Está en la página 1de 15

A través de la filosofía, lxs filósofxs ofrecen respuestas a los problemas de su época.

Dicho de otro
modo, hacer filosofía es intentar responder

a la pregunta por el sentido del mundo en el que vivimos. Según este planteo responda: (Marque la
opción seleccionada en cada caso)

A) ¿Cómo caracterizaría el tipo de respuestas que ofrece la filosofía?

● a) La filosofía ofrece respuestas que no son verdaderas ni falsas, sino provisorias y controversiales,
porque la relación de la filosofía con

las cosas a las que se refiere es de interpretación.

● b) La filosofía ofrece respuestas que no son verdaderas ni falsas, sino válidas o inválidas, porque el
discurso filosófico se configura como

un juego de palabras, que sólo permite realizar deducciones abstractas.

B) ¿Qué consecuencias pueden extraerse de esta concepción?

● a) Ello supone la existencia de un vínculo necesario (esencial) entre filosofía y el mundo, que
permite establecer definiciones en torno a las

cuales la comunidad filosófica acuerda.

● b) Ello no supone la existencia de un vínculo necesario (esencial) entre la filosofía y el mundo, sino
más bien múltiples intentos de dar

cuenta del mundo que nos rodea.

EJERCICIO 2 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

Decimos que el consabido pasaje del mito al logos es un falso problema, puesto que no hay tal
pasaje, sino tan solo una diferencia instrumental

entre dos formas de explicar la realidad. Asocie las características enumeradas con el tipo de
explicación correspondiente. Escriba en la línea de

puntos según corresponda: explicación filosófica (EF) o explicación mítica (EM).

a) Argumentación.....................EF...........................................................................................................

b) Elementos sobrenaturales......EM.......................................................................................................

c) Anonimato...........................EM.....................................................................................................

d) Difusión escrita.................. EF.............................................................................................................

e) Elementos racionales...... ...EF..............................................................................................................

f) Oralidad..............................EM...........................................................................................................

EJERCICIO 3 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

En la República, Platón afirma: “[...] en el alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano
para ello, y que, así como el ojo no puede volverse
hacia la luz y dejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo
que tiene génesis con toda el alma, hasta que llegue a

ser capaz de soportar la contemplación de lo que es, y lo más luminoso de lo que es (existe), que es
lo que llamamos el Bien”. (República, 518c-d). En el

pasaje citado Platón aborda la cuestión del bien y afirma que “...es lo más luminoso de lo que es
(existe)...” En este sentido, el Bien es la luz de lo

inteligible, lo que hace posible el conocimiento y la verdad. En sus reflexiones sobre filosofía política
Platón analiza la conflictividad (agón) social

como una marca propia de la comunidad política y sostiene que el Bien político es el bien común,
entendiendo esta noción de lo común en

oposición a la de lo privado. De acuerdo a esto, responda: (Marque la opción seleccionada en cada


caso)

A) ¿Cuáles son las características que asume lo privado en oposición a lo común para Platón?

● a) Lo privado es para Platón fuente de disensión política y necesariamente conduce a privilegiar los
intereses singulares sobre el interés de la

comunidad.

● b) Lo privado es para Platón fuente de poder económico y político, condición necesaria para la
práctica política legítima orientada por el pleno deseo

de gobernar.

B) ¿Cómo caracteriza Platón la conflictividad y qué debe hacerse con ella?

● a) La conflictividad es virtuosa porque la disputa entre deseos individuales dentro de la pólis


equivale a la revisión de la autoridad establecida. Por

lo tanto, debe ser promovida mediante la consolidación de una autoridad democrática.

● b) La conflictividad es peligrosa porque el deseo de cada ciudadanx de imponer sus propios


criterios choca con el de los otrxs ciudadanxs. Por lo

tanto, debe ser eliminada mediante la aplicación de criterios racionales de legitimidad.

FILOSOFÍA (42) (Cátedra: BERALDI, Gastón) EXAMEN FINAL

APELLIDO Y NOMBRE: DNI:

TEMA 1

Hoja 2 de 3

EJERCICIO 4 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

A Platón le preocupa cómo lograr que la vida humana no esté expuesta a los vaivenes de la fortuna
(tyché), a fin de resguardarla de aquello que
no depende de la propia acción o decisión de los seres humanos. Esta concepción es fuertemente
criticada por Nietzsche. Según lo señalado

aquí, responda: (Marque la opción seleccionada en cada caso)

A) ¿Cómo caracteriza Platón su concepción sobre la autosuficiencia humana?

● a) Platón considera que el verdadero progreso de la vida humana depende del desarrollo de un
arte o ciencia (téchne). La cual consiste en la

deliberación práctica. En ella la razón es la clave para eliminar la vulnerabilidad ante la fortuna
(tyché).

● b) Platón considera que los efectos nocivos de la fortuna (tyché) pueden ser neutralizados
mediante la catarsis (kátharsis). La cual consiste en

resignificar el destino humano y ser capaces de afirmarse como sus artífices a través de la creación
artística.

B) ¿Cuál es la crítica nietzscheana?

● a) La filosofía platónica representa un moralismo antifilosófico, porque se aleja de la aspiración de


autosuficiencia, propia delx sabix, al subordinar

la razón al criterio empírico de la felicidad.

● b) La filosofía platónica representa un moralismo patológico antigriego, que niega la emotividad y


la sensibilidad y busca conjurar la contingencia y

la vulnerabilidad de la vida humana.

EJERCICIO 5 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

Según Flórez Miguel la Ilustración puede ser interpretada como la madurez de la modernidad, y
propone organizar sus ideas en cuatro grandes

apartados. Indique cuáles de las siguientes opciones forman parte de esos cuatro grandes apartados,
indicando sobre la línea de puntos

verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a) La concepción cíclica de la historia............ ..........................................

b) El método.............................. ...................... ...............

c) El ser humano como centro descentrado de la realidad.......... .............................................

d) La idea de Providencia................................ .................................................

e) El conocimiento de las leyes naturales como fuente de su dominio.............................

f) El pesimismo
ilustrado...........................................................................................................................................

g) La creencia en el avance progresivo de la condición


humana............... .....................................................................

EJERCICIO 6 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO


Observe el siguiente esquema. Luego, complete cada una de las expresiones tachando, en cada caso,
los términos que NO corresponden desde

la perspectiva kantiana.

La revolución copernicana llevada a cabo por Immanuel Kant invirtió la relación

tradicional entre sujeto y objeto en el proceso de conocimiento. Éste ya no

implica constituir / reflejar / crear los objetos tal como son en sí, sino reflejar /

constituir / crear el ámbito de la subjetividad / intersubjetividad /

objetividad. El sujeto es quien configura y ordena la experiencia a través de

dos fuentes principales: la receptividad / espontaneidad / libertad de el

entendimiento / la sensibilidad / la imaginación y la espontaneidad /

libertad /receptividad de la imaginación / el entendimiento / la

sensibilidad). Conocer sólo por conceptos y sin experiencia era la pretensión

del racionalismo / empirismo / idealismo y sólo por intuiciones sin conceptos

la del idealismo / racionalismo / empirismo.

De acuerdo con la teoría kantiana, necesitamos tanto de las intuiciones como de

los conceptos para la conformación del objeto. Si solo nos guiáramos por las intuiciones, éstas serían
vacías / inocuas / ciegas, si solo nos

guiáramos por los conceptos, éstos permanecerían ciegos / inocuos / vacíos. Por ende, desde el
enfoque del giro copernicano el sujeto

asume un carácter indiferente / activo / pasivo en la formación del conocimiento.

EJERCICIO 7 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

Una de las críticas al liberalismo que esgrime Chantal Mouffe se dirige al rechazo manifiesto a la
dimensión antagónica de lo político y la

consecuente creencia racionalista en la posibilidad de un consenso que supere los desacuerdos.


Según la autora, ¿por qué esa mirada

consensualista, que niega la confrontación propia de lo político, constituye una amenaza para la
democracia? (Marque la opción seleccionada)

● a) El énfasis en el consenso en torno a un único modelo que elimina el disenso, conduce a la


posibilidad de un acuerdo logrado sin exclusión, y

sienta las bases para la construcción de un “nosotros” sin su correspondiente “ellos”, facilitando la
deliberación pluralista y racional.

● b) El énfasis en el consenso constituye una amenaza para la democracia cuando no logra apaciguar
las pasiones políticas en dirección a un único
modelo de unidad racional que supere el antagonismo arcaico expresado en la confrontación:
amigo-enemigo.

● c) El énfasis en el consenso en torno a un único modelo que elimina el disenso, conduce a la apatía
política y sienta las bases para el surgimiento

de formas violentas de antagonismo que no encuentran el marco institucional para el despliegue de


una confrontación legítima.

● d) El énfasis en el consenso constituye una amenaza para la democracia cuando no reconoce que
los antagonismos y las formas de violencia

pertenecen a otros tiempos ya superados por el progreso que se manifiesta en la deliberación


pluralista y racional.

FILOSOFÍA (42) (Cátedra: BERALDI, Gastón) EXAMEN FINAL

APELLIDO Y NOMBRE: DNI:

TEMA 1

Hoja 3 de 3

EJERCICIO 8 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

La filosofía en la época de la Modernidad asume una actitud crítica que busca liberarse de las
ataduras impuestas. En este marco, dicha actitud,

a través de “la luz del pensamiento racional”, hace frente a “las tinieblas del oscurantismo
medieval”. Al respecto, Michel Foucault en su libro

¿Qué es la Ilustración?, propone pensar la Modernidad como un ethos más que como una etapa de
la historia. De acuerdo a esto, responda:

A) ¿En qué consiste esa actitud crítica? (Marque la opción seleccionada).

● a) La actitud crítica sustituye a la autoridad y a la tradición como principios de actuación por la


autonomía intelectual que se manifiesta en el uso

libre y público de la razón. La luz del pensamiento racional se concibe no solo como clarificación
conceptual o iluminación del entendimiento, sino

también como formación integral del ser humano en cuanto ciudadanx del mundo.

● b) La actitud crítica refuerza la alianza entre la filosofía (conocimiento inmanente) y la teología


(conocimiento trascendental) en dirección a una

integración de la fe y la razón. Así, sustituye la concepción teísta y trascendentalista de la Edad


Media por una concepción naturalista e

inmanentista propia del giro gnoseológico.

● c) La actitud crítica consiste en la progresiva sustitución de la especulación filosófica (vinculada a la


teología medieval) por la descripción histórica
(asociada a la nueva ciencia moderna). Así, sustituye la concepción naturalista e inmanentista de la
Edad Media, por la concepción teísta y

trascendentalista kantiana.

● d) La actitud crítica refiere a la progresiva autonomía de la Iglesia respecto del poder político, que
se manifiesta en el valor otorgado a la vida

terrenal frente a la vida ultraterrena. La luz del entendimiento ilumina la opacidad de los sentidos
para conocer el más allá de los fenómenos y

conquistar la verdad metafísica en dirección al constante progreso del espíritu humano hacia lo
mejor.

B) ¿En qué consiste el ethos de la modernidad según Foucault? (Marque la opción seleccionada).

● a) El ethos de la modernidad refiere a una actitud filosófica, a un modo de relación con respecto al
pasado. Concierne a una manera de pensar,

sentir y actuar que responde a la fidelidad de la doctrina ilustrada en tanto cuerpo permanente de
un saber que se acumula.

● b) El ethos de la modernidad refiere a una actitud filosófica que problematiza la relación con el
presente. Concierne a una manera de pensar,

sentir y actuar que responde a la fidelidad de la doctrina ilustrada en tanto crítica permanente del
uso privado de la razón.

● c) El ethos de la modernidad refiere a una actitud filosófica, a un modo de relación con respecto a
la actualidad. Concierne a una manera de

pensar, sentir, y actuar que a la vez indica una pertenencia y se presenta como una tarea: la crítica
permanente de nuestro ser histórico.

● d) El ethos de la modernidad refiere a una actitud filosófica de rechazo hacia los preceptos de la
Ilustración. Concierne a una manera de pensar,

sentir y actuar que a la vez indica una pertenencia y se presenta como una tarea: la crítica
permanente del uso público de la razón.

EJERCICIO 9 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, se produjeron importantes cambios en los modos de
entender la racionalidad humana. En ese

contexto Max Horkheimer postula una visión pesimista de la ciencia que descansa sobre una crítica
de la razón instrumental. ¿En qué consiste la

razón instrumental? (Marque la opción seleccionada).

● a) La razón instrumental que caracteriza a la ciencia expresa una voluntad trascendente que no
contempla los medios necesarios para realizar

sus fines absolutos. Esa racionalidad deja de lado la ética para poner el énfasis en los instrumentos
necesarios sin considerar el costo humano o

social que estos impliquen.


● b) La razón instrumental que caracteriza a la ciencia no es más que una expresión limitada y parcial
de la racionalidad humana. Esa racionalidad

limitada pone énfasis en los instrumentos. A ella se le opone una razón más abarcadora que se
concentra en el sentido de los fines a los que

aspira y no se reduce al cálculo de los medios para su consecución.

● c) La razón instrumental que caracteriza a la ciencia tiende a eliminar otros usos de la razón que no
sean estrictamente productivos. Esa

racionalidad deja de lado otras creaciones humanas como las artes literarias o plásticas para poner
énfasis en la productividad científica.

● d) La razón instrumental que caracteriza a la ciencia busca eliminar la posibilidad de todo discurso
metafísico por considerarlo nocivo. Esa

racionalidad hace énfasis en la utilidad como principio conductor de la acción humana, pero también
atiende a los fines en tanto la productividad

es una de sus exigencias centrales.

EJERCICIO 10 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

Wilhelm von Humboldt profundizó y difundió una concepción lingüística, proveniente del
romanticismo alemán, que pretendía explicar el espíritu

de un pueblo y de una época a partir del idioma (la lengua). Para esta concepción existe una íntima
relación entre la lengua y la patria, dado que

“la lengua es una acepción del mundo”. De acuerdo a ello, responda:

A) ¿Qué significado cobra la expresión “...la lengua es una acepción del mundo...”? (Marque la
opción seleccionada).

● a) La lengua alemana implica una categorización del mundo que asume los rasgos de universalidad
e indistinción, y constituye, así, un suelo

común.

● b) Cada lengua lleva consigo una “cosmovisión” o “concepción del mundo”, es decir, la imagen del
mundo que tiene un individuo o un pueblo en

una época determinada.

B) Esto quiere decir que... (Marque la opción seleccionada).

● a) ...a través de la formación y uso de categorías gramaticales y léxicas originarias, brinda unidad e
identidad a las diversas lenguas.

● b) ...cada lengua implica una categorización del mundo exterior, al recortar la realidad de una
forma particular.
En el video “¿Para qué sirve la filosofía?”, el filósofo esloveno Slavoj Zîzêk se pregunta a qué
llamamos “hacer filosofía”. En su respuesta

rechaza el carácter ambicioso del modo de preguntar heredero de una concepción tradicional de la
filosofía y aboga por el carácter modesto de

las preguntas hermenéuticas. De acuerdo a esto, responda:

A) ¿A qué apuntan las preguntas hermenéuticas que formula la filosofía según Zîzêk? (Marque la
opción seleccionada).

● a) Las preguntas hermenéuticas apuntan a redefinir los considerados “falsos” problemas. Su


interrogación se orienta a la búsqueda de una verdad

absoluta.

● b) Las preguntas hermenéuticas apuntan a redefinir los problemas. Su interrogación se orienta al


horizonte de sentido implícito que subyace al

uso de determinadas categorías.

● c) Las preguntas hermenéuticas apuntan a resolver problemas generados por amenazas reales y
directas. Su interrogación se orienta a la

búsqueda de respuestas a problemas concretos.

● d) Las preguntas hermenéuticas apuntan a resolver problemas de índole metafísica. Su


interrogación se orienta a la búsqueda de respuestas de

carácter abstracto y universal

B) La pregunta filosófica se interroga sobre... Complete la oración señalando la respuesta correcta.


(Marque la opción seleccionada).

● a) ...la posibilidad de realizar experiencias igualitarias.

● b) ...la existencia de seres iguales.

● c) ...la utilidad de la igualdad.

● d) ...el significado de la igualdad.

EJERCICIO 2 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

Según Poratti, la metafísica de Platón hunde sus raíces en la política. En otras palabras, el
fundamento de la realidad como tal es a la vez el

fundamento del edificio ético-político. El diálogo República es una obra que versa sobre la filosofía y
su objeto, las Ideas, sobre la educación del

filósofo y básicamente presenta un proyecto político para una sociedad mejor. Según Platón: “[...] a
vosotros os hemos formado tanto para vosotros

mismos como para el resto del Estado, para ser conductores y reyes de los enjambres, os hemos
educado mejor y más completamente que a los otros, y
más capaces de participar tanto en la filosofía como en la política”. (República, 520b-c) En el pasaje
citado se pone en evidencia que la filosofía posee

una influencia muy importante en el gobierno de la pólis. Según esto, responda:

A) ¿En qué consiste dicha influencia? (Marque la opción seleccionada).

● a) Para Platón, poder político y filosofía no deben coincidir en la misma persona: lxs filósofos no
tienen que gobernar y lxs gobernantxs no deben

filosofar.

● b) Para Platón, poder político y filosofía deben coincidir en la misma persona: lxs filósofxs tienen
que gobernar o lxs gobernantxs filosofar.

B) Justifique (Marque la opción seleccionada).

● a) Porque la filosofía comporta el conocimiento (epistéme) de lo inmutable y racional, es decir, de


la verdad.

● b) Porque la filosofía comporta el conocimiento (dóxa) de lo cambiante y sensible, es decir, de lo


relativo.

EJERCICIO 3 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

Habitualmente se señala que el pensamiento de Sócrates introduce un “giro antropocéntrico” en la


filosofía antigua. A fin de justificar esta

apreciación, suele caracterizarse a la filosofía socrática como una “medicina del alma”. Según lo
dicho, responda:

A) ¿Qué significado cobra la expresión “medicina del alma” vinculada a la filosofía socrática?
(Marque la opción seleccionada).

● a) Con la expresión “medicina del alma” se hace referencia a que la filosofía socrática centra su
mirada en sanar el alma (psyché) de la

incertidumbre metafísica abierta por lxs filósofxs de la naturaleza (physis).

● b) Con la expresión “medicina del alma” se hace referencia a que la filosofía socrática centra su
mirada en la virtud del “hombre interior” a partir

del conocimiento del valor (phrónesis) y la verdad (aletheia) que regulan la vida de la comunidad.

B) ¿Cuál es su función? (Marque la opción seleccionada).

● a) Se preocupa por la formación del espíritu humano, que es condición del ejercicio de su libertad.

● b) Se preocupa por librar al ser humano de su encierro en el reino natural que niega su libertad
intrínseca.

FILOSOFÍA (42) (Cátedra: BERALDI, Gastón) EXAMEN FINAL

APELLIDO Y NOMBRE: DNI:


TEMA 2

Hoja 2 de 3

EJERCICIO 4 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

El diálogo filosófico en el marco del intelectualismo moral socrático-platónico busca disputarle al


diálogo trágico determinadas ideas sobre la

vida buena. Esa concepción moral fue fuertemente cuestionada por Nietzsche. De acuerdo a lo
indicado, responda:

A) ¿Cuál es la concepción del intelectualismo moral? (Marque la opción seleccionada).

● a) El intelectualismo moral socrático-platónico sostiene que el conocimiento del justo medio


(mesotés) basta para actuar bien. Así, retirarse a una

vida contemplativa, alejada de los extremos (por exceso y por defecto) de la vida política, permite
alcanzar la felicidad.

● b) El intelectualismo moral socrático-platónico sostiene que el conocimiento científico del bien es


condición suficiente para realizar una acción

buena. Así, por medio del dominio completo sobre sí mismo se puede alcanzar la felicidad.

B) ¿Cuál es la crítica nietzscheana? (Marque la opción seleccionada).

● a) Para Nietzsche, la ecuación socrática “razón=virtud=felicidad” representa un moralismo


patológico antigriego, que niega la emotividad y la

sensibilidad, y busca conjurar la contingencia y la vulnerabilidad de la vida humana.

● c) Para Nietzsche, la ecuación socrática “razón=virtud=felicidad” representa un moralismo


antifilosófico, porque se aleja de la aspiración de

autosuficiencia, propia del sabio, al subordinar la razón al criterio empírico de la felicidad.

EJERCICIO 5 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

Señale cuáles de las siguientes opciones conforman los elementos clave del Positivismo, escribiendo
sobre la línea de puntos verdadero (V) o

falso (F) según corresponda:

a) Subsunción de las ciencias naturales a las ciencias


sociales.....................FALSO....................................................................

b) Énfasis en la explicación y
predicción ....................................................VERDADERO...................................................................

c) Pluralismo
metodológico.....................................................................FALSO.............................................................
.......

d) Explicación causal y legaliforme de los hechos sociales........................


VERDADERO.................................................................
e) Reduccionismo metodológico...........................................................
VERDADERO......................................................................

f) Pregunta por la esencia de las causas físicas......................................


FALSO.......................................................................

g) Formulación científica acorde con el patrón físico/matemático...................


VERDADERO.................................................................

EJERCICIO 6 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

En Discurso sobre el espíritu positivo, Auguste Comte afirma: “En un tema cualquiera el espíritu
positivo conduce siempre a establecer una exacta

armonía elemental entre las ideas de existencia y las ideas de movimiento de donde resulta más
especialmente, con respecto a los cuerpos vivos, la

correlación permanente de las ideas de organización con las ideas de vida, y luego por una última
especialización propia del organismo social, la solidaridad

continua de las ideas de orden con las ideas de progreso; y, recíprocamente, el progreso deviene la
finalidad necesaria del orden: como en la mecánica

animal, el equilibrio y el progreso son mutuamente indispensables, a título de fundamento o de


destino.” ¿Qué significado cobran las nociones de orden

y progreso en la filosofía comteana? (Marque la opción seleccionada).

● a) En la filosofía comteana, orden y progreso son dos grandes principios dialécticos sobre los
cuales debe basarse una sociedad bien organizada

en términos políticos y científicos. El orden regula el conflicto social entendido como un


antagonismo intrínseco de la arena política y el progreso

se configura como la condición de posibilidad de ese orden. El orden supone, así, un progreso
preexistente y se configura como destino final de

una sociedad madura que ha evolucionado de un estadio de inestabilidad progresista a otro de


equilibrio jerárquico. Comte aboga por un sistema

social de síntesis dialéctica entre orden y progreso.

● b) En la filosofía comteana, orden y progreso son dos grandes principios sobre los cuales debe
basarse una sociedad organizada en términos

racionales y científicos. El orden se apoya en el consenso social entendido como armonía social
espontánea. El progreso supone un orden

preexistente y se configura como el desarrollo de ese orden en base a una progresión lineal, desde
etapas primitivas a las avanzadas, donde

cada una representa un perfeccionamiento sobre la anterior. Comte aboga por un sistema social que
armonice orden y progreso.

● c) En la filosofía comteana, orden y progreso son dos grandes principios contrarios sobre los cuales
se han organizado las sociedades a lo largo
de la historia. El orden, como fuerza estabilizadora de corte tradicionalista y conservador responde a
un espíritu teológico y el progreso como

fuerza dinámica de corte metafísico y revolucionario responde a un espíritu científico o positivo. El


estadio teológico del orden debe ser superado

por el estadio positivo del progreso. Comte aboga por un sistema social que evolucione (anule y
supere) de la inmovilidad jerárquica del orden

hacia la dinámica igualitaria del progreso.

● d) En la filosofía comteana, orden y progreso son dos grandes principios contrarios sobre los cuales
se han organizado las sociedades a lo largo

de la historia. El orden, como fuerza estabilizadora de corte tradicionalista y conservador responde a


un espíritu positivo y el progreso como fuerza

dinámica de corte anárquico y revolucionario responde a un espíritu metafísico. El estadio metafísico


del progreso debe ser superado por el

estadio positivo del orden. Comte aboga por un sistema social que evolucione (anule y supere) de la
anarquía del progreso hacia la estabilidad del

orden.

EJERCICIO 7 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

La uniformidad política es blanco de críticas por parte del filósofo Alain Badiou. Esta uniformidad,
según su punto de vista, se expresa en la

existencia de un pensamiento único y dominante: el capitalismo globalizado como la única vía para
la existencia de los seres humanos. A partir

de ello, responda:

A) ¿Qué efectos genera esta uniformidad política? (Marque la opción seleccionada).

● a) Según Badiou la uniformidad política genera: desorientación, ausencia total de dirección en la


vida, falta de visión estratégica sobre el futuro de

la humanidad y una posible deriva en un “fascismo democrático”.

● b) Según Badiou la uniformidad política genera: desorientación de la oligarquía clásica, ausencia de


dirección estratégica por la falta de

alternancia política y un campo propicio para la demagogia populista.

B) ¿Cuál es el camino para combatirla? (Marque la opción seleccionada).

● a) El camino para combatirla es a través de un verdadero retorno a la política. Esto es, el retorno a
la alternancia estratégica verdadera. Un

retorno de una visión anticontradictoria.

● b) El camino para combatirla es a través de un verdadero retorno a la política. Esto es, el retorno
de la existencia de una alternativa real. Un

retorno a la verdadera contradicción.


FILOSOFÍA (42) (Cátedra: BERALDI, Gastón) EXAMEN FINAL

APELLIDO Y NOMBRE: DNI:

TEMA 2

Hoja 3 de 3

EJERCICIO 8 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

En el contexto de la crítica a la razón instrumental de la tradición positivista podemos ubicar el


pensamiento de Michel Foucault. Desde la

perspectiva de esta crítica, la ciencia se convirtió en un modo de vivir y de pensar, es decir, en una
técnica que produce sujetos. En este marco

Foucault afirma: “[...] Una tecnología novedosa: el desarrollo, del siglo XVI al XIX, de un verdadero
conjunto de procedimientos para dividir en zonas,

controlar, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez ‘dóciles y útiles’. [...] La penalidad
perfecta que atraviesa todos los puntos, y controla todos los

instantes de las instituciones disciplinarias, compara, diferencia, jerarquiza, homogeniza, excluye. En


una palabra, normaliza. [...] Aparece, a través de las

disciplinas, el poder de la Norma. ¿Nueva ley de la sociedad moderna?”. En el pasaje citado, Foucault
menciona al “poder de la Norma”. Según lo

dicho, responda:

A) ¿Cuál y cómo es caracterizada la concepción tradicional del poder? (Marque la opción


seleccionada).

● a) Según los postulados tradicionales, el poder se ejerce de forma descentralizada a través no solo
de la prohibición y la represión, sino también

del control y la producción al servicio de las clases dominantes.

● b) Según los postulados tradicionales, el poder está localizado en el Estado, se identifica con la
violencia y se ejerce esencialmente a través de la

represión de las clases dominantes sobre las clases dominadas.

B) Por su parte, Foucault cuestiona esta concepción tradicional. ¿Cómo concibe Foucault el poder?
(Marque la opción seleccionada).

● a) Para Foucault, el poder se posee más que se ejerce y esto conlleva una concepción positiva del
poder. Así, el poder significa la probabilidad de

imponer la propia voluntad dentro de una relación a través de la disciplina. Esto determina lo que el
autor denomina “microfísica del poder”.

● b) Para Foucault, el uso del singular (el poder) es problemático ya que lo que hay son relaciones de
poder, juego de fuerzas. Toda fuerza tiene el
poder de afectar o ser afectada. A la vez toda fuerza puede ejercer una resistencia, esto determina
lo que el autor denomina “una microfísica del

poder”.

EJERCICIO 9 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

En el siglo XVIII el pensamiento iluminista llegó a ser un programa de cultura que prometía a la
humanidad la liberación de las ataduras de

servidumbre y un progreso incesante en la dominación de la naturaleza. Así, desde el ideal ilustrado


de la Modernidad se pensaba que la

sociedad podía ser cambiada de acuerdo con los principios de la razón y que, por tanto, podía ser
mejorada indefinidamente. Sin embargo,

Gianni Vattimo advierte que “[El] final de la modernidad, no surge sólo de la crisis del colonialismo y
del imperialismo europeos; sino que es también, y

quizá en mayor medida, resultado del nacimiento de los medios de comunicación de masas. La
sociedad de los mass-media, [...] es todo lo contrario de

una sociedad más ilustrada, más «instruida» [...] Quizás este sea el destino [...] de la Aufklärung
(Ilustración) [...]: que la autotransparencia de la sociedad,

haciéndose efectivamente posible desde el punto de vista de la disponibilidad estrictamente técnica,


se revela, por un lado, como ideal de dominio y no de

emancipación”. En el pasaje citado Vattimo afirma que el fin de la Modernidad también es producto
del surgimiento de los medios masivos de

comunicación. ¿Cómo explicaría esta afirmación desde la perspectiva de Vattimo? (Marque la opción
seleccionada).

● a) Los medios masivos han desmentido el ideal mismo de una sociedad transparente dado que, a
través de la intensificación de las posibilidades

de información, nuestro acceso a la realidad como dato objetivo está siempre mediado por la
construcción de “grandes relatos”.

● b) Los medios masivos son el lugar estratégico donde se invierte la realidad. A través de la
intensificación de las posibilidades de información

ponen en escena una estrategia de ficción al servicio de un efecto de verdad. Así construyen la
realidad a partir de la elaboración de “grandes

relatos”.

● c) Los medios masivos han contribuido con la disolución de los “grandes relatos”. A través de la
disponibilidad estrictamente técnica posibilitan el

acceso a una realidad factual (de hecho) en dirección a un incremento de autotransparencia de la


sociedad.

● d) Los medios masivos han sido determinantes en la disolución de los “grandes relatos”. A través
de la liberación de muchas culturas y
cosmovisiones han desmentido la idea misma de una realidad como dato objetivo que está más allá
de las imágenes que los mass media nos

proporcionan.

EJERCICIO 10 PUNTAJE:........./ 1 PUNTO

Eduardo Nicol señala que en la historia de la filosofía pueden identificarse diferentes tipos de
filosofía: “centrales” (la gran historia) y

“marginales” (la pequeña historia). ¿Cómo caracteriza los tipos “centrales” y “marginales”? (Marque
la opción seleccionada).

● a) En las filosofías “centrales” coexisten todos los estilos y formas de hacer filosofía. En las
filosofías “marginales” dominan los elementos locales

y temporales. Lo típico de tales filosofías es su situación de marginalidad y su falta de universalidad.

● b) La caracterización de las filosofías “centrales” debe hacerse en virtud de los estilos que en ella
predominan local y temporalmente. En las

filosofías “marginales” coexisten todos los estilos y formas de hacer filosofía, con predominancia del
científico y especulativo.

● c) En las filosofías “centrales” coexisten todos los estilos y formas de hacer filosofía, con
predominancia del ensayo y la novela filosófica. En las

filosofías “marginales” predominan los estilos local y temporalmente. Esta filosofía se caracterizaría
por su situación de marginalidad y de

universalidad.

● d) La caracterización de las filosofías “centrales” debe hacerse en virtud de los estilos que en ella
predominan local y temporalmente. En las

filosofías “marginales” coexisten todos los estilos, con predominancia del ensayo y la novela
filosófica. Lo típico en ella es su falta de

universalidad.

También podría gustarte