.
Según Arnau, referido por Hurtado (2000) dice que: “la población se define
como el conjunto de elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto a
una serie de características, de la cuales se desea obtener alguna información”.
(p.303).
A los fines de la investigación científica, la población de estudio tiene que
estar debidamente caracterizada, señalándose sus características tales como: es
homogénea, es heterogénea, es finita, es infinita, se pueden listar sus miembros, se
pueden ubicar sus miembros, está localizada, está dispersa, cuantos las componen,
ello es de suma importancia al momento de aplicar la técnica de muestreo
pertinente.
Es necesario acotar que cuando se define a la población de manera vaga, no
es posible saber cuáles son las unidades que deberán ser consideradas al
seleccionar la muestra, por consiguiente se hace necesario precisar, antes de
delimitar la muestra, las unidades de estudio que conforman a la población o
universo de investigación.
Partiendo de lo anteriormente dicho podemos decir que este trabajo de
investigación tiene como población todas las personas de comunidad “Josefa
Joaquina Sánchez” del Sector Montesano, parroquia Carlos Soublette, estado
Vargas y que aproximadamente tiene un total de 3820 habitantes, cabe acotar que
esta población es infinita, es decir, es aquella cuyos elementos no son en su
totalidad identificables por el investigador.

Muestra

Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se


toma una muestra representativa de la misma.
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y,
por tal, refleja las características que definen la población de la que fue extraída,

41
lo cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la
generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.
En términos estadísticos, la muestra es una parte de la población, o sea, un
número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los
cuales es un elemento del universo. Se obtiene con la finalidad de investigar, a
partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de la
población. El problema que se puede presentar es garantizar que la muestra sea
representativa de la población, que sea lo más precisa y al mismo tiempo contenga
el mínimo de sesgo posible.
Lo cual implica, que contenga todos los elementos en la misma proporción
que existen en éste; de tal manera, que sea posible generalizar los resultados
obtenidos a partir de la muestra, a todo el universo.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2000) dice que, “La muestra es, un
subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características a los que llamamos población”. (p.65)
Los autores seleccionaron como tipo de muestreo no probabilístico
intencional, según Parra (2003), nos dice:
“En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de
la persona o personas que seleccionan la muestra o
simplemente se realiza atendiendo a razones de
comodidad. Salvo en situaciones muy concretas en la que
los errores cometidos no son grandes, debido a la
homogeneidad de la población, en general no es un tipo de
muestreo riguroso y científico, dado que no todos los
elementos de la población pueden formar parte de la
muestra”. (p.25)

Cuadro Nº 1 Distribución de la Población

Extracto Población Muestra

Habitantes de la Comunidad
3820 382
Josefa Joaquina Sánchez

Representación porcentual 100% 10%

Técnicas e Instrumentos de Recolección datos

42
Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener
información. Según Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de
datos son las distintas formas de obtener información”. (pág.53).
Partiendo del concepto anteriormente citado, se establece que las técnicas
utilizadas en el presente trabajo de investigación fueron: La Observación y La
Entrevista.
Según Sabino (1992) define la Observación como “el uso sistemático de
nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un
problema de investigación.” (pag.111).
A su vez Sabino (1992) también define la Entrevista como “una forma
específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación.” (pag.116).
En el mismo orden de ideas, existe una correlación con las técnicas de
recolección utilizadas y los instrumentos aplicados, dicho esto según Arias (1999)
define el instrumento como “el medio material que se emplea para recoger y
almacenar la información.” (pag.53).
Los ejemplares que se utilizaron en la recolección de datos necesario para la
realización del diagnóstico a través de los análisis de discrepancia fueron las
denominada lista de cotejo y cuestionario.
Según, Tamayo (1992) define la lista de cotejo como “Un listado de aspectos
a evaluar como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza o
aprendizaje de ciertos indicadores prefijados. (pag.125).
También, según Bizquerra (2004) define el cuestionario como “un conjunto
de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los
objetivos propuestos del proyecto de investigación.” (pag. 236).
Cabe destacar que para saber la opinión de diferentes personas y así sacar
conclusiones satisfactorias se llevaron a cabo entrevistas y observaciones previas
hacia los habitantes de la parroquia “Josefa Joaquina Sanchez”.

43
FASE II PLANIFICACIÓN

Cuadro N° 2: Matriz de Planificación

OBJETIVOS R.
ACTIVIDAD TAREAS T. HUMANO R. MATERIALES
ESPECÍFICOS FINANCIEROS
1. Diagnosticar las 1.1.1 Definir una
reunión informativa
potencialidades de la
con el Consejo
comunidad para así Comunal.
1.1.2 Detallar los
poder determinar las
puntos a exponer.
acciones necesarias 1.1.3 Difundir a través
de publicaciones el
para la creación de la
lugar y fecha de la Contreras Yesenia 1. Papel Bond 1. 100
EPS 1.1 Desarrollar asambleas reunión una vez 2. Marcadores 2. 200
Escobar Hendersson
definidos. 3. Trípticos 3. 600
con el Consejo Comunal
1.1.4 Establecer Fajardo Carlos 4. Hojas Blancas 4. 940
asambleas con el 5. Lápices 5. 150
Parra Patricia
Consejo Comunal y sus 6. Bolígrafos 6. 480
1.2 Identificar cómo están
integrantes. Perdomo Yhexaret7. 7. Copias 7. 450
estructuradas las EPS 8. Transporte 8. 300
Ruiz Julio
1.2.1 Identificar 9. Refrigerios 9. 800
información Yánez Carla
relacionada con EPS de
distintas fuentes.
1.2.2 Resumir la
información ubicada de
las fuentes.
1.2.3 Facilitar la

44
información analizada a
los integrantes de la
Comunidad.

1.3.1 Examinar las


ventajas y desventajas
de la creación de una
EPS.
1.3.2 Contrastar los
beneficios que se
1.3 Determinar la
pueden alcanzar.
factibilidad de la creación de 1.3.3 Explicar a los
integrantes del Consejo
una EPS
Comunal los beneficios
que se lograrían con la
creación de una EPS.

2.1.1 Investigar las


2. Investigar la Contreras Yesenia
leyes y los reglamentos
normativa legal vigente 2.1 reconocer y evaluar que rigen las EPS. Escobar Hendersson 1. Leyes 1. 600
2.1.2 Analizar las leyes 2. Lápices 2. 200
de las Empresas de todas las leyes, reglamentos Fajardo Carlos
en materia de EPS, 3. Bolígrafos 3. 600
Propiedad Social (EPS) y demás normativas legales determinando artículos Parra Patricia 10. 4. Copias 4. 940
claves. 1. Transporte 5. 150
y su ámbito de que rijan a las EPS. Perdomo Yhexaret
2.1.3 Orientar al 2. Refrigerios 6. 480
Aplicación Consejo Comunal con Ruiz Julio
los artículos analizados
Yánez Carla
y filtrados.
3.1.1 Asistir a los entes
encargados de los
3. Identificar fuentes 3.1 Establecer los distintos

45
de financiamientos de Organismos Públicos y financiamientos de las Contreras Yesenia
EPS
Organismos Públicos y Privados que se encargan de Escobar Hendersson
3.1.2 Investigar los
Privados, para la financiar a las EPS. pasos correspondientes Fajardo Carlos 1. Block 1. 135
para poder ser 2. Lápices 2. 100
creación de una Parra Patricia
financiados 3. Bolígrafos 3. 200
Empresa de Propiedad 3.1.3 Presentar la Perdomo Yhexaret 4. Transporte 4. 150
propuesta con la
Social (EPS) Ruiz Julio
información
recolectada Yánez Carla
3.1.4 Indicarle al
consejo comunal el
estatus del proyecto.
4. Determinar Costos y 4.1 Estimar todos los costos 4.1.1 Realizar los
Gastos para la y gastos necesarios para la estudios de costos y
adquisición de puesta en marcha de la EPS. gastos para realizar
Alimentos, Maquinaria proyecciones a corto,
e Insumos necesarios 4.2 Formar en materia de mediano y largo plazo.
para la creación y conducción de las EPS a los 4.1.2 Generar el
puesta en marcha de la trabajadores que integrarán presupuesto necesario
Empresa de Propiedad la misma. para operar la EPS.
Social (EPS) 4.1.3 Presentar el
informe de estimación
ante los entes de 1. Papel Bond 1. 100
financiamiento. 2. Marcadores 2. 200
Contreras Yesenia 3. Trípticos 3. 600
4.2.1 Realizar la 4. Hojas Blancas 4. 940
Escobar Hendersson
respectiva planificación 5. Lápices 5. 150
para comenzar a operar Fajardo Carlos 6. Bolígrafos 6. 480
la EPS. 7. Copias 7. 450

46
4.2.2 Organizar, Parra Patricia 8. Transporte 8. 300
Ejecutar, Controlar, 9. Refrigerios 9. 800
Perdomo Yhexaret
Direccionar y Evaluar
las acciones necesarias Ruiz Julio
para la creación de la
Yánez Carla
EPS.
4.2.3 Desarrollar
jornadas de formación.

47
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Al definir la problemática planteada y establecer las causas que ameritan buscar


la solución viable, es pertinente realizar estudios de factibilidad que determinen la
capacidad de aceptación que la propuesta genera a las partes interesadas.
La creación de una empresa de distribución de alimentos (verduras, hortalizas,
legumbres y frutas) resulta factible debido que permitirá ofrecer a la comunidad y
consumidores rubros frescos y de calidad, la cual para ello es difícil el acceso debido
a que en los escasos establecimientos aledaños donde lo encuentran están valorados
en altos costos y con poca calidad.
En el ámbito social, generará algunos puestos de empleos directos, ya que se
desea estimular las potencialidades y la vocación emprendedora de la comunidad,
además permite mejorar la calidad de vida y la auto sustentabilidad de los mismos.
Económicamente, permitirá crear convenios con productores agrícolas que
suministren la materia prima a costos de producción para así poder asegurar bajos
costos en su distribución a la comunidad, y así sus habitantes realicen la adquisición
de los rubros en precio justo.
En materia legal se considera factible ya que aportaría al aparato productivo del
país, contribuyendo a las políticas de estado, marcando protagonismo y
autodesarrollo, apegados a los cuerpos legales que deben regirse para el desarrollo de
la misma, así como lo establecen las leyes vigentes que legislan el estado venezolano.
Organizacionalmente, aporta a la factibilidad debido a que esta son cuerpos
jurídicos, lo cual las obliga a establecer procesos organizacionales necesarios para el
buen funcionamiento y así poder persistir en el tiempo.

ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado es el conjunto de acciones que ejecutan para saber la
respuesta del mercado ante un producto o servicio, en palabras más sencillas es
conocer la oferta y la demanda del rubro en el mercado donde vas a emprender.

48
Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de
distribución. El objetivo de todo estudio de mercado ha  de ser terminar teniendo una
visión clara de las características del producto o servicio que se quiere introducir en el
mercado, y un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con
todo el conocimiento necesario para una política de precios y de comercialización.
Con un buen estudio nos debería quedar clara la distribución geográfica y
temporal  del mercado de demanda. Cuál es el target con el perfil más completo,
(sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.), Cual ha sido históricamente el
comportamiento de la demanda y que proyección se espera, máximo si su nuestro
producto o servicios viene a aportar valores añadidos y ventajas competitivas.
En el estudio exhaustivo de mercado realizado por los investigadores, lograron
captar la información necesaria que les conllevaría a que su propuesta se posicione en
una de las primeras determinada por los consumidores.
Identificación del Producto: Los rubros principales para la distribución son:
verduras, hortalizas, legumbres, vegetales y frutas; que tienen su principal uso a nivel
domestico en la preparación de alimentos.
Usuario: estos rubros van dirigido a los consumidores a nivel local cuyos
hogares se encuentren ubicado en la comunidad y aledaños a ella, además podrán ser
consumidos por personas de todas las edades, ya que como necesidad humana está la
alimentación.
Presentación: serán presentada en su forma natural
Área Demográfica: es preciso destacar que el área demográfica donde se tiene
previsto colocar el producto, se encuentran escasos establecimientos que
comercialicen estos rubros. Estará ubicada dentro de la poligonal de la comunidad.
Canales de Distribución: Los canales de distribución como bien sabemos son
los medios utilizados para hacer llegar el producto de manos del distribuidor al
consumidor. Los canales empleados por nuestra organización están fundamentados en
la adquisición de los rubros desde la empresa productora, para la venta y distribución
y así hacer llegarlos a los consumidores finales; es decir de la productora a la
organización y de la organización al consumidor final.

49
Proveedores: la modalidad de adquisición directa del producto por parte de la
empresa se hará de manera directa mediante contrato con EPS de agricultores que
puedan distribuirnos a menores costos, y con empresas que contengan los costos
accesibles para la distribución final justa.
Oferta: Se contara con una oferta adaptada a los estándares que exige el cuerpo
normativo vigente, estará sujeto a precios módicos pero manteniendo la calidad y
excelencia que se va a brindar. Se establece una producción variante entre 700 y 1000
unidades por rubros, para el alcance de todos los consumidores.
Demanda: Para establecer la demanda de los rubros se aplicaron formularios en
la comunidad que permitieron medir el impacto y generar conclusiones asertivas
sobre la necesidad de la adquisición de estos rubros, estableciendo que se genera una
alta demanda sobres estos productos a comercializar. En la comunidad la necesidad
del producto es de 2500 productos por rubros para cubrir la demanda de los
habitantes que acceden a los mismos.
Competidores: Los competidores estarán basados en dos quincallas que venden
algunos de estos rubros, y los días sábados una red de economía informal que colocan
aledaño a la comunidad que también comercializan estos alimentos.
Al igual que serán aplicadas estrategias de publicidad para dar a conocer la
compañía, y a su vez crear un logo para que funcione como imagen de la
organización.

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LA E.P.S

Razón Social. Inicialmente se propone un nombre tentativo para la Empresa, “EL


CACIQUE AGRICOLA”

Misión

Cumplir con las expectativas de nuestros clientes con la más alta calidad en frutas,
legumbres, vegetales, verduras y hortalizas, y así cumplir con la demanda que nos

50
emana la comunidad para la adquisición de estos rubros, bajo los estándares de
precios adaptados a lo que establece el cuerpo normativo, para poder satisfacer sus
necesidades.

Visión

Ser una Empresa líder a nivel comunal en ventas de frutas, verduras y hortalizas,
contribuyendo al crecimiento sustentable de todo los que conforman la comunidad,
pero también así contribuir al crecimiento e independencia económica en los nuevos
modelos aplicados en el país y proporcionar una calidad incomparable con nuestros
clientes.

Diseño Organizacional

Auditoria y
seguimiento

51
Fuente: Autores 2015
Desarrollo del Talento Humano

En las empresas para su óptimo funcionamiento debe contar con un talento


humano capacitado y que cuente con las herramientas necesarias para que hagan de la
misma su buen desenvolvimiento, pero para esto la organización debe contar con una
constante formación en sus empleados para mantenerse actualizados y en los niveles
de vanguardias vigentes.
Nosotros como organización ofrecemos talleres y cursos de formación a
nuestros empleados, que los impulsara a mantener nuestra organización dentro de la
competencia, y al éxito en su vida profesional y laboral, ya que contar con un
personal altamente formado brindara grandes frutos en el mantenimiento de la
organización.

52
Flujo de Proceso: Creación de la Empresa de Propiedad Social

No

Si

53
Fuente: Autores 2015

Flujo de Proceso: Funcionamiento de la Empresa

No
1

Si

Fuente: Autores 2015

54
2

55
Cuadro N°3: Presupuesto de Proyecto

56
En el presente cuadro se expresa el presupuesto del proyecto, donde se señala la
siguiente actividad que es “la creación de una empresa de propiedad social para la
distribución de alimentos”, para esto se utilizaran rubros, tales como: Materia prima,
que son los alimentos que se comercializaran en la empresa. El transporte, el medio
que se utilizara ya sea, camión o camioneta para hacer posible la distribución.
Muebles y equipos, aquellas herramientas necesarias (balanzas, escritorio, sillas, etc.)
para llevar a cabo la venta de los alimentos y por último la mano de obra, que sería el
personal encargado de las ventas, del transporte, etc.
El cuadro contiene unos montos importantes para así efectuar la creación de la
empresa, dentro de ellos se puede observar que el monto más elevado, está en el rubro
de materia prima que es de 150.000 Bsf, seguido está el de muebles y equipos, para
poder llevar a cabo la contabilidad y el control de la empresa, teniendo también
enmarcado en este rubro herramientas que facilitan la venta de estos productos, la
mano de obra que engloba los sueldos y salarios, personal, etc. Por último el
transporte que sería un servicio que se le prestara a la empresa. Todo con la finalidad
de que se ejecute esta actividad de manera exitosa, para lograr obtener el mayor
beneficio y cubrir la necesidad de la comunidad.

Financiamiento

Expuesto el cuadro y el análisis sobre el presupuesto del proyecto, es importante


resaltar que para poder cumplir con los objetivos y lograr cubrir con lo mencionado
en el cuadro, se debe contar con una fuente de financiamiento para que la empresa de
propiedad social pueda tener un capital inicial con el que liquidar esos gastos.
Teniendo esto en cuenta, nos dirigimos a la Alcaldía del Estado Vargas, en
busca de información sobre las entidades que estén encargadas del financiamiento de
los proyectos socio-productivos de las comunidades que estén organizadas; una de las
personas que nos atendió, señalo que la alcaldía no está financiando las empresas de
propiedad social (EPS), uno de los entes que nos mencionaron fue el Fondo de
Desarrollo Micro financiero (FONDEMI), que nos dirigiéramos a su página oficial

57
para confirmar la información que nos estaban facilitando y luego presentarnos para
así poder recopilar información sobre el procedimiento que se debe; otros de los entes
que fueron mencionado son el Consejo Federal de Gobiernos y el Ministerio del
Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales que en él se encuentra
adscrito el Fondo de Desarrollo Micro financiero (FONDEMI).
Consideramos que es importante que logremos obtener este financiamiento para
la creación de esta empresa y cubrir con la necesidad de la comunidad, a su vez,
aumentar la posibilidad a la empresa de mantener una economía y una continuidad de
sus actividades comerciales estable y eficiente, y por consecuencia otorgar un mayor
aporte a la economía social.

Sistematización y Análisis Crítico

Se entiende la sistematización como un proceso de creación de conocimientos a


partir del rescate de la experiencia de intervención en una realidad determinada y la
teorización sobre esa práctica. Según Kisnerman, 1997 lo define como:
Es un esfuerzo analítico que implica mirar la práctica con una
cierta distancia, reflexionarla, hacerse preguntas en torno a
ella, no haciendo obvias las actividades cotidianas. Es
distinguir, a nivel teórico lo que en la práctica se da sin
distinciones dentro de un todo. Es buscar las relaciones que
hay en lo que hacemos y construir nuevas propuestas. (pag. 3)

Por otra parte, según Jara, 1997 define la sistematización como: “una
interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y
reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido y los factores que
han intervenido en dicho proceso”. (pag. 15)
En el mismo orden de ideas, y partiendo de los conceptos básicos de los autores
citados, la sistematización del presente trabajo de investigación se realizará bajo un
enfoque crítico de la comunidad “Josefa Joaquina Sánchez” de la Parroquia Carlos
Soublette, Sector Montesano del Estado Vargas, el cual es una comunidad con una
población preocupada por resolver los problemas actuales que la aquejan, entre una

58
de las mismas es la poco disponibilidad de adquisición a rubros esenciales como lo
son: las frutas, hortalizas, verduras y legumbres. En diferentes circunstancias, las
pocas oportunidades que disponen para comprar mencionados alimentos lo realizan a
precios excesivamente altos que desequilibran la economía y armonía de la
población.
Además, de la problemática mencionada anteriormente, la comunidad se ve
afectada por otras circunstancias difíciles que de una manera u otra afecta la realidad
de los habitantes del sector, dificultades o problemáticas como: carencia de sitios de
recreación y deporte, inseguridad latente, botes de aguas servidas, entre otros
aspectos.
A pesar de estas circunstancias, es una comunidad caracterizada por diferentes
socio indicadores que permiten observar la conducta actual de la comunidad, estos
aspectos o llamados socio indicadores presentes son:
 Histórico: fundada en 1956, la comunidad “Josefa Joaquina Sánchez”,
empezó o se inició con una calle principal permitiendo la conexión con
las vialidades cercanas, internamente cuenta con tres (3) calles
nombradas calle Unión, Bolívar y Sucre, se conformó con solamente 57
habitantes, y con el pasar de los años es una comunidad en progreso que
se multiplico a llegar a más de los 3.000 habitantes aproximadamente.
 Educativo: Cuenta con diferentes instituciones públicas y privadas el
cual ejerce los distintos niveles de enseñanzas, básica, primaria y
diversificado, los cuales se encuentran relativamente cerca del sector y
no presentan dificultades algunas.
 Salud: Dispone ambulatorio que normalmente desarrolla operaciones,
aunque en ciertas oportunidades su funcionamiento se ve afectado por
falta recursos, equipos o insumos.
 Alimenticio: Carecen de centros de supermercados o instalaciones
alimenticias cercanas, se tiene que trasladar a otros lugares o
establecimientos para adquirir productos, actualmente lo más difícil de

59
adquirir son rubros de la cesta básica y productos de uso diario como:
frutas, hortalizas, legumbres y verduras.
 Social y Cultura: Escasean de lugares de desarrollo social y recreativas
para los jóvenes de la comunidad, siendo este una difícil situación, ya
que actualmente algunos jóvenes al carecer de estos lugares recreativos
para ejercer el deporte, son incitados a aumentar el índice delictivo e
inseguridad de la Comunidad.
Actualmente, la Comunidad “Josefa Joaquina Sánchez” carece de diferentes
oportunidades que disminuye su crecimiento, económico, social y cultural, aunque es
un sector en donde se podrían explotar algunas potencialidades latentes no lo realizan
por falta de iniciativa, compromiso y dedicación por parte de los habitantes que
permanecen estáticos antes situaciones pertinentes y constantes.

Actores

La presente sistematización fue realizada por los siguientes actores: Contreras


Yesenia, Escobar Hendersson, Fajardo Carlos, Parra Patricia, Perdomo Yhexaret,
Ruiz Julio y Yánez Carla, quienes en conjunto desarrollaron una sola perspectiva
crítica de la situación actual de la comunidad, todo esto enmarcado en el territorio que
dispone o posee la comunidad, englobando todas las partes que lo constituye, además
de explorar comunidades anexas en la búsqueda de adopción de factores positivos
que estimulen a la población inmersa en la comunidad.

Objetivos

El Propósito de esta sistematización es desarrollar reflexiones crítica y realista


sobre la situación actual de la comunidad “Josefa Joaquina Sánchez”, además del
impacto ya sea positivo o negativo que causaría la creación de una EPS para la
compra y venta de hortalizas, frutas y verduras, las opiniones de los habitantes y el
comportamiento del mismo, tratando de englobar y plasmar todo el procedimiento

60
realizado a través del tiempo junto al consejo comunal y de la interacción que se hizo
presente.
Además se realizó la reconstrucción de la aptitudes, actitudes, culturas, procesos y
procedimientos que se desarrollan en la comunidad, con la finalidad de poseer
información extensa pero con una cronología especifica de los hechos y acciones que
de cierta manera marcan la vida del sector en un proceso generador de conocimientos
para de esta manera poder conceptualizar la práctica dándole coherencia a los
elementos indicadores de las experiencias vividas.

Delimitación

Según Sabino (1986, p.25) “Delimitar una investigación significa, especificar en


términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y
decidir las fronteras  de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a
nuestro estudio.” 
En tal sentido es importante mencionar que la siguiente investigación está
siendo formulada en la Comunidad “Josefa Joaquina Sánchez”, ubicado en el Estado
Vargas, sector Montesano, durante principios del 2014. De igual forma, fueron
observados, encuestados o medidos los habitantes de la población con el fin de
recabar información necesaria que ayude a los actores emitir resultados para la
implementación de la creación de una EPS para la compra y venta de Hortalizas,
frutas y verduras.

Procedimientos

Los objetivos que busca la sistematización del presente trabajo socio productivo se
desarrollaron a partir de diferentes elementos y procesos utilizados para desplegar
estas actividades que dieron pie a la recolección de información y estimulando el
contacto permanente con el consejo comunal del sector, las mismas empezaron
simplemente con un control visual denominado observación, analizando y
observando, valga la redundancia, conductas, estilos de vida, comportamientos,

61
pasatiempos, entre otros, los cuales nos arrojó bastante información sobre carencias,
problemáticas, fortalezas y debilidades que permutan en el sector.
Además de la observación, se desarrollaron contactos permanentes con el consejo
comunal del sector, involucrados en las reuniones pautadas conociendo necesidades
primarias y problemáticas latentes, desarrollando cada una de las mismas para
ampliarlas y jerarquizarlas. Una vez realizadas estas reuniones, se desplegaron
encuestas tratando de tener más contactos con los habitantes del sector y recopilar
más información, para desarrollar la más importante, en este caso apoyarlos en el
aérea alimentaria, base y motor principal de cualquier persona o comunidad.

Reconstrucción Histórica

Se detallarán a continuación cada uno de los eventos y actividades que se


efectuaron en el transcurso de la elaboración y construcción de todo el informe
técnico, realización una reconstrucción de los hechos que de alguna manera u otra
marcaron el rumbo de la investigación y permitieron la consolidación del mismo:
1. Recorrido por la comunidad.
El Consejo Comunal denominado “Josefa Joaquina Sánchez”, el cual está
integrado por un grupo de personas, pertenecientes a la comunidad, que busca
mejorar el sector a través de actividades, proyectos o iniciativas.
La tarea empezó en detectar a las personas que conformaban el Consejo Comunal,
con la finalidad de empezar a trabajar en conjunto, por lo que una vez que se
interactuó con cada integrante se comenzó a detectar las principales problemáticas
que aborda la comunidad en la actualidad, pudimos identificar en su oportunidad
problemas de carencia de sitios de recreación y deporte, inseguridad latente, botes de
aguas servidas, espacio tecnológico donde los habitantes y el Consejo Comunal
puedan llevar a cabo sus actividades rutinarias, contaminación, entre otros.
Entre los acuerdos realizados se estableció celebrar una asamblea de ciudadanos y
ciudadanas para discutir el levantamiento de información que se había realizado, de
tal manera que se empezará a atacar cada una de las debilidades de la comunidad.

62
2. Asamblea de ciudadanos y presentación de propuestas.
Una vez que se detectaron todas las problemáticas, se dio inicio a la primera
reunión en donde asistieron habitantes y los representantes del consejo comunal antes
identificado, la dinámica consistía en que participara el mayor número de personas,
con la finalidad de plantear una de sus inquietudes.
Entre los aspectos importantes que se desarrollaron en la asamblea fue la
contaminación por los botes de basura por la que tiene que pasar las personas, ya que
de vez en cuando la compañía encargada de la recolectar la basura no presta el
servicio de forma periódica, aspecto que ha sido denunciado antes las autoridades
competentes, los problemas de inseguridad, problema latente que de cierto modo
cohíbe a los habitantes de la comunidad, y a su vez la carencia de establecimientos
para la adquisición de verduras, hortalizas, frutas y demás tubérculos.
Argumentado todos los planteamientos los actores entregaron al consejo comunal
varias propuestas, siendo considerada como de gran importancia contar con
establecimientos para la adquisición de las verduras necesarias para la alimentación
de los habitantes del sector, siendo esta de gran necesidad para el sector. De esta
manera se realizo la propuesta de crear una EPS en el ramo de verduras, frutas y
hortalizas.
3. Diseño del proyecto
En esta fase se empezó a fortalecer lo que sería la propuesta definitiva, en
conjunto con los integrantes del Consejo Comunal, planteando situaciones e
informándonos de términos y aspectos importantes.
Además, se discutieron los posibles gastos que enfrentaría la creación de una EPS
en el ramo de hortalizas, verduras y frutas, entre los gastos se puede destacar: fletes
de traslado, gastos de insumos, materia prima, empleados, etc. Por esta razón se
acordó con el Consejo Comunal empezar a proyectar el presupuesto generado para la
creación de la EPS.

63
4. Reunión con el Consejo Comunal
Se efectuó una reunión con el consejo comunal para discutir y presentar todos los
avances del proyecto, de igual forma surgieron algunas inquietudes al respecto, entre
las cuales se puede mencionar:
 Solicitaron apoyo para que se efectuara una especie de curso de los procesos
inmersos en la administración que corresponde llevar toda empresa, que les
permitiera adquirir cada uno de los procesos de todos los recursos que son
aprobados por los distintos entes gubernamentales, esto con la finalidad de
darle cumplimiento a lo establecido en la ley.
5. Diseño, elaboración y aplicación del instrumento en la comunidad “Josefa
Joaquina Sánchez”
En esta parte de la investigación es necesario aplicar los instrumentos de
recolección de datos, con la finalidad de que permita a los actores de la investigación
obtener, registrar y almacenar información, para generar posibles resultados a los
objetivos planteados.
El instrumento que fue aplicado en la comunidad “Josefa Joaquina Sánchez” es el
Guion de Entrevista a través de la modalidad escrita, en donde las personas
respondieron sus diversas opiniones, dudas, inquietudes y puntos de vistas.
Se elaboró un guion de entrevista de fácil dominio, constituido por nueve (09)
preguntas específicas, con la finalidad de conocer la opinión de los representantes de
la comunidad referente a la propuesta de la creación de una EPS en el ramo de
verduras, hortalizas y frutas.
La aplicación del mismo se realizó de forma dinámica y permitió definir
metodologías y estrategias para elaborar la propuesta final.

Reflexiones Críticas

En la actualidad existen una gran variedad de herramientas, leyes y


procedimientos que estimulan la participación ciudadana y colectiva para la
consecución y logros de los objetivos planteados para favorecer y apoyar el desarrollo

64
del país, buscando nuevas fuentes de producción que aporten a la economía actual del
Estado, entre estas herramientas está la de otorgarle a la población el control de los
recursos que necesite para garantizar que puedan solventar y solucionar las
necesidades que los aquejan, ese es el propósito de las comunidades.
Aunque en teoría en el presente se cuenta con un sinfín de recursos y métodos para
promulgar la participación ciudadana, la realidad que se ve refleja en las comunidades
es opuesta a esta moción, ya que los habitantes que residen en las distintas
localidades no practican la denominada “Participación Activa”, y eso fue lo que se
observó en la Comunidad “Josefa Joaquina Sánchez”, que a pesar de ser una
comunidad constituida por 3820 habitantes, menos del 10% del mismo interviene en
las reuniones y asambleas generadas, dándonos indicadores alarmantes que
contrarrestan por completo la actividad de participación.
Cuando nos encontramos con este tipo de incongruencias, surgen diferentes
incógnitas que hacen reflexionar sobre el “deber ser” y lo que realmente sucede en
estas comunidades, es importante mencionar que estimular la participación activa y
protagónica en la comunidad es factor clave en el logro de los objetivos que se
plantearon, ya que estos habitantes son los que día a día viven los problemas que
aquejan a la comunidad y que son los principales protagonista para que se puedan
satisfacer las necesidades primordiales que los oprimen.
Para la solución de este problema se deberán tomar acciones inmediatas que
promuevan la participación de los ciudadanos, una de las formas más eficiente de
integración social es relacionar a la población de la comunidad en los proyectos
determinados que busquen la solución de una o varias problemáticas, a través de
publicar y comunicar con anterioridad las reuniones que se pautan con la finalidad de
compartir diferentes puntos de vistas e iniciativas que mejorar dichos acuerdos, para
la consecución y unión de los habitantes con el cuerpo que conforma el consejo
comunal.

65
FASE III EJECUCÍON

Actividades Ejecutadas

Cuadro N° 4: Matriz de Planificación

ACTIVIDADES LOGROS Y
OBJETIVOS
EJECUTADAS PRODUTOS

Se logró vincular en
1- Desarrollo de una reunión masiva
1-Diagnosticar las
asambleas con el con el consejo
potencialidades de la
consejo comunal. comunal a más de
comunidad para así poder
2- Identificación de 400 personas,
determinar las acciones
las estructuras de la transmitiendo
necesarias para constitución de
EPS. conocimiento de las
una EPS.
estructuras de las
EPS.

En las reuniones
establecidas se
1- Conocimiento de enmarcaron las leyes
las leyes y vinculantes al proyecto
2-Investigar la normativa legal
reglamento que desarrollado, en donde
vigente de las EPS y su ámbito
regulan las alrededor de 4 personas
de aplicación.
actividades de las que poseen
EPS en Venezuela conocimientos sobre el
tema intervinieron en la
reunión.

3-Identificar fuente de 1- Establecimiento de Se determinó que el ente


financiamiento de organismos distintos principal para el
públicos y privados, para la organismos financiamiento de los
creación de una EPS. públicos y privados proyectos vinculados a la
que se encargan de conformación de EPS y
financiar las EPS. promulgar en desarrollo
endógeno es La
Gobernación del Edo.

66
Vargas

4-Determinar costos y gastos


1- Estimar los costos
para la adquisición de
necesarios para la
alimentos, maquinarias e
creación y puesta Presupuesto tentativo
insumos necesarios para
en marcha de la
creación y puesta en marcha de
EPS.
la EPS.

RFERENCIAS

Brito, J. (2012). Contabilidad Financiera, Tomo I. (1° edición). Caracas:


Editorial Centro de Contadores, C.A
Barrios, M. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
maestría y Tesis Doctorales (4° edición). Caracas: FEDUPEL
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación. (Séptima
edición). Caracas: Consultores Asociados. Servicio Editorial.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología
Científica. (5° edición). Caracas: Editorial al EPISTEME, C.A
Hernández, Fernández Y Batista (1998). Metodología de la Investigación.
Tercera Edición. México.
Tamayo T. (1995). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill
Chiavenato, I. (1994). Introducción a la Teoría General de la Administración.
(5° edición). Editorial Mc Graw Hill. México.
Wilburg Jimenez Castro, (1990). Introducción al Estudio de la Teoría
Administrativa. (4° edición). Editorial Fondo de Cultura Económica.
Carlos Ramírez Cardona (2002). Fundamentos de la Administración. Editorial
Ecoe Ediciones.
Carlos Germán Panigua (2005). Principales Escuelas del Pensamiento
Administrativo. (8° Edición). Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Hilton Gordon Rivera (2005). Presupuesto, Planificación y Control. (6°
Edición). Editorial Person Educación. México

67
Agustín Reyes Ponce (2004). Administración de Empresas. (1° Edición).
Editorial Limusa. Venezuela – Colombia
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela (Extraordinario) N° 5.453, Marzo 24, 2000.
Ley Orgánica de Precios Justos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela (Extraordinario) N° 40.340, Enero, 23, 2014.
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela (Extraordinario) N° 39.856, Febrero, 02, 2012.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela (Extraordinario) N° 39.335, Diciembre 28, 2009.
Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación (2013-2019). Caracas.

Referencias Web:

 Veliz B. Aspectos Teóricos sobre los Tipos de Muestreo. Disponible en:


http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/594/1/TESIS_MVyJA--
%5B00550%5D--(tc).pdf
 Jesús Ferrer. Tipos de Muestreos. Disponible en:
http://metodologia02.blogspot.com/p/tipos-de-muestreo.html
 Yelitza Bracho. Tesis Gestión de Calidad. Disponible en:
http://gestiondecalidadenelsectorazucarero.blogspot.com/2010/10/tesis-
gestion-de-calidad-capitulo-iii.html
 Zuleyma Loggiodice Lattuf. Metodología de la Investigación. Disponible en:
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-
investigacion.html
 Paola Martín. Investigación Acción Participativa. Disponible en:
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investig
acion.pdf
 María S. y Dilcia P. IAP. Disponible en: http://www.iap.ve.blogstop/es/pdf

68
ANEXOS
GUION DE ENTREVISTA

Ítem Enunciado

¿Opina ud que la comunidad “Josefa Joaquina Sánchez” cuenta con


1 espacios que le brinden el acceso a establecimientos dedicados a la
compra y venta?

¿Sabía usted que actualmente se están desarrollando procedimientos para


2 la conformación de una EPS dedicada a la compra y venta de hortalizas,
verduras, frutas y legumbres?

¿Estaría de acuerdo en la creación de una EPS dedicada a la compra y


3
venta de hortalizas, verduras, frutas y legumbres?

¿Considera ud. Que la comunidad cuenta con un espacio físico en donde


4
se pueda estructurar los establecimientos?

¿Se le dificulta a usted acceder a alimentos básicos como verduras,


5
hortalizas legumbres y frutas?

¿Estaría usted de acuerdo en incluir establecimientos cercanos a la


6 comunidad para la adquisición de verduras, legumbres, frutas y
hortalizas?

¿Cree usted que es competencia de los entes gubernamentales financiar


7
proyectos de gran magnitud, en este caso la creación de una EPS?

¿Estaría usted de acuerdo en que el talento humano necesario para el


8 funcionamiento de los establecimientos para la compra y venta de
hortalizas, entre otros sea seleccionado de la comunidad?

¿Apoyaría usted a los autores de esta propuesta para que la misma sea
9 incluida en el proyecto de presupuestos de gastos de la Gobernación del
Estado Vargas?

LISTA DE COTEJO

69
Competencia: Evaluar los distintos aspectos que posee la Comunidad "Josefa Joaquina Sánchez"
Ubicada en el Sector Montesano, Parroquia Carlos Soublette, Edo. Vargas.

Indicador de Logro: Determinar diversos elementos sociales, deportivos, seguridad, salud y


necesidades que interactúan en la Comunidad "Josefa Joaquina Sánchez" y sus habitantes.
N
INDICADORES SI OBSERVACIONES
O
1. ¿Cuenta con espacios para botar los Posee con el lugar propio para ello sin
desechos sólidos generados por los habitantes X   embargo es escasa la recolectar del
de la comunidad? mismo por el ende correspondiente.

La mayoría de las personas poseen un


comportamiento normal al interactuar
2. ¿Los habitantes poseen un comportamiento
X   con diferentes habitantes, sin embargo un
adecuado y aceptado?
escaso número de la población practica
actitudes poco amigables.

A pesar de que cuenta con 2 calles


3. ¿Posee diferentes calles delimitadas para el principales, son calles estrechas que no
  X
tránsito peatonal? delimita los espacios de tránsito peatonal
y en donde circulan vehículos.

Posee un módulo policial capacitado con


4. ¿Posee un centro policial? X   equipos y personal correspondiente para
el funcionamiento del mismo.

Dispone de un ambulatorio capacitado


5. ¿Dispone de un centro hospitalario o para atender generalmente situaciones
X  
instalaciones a fines? básicas, aunque generalmente atiende
con las fluidez a las mujeres en gestación

Carecen de centros cercanos para la


6. ¿Posee Establecimientos para la adquisición de productos,
  X
adquisición de productos? específicamente rubros vinculados a los
tubérculos, hortalizas y frutas.

7. ¿Dispone de centros deportivos para el No dispone de cancha o espacios


  X deportivos cercanos, para la ejecución de
desarrollo de actividades recreativas?
actividades recreativas.
Si disponen de todos los servicios
8. ¿Dispone de servicios básicos? X   básicos correspondientes conocidos (luz,
agua, teléfono, etc.)

70

También podría gustarte