Está en la página 1de 305

il

d
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIALARGENTINA
CÁTEDRA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES/
ProfesoresSPIGUEL/MATEU
BIBLIOGRAF!A OBLIGATORIA - PRIMERA PARTE

PRIMERA PARTE

✓ AZCUY AMEGHINO, E. En Historia de Artigas... Cap. l. La revolución de Mayo, pp. 17-33 y pp. 42-72.
✓ VOLKIND, P. En Argentino en el Bicentenario. "La producción agrarn, y la propiedad latifundista de la tierra". Pp.
80a 110.
✓ GASTIAZORO, E. En Historia Argentina. Tomo//. Pp. 6-32, 37-47, 52-53, 59-72, 88-105, 111-137.
✓ MOAVRO,A. El Saladero, Introducción Documentos para la Historia Integral Argentina N° 208, pp. 226 y 227.
✓ POLEMICA ROXAS Y PATRON/FERRE.
✓ GIBERTI_, H. Historia económica de !a ganadería argentina. ('Predominio lanar'). Pp.152 a 156.
✓ ROCK, D. En Historia Argentina. Cap. 4., pp. 199-204.
✓ DEBATE PROTECCIONISMO VERSUS LIBRECAMBIO. 1873-76.
✓ CIAFARDINI, H. En Crisis, inflación ydesindustrialización... "La Argentina en el mercado mundial contemporáneo",
pp. 19-80 y "Argentina 1976-1983, la estrategia de desindustrialización de la dictadura". Pp. 81-88. "Notas",
pp.110-116.
✓ FUENTES: "El comercio de los cereales argentinos a inicios del siglo XX" y/Un contrato monstruoso".
✓ RAPOPORT, M. y SPIGUEL, C. En Política exterior argentina, poder y conflictos t�ternos 1880-2001. Pp. 9 a 93.
✓ RAPOPORT, M. En Historia Económica, política y social de la Argentina, 1880-2003. (ED. AR!EL}:

Capitulo 1: 1880-1914
o 1.1, pp. 25-30
o 1.6, 1.7, 1.8 y 1.9 pp. 44-73
o 1.11, pp. 77 a 82
o 1.12.3, pp. 85-90
o 1.12.5, pp. 95-97
o 1.13, pp. 97-102
Capitulo 2: 1914-1930
o 2.8, pp. 147-154
o 2.10, pp.159-167
o 2.11.1, pp.167-170
o 2.11.4, pp.173-177 Capítulo
3: 1930-1945
o 3.12, 3.13, 3.14, pp.270-288

✓ Rapoport, M. Historia de la economía argentina del siglo XX, Página/12:


Década del 30 y Segunda Guerra Mundial:
Capítulo 10: pp.147 a 150; Capítulo 11: pp. 163-165 y 170-173; Capitulo 12: pp. 179-184 y 186-190;
Capítufo 14: pp. 211-216 y 218-220; capítulo 15: pp. 227-232 y 238
· Eduardo Azcuy Ameghino.
Historia de Artigas y la independencia Argentina.
Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1993.
Capítulo I
La Revolución de Mayo

El pronunciamiento revolucionario de 1810 puso en marcha, en el


Virreinato del Río de la Plata, dos procesos históricos, sím1nltimeos e
.fntimamente relacionados, dirigidm( respectivamente al logro de la in­
dependencia nacional y a la transfomu.ción democrática de la sociedad
. feudal heredada de la colonia.
La prioridad..del objetivo independentis!á -consigna unificadora
del frente polltic'o antiespañol- no debe sin embargo hacer perder de
vista el hecho de que cuanto más profunda fuese la reforma de las viejas
estructuras económico sociales, más sólida sería la soberanía-política,
económica, territqrial, etc.- del nuevo estado en gestación.
Enfrentando a esta alternativa, el despotismo -más o menos füis­
trado- fue la respuesta de los grupos sociales que, con la sola elimi­
nación de la dominación metropolitaná, alcanzaban.el predominio y el
poder dentro de un sistema que n1ás que transformar, se proponírui apro­
vechar, ahora sin la interferencia de lo$ tutores e intermediarios espa­
�oles.
Contrariamente, el cauce democrático abierto por la Revolución
. ' de Mayo tuvo sus hitos fundamentales en tres ciclos h�§tóricos bien de­
finidos: a) JEI ci¡;io moirelllllst111*, que incluye el períoélo de mayo a di­
·ciembre de 1810, en que Mariano Moreno orienta la marcha del gobiemo
patriota.
b) JE! c!do ¡¡¡irtágu!sdm, desplegado entre 1811 y 1820, del que nos
ocuparemos en el capítulo H.
c) ER delo, pairÍllg¡.nayo, que se extendió desde la Revolución de 18 l R
hasta 1870, bajo la dirección de José Gaspar Rodríguez de Francia -su
dirigente más ímportanle-, Carlos Anlonio López y Solano Ló¡,ez,

('') Todas las negritas utilizados en el libro son del autor,

También podría gustarte