Está en la página 1de 1

ACTIVIDADES

1 Reconoce en el texto, "Una mutación social acecha a la humanidad", la distopía que se


"dibuja" en las respuestas que da el filósofo Berardi en todo el texto de la entrevista. (Consulta
la palabra distopía)

El pensador señala el riesgo de un mundo que prioriza el papel del economista y donde la
política pierde eficacia.

R: Distopía: Sociedad imaginaria bajo un poder totalitario o una ideología determinada, según
la concepción del autor .

2 Identifica la utopía, ósea la sociedad sugerida por el autor Franco Berardi. (consulta la
palabra utopía)

El pensador describe la emergencia de un “semiocapitalismo”, un modo de producción en el


cual la acumulación de capital se hace esencialmente por medio de la acumulación de signos
en la sociedad contemporánea.

R: Utopía: Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa,
donde todo discurre sin conflictos y en armonía.

3 Explica el Neoliberalismo, desde lo que interpretas del texto de estudio de esta recuperación.

Según el pensador el economicismo neoliberal es una enfermedad mental

R: Cualquier posición que se oponga a limitar los mercados o reducir la intervención del Estado
en la economía.

4 Lo antropológico y lo ontológico son dos ámbitos que se pueden captar en la entrevista a


franco Berardi. ¿Qué orientación da el autor sobre lo antropológico y sobre lo ontológico?

R: Antropológico: Sus ideas acerca de las mutaciones producidas por la compleja relación entre
los procesos sociales y los cambios tecnológicos en curso.

Ontológico: Instaura una lógica de conjunción que establece el devenir cómo única máxima
posible en la existencia, define su filosofía como una cartografía viva y nunca totalizable de lo
que está.

5 En el texto de Franco Berardi se hace una reflexión crítica de nuestra sociedad actual.
Explica cuál es esa reflexión y tú qué piensas.

R: “El problema es cómo la pantalla se ha apoderado del cerebro”.

Hoy vivimos una mutación técnico-comunicativa mucho más profunda, porque mutamos de una
forma conjuntiva del pensamiento, de la comunicación, del afecto, a una forma conectiva.

6 Elabora las preguntas que consideres pertinente para ampliar tu comprensión y conocimiento
del tema

¿De qué fin se habla aquí?

¿Qué consecuencias trae para la mente individual y social este salto de escala?

¿En qué está mutando el ser humano?

¿No es preciso estar atentos a los dispositivos jurídicos, políticos, gubernamentales concretos,
si queremos pensar en alguna forma de autonomía?

¿Es posible escapar de esta alternativa mortal entre la conexión algorítmica y el retorno
agresivo de la conjunción identitaria?

También podría gustarte