Está en la página 1de 6

TALLER N° 3 DE REGRESO A LA CAVERNA

LEE JOEL RIVERA GUZMAN


CODIGO 20202191293

ALCIDEZ PARRA ROJAS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

PROGRAMA DE FISICA

NEIVA-HUILA

2020
TALLER N° 3
DE REGRESO A LA CAVERNA
HECTOR ABAD FACIOLINCE

1. Consulte o recuerde la teoría del texto, “El mito de la caverna” de Platón, escriba ideas
fundamentales.

a) El engaño y la mentira

Los engaños, que pueden surgir de la voluntad de mantener a los demás con poca
información o de la falta de progreso científico y filosófico, se evidencia como la causa en
el mito de la Caverna, según Platón, este engaño no es exactamente el fruto de la intención
de alguien, sino la consecuencia de que la realidad material sea tan solo un reflejo de la
verdadera realidad, el mundo de las ideas. Uno de los aspectos que explican por qué la
mentira impacta tanto en la vida del ser humano es que, para Platón, está compuesta por
aquello que parece evidente desde un punto de vista superficial, si no tenemos motivos para
cuestionar algo, no lo hacemos, y la falsedad prevalece.

b) La liberación

El acto de liberarse de las cadenas serían los actos de rebeldía que solemos llamar
revoluciones, o cambios, claro, no es fácil rebelarse, u oponerse al cambio, ya que el resto
de la dinámica social va en sentido contrario. En este caso no se trataría de una revolución
social, sino de una individual y personal, por otro lado, la liberación de emanciparse de
creencias las cuales produce incertidumbre y ansiedad de tal manera, es necesario seguir
avanzando en el sentido de ir descubriendo nuevos conocimientos, según Platón, no es
posible quedarse sin hacer nada.

c) La elevación

La elevación a la verdad sería un proceso duro e incómodo que implica desprenderse de


creencias muy arraigadas en nosotros, por ello, necesita de un gran cambio psicológico.
Platón tenía en cuenta que el pasado de las personas condiciona el modo en el que
experimentan el presente, la vida, y por eso asumía que un cambio radical en la manera de
entender las cosas tenía que acarrear necesariamente malestar e incomodidad, de hecho, eso
es una de las cosas que quedan claras en su forma de ilustrar ese momento cuando la idea
de alguien que trata de salir de una cueva en vez de permanecer sentado y que, al llegar al
exterior, recibe la luz cegadora de la realidad, la verdad.
d) El retorno

El retorno sería la última fase del mito, donde difundiría las nuevas ideas, que por
contrarias puedan generar confusión, menosprecio u odio por poner en cuestión dogmas
básicos que edifica la sociedad, sin embargo, para Platón la idea de la verdad estaba
asociada al concepto de lo bueno y el bien, la persona que haya tenido acceso a la realidad
tiene la obligación moral de hacer que el resto de personas se desprendan de la ignorancia,
y por lo tanto ha de difundir su conocimiento, esto hace una concepción del acceso al
conocimiento que parte de una perspectiva individualista, es el individuo el que, por sus
propios medios, accede a lo verdadero mediante una lucha personal contra las ilusiones y
los engaños, algo frecuente en los enfoques idealistas, sin embargo, una vez el individuo ha
alcanzado esa fase, debe llevar el conocimiento al resto.

2. Ahora, lea con buena concentración el ensayo “de Regreso a la caverna” de Héctor
Abad Faciolince.

3. El texto es un ensayo, escriba ideas fundamentales de la tesis, del desarrollo de la


tesis, y la conclusión, indicando el párrafo.

Párrafos 1-3

En los siguiente párrafos de la tesis Héctor Abad expone una ruda sentencia de como
personas inquisidoras arrebatan y toman acciones sin precedentes morales y razonables
para el progreso de una nación, como si fuera poco, son personas que tienen la eminente
capacidad de cambiar una sociedad, guiarlas para un mejor futuro con el presente realista
de la vida, no toman las decisiones por el desarrollo actual de un país sino que lo divide,
moral y culturalmente, lo conduce a un camino oscuro sin garantía alguna, no se avanza,
inspira el retroceso a la caverna del pasado donde una sociedad obsoleta tiene más peso.

Párrafos 4-6

Se busca un país emancipado, educado, donde se comulgue el liderazgo hacia el futuro,


solo son pocos los corrompidos que desatan odio y desdén a una política clientelista y
oportunista, a una sociedad rota y sin derecho a cuestionarse a la contrariedad de liderazgo,
pues la venganza es el producto de los buenos ideales, solo se comulga el silencio, las
acciones urgentes que deben tomarse se han olvidado, ahora vivimos a la merced de
dirigentes sin oportunidad de visión y como si fuera poco ante ponen sus ideales obre la
razón, sobre la verdad, no se juega contra partidos, religiones o políticas, solo son unos
pocos ideales que corrompen la realidad y el futuro de una sociedad sin conciencia,
criminales morales.
4. Aplique la lectura literal: escriba un listado de palabras desconocidas y su
respectivo significado.

a) Falangista: Teoría económica y fascista en la España de 1931, tomando en préstamo


algunos segmentos de la ideología de la Italia de Mussolini y adaptándolos a las
particularidades españolas, como el catolicismo. El falangismo se propone superar la
lucha de clases, así como las distinciones entre derecha e izquierda,
entre socialistas, comunistas y anarquistas, y capitalistas liberales o conservadores,
mediante una tercera vía opuesta a toda forma de disidencia o convivencia
democrática.
b) Ultramontano: Partidario y defensor del más lato poder y amplias facultades del papa.
Que está más allá o de la otra parte de los montes. Extremadamente conservador.
c) Retardatario: Que se resiste o se opone al progreso o a las innovaciones.
d) Inquisitorial: Parecido a los del antiguo tribunal eclesiástico de la Inquisición.
Perteneciente o relativo al inquisidor o al antiguo tribunal eclesiástico de la Inquisición.
e) Jurista: Persona que ejerce una profesión jurídica.

5. Argumentación: escriba semejanzas y diferencias, si las hay, entre los dos textos.
Buenos argumentos.

Semejanzas:

En la Caverna de Platón se expone una metáfora usada para expresar una condición
humana, una condición atada, esclavista como la relata Héctor Abad en Colombia, también
Platón explica la existencia de dos mundos, uno que es sensible, susceptible a los sentidos,
el otro que es el mundo de las ideas, así mismo Faciolince identifica una solidad dividida,
dos mundos totalmente diferentes en todo perspectiva que se ha creado la misma sociedad,
Platón representa la caverna como la cultura la cual nos tiene sumergidos en la ignorancia,
Abad lo representa como una cultura retrogradada obsoleta con miedo a cuestionarse y
avanzar al futuro, esa misma cultura no tiene en la ignorancia, en la averna solo algunos se
atreven a cuestionarla a desafiarla he ir mas allá de las sombras, igual pasa en Colombia,
son muy pocos los que no se permiten comulgar a un inquisidor, por ultimo Platón define
al hombre como una dualidad entre alma y cuerpo y la primera se encuentra prisionera en la
segunda, las sombras de Platón en la vida real son las distracciones que el mismo gobierno
nos emplea a nosotros para vivir en la ignorancia, nosotros somos los mismos prisioneros y
las afuera de la caverna, es el mundo de las ideas, la verdad, la razón lo que realmente ha de
realizarse en una sociedad.
Diferencias:

Los dos tratan de la liberación, en un caso de la mente y en la otra del cuerpo y de


transmitir la realidad, en un caso el mundo sensible que dispuso Platón, y en Abad de la
ignorancia y una sociedad silenciada y atormentada por las ideologías.

6. ¿Quién es Alejandro Ordoñez Maldonado? Personaje motivo o mencionado en el


ensayo.

Alejandro Ordoñez Maldonado según el ensayo se trata de un personaje antagonista, en los


primeros párrafos se introduce este personaje, explicando brevemente cuál es su rol en la
historia y porque se ha elegido analizar su personalidad, pues es un ente superior a los
demás.

7. Lectura crítica: ¿Está de acuerdo con el ensayo de Héctor Abad Faciolince?


Escriba su punto de vista.

Totalmente de acuerdo, Colombia es un país como el diamante en bruto, es tétrico pensar


que solo es pulido para ser oportuno el narcotráfico y las malas administraciones, las falsas
políticas y las mentiras televisivas como bombas de nubes para opacar la realidad, tengo la
certeza que si no fuera por los pocos inquisidores nombrados aquí de hecho, tendríamos por
lo menos la oportunidad de ser diferentes, quizás un país con mejores recursos y más
ilustrados, la mayoría van caminando porque ven a los demás caminar, creyendo lo que más
les complazca las ideas, es mezquino cuestionarse, indagar, de otra manera serias llevado a
esa oscuridad y arrebatado de la hermosa libertad que brinda Colombia, es tétrico pensar
que un país que tiene tanto para ofrecer sea explotado ruinmente, elegir mejor, y salir de la
caverna es el paso que necesitamos dar cada para la libertad.

8. ¿Quién es Héctor Abad Faciolince? Escriba datos biográficos.

Es un escritor, traductor y periodista, nació en Medellín en 1958, es hijo de Cecilia


Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor
de los Derechos Humanos, quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud
Pública. En 1977 realizó estudios de filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de
Medellín, y de Medicina en la Universidad Javeriana de Bogotá. En 1978 viajó a México y
estudió talleres de poesía y narrativa en La Casa del Lago, el primer campus cultural de la
Universidad Autónoma de México. En 1979 regresó a Medellín y comenzó a estudiar
Periodismo en la UPB donde fue expulsado en 1981 por escribir un artículo irreverente
contra del Papa. En 1982 hace estudios de inglés en Nueva York y más tarde se va a Italia
en donde estudia Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín. Regresa a
Colombia en 1987, después de graduarse “cum laude” en Turín. En Agosto de ese año su
padre es asesinado por paramilitares y debido a las amenazas que recibe se exilia primero
en España (diciembre de 1987) y luego en Italia, en 1988, en donde trabaja como “lector de
español” de la Universidad de Verona hasta 1992. Desde sus años de estudiante había
empezado a traducir al castellano diverso autores italianos, estas traducciones se publicaron
en libros y en suplementos literarios mexicanos.

En 1992 regresó a Colombia y desempeñó distintos oficios. Dirigió durante tres años la
Revista de la Universidad de Antioquia y fue también director del Fondo Editorial de la
Universidad EAFIT. Trabajó también como periodista y columnista para distintos medios
colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana.

En 1998 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la


categoría columna de opinión; recibió ese mismo premio en el año 2006. En 1999 fue
corresponsal de la revista Cambio en Estados Unidos, con sede en Boston. En 2000, su
novela Basura recibió el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; en
2004, su novela Angosta fue premiada en China como la Mejor Novela Extranjera del Año;
en 2006 recibió una beca del DAAD y vivió un año en Berlín.
En noviembre del año 2006, publicó su libro más celebrado, El olvido que seremos, en
donde revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de
su asesinato. Por este libro ha recibido premios en Lisboa y en Washington.
Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también
con El País de Madrid, el NZZ de Zurich y otras publicaciones nacionales e internacionales.
Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas inglés, portugués, italiano,
chino, francés y alemán.

También podría gustarte