UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
PROGRAMA DE FISICA
NEIVA-HUILA
2020
TALLER N° 3
DE REGRESO A LA CAVERNA
HECTOR ABAD FACIOLINCE
1. Consulte o recuerde la teoría del texto, “El mito de la caverna” de Platón, escriba ideas
fundamentales.
a) El engaño y la mentira
Los engaños, que pueden surgir de la voluntad de mantener a los demás con poca
información o de la falta de progreso científico y filosófico, se evidencia como la causa en
el mito de la Caverna, según Platón, este engaño no es exactamente el fruto de la intención
de alguien, sino la consecuencia de que la realidad material sea tan solo un reflejo de la
verdadera realidad, el mundo de las ideas. Uno de los aspectos que explican por qué la
mentira impacta tanto en la vida del ser humano es que, para Platón, está compuesta por
aquello que parece evidente desde un punto de vista superficial, si no tenemos motivos para
cuestionar algo, no lo hacemos, y la falsedad prevalece.
b) La liberación
El acto de liberarse de las cadenas serían los actos de rebeldía que solemos llamar
revoluciones, o cambios, claro, no es fácil rebelarse, u oponerse al cambio, ya que el resto
de la dinámica social va en sentido contrario. En este caso no se trataría de una revolución
social, sino de una individual y personal, por otro lado, la liberación de emanciparse de
creencias las cuales produce incertidumbre y ansiedad de tal manera, es necesario seguir
avanzando en el sentido de ir descubriendo nuevos conocimientos, según Platón, no es
posible quedarse sin hacer nada.
c) La elevación
El retorno sería la última fase del mito, donde difundiría las nuevas ideas, que por
contrarias puedan generar confusión, menosprecio u odio por poner en cuestión dogmas
básicos que edifica la sociedad, sin embargo, para Platón la idea de la verdad estaba
asociada al concepto de lo bueno y el bien, la persona que haya tenido acceso a la realidad
tiene la obligación moral de hacer que el resto de personas se desprendan de la ignorancia,
y por lo tanto ha de difundir su conocimiento, esto hace una concepción del acceso al
conocimiento que parte de una perspectiva individualista, es el individuo el que, por sus
propios medios, accede a lo verdadero mediante una lucha personal contra las ilusiones y
los engaños, algo frecuente en los enfoques idealistas, sin embargo, una vez el individuo ha
alcanzado esa fase, debe llevar el conocimiento al resto.
2. Ahora, lea con buena concentración el ensayo “de Regreso a la caverna” de Héctor
Abad Faciolince.
Párrafos 1-3
En los siguiente párrafos de la tesis Héctor Abad expone una ruda sentencia de como
personas inquisidoras arrebatan y toman acciones sin precedentes morales y razonables
para el progreso de una nación, como si fuera poco, son personas que tienen la eminente
capacidad de cambiar una sociedad, guiarlas para un mejor futuro con el presente realista
de la vida, no toman las decisiones por el desarrollo actual de un país sino que lo divide,
moral y culturalmente, lo conduce a un camino oscuro sin garantía alguna, no se avanza,
inspira el retroceso a la caverna del pasado donde una sociedad obsoleta tiene más peso.
Párrafos 4-6
5. Argumentación: escriba semejanzas y diferencias, si las hay, entre los dos textos.
Buenos argumentos.
Semejanzas:
En la Caverna de Platón se expone una metáfora usada para expresar una condición
humana, una condición atada, esclavista como la relata Héctor Abad en Colombia, también
Platón explica la existencia de dos mundos, uno que es sensible, susceptible a los sentidos,
el otro que es el mundo de las ideas, así mismo Faciolince identifica una solidad dividida,
dos mundos totalmente diferentes en todo perspectiva que se ha creado la misma sociedad,
Platón representa la caverna como la cultura la cual nos tiene sumergidos en la ignorancia,
Abad lo representa como una cultura retrogradada obsoleta con miedo a cuestionarse y
avanzar al futuro, esa misma cultura no tiene en la ignorancia, en la averna solo algunos se
atreven a cuestionarla a desafiarla he ir mas allá de las sombras, igual pasa en Colombia,
son muy pocos los que no se permiten comulgar a un inquisidor, por ultimo Platón define
al hombre como una dualidad entre alma y cuerpo y la primera se encuentra prisionera en la
segunda, las sombras de Platón en la vida real son las distracciones que el mismo gobierno
nos emplea a nosotros para vivir en la ignorancia, nosotros somos los mismos prisioneros y
las afuera de la caverna, es el mundo de las ideas, la verdad, la razón lo que realmente ha de
realizarse en una sociedad.
Diferencias:
En 1992 regresó a Colombia y desempeñó distintos oficios. Dirigió durante tres años la
Revista de la Universidad de Antioquia y fue también director del Fondo Editorial de la
Universidad EAFIT. Trabajó también como periodista y columnista para distintos medios
colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana.