Está en la página 1de 38

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
GERENCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
VALERA ESTADO TRUJILLO

CARACTERISTICAS SOCIO PRODUCTIVAS DE LA PARROQUIA


MENDOZA FRIA DEL VALLE DEL MOMBOY PARA LA CREACION DE
EMPRESAS DE ECONOMIA SOCIAL

Autores:
TSU Elexa Barrios. C.I.Nº: V-15.825.615
TSU Jorge Marquina. C.I.Nº: V-13.260.867
Tutor: Prof. Antúnez Héctor

Valera, Julio 2011


CARACTERISTICAS SOCIO PRODUCTIVAS DE LA PARROQUIA
MENDOZA FRIA DEL VALLE DEL MOMBOY PARA LA CREACION DE
EMPRESAS DE ECONOMIA SOCIAL

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial; para optar al


grado en Licenciadas en Contaduría Pública
CARACTERISTICAS SOCIO PRODUCTIVAS DE LA PARROQUIA
MENDOZA FRIA DEL VALLE DEL MOMBOY PARA LA CREACION DE
EMPRESAS DE ECONOMIA SOCIAL

Autores:
TSU Barrios Elexa. C.I.Nº: V-15.825.615. Telf.: 0414-7234579.
TSU Marquina Jorge. C.I.Nº: V-13.260.867. Telf.: 0414-7245058.

Resumen

La economía social representa un nuevo paradigma y un pilar fundamental del desarrollo humano
dirigido a desarrollar sus capacidades tanto sociales como ecológicas, traducidas en la posibilidad de
garantizar la progresividad en el bienestar social a largo plazo. Su campo va mas allá a otras esferas
de opciones que la gente considera en la medida que incluye la participación, la seguridad, la
sostenibilidad de las garantías de los derechos humanos, todas importantes y necesarias para ser
creativos y productivos gozando del respeto por sí mismo, potenciándose para tener la convicción
de pertenecer a una sociedad comunitaria emprendedora.
En este sentido, los pilares fundamentales como el medio ambiente (economía de la naturaleza), la
tecnología (economía del conocimiento), el financiamiento (economía capital) y el capital humano
(economía social) promueve al acceso ciudadano y comunitario a prácticas sociales emergentes de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios de perfil auto sostenido o auto gestionarlo;
concepto difundido mediante un triple proceso de reconocimiento: Un reconocimiento mutuo de las
organizaciones, reconocimiento por el estado y un reconocimiento por la comunidad científica, con la
creación de cátedras y equipos de investigación.
I.- Introducción

Tomando en cuenta, que la economía social promueve el acceso


ciudadano y comunitario a prácticas sociales emergentes de producción
y distribución y consumo de bienes y servicios de perfil auto sostenido o
autogestionario donde privan las prácticas democráticas directas el
trabajo es asociado y no asalariado, la propiedad de los medios es
colectiva, el reparto de los excedentes es igualitario entre sus miembros,
promoviendo formas de apoyo solidario respecto a otras comunidades ya
que incluye a) formas de economía y subsistencia diferentes al
buhonerismo b) producción de bienes y servicios de calidad a los cuales
pueda acceder de forma expedita la comunidad mediante formas
alternadas (compra barata, trueque mutualismo, apoyo solidario); formas
de generación socialización y uso socialmente útil del conocimiento,
producción simbólica , redes de información y comunicación, desarrollo
de tecnologías alternativas populares y ecológicas, símbolos de
identidad comunitaria, costumbres locales, valores de trabajo y
crecimiento compartido entre otros aspectos.

El propósito general de la presente investigación consistió en


determinar las características socio-productivas de la Parroquia Mendoza
Fría del valle del Momboy para la creación de empresas de economía
social.

En tal sentido, la Parroquia Mendoza en su ámbito agrícola posee


capital humano para accesar a la creación de empresas destinadas a
estimular, organizar y promocionar la participación de los agricultores y
productores en redes de innovación agro-productivas que les permitan
vincularse y beneficiarse de las potencialidades según la realidad local; si
estos logran obtener ayuda, tecnificación y apoyo para crearles
responsabilidades de las practicas productivas y administrativas de la
Comunidad Mendocina.

Por otra parte, es de conocimiento público que en el sector San Pablo


se ha constituido un modelo de producción para el desarrollo endógeno,
destinada a mejorar la gestión tributaria de pequeñas y medianas
empresas, como también en el sector El Cucharito se ha construido un
modelo para facilitar el desarrollo de proyectos mediante la gestión
administrativa y el control presupuestario que está mejorando la
productividad del sector. Ambas comunidades pertenecen a la parroquia
Mendoza, razón por la cual de manera positiva real se evidencia
enfáticamente, que esta parroquia en los sectores señalados es digna
de atención y respaldo por cuanto es poseedora altamente de
características para poner a producir si se crean en su ausencia
empresas productivas.
En vista de lo anterior, a través de esta investigación se determinaran
las características socio-productivas de la Parroquia Mendoza Fría del
valle del Momboy para la creación de empresas de economía social.
Cuyo trabajo se organizo de la siguiente manera: Capitulo I introducción,
objeto de estudio y campo de acción. Capítulo II Objetivos de la
investigación. Los resultados alcanzados en la etapa de investigación. III
aportes teóricos. Aportes prácticos. IV Metodología empleada. V
Conclusiones y recomendaciones. Bibliografía.
PARTE I
DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

1. Ubicación Geográfica de la Comunidad Seleccionado


Parroquia Mendoza Valle del Momboy.

La ubicación geográfica se define como el lugar donde se encuentra algún


territorio, y como comunidad a un grupo o conjunto de individuos, seres
humanos o de animales que comparten factores en común, generalmente
en la comunidad se crea una identidad similar mediante la diferencia de otros
grupos o comunidades (casi siempre por signos o acciones) siendo
compartida y elaborada entre sus integrantes y a vez socializada.

Tomando en cuenta el punto de vista administrativo o de división territorial la


comunidad puede considerarse una entidad singular de población. Si nos
referimos a la ubicación geográfica como aspecto específico que ocupa a los
participantes; es decir determinar las coordenadas para conocer en zona se
ubica acordado punto geográfico.

Mapa del Municipio Valera

Parroquia
Fuente: Corpoturismo (2000) Mendoza Fría
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El Pueblo de Mendoza se encuentra ubicado en la Parroquia Mendoza, Valle


del Momboy, Municipio Valera del Estado Trujillo. La Parroquia limita por el
Norte con la parroquia Mercedes Díaz y al Sur con la Parroquia la Puerta,
ambos Municipios Valera, al Este con el Municipio Urdaneta y al Este con el
Municipio Escuque.

La población se encuentra distribuida en dos urbanizaciones y veintidós


caseríos. Las urbanizaciones son San Isidro y Guaná. Los caseríos son: Los
Cerrillos, San Lorenzo, Buena Vista, Altos de la Cruz, Catil de Reina, Pele el
Ojo, San Pablo, San Felipe, El Humo, El Volcán, La Tapa, El Quebradon,
Juan Diego, El Garabato, Agua Azul, La Culebrina, El Cucharito, El Cumbe,
El Llano de las Catiras, Conchemira, La Cañada y El Hatico.

En la Parroquia Mendoza existe un paramo, seis cerros y por el lado Oeste


baja el rio Momboy, los cerros son: La Culebrina, Guaná, El Olimpo, La
Mocojó, El Humo, La Cordillera del Humo y Agua Azul. Mendoza es la parte
principal o central de la Parroquia.

2.-RESEÑA HISTÓRICA

La reseña histórica comprende de un breve estudio cronológico de los


acontecimientos más importantes y los hechos más relevantes de cualquier
tema a exponer.

ORÍGENES

Mendoza antiguo pueblito como el valle mismo, donde está enclavada, fue
fundada a la vera del rio Momboy primero por el encomendero Francisco de
la Hez Barrios en 1620 en tierras que habían pertenecido a San Juan
Álvarez de Albión, siendo estas adjudicadas para indios del Pueblo de San
Antonio del Valle del Bombay, y más tarde estas mismas tierras fueron
vendidas a Catalina Fajardo, Francisca de Segovia y Julián Aguilar y años
después llega a este Pueblo Diego Hurtado de Mendoza con algunos
familiares a temperar y recuperarse de una enfermedad y se enamora del
clima y la tranquilidad existente en el ambiente, de allí que el hijo del ilustre
Patricio San Cristóbal Mendoza se establece aquí y le cambia su nombre
por Mendoza, y comienza a tener denominaciones como Mendoza Fría,
Mendoza Alta, Mendoza del Bombay. Según versiones históricas del Centro
de historia de Trujillo Diego Hurtado de Mendoza llega a esta tierra en 1621,
cuando su única vía esa un largo camino de recuas que llegaba a Mérida y
San Cristóbal, y los habitantes en su mayoría eran indios cuicas.

Mendoza que poblándose con el correr del tiempo de familias españolas,


Italianas y Portuguesas como: La Bastidas, Briceño, Pacheco, Tory, Mejía,
Carrasquero, Chalbauld, Santini, La Corte, entre otras que dieron origen a
nuevas generaciones.

Sus primeros habitantes “Cuicas” vivían en regiones montañosas en cuevas


y chozas, se alimentaban de la caza, pesca y agricultura.

La Cultura Cuicas parece haber sido una de las más avanzadas en el


mundo indígena del territorio venezolano, en sus tareas agrícolas para salvar
el desnivel de las tierras montañosas y conservar la capa vegetal levantaban
andenes (catafos), que impedían la erosión, construían silos (mintoyes),
para almacenar, sus gramos depositaban el agua en grandes estanques
(quimpues) protegidos con muros de piedras, sus instrumentos de labranza
eran barras de madera dura (coas), hachas y cuchillas de piedra, sus
viviendas reunidas en rancherías estaban construidas con techos de palma y
horcones, vero o vera, roble y palmera, otros vivían en cuevas que ellos
mismos cavaban. Tomado del libro Sobre el Cauce de un pueblo de (Mario
Briceño Perozo, 2001).

Mendoza es un pueblo extremadamente católico antiguamente tenía una


capilla sobre una base de piedra y techo de palma, el bahareque sostenía el
techo con varas finas y palma, tenía un caballete de madera y las menudas
campanas avisaban muy suaves la hora del Señor, cuentan que tenían tres
altares rústicos y tres pequeñas imágenes a quienes los fieles veneraban. En
el altar mayor una figura de madera representaba a San Antonio Abad, otra a
Jesús de Nazareno y otra a la Inmaculada Concepción (Febres Cordero,
Julio año 1975. Pág. 100) Anexo Nº 3.

En la capilla no había bautisterio, ni cementerio, tampoco se llevaba libro de


registro de ninguna clase. (Academia nacional de la Historia. Documentos,
Obispo Monseñor Lasso Martí, Pág. 449) Anexo Nº 2.

3.-ANALISIS DEL CONTEXTO LOCAL GENERAL.

La población de Mendoza alcanza 10.000 habitantes (Proyección de la OCEI


2008).

Posee una latitud de 1210 metros sobre el nivel del mar, situándose así
sobre el piso térmico tropical templado, gozando favorablemente de una
temperatura anual media que oscila entre 18º y 21,5ºC., aunque a veces
desciende en forma notoria, acompañada de gran nubosidad y escasas
precipitaciones fluviales 716m.m.
Geográficamente tiene una longitud de 70º 40´00´´MGT y una latitud de 9º
12´30´´ Norte ostentando además una superficie de 69 Km 2.

Mendoza tiene tres estrechas calles: San Antonio o calle Arriba, Calle
Principal del Medio o Avenida Bolívar y Calle Antonio Nicolás Briceño o
Carretera Nueva.

Las primeras casa de este pueblo fueron de barro con adobes o paredes de
bahareque de 50cm de espesor y techos de tejas sobre una caña brava o
carrizo y tierra pisada con estructura colonial, algunas aun existen con 300
años de antigüedad y aun las conservan intactas otras han sufrido
remodelaciones eliminándoles los ventanales y volcanes.
Esta localidad tuvo una plaza con arquitectura colonial, la cual fue demolida
para construir otra de corte moderno.

UBICACIÓN HISTÓRICA

Mendoza es cuna de hombres ilustres aquí nació el Dr. Y Coronel Antonio


Nicolás Briceño y sus hermanos quienes contribuyeron con la gesta
emancipadora, Domingo, Francisco Javier, Pedro Fermín e Indalecio Briceño,
el Dr. Ricardo La Bastida, Francisco La Bastida, Monseñor Miguel Antonio
Mejía, La Coronela Dolores Briceño Valbuena, aquí vivió y murió el
Presbítero “Francisco Antonio Rosario” y otros grandes personajes.

UBICACIÓN EDUCATIVA

Mendoza tiene 10 escuelas “La Padre Rosario” las demás existen en: san
pablo, La Lagunita, La Mocojó, La Cordillera del Humo, La Culebrina, La
Cañada, Agua Azul y José Félix Rivas, un Liceo Bolivariano “Dr. Regulo
Burelli Rivas”, Universidad Bolivariana, Misión Rivas entre. Existe un CBIT.
UBICACIÓN AGRÍCOLA

Mendoza se encuentra dentro de un Parque Nacional, no se permite


construcciones, ni cambios estructurales dentro de la arquitectura del pueblo sus
tierras fueron declaradas exclusivamente zona agrícola.

Dentro de aspecto ecológico su situación geográfica presenta suelos fértiles


aptos para la siembra de gran variedad de hortalizas entre ellas zanahoria, apio,
coliflor, repollo, yuca, tomate, café, cilantro, perejil, cebolla larga, maíz, caraotas,
entre otros.
Esta comunidad tiene la característica de poseer un benigno clima sereno y frio,
suelo arenoso y gravoso, ideal para el cultivo, la fauna y el relieve, competentes
importantes para la explotación de las tierras fuente de supervivencia para la
población.

La energía solar, el río Momboy, de donde se origina el consumo de agua,


acequias, quebradas quienes ayudan a mantener el sistema de riego y el paisaje
natural integrado por diversidad de animales y plantas silvestres.

4. OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN

La investigación se llevo a cabo considerando las características socio productivas


de la parroquia Valle del Momboy para la creación de empresas de economía
social, contando con la población de agricultores y productores de esta localidad
perteneciente al Municipio Valera. Estado Trujillo, en el periodo comprendido entre
el 2011 al 2012.

Para el desarrollo investigado se seleccionaron las comunidades de los Cerrillos,


la Culebrina, el Alto de Tomón, la Cordillera del Humo, el Paujil y Mendoza.
Cuadro I
Comunidades Agrícolas de la Parroquia Mendoza
Seleccionadas
Nombre Parroquia Condición
Los Cerrillos Mendoza Rural
La Culebrina Mendoza Rural
El alto de Tomón Mendoza Rural
La Cordillera del Humo Mendoza Rural
El Paujil Mendoza Rural
Mendoza Mendoza Urbana
San Felipe Mendoza Rural

DELIMITACIÓN SEMÁNTICA:

ECONOMÍA SOCIAL: se refiere principalmente a las relaciones de producción y


distribución, es la base de una nueva forma de organizar y estructurar la vida
económica de lo local a lo global de los pobres a toda la sociedad, es una forma
ética y cooperativa de pensar y vivir, de consumir y producir, de intercambiar,
financiar, comunicar y educar.

DESARROLLO HUMANO: “Es el proceso de ampliar la gama de opciones de las


personas brindándoles mayores oportunidades de educación, atención medica,
empleo, ingreso y abarcando el espectro total de las opciones humanas, desde un
entorno favorable hasta libertades políticas y económicas.” (PNUD – 1990)

SOSTENIBILIDAD:

El desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades del presente sin poner
en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades en esencia se trata de garantizar una mejor calidad de vida para la
población actual y futura.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

Características socio-productivas de la parroquia Mendoza del Valle del Momboy


para la creación de empresas de economía social

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿De acuerdo a las características socio-productivas de la parroquia Mendoza,


Valle del Momboy, se podrán crear empresas de economía social?

5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

OBJETIVO GENERAL: Determinar las características socio-productivas de la


parroquia Mendoza del Valle del Momboy para la creación de empresas de
economía social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Detectar las características socio – productivas de la parroquia Mendoza


para la creación de empresas de economía social.
2. Analizar las características socio – productivas de la parroquia Mendoza del
Valle del Momboy, para la creación de empresas de economía social.
6 RESULTADOS ALCANZADOS EN LA ETAPA DESARROLLADA:

Para recolectar la información se dio una fase de acercamiento, observando y


entrevistando a los agricultores y productores de los sectores seleccionados, a fin
de conocer las características socio – productivas de la parroquia Mendoza del
Valle del Momboy cuya finalidad persigue la creación de empresas de economía
social, obteniendo de cada uno de los entrevistados respuestas muy afines,
poniendo en evidencia que los suelos de estas comunidades son optimas y
poseen características dignas de ser aprovechadas para colocar al agro en un
sitial de honor, por cuanto no solo el ambiente y la tierra, sino también soy gente
quienes están en capacidad para generar cultivos de calidad que abastezcan las
necesidades de la región.

El tratamiento de la información se realizo mediante la aplicación de herramientas


de calidad, la matriz de potencialidades, limitaciones y problemas con pertenencia
en el PNFA y la Matriz FODA y Matriz Jerarquización de problemas.

Después de analizar las herramientas se logro obtener las características socio-


productivas que existen en la Parroquia para crear empresas de economía social,
las cuales se describen a continuación como resultado del trabajo realizado

CARACTERÍSTICAS SOCIO-PRODUCTIVAS

1.La comunidad Mendocina en la mayoría de sus sectores posee suficiente


personal humano que se dedican a las labores del campo con empeño y
dedicación.
2.sus suelos son aptos para la agricultura ya que son ricos en humos y arena
arcillosa.
3.Las técnicas de trabajo de los campesinos cuando van a cultivar la tierra se
realiza con animales de labranza, arados y herramientas aun rusticas, motivado a
carecer de recursos económicos o ayuda gubernamental parta mejorar su sistema
de trabajo.
4.En las comunidades agrícolas existe el riego a través de mangueras, cajas
de agua donde se almacena este vital liquido recolectado de nacientes, pozos,
manantiales y lagunas artificiales.
5.Los productos de mayor cultivo en Mendoza son llevados a diferentes
mercados del pueblo, al estado y otras regiones del país.
6.Los cultivos de mayor producción agrícola son: papa, maíz, tomate, caraotas,
arvejas, cilantro, repollo, perejil, durazno, apio, lechuga.
7.El transporte de los productos hacia los distintos lugares de compra – venta
se hace a través de caminos donde las yeguas bajan de los cerros, los guacales o
bultos que transportan las verduras, cereales y hortalizas, y en los lugares donde
hay carreteras llegan los camiones, Toyota y jeep para conducirlos hasta los
puntos de venta.
8. En cuanto a los abonos y fertilizantes para la siembra, existe dificultad en su
adquisición y quienes los adquieren son aquellos que tienen suficientes recursos
económicos.
9. Mendoza, dado su clima y ubicación geográfica es una zona privilegiada al
poseer un gran reservorio agrícola que es digno de ayuda y atención
gubernamental.
10. Los agricultores y productores necesitan asesoramiento agrícola y créditos
para optimizar las cosechas y elevar la producción.

7 APORTES TEÓRICOS
ECONOMÍA SOCIAL

El termino economía social, se ha consolidado, inmerso en si mismo junto con las


cooperativas y sociedades laborales ( Fenómeno español) a las mutualidades
asociaciones y fundaciones, al confluir con ellas las características y
peculiaridades de las entidades de la economía social, absorbiendo tal
denominación expresiones que venían usándose, tales como: Tercer sector,
economía participativa, sector voluntario, sector no lucrativo, economía alternativa,
zona gris, economía de interés general, empresas sociales solidarias o
asocianismo laboral (restringido a cooperativas de trabajo asociado y sociedades
laborales).

“La noción económica social en su aceptación dominante actual comenzó a


consolidarse en Francia durante los años setenta cuando los movimientos
cooperativos, mutualista y asociativo de este país aunaron interés y líneas de
acción constituyendo el Comité Nacional de Enlace de las Actividades Mutualistas,
Cooperativas y Asociativas (ENLAMCA) y aprobando la llamada Carta de
Economía Social. Esta carta concebía por primera vez la economía social como un
sector marcado por una ética social al definirla como el conjunto de entidades no
pertinentes al sector publico que, con funcionamiento y gestión democrática e
igualdad de derechos y deberes de los socios, practican un régimen especial de
propiedades y distribución de las ganancias, empleando los excedentes de
ejercicio para el crecimiento de la entidad y la mejora de los servicios a los socios
y a la sociedad”

Mas tarde y sobre la base de la anterior definición, un organismo belga, el Conceil


Wallon de I “Economía Social”; precisó más el concepto, de un modo que se
haría clásico: La economía social haría referencia a aquella parte de la economía
integrada por organizaciones privadas, principalmente cooperativas, mutualidades
y asociaciones cuya ética corresponde a los principios siguientes:

-Finalidad de servicio a sus miembros o la colectividad antes que el lucro,


enfatizando el hecho de que la actividad económica desarrollada por éstas
entidades tienen vocación de servicio a personas y no de búsqueda del beneficio.
Este último de la entidad que es el de dar servicio.
-Autonomía de gestión, diferenciándose con ello especialmente de las entidades
pertinentes a la esfera pública.
-Proceso de decisión democráticos, heredero del principio cooperativo de “una
voz=voto”. Principio considerado por algunos como central al democratizar el
poder de decisión, frente a lo que acontece en el sector privado capitalista de una
acción=voto, primicia de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto de
las rentas el cual define una lógica de distribución de los beneficios no ligada e
incluso contraria a la participación en el capital social, como revelan criterios tales
como el principio cooperativo del retorno, la dotación de patrimonios colectivos, la
remuneración limitada al capital, entre otros.

Los valores que esta definición contiene (democracia, interés social, justicia
distributiva) se imprimen de modo imaginativo y plural en las distintas formas de
entidades que integran este sector, por ejemplo, con los conocidos principios
cooperativos en las cooperativas.

Por otro lado, al hacer incapié en las actividades económicas, el enfoque


tradicional de economía social parece querer excluir de su campo de estudio a las
asociaciones denominadas de influencia, representación o encuentro, es decir,
aquellas cuya función principal, en sentido estricto, no es la producción de bienes
y servicios.
Desde una perspectiva sistémica la economía social se extiende sobre las dos
funciones del sistema económico: La productiva, núcleo del sistema y ocupado
hegemónicamente por el sector privado capitalista en las sociedades
desarrolladas actuales; y la distributiva ligada en nuestras sociedades al estado de
bienestar, por jugar la economía publica un papel central.

En efecto, a diferencia de lo que acontece con conceptos próximos como


economía no lucrativa o sector voluntario, que se encastran únicamente en esta
segunda función, la economía social ocupa también la otra función sistemática,
cuestionando así la lógica capitalista de concentración, de poder y riqueza en
pocas manos.

Al mismo tiempo que su homóloga belga, una comisión española, la comisión


científica del CIRIEC-España, propuso una nueva definición que pretendía
incorporar en su campo a organizaciones privadas que, como las fundaciones y
no pocas asociaciones, flaqueaban en su respeto del principio democrático pero
respondían a esa ética social “conjunto de empresas privadas creadas para
satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo
bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la distribución del
beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital
aportado por cada socio, correspondiendo a un voto a cada uno de ellos. La
economía Social también incluye a las instituciones sin fines de lucro que son
productores no de mercados privados, no controlados por las administraciones
publicas y que producen servicios no destinados a la venta para determinados
grupos de hogares, procediendo sus recursos principiantes de contribuciones
voluntarias ejecutadas por los hogares en su calidad de consumidores, de pago
de las administraciones publicas y de rentas de la propiedad.
Este concepto distingue así dos sectores de la economía social: a)el subsector de
mercado, integrado por las empresas con organización democrática (una
persona, un voto) y con distribución de beneficios, no vinculada al capital aportado
por el socio y b) el subsector de no mercado, que integrado por las empresas con
organización democrática.

Por otra parte al utilizar la metodología de la contabilidad, está desarrollado un


concepto amplio de la economía social, comprendiendo toda clase de
asociaciones y fundaciones privadas al servicio de los hogares, incluidas las
entidades de influencia y representación.

A este respecto deducimos que la economía social se fundamenta sobre los


principios de solidaridad y en el compromiso de las personas en un proceso de
ciudadanía activa. Genera empleo de calidad, así como una mejor calidad de
vida, y propone un marco adaptado a las nuevas formas de empresa y de
trabajo. Desempeña un papel importante en el desarrollo local y la cohesión
social. Es socialmente responsable. Es un factor de democracia. Contribuye a la
estabilidad y al pluralismo de los mercados económicos. Responde a las
prioridades y objetivos estratégicos de la Unión Europea: Cohesión social, pleno
empleo, lucha contra la pobreza, democracia participativa, mejor gobernanza,
desarrollo sostenible.

DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE

El desarrollo como conceptualización y como proceso histórico es el resultado de


una búsqueda, no concluida, de la humanidad para superar las condiciones de
pobreza, de inseguridad, de discriminación y de dependencia, que dificultan e
impiden la realización y el logro de una vida digna a un número cada vez mayor
de seres humanos.

Sin embargo, en este proceso ha predominado en los dos últimos siglos una
perspectiva lineal del desarrollo, inspirada en la idea moderna del progreso,
según la cual las sociedades irían de menos a más en una dinámica evolucionista.
Desde esta perspectiva, el desarrollo se definió como progreso o como
superación de estadios de vida, en donde la humanidad avanza gradualmente
hacia un estado de ilustración y racionalidad teniendo como base el impulso de
una racionalidad científico-técnica capaz de dar respuestas a los problemas
humanos.

No se puede olvidar que la idea de progreso es propia del mundo moderno,


alimentada por los avances de la ciencia, la técnica y las ansias emancipatorias de
la humanidad. Consiste en afirmar que la humanidad partió de una situación
inicial de barbarie y ha venido mejorando sin cesar desde entonces, como en un
continúen hacia el futuro. En palabras de Steffrens, “he visto el futuro, y os
aseguro que funciona” (Cfr. Nisbet, R. 420).

El origen de esta noción de progreso es relativamente reciente, del siglo XVII,


hasta entonces, era frecuentemente interpretar la historia más bien en clave de
decadencia a partir de una situación inicial de plenitud. De esta manera la noción,
de progreso no solo afirma que la humanidad ha avanzado gradualmente durante
el pasado, sino que sostiene también que necesariamente seguirá avanzando en
el futuro en forma indefinida. Kant llegó a decir que necesitaría un nuevo Kepler,
un nuevo Newton, que hallase la ley del movimiento de la civilización (Cfr.
González Carbajal, J: 116).

A inicios del siglo XXI se ha logrado cierto conseriso en torno a la compresión del
desarrollo como aquella situación en el cual un país o una región es capaz de
satisfacer las necesidades esenciales de su población, de mejorar en forma
continua sus condiciones de vida y de obtener una distribución más igualitaria de
las oportunidades para la gente y el acceso a la justicia social o equidad como
resultado de las características de la estructura económica, social y política
existente.

En tal sentido, el desarrollo humano sostenible despliega una visión de conjunto,


construyendo una síntesis entre los campos de estudio de la cultura, la ética, la
economía política, la ecología; de tal manera, constituye un paradigma y no
únicamente una teoría o enfoque de desarrollo, en cuanto es universalmente
reconocido y proporciona modelos e iniciativas de desarrollo o se convierte en una
meta en la definición estrategias de desarrollo para la gente.

Este paradigma en primer lugar, se orienta fundamentalmente al orden de los


fines, no precisamente al de los medios. En segundo lugar supone, un justo y no
discriminado acceso a las oportunidades. En tercer lugar no se relaciona con las
alternativas puramente económicas, estas son, a la vez políticas, culturales y
sociales. De tal manera, es un sistema de instancias o ámbitos cuyo proceso de
integración dinámica resulta en una unidad de precepciones, valores y formas de
gestión para la calidad de vida de la gente.

Por ellos, desde un principio en los informes sobre desarrollo humano


sustentable este fue definido como el proceso de ampliación del rango de
elecciones de la gente, aumentando sus oportunidades de educación, atención
medica, ingreso y empleo, y cubriendo el espectro completo de las elecciones
humanas, desde un medio ambiente físico saludable hasta las libertades
económicas y humanas.

El desarrollo humano contemplan así dos componentes fundamentales: el primero


se relaciona con la formación de las capacidades humanas, tales como un buen
estado de salud, educación, conocimientos y destrezas. El segundo tiene que ver
con las oportunidades o el uso potencial que la gente puede hacer de sus
capacidades adquiridas, ya sea en el ámbito de la producción, las actividades
culturales, sociales, políticas o para el descanso.

En este sentido, el desarrollo implica ampliar las oportunidades de la gente, ya que


una mayor participación permitirá que las personas puedan acceder a una gama
mucho más amplia de las oportunidades, por esto la participación, junto a la
equidad, sostenibilidad, productividad y seguridad constituyen los pilares
fundamentales del desarrollo humano sostenible.

DESARROLLO ENDÓGENO

Es generar todo lo que re necesitamos para vivir desde adentro de nuestra


sociedad sin tener que aprender de otros países; es una forma de llevar adelante
la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basado en la
reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones de
producción igualitarias, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en
productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

También podemos afirmar que uno de los cambios más importantes que ocupa es
la formación de un nuevo paradigma que se conoce como desarrollo endógeno, el
cual está dirigido a promover por la vía de la descentralización desconcentrada un
desarrollo humano sostenible: un mejoramiento de la distribución territorial del
ingreso, sobre la base de aprovechamiento de las potencialidades de cada región,
que se exprese especialmente en una ocupación nacional armónica y eficiente del
territorio, a fin de lograr una distribución equilibrada de las actividades productivas,
las inversiones y la población.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO ENDÓGENO:

Estos objetivos se plantean para lograr un tipo de desarrollo endógeno mas


socializante y equitativo.

1. Atacar el principio de propiedad individual y corporativa mediante la cual se


realiza el control sobre la utilización de las nuevas tecnologías para
beneficio exclusivo del capital oligopolio
2. Construir una forma de organizar la sociedad
3. Otorgaré un incentivo a las comunidades para su capacitación y formación
continua e integral, que va desde las áreas técnicas productivas hasta la
organización social y la formación política.
4. Desarrollar las áreas no favorecidas.
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL

La concepción de empresas de producción social se refiere a unidades de


producción comunitaria, constituida bajo la figura jurídica que corresponda, y
tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las
necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno incorporando
hombres y mujeres al trabajo.

Desde una perspectiva económica y mercantil podemos definir la empresa


como aquella unidad de producción compleja en la que se coordinan diversos
medios productivos (Trabajo Humano y elementos materiales e inmateriales), con
el fin inmediato de elaborar productos y/o prestar servicios, satisfaciendo así,
directa o indirectamente una necesidad humana, lo que posiblemente conducirá a
la obtención de utilidad o beneficio para sus titulares.

La empresa nace a raíz de toda iniciativa de una empresa con ideas


emprendedoras (Un emprendedor, un promotor) que, con la vista en los posibles
beneficios, servicios o ambos, arriesgando en ocasiones, su propio patrimonio.

A manera de resumen graficamos a continuación un esquema para la


creación de una empresa:
8 APORTES PRÁCTICOS

A través de informaciones fehacientes existe un plan Nacional, desarrollado


por el gobierno Colombiano del Presidente Juan Manuel Santos _______ año
2006 – 2010; denominado Plan Nacional de Desarrollo, sector Solidario como eje
trasversal con una inversión de 222,2 Billones de pesos, el plan tiene entre otras
metas las siguientes: Hacer crecer la economía en un promedio anual de 5,17%,
reducir la pobreza del 51 al 39%, disminuir el desempleo del 13 al 8.6%, lograr una
cobertura del 100% en salud y educación, implementar y consolidar la Banca de
las oportunidades.
Los pilares del plan 2006 – 2010 son el desarrollo y equidad para todos los
Venezolanos, la consolidación de la política de defensa, la seguridad democrática
y la reducción de la pobreza. El documento integra al sector solidario en el capitulo
sexto referido a las dimensiones transversales de la economía del país.

En Venezuela el actual presidente Comandante Hugo Rafael Chávez en su


proyecto ético socialista se propone a la construcción del Hombre nuevo del siglo
XXI, a través de algunas acciones ya registradas y evaluadas desde su impacto
decreto de producción: declaración de un modelo de Economía Social, referente a
unidades de producción comunitaria.

La constitución Bolivariana en su artículo 70, dispone que la participación y


el protagonismo popular en ejercicio de la soberanía en lo social y económico se
promuevan a través de la cogestión, las cooperativas, la conformación de
empresas comunitarias y demás formas asociativas, guidas por los valores de la
mutua cooperación y la solidaridad.

Por otra parte, es un hecho que muchas comunidades de Venezuela y


específicamente localidades del Estado Trujillo han presentado proyectos que han
sido aprobados y han sido beneficiados con préstamos económicos para la
creación de empresas y microempresas que ya están en proceso de producción.

9 METODOLOGIA EMPLEADA:

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SELECCIONADOS


(INFORMACIÓN PRIMARIA, INFORMACIÓN SECUNDARIA)
La observación que consiste en observar minuciosamente al fenómeno, hecho,
suceso o caso, tomando información y registro para posteriormente analizarlo.

Se dan dos clases de observación la científica y la empírica, la diferencia entre


una y otra está en la intencionalidad, observar científicamente significa observar
con objetivo claro definido, definitivo y preciso, el investigador sabe lo que desea
observar y para que quiera hacerlo, lo que implica que el observador debe
preparar debida y cuidadosa la información. La información científica pues ser
estructurada o no estructurada, participativa o no participativa, de campo o de
laboratorio, individual o de equipo.

La observación es directa cuando el investigador se pone en contacto


personalmente con el hecho o el fenómeno que trata de investigar.

En el presente trabajo se utilizo como punto de apertura a fin de conocer los


ambientes de estudio y los aspectos más resaltantes de los sectores
seleccionados en la Parroquia Mendoza

LA ENTREVISTA: Se utiliza para recabar información en forma verbal a través de


preguntas que propone el analista, quienes dan respuesta son personas
seleccionadas como entes comunales, obreros, empleados, comerciantes,
agricultores, otros.

La estructura de la entrevista varia, si el objetivo radica en adquirir información


general, es preciso formular una serie de preguntas y respuestas libres, las
entrevistas estructuradas utilizan preguntas estandarizadas; el formato de
repuestas puede ser abiertas o cerrado, las preguntas para respuestas abiertas
permiten a los entrevistados dar cualquier repuesta que parezca apropiadas,
pueden contestar con sus propias palabras. Con las preguntas para respuestas
cerradas le proporcionan al entrevistador una serie de respuestas que pueda
seleccionar. Todas las personas que responden se basan en un mismo modo o
manera de respuesta.

Específicamente, se logro entrevistar un número suficiente de agricultores y


productores de la parroquia Mendoza, a través de preguntas claras, sencillas y
abiertas a fin de conocer las necesidades, inquietudes y características de los
sectores involucrados.

INFORMACIÓN SECUNDARIA:

Rivera (2007: 15) expresa, que la información secundaria “es aquella que contiene
información abreviada tales como resúmenes, complicaciones y listados de
referencias publicadas en las diferentes áreas del conocimiento”, solo sirven como
ayuda al investigador, perfectamente para suministrar información sobre
documentos primarios. En el presente trabajo se consultaron textos e
investigaciones por Internet, referidos a teoría como también estadísticas para
investigaciones previas.
CONCLUSIONES

La economía social es el pase anticipado para lograr el final de la filosofía


capitalista quien solo ansia tener y tener, siendo necesario su modificación radical
en pro de la humanidad ya que este concepto extermina la naturaleza, al ser
humano marginándolo en un grado ínfimo y de sobremanera la lanza al abismo de
su propia destrucción. De allí; que podemos concluir que para lograr el éxito, la
felicidad y la paz social en una sociedad socialista deben definirse dos casos
fundamentales la economía social y la construcción de una nueva sociedad.

En todas las actividades económicas, las organizaciones de la economía social


son las que reconocen claramente las dimensiones sociales de las actividades
económicas a través de reglas como las que rigen las cooperativas y la mayoría
de organizaciones sin fines de provecho o lucro: Objetivo de servicio a los
miembros de la comunidad, antes de obtener beneficios sobre un capital
invertido, autonomía de gestión, primacía de las personas sobre el capital en el
reparto de los beneficios, gestión democrática.

Hoy en el siglo XXI lo importante no es el origen de tales desigualdades lo


realmente urgente es comenzar a escribir nuestra historia donde prevalezcan
hombres y mujeres con valores éticos que partan de una visión de desarrollo
humanista cimentado en el trabajo colectivo para la solución de problemas que
nos afectan a todos, y sobre todo con una concepción visionaria de frutos;
sostenible en el tiempo, garantizar en el presente y el futuro el libre y completo
acceso a las oportunidades beneficiando a todos en igualdad de condiciones,
promoviendo la distribución, justa y equitativa.
RECOMENDACIONES

Es necesario que la economía social se inserte en la sociedad y logre satisfacer


las necesidades extendiéndose a toda la población y no solo a una parte de ella
reduciendo las desigualdades entre los sectores que están en mejor situación
socio-económica y aquellas que no lo están. Como también se debe tomar en
cuenta la importancia de la capacidad humana como fuerza propulsora garante de
su bienestar presente y futuro, viéndose libres de amenazas y viviendo un
ambiente de confianza en sus condiciones de vida.
El hombre es protagonista de los cambios sociales responsable de cada uno de
los acontecimientos que marcan el camino a seguir en los años futuros, si se le
dan las oportunidades para desarrollar sus capacidades y habilidades este
internalizará y asumirá el compromiso de fomentar su propio desarrollo elevando
la productividad en el ámbito económico.
IV REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

 Barea, J y Monzón, J.L, 2012, la Economía Social en España 2000 Cirec


España Edl, Valencia
 Bastidas, O (2007) Economía Social en Venezuela. CAYAPA Revista
Venezolana de Economía Social Año 7 Nº 1, Mayo 2007 Caracas.
 Bury, J, La idea de progreso, Alianza Editorial, 1986. Cayapa Revista
Venezolana de Economía Social Año Nº _, 1 Mayo (2001) – Caracas Venezuela.
 Carpi Tomas y Monzón J.L, 1998. Libro Blanco de la Economía Social en la
comunidad Valenciana, ciriec. España – Valencia.
 Chávez, R y Monzón J.L (2006). La Economía Social en la unión Europea,
Comité Económico y Social Europeo, Mimeo.
 Defourny, J. y Monzón, J.L. (Dir) 1992. Economía Social en la Comunidad
Valenciana, Ciriec. España. Valencia.
 Eme, B; Laville J.L. y Marechal, J.P. 2001 “Economía” Solidaria ¿Ilusión o vía
de Futuro” en <www.france.attac.org/i3289>
 Karit (Cfr. Gonzalez Carbajal, J: 116) Ideas y Creencias del hombre actual,
Editorial Sal Terrae, 1992.

(2006)

 Oramas, G. Benjamín. Federación Canaria de Desarrollo Rural, Manual


Práctico de Emprendeduria en Economia Social. Canarias Rural 15. España.
 Richer, Madeleine. Centro de Estudios de la Empresa. Universidad del Zulia.
Maracaibo.
 Delegado, B. Oscar Escuela de Administración. Universidad Central.
Caracas.
 Monzón J. (2006) Economía Social y Conceptos afines: Fronteras Borrosas y
ambigüedades conceptuales del tercer sector. CIRIE. España Nº 56 Pg. 9-24
 Mushett, F. (2008) Principios del Desarrollo Sostenible AENOR, España Pg.
18.
 PNUD. Informes sobre el desarrollo humano, 1990-2000
 PNUD. Informe sobre desarrollo humano. Honduras 1998 y 1999
 Sen, A. Nuevo Examen de desigualdad, Alianza Editorial, Madrid 1995.
 Steffens, L. (Cfr. Nisbet, R.: 420)
 Vidal, I (2003), Desarrollo Sostenible. Responsabilidad social corporativa y
partenariado social. Modulo I Primero de Máster en Responsabilidad Social.
ORGANIZACIÓN PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PROYECTO SOCIAL
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ORGANISMO:
NOMBRE DEL PROYECTO: CARACTERÍSTICAS SOCIO PRODUCTIVAS DE LA PARROQUIA MENDOZA VALLE DEL
MOMBOY PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIO PRODUCTIVAS

SEMANAS
Plan de Trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Reunión del equipo para seleccionar los lugares agrícolas a
abordar.
2. Visita al Presidente de la Junta Parroquial.
3. Traslado a los sectores agrícolas para entrevistar agricultores y
productores.
4. Visita a los Consejos Comunales.
5. Inicio a la redacción del informe del diagnostico.
6. Organización de la matriz FODA con pertinencia en el PNFA por
medio de la matriz P.L.P.
7. Jerarquización de los problemas a través del método Hanlon.
8. Selección y justificación de las características socio-productivas
según su importancia describiendo el impacto socio-económico
social.
9. Presentación del avance del primer informe.

Fuente: Barrios Elexa


Marquina Jorge 2011
ORGANIZACIÓN PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL DIAGNOSTICO Y PROYECTO SOCIAL (DIAGRAMA DE GRANTT)

NOMBRE DEL PROYECTO: Características Socio Productivas de La Parroquia Mendoza Valle del Momboy para la
Creación de Empresas Productivas.
ALCANCE: Características Socio Productivas de la Parroquia Mendoza.
TRAYECTO: TRIMESTRE: INICIO: CULMINACIÓN:

DIAGNOSTICO PARA DETECTAR PROBLEMAS EN LA COMUNIDAD


Diagnostico Para Detectar Problemas En La Comunidad
Metas Actividades 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Responsables
Detección y 1. Ejecutar conexiones de primer Barrios Elxa
análisis de las avance.
características 2. Reunión con los agricultores y Marquina
socio productores. Jorge
productivas de 3. Construcción de la matriz FODA.
la Parroquia 4. Visita a los sectores para conversar
Mendoza Fría con personas de la comunidad.
del Valle del 5. Elaboración del matriz problema.
Momboy para 6. Aplicación del método Halon a la
la creación de matriz.
empresas 7. Problema Jerarquización.
Socio Selección y justificación del
productivas problema.
8. Entrega de trabajo al Profesor.
9. Corrección del trabajo revisado por
el Profesor.
10. Selección de anexos.

Etapa de Formación (Facilitador) Azul


Etapa de ejecución (Participantes). Blanco
Etapa de evaluación. Azul
CUADRO 3. MATRIZ PROBLEMÁTICA

ÁREAS TEMÁTICAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Recursos Espaciales
Ubicación estratégica por Vías de comunicación
Deterioro de vehículos.
colindar con la parroquia muy deficientes
Ubicación Geográfica
la Puerta
Pocas visitas turísticas
Los entes
Recursos naturales
gubernamentales no
Ambientales
resuelven el problema
Excelente clima de de mejoramiento de las
Clima Derrumbes constantes
montaña, para el vías terrestres.
motivado a las lluvias
desarrollo turístico. No se desarrollan
programas para el
fomento turístico.
Suelo Los terrenos en su
Vírgenes óptimos para El INTI no ha asignado
mayoría no han sido
cultivar tierras a los
cultivados
campesinos.
Agricultores y A pesar de las leyes y
productores prestos para decretos del gobierno
el trabajo agrícola. No existen se cumple a cabalidad
Se carece de empresas cooperativas agrícolas los postulados en
agrícolas Los pequeños y cuanto a la agricultura y
Los instrumentos medianos agricultores producción.
Recursos económicos rudimentarios para el no cuentan con
productivos trabajo se conservan en asesoramiento y Inexistencia de redes
buen estado, como maquinarias agrícolas. para la innovación
también los bueyes que productiva
son utilizados en el Los mendocinas
arado. poseen escasas Se desconocen
Infraestructura para culturas turísticas. totalmente los
implementar el turismo en programas de desarrollo
buen estado. turístico.
Demografía y mercado
de trabajo La capacitación y
proyección para planes
de trabajo en la función
de la actividad
económica como
desarrollo para los
Disponibilidad de Juventud en proceso de habitantes de la
mano de obra formación, creciente y No hay ofertas de Parroquia brilla por su
organizada. empleos u ocupación ausencia.
a la población.

La mayoría de jóvenes
egresados de los liceos y No hay trabajo ni Deficientes planes de
Nivel educacional y escuelas técnicas tienen fuentes empleadoras desarrollo para generar
experiencia de mano formación universitaria o empleo en la
de obra la están recibiendo. comunidad.

Infraestructura
Económica y social Transporte en buen Deficiente calidad de
No se cumple los
Transporte estado para trasladar a servicio prestado
horarios establecidos
los insumos.
en las líneas y los
Fallas en la señal ya
choferes dan mal trato
que siempre se va,
a los pasajeros.
Telecomunicaciones Cuenta con servicios existiendo un servicio a
telefónico móvil y fijo medias
Muy elevados los
residencial televisión por
costos por el servicio.
Fuentes y usos de cable El servicio eléctrico es
energía regular debido a los
La empresa Corpoeclec. constantes apagones
Suministra la energía a la
población. Deficiente servicio del
agua potable el
Abastecimiento de El agua proviene de la acueducto siempre se
agua Mocojó y se almacena en deteriora y el agua baja
los filtros de la población con mucho barro.
de Mendoza.

Necesidad de personal
Recursos Socio- Actividades culturales y Disponibilidad de
capacitado y materiales
Culturales deportistas tiempo
para realizar eventos
Los recursos
culturales y deportista
Base cultural de la Celebración de fiesta económicos son
Perdida de tradiciones y
población religiosas y culturales escasos para llevar a
valores culturales
cabo los actos
El servicio médico es
Identidad cultural Existe un ambulatorio en Medico permanente,
insuficiente en el
la población uno en los horario de atención a
servicio de salud
Salud Cerrillos uno en San la comunidad.
prestado.
Pablo.

Aspectos
Existencia de la Escasa atención a la
organizativos No se gestiona la
prefectura y junta comunidad
institucionales solución a los
parroquial
Funcionamiento del problemas comunitarios
gobierno local Comunidad
Prefecto de la Parroquia Poco personal policial
desprotegida
Características de No se acceso el
Comunidad presta a No se dispone de
autoridad principal financiamiento del
recibir proyectos de recursos financieros
estado en programas de
inversión para su
Estado de desarrollo local
desarrollo
planificación local
Existen consejos No llegan los recursos
Formas de Carencia de una buena
comunales con sus para el funcionamiento
organización función administrativa
comisiones respectivas de proyectos sociales
comunitaria

Fuente: Barrios Elexa Marquina Jorge


CUADRO 5. MATRIZ FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Establecimiento de cooperativas en los El clima frio suave y seco de Mendoza


diferentes sectores productivos: Agricultores, representa un gran atractivo turístico pleno
productores, comerciantes, mecánicos, de paz y solar.
costureros, panaderos, otros; como fuente
de ingresos a la comunidad. Solución a los problemas comunitarios a
través de proyectos solicitados por las
Extensiones de tierra propicios para el diferentes organizaciones civiles.
desarrollo agrícola.
Nuevas políticas para el desarrollo del sector
Clima, suelos benignos y fructíferos para la agrícola y empresarial.
agricultura.
Estrategias unificadas con entes públicos
Pueblo participativo, activo y receptivo. para que se permita la explotación de las
tierras.
Elaboración de abono orgánico para ser
utilizado en la producción preservando el Políticas públicas para el desarrollo auge del
medio ambiente. sector agrícola y lombricultura.

Organizaciones civiles como: Consejos


Comunales, mesas técnicas, Junta
Parroquial, Comité de Salud, otros.
AMENAZAS
DEBILIDADES

Los agricultores no poseen títulos de Escasez de semillas para la siembra y


propiedad ni comodato de tierras. desarrollo agrícola.

Carencia de medios de transporte para el Existencia de intermediarios para la


comercio de los productos. comercialización de los productos.

Necesidad de financiamiento para el Engavetamiento, demora y falta de


desarrollo agrícola. respuestas para aprobar los proyectos
agrícolas propuestos por las organizaciones
La tecnología escasea para desarrollar la o personas interesadas en Créditos.
lombricultura.
Cambio en los precios de los insumos
Existe poco espacio para formar los agrícolas e industriales.
criaderos de lombrices en la zona baja del
pueblo. Los agricultores y productores no tienen
conocimiento de cómo acceder a los
programar de financiamiento.

Fuente: Barrios Elexa


Marquina Jorge

También podría gustarte