Está en la página 1de 10

1

I.E.S nº 29 " GALILEO GALILEI"

PROFESORADO DE HISTORIA

Planificación de " HISTORIA ARGENTINA I"

3er. Año

Profesora: María Alejandra Echeverría

Rosario - 2017-

1-Fundamentación:
2

Este plan de trabajo pretende trabajar desde una concepción de historia social, la
historia argentina desde los prolegómenos de la Revolución de 1810 hasta la argentina
moderna de 1916.Incluye una variedad de textos obligatorios y de consulta de manera
de ampliar las múltiples lecturas sobre los procesos sociales.
Se hará énfasis en los contenidos que permitan reconstruir procesos y
acontecimientos de la vida política, económica, social y cultural del período señalado y
en los aportes que desde la cátedra favorezcan la transposición didáctica de los
futuros profesores de historia.
Se incorporan diferentes recursos didácticos que puedan facilitar la posterior práctica
docente sobre los temas dictados.

2- Objetivos:
 Desarrollar la capacidad crítica y reflexiva sobre los problemas ejes de la Historia
Argentina del período estudiado.
 Problematizar y definir los conceptos de: nación, nacionalidad, identidad nacional,
pueblo, revolución, crisis, estado, ciudad, federalismo, centralismo, región, interior,
litoral, multiperspectividad de los actores y los historiadores y de multicausalidad
para el período estudiado
 Favorecer la comprensión de los procesos de cambio y continuidad en la sociedad
rioplatense durante el siglo XIX.
 Fortalecer el ejercicio del aprendizaje autónomo.
 Promover la práctica de los saberes procedimentales propios de la producción
disciplinaria.
 Facilitar la creación de un ámbito de discusión y de debate
 Afianzar las competencias lingüísticas y comunicacionales propias del nivel en lo
escrito y oral.
 Propender hacia la relación entre producción científica y transposición didáctica.

3- Contenidos:
Unidad didáctica 1: Crisis imperial y coyuntura de revolución y guerra (1806-1820).
La sociedad rioplatense a comienzos del siglo XIX. Crisis Metropolitana y del poder
colonial en Hispanoamérica. Invasiones inglesas y militarización de Buenos Aires.
Movimiento de mayo y revolución: los hechos, los conflictos y los actores sociales.
Etapas de la guerra. Avance de la revolución en el interior y el litoral. Los casos de
Artigas en la B.O del Uruguay y Güemes en Salta. Límites y conflictos abiertos.
Dislocación del espacio virreinal-Consecuencias económicas y sociales de la
revolución. Intentos de organización estatal independiente hasta 1820.

Lecturas obligatorias:

1- Guerra; F. Modernnidad e Independencias, FCE, México,1993, “Introducción”, y


Cap. I,
2- Goldman, Noemí, "Crisis imperial, Revolución y guerra" (págs.21-41) en Nueva
Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1800-1852), Bs AS.
Ed. Sudamericana,1998, cap. 1
3- Ternavasio, Marcela, Gobernar la revolución, Ed Siglo XXI, Bs As 2007,
Introducción y cap I.
4- Halperín Donghi, “La crisis del orden colonial” en Revolución y Guerra, Bs As,
Siglo XXI,1972. (complementaria)
5- Di Meglio, G., “La tempestad revolucionaria” en Historia de las clases
populares en la Argentina, Ed Sudamericana, Bs As, 2012,
6- Fradkin, R, “¿Qué tuvo de revolucionaria la Revolución de mayo?”, Nuevo
Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, N° 5, Buenos Aires, 2008, pp.
3

15-43.
7- Buch, Esteban ‘O juremos con gloria morir’. Historia de una épica del estado,
Bs As, Ed Sudamericana, cap. 1,2 y 3
8- Mata, Sara, Los gauchos de Güemes, Ed Sudamericana, Bs As., 2008,
Selección, pág. 80 a 118 y desde 185 a 205.
https://play.google.com/books/reader?
id=efq6DSdYkQ4C&printsec=frontcover&output=reader&hl=es_419&pg=GBS.P
T9.w.0.0.212
9- Fuentes de Artigas: “El reglamento provisorio de la provincia Oriental para el
fomento de su campaña y seguridad de los hacendados”, en Rodríguez, Sala y
de la Torre, Artigas, tierra y revolución, Ed Arca, Montevideo, 1971.

Lecturas complementarias, ampliatorias-

 Simian de Molinas, S. Introducción y selección de Fuentes en La revolución de


Mayo, Buenos Aires, C.E.A.L., 1984, Colección Hist. Test. Arg., N° 18, (no en
2010)
 Ternavasio.M., Gobernar la revolución. Cap. 5 y Epílogo (complementaria)
 Halperín Donghi, T., “La revolución en el interior” (Alto Perú y el Sistema de
Güemes) y “La guerra en el este” en Historia Argentina III, Buenos Aires,
Editorial Paidós, 1980.

Unidad didáctica N° 2: Economía, Sociedad y formas de la organización política pos-


revolucionaria.
El estilo político pos-revolucionario. Fragmentación y descentralización del espacio
político y económico. La Provincia- Región. El rol del capital comercial como
articulador de los espacios. Hegemonía comercial inglesa. Economías provinciales:
Procesos abiertos desde 1820. Sociedad: cambios y permanencias. El mundo urbano
y el mundo rural: actores sociales, actividades económicas y vida cotidiana. Caída del
poder central (1820) Conflictos y experiencias en torno a la organización del Estado:
Proyecto Rivadaviano. Congreso de 1824. Unitarios y Federales. Hegemonías
políticas provinciales.: caudillos y conflictos de poder interprovinciales. Facciones
políticas en Buenos Aires y en las provincias.

Lecturas obligatorias:

10- Halperín Donghi, T., “Los legados de la revolución” en Halperín Donghi, T


Revolución y Guerra (pág. 395-419)
11- -Di Meglio, G., Historia de las clases populares en la Argentina, Ed
Sudamericana, Bs As, 2012, Cap. 6 y 7
12- Chiaramonte, J.C., “Introducción” y “Particularismo provincial y dominio del
capital comercial” en Mercaderes del litoral, Bs As FCE, 1991 (pág. 29-54)
13- Mayo, C., Estancia y sociedad en la Pampa, Bs As, Biblos, 1998. Selección de
4 capítulos.
14- Ternavasio, M., “Las Reformas rivadavianas en Buenos Aires y el congreso
General Constituyente (1820-1827)” en Goldman, N., Nueva Historia Argentina
tomo III, Bs As, Ed Sdamericana, 1998.
15- Areces, N., Ossana, E. Rivadavia y su tiempo. Buenos Aires, CEAL, 1984.
Introducción. Fuentes.
16- Goldman, Noemí. “Legalidad y legitimidad en el caudillismo”. Juan Facundo
Quiroga y “La Rioja en el interior Rioplatense (1810-1835)” en Boletín del
Instituto Ravignani, N° 7, Buenos Aires, 1993. (pág. 31-37)
4

Unidad didáctica nº 3: El período rosista


Revolución de diciembre de 1828.Derrumbe del poder central. Ascenso de Rosas. El
régimen rosista .Opinión pública y opinión oficial. Concentración de poderes. Economía
ganadera en Buenos Aires y el litoral, y economías provinciales. Los símbolos y los
hechos. Alianzas y conflictos en la federación rosista. Hacia la Dictadura. Rupturas del
sistema rosista. Conflictos internos y externos. La generación del '37.Caída de Rosas.

Lecturas obligatorias:

17- Halperín Donghi, T., “El surgimiento de la Confederación” en Historia Argentina


III, Buenos Aires, Editorial Paidós,1980.
(págs. 301-337).
18- Myers, Jorge. “El concepto histórico del rosismo” (págs.19-34) en Orden y
Virtud, Quilmes, Ed. U.N. de Quilmes, 1995.
19- Salvatore, Ricardo, Cap.IX, “Consolidación del régimen rosista” en Goldman, N.
Nueva Historia Argentina Tomo III, Buenos Aires, Editorial Paidós,1980.
20- Ansaldo, W., Rosas y su tiempo, Bs As 1984, CEAL, selección de fuentes.
21- Halperín Donghi, T. “La gran crisis del sistema Federal 1838-1843” (págs. 354-
379) en Historia Argentina Vol. III, Buenos Aires, Editorial Paidós,1980
22- Halperín Donghi, T. “Apogeo y crisis del rosismo” (págs. 380-409), en Ídem.
23- Fradkin, R, y Gelman, J, Juan Manuel de Rosas, Bs As, Ed. Edhasa, 2015,
Introducción y cap. 10, págs. 383 a 402.

Unidad didáctica n°4: Introducción a la Argentina Moderna: procesos políticos


La organización del Estado Nacional-Diferentes proyectos en debate- El Orden
conservador- El régimen oligárquico- Modalidades de acceso al poder. Facciones
políticas y partidos políticos- La oposición.la internacionalización de la política.
Modificaciones al régimen de dominación a principios del siglo XX- La Ley Saenz
peña.

Lecturas obligatorias:

24- Bonaudo, Marta, Nueva Historia Argentina Tomo IV, Ed Sudamericana,


Introducción y cap. 1.
25- Lobato, M.(comp.), Cap. IV, “Estado, gobierno y política en el régimen” en
Nueva Historia Argentina tomo V, Ed Sudamericana, Bs. As., 2000.
26- Botana, Natalio, El orden conservador, cap. II, Hyspamérica, Bs As, 1986.
27- Alonso, P., “La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo (1890-
1916)” en Lobato, M. (comp.) Nueva Historia Argentina tomo V, Ed
Sudamericana, Bs. As., 2000

Unidad didáctica n°5: Introducción a la Argentina Moderna: procesos económicos y


sociales
Cambios económicos y sociales (1850-principios siglo XX). Adaptaciones al nuevo
Mercado Mundial. La configuración del régimen social de acumulación agroexportador.
El mundo del trabajo. La inmigración. La colonización.

Lecturas obligatorias:

28- Rocchi, F., “El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período


1880-1916” en Lobato, M., Nueva Historia Argentina, tomo V, Ed
Sudamericana, Bs As ,2000.
5

29- Cibotti, E., “Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante” en, Lobato,
M., Nueva Historia Argentina, tomo V, Ed Sudamericana, Bs As ,2000.
30- Armus, D “Manual del inmigrante italiano” en Selección de fuentes, CEAL, Bs
As
31- Gallo, E. La Pampa Gringa, Cap. II, Ed Sudamericana, Bs As, 1984 y Selección
de fuentes de arrendamientos.
32- Poy, L., Tiempos difíciles. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia
política en la ciudad de Buenos Aires, 1888-1896. Tesis de doctorado,
Universidad de Buenos Aires, 2013, capítulos 1 y 6.

4- Estrategias didácticas.
Las clases son teóricas-prácticas para lo cual se pondrán en funcionamiento varias
modalidades de aprendizaje: la explicación narrativa y fundacional; la construcción del
conocimiento a partir de la experiencia de investigación con fuentes y bibliografía
específica, el informe oral de bibliografía y/ o el tratamiento de textos con consignas
específicas.
Se ha organizado una guía de lecturas por cada unidad temática que tiene carácter
obligatorio, junto con lecturas complementarias que sirven de soporte de ampliación de
los contenidos, así como para el recorrido de temáticas que los alumnos deseen
profundizar y que, por motivos de tiempo, en el presente proyecto de trabajo no están
incluidas.
En las clases prácticas se trabajan las lecturas obligatorias a través de una serie de
técnicas que dinamicen la situación de aprendizaje: redes conceptuales, lectura
comprensiva, comunicación oral, torbellino de ideas, análisis e interpretación de
fuentes, ubicación espacial, comunicación escrita, análisis de caso, construcción de
relatos, etc..

5- EVALUACIÓN Y ACREDITACION:
Criterios: Evaluación del aprendizaje como un proceso en forma continua y progresiva.
Se valorará este proceso según las siguientes variables: participación, inserción en las
tareas de aprendizaje, aportes en los grupos de discusión, rigurosidad conceptual,
ampliación y profundización de temas, manejo de vocabulario específico, orden en la
presentación y claridad expositiva, creatividad y reflexividad.

Formas de acreditación:

A--Regular Presencial:

 75 % de asistencia
 Aprobación de un parcial con mínimo nota 6(seis) La ausencia a dicha
instancia deberá ser justificada para acceder a la instancia
recuperatoria.
 75 % de trabajos prácticos (orales y/o escritos) entregados o realizados
en tiempo y forma y aprobados.
 Exámen final oral ante tribunal con aprobación nota 6(seis) o más.
 Recuperatorios a las instancias señaladas.

B-Regular Semi-presencial:

 40 % de asistencia en cada cuatrimestre.


 75 % de trabajos prácticos entregados en tiempo y forma.
6

 Exámen final ante tribunal oral y/o escrito.


 Recuperatorios a las instancias señaladas

C-Libre:

 Exámen final mixto (escrito y oral) ante tribunal examinador de los


contenidos y textos especificados en la planificación del año vigente al
que rinde.

-Promoción Directa:

 75 % de asistencia en cada cuatrimeste.


 Aprobación de tres parciales (promedio de nota mínimo 8). Las
ausencias a dichas instancias deberán ser justificadas para acceder a la
instancia recuperatoria en cada caso.
 Coloquio integrador final con nota 8(ocho) o más.
 100 % de trabajos prácticos (orales o escritos) entregados y realizados
en tiempo y forma. Y Aprobados.
 Recuperatorios a cada instancia señalada

6-Bibliografia general: Manuales de consulta)

-AAVV,Nueva Historia Argentina Tomo III, IV y V, Ed sudamericana, Bs As ,2000-


-Assadourian, Beato, Chiaramonte, Argentina de la conquista a la independencia.
Hyspamérica, Bs.As. 1986.
-Halperín Donghi, T. Argentina de la revolucion de independen
cia a la confederacion rosista. Historia Argentina Vol. III, Paidós, Bs. As. 1980.
--------------------------Revolucion y Guerra, Siglo XXI, Bs. As. 1972.
-Ternavasio, Marcela,Historia de la Argentina 1810-1852 bs As Ed Siglo XXI, 2009

-Mandrini, Raúl, La Argentina Aborigen, de los primeros pobladores a 1910, Ed Siglo


XXI, Bs AS , 2008.
-Sabato Hilda, Historia de la Argentina 1852-1890, Ed siglo XXI, Bs As 2009.
-Hora, Roy Historia Económica de la Argentina en el siglo XIX, Bs As Ed Siglo XXI,
2009.
-Gallo, Cortés Conde, La republica conservadora, Hyspamérica, Bs. As. 1986.
-Gorostegui de Torres,La organización nacional, Historia Argentina Vol. IV, Paidós, Bs.
As. 1984.
- AAVV,Historia integral argentina, CEAL.
-Goldman, Noemí (dir.) Nueva historia argentina. Revolucion repubrica confederacion,
Ed, Sudamericana, Bs As, l998, tomos III y IV.
-Devoto,F: Madero,M. (dir) Historia de la vida privada en la argentina.De la colonia a
1870, Ed., Taurus, Bs As, l999, tomo I.
-

7.Bibliografia específica:
-Chiaramonte, J. Critica ilustrada de la realidad, ceal, bs. As. 1982.
---------------- Formas de economia y sociedad en hispanoame
rica. Grijalbo, méxico, 1984.

---------------- La Ilustración en el Rio de la Plata. Cultura


7

laica y cultura eclesiastica durante el vi-


rreynato. F.c.e, bs. As. 1991.
--------------- Ciudades, provincias, estados: orígenes de la
nación argentina (1800-1846) bs. As., editorial ariel,1997
-------------------Formas de identidad en el Río de la Plata luego de 1810.” en
Boletin del instituto de historia argentina y americana dr. Emilio
Ravignani,
N° 1, 1er. Semestre 1989.
-------------------Mercaderes del litoral. Economia y sociedad en la provincia de
Corrientes, primera mitad del siglo xix, FCE., bs. As. 1991.
-----------------------------“Finanzas públicas de las provincias del litoral 1821-
1841”.ANUARIO, IEHS, N° 1, Tandil, 1986.
-Assadourian, Otros, Argentina de la conquista a la independencia, Op. Cit.
-Mandrini, R. , Argentina indígena, CEAL, Bs. As. 1983.
----------------- “Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserra-
na bonaerense” en ANUARIO, N° 2, UNCPBA, IEHS, Tandil1987
------------------- “La agricultura indígena en la región pampeana y sus
adyacencias (siglos XVIII-XIX)” en ANUARIO, N°1, UNCPBA,
Tandil 1986.
------------------ Volver al pais de los araucanos ,Bs As, Ed sudamericana, 1992.
-Mayo, C. “Estancia y peonaje en la región pampeana en la segunda mitad del si-
glo XVIII” en DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 23, N° 92, en-mar
1984.
--------------. LOS BETLEMITAS EN BUENOS AIRES: COMENTO, ECONONOMÍA Y
SOCIDAD (1748-1822). Sevilla, 1991.
----------------,Estancia y sociedad en la Pampa, Bs As, Biblos, 1998
----------------Pulperos y pulperías en Buenos Aires 1740-1830, UNMdP,Mar del Plata,
1996.

-Socolow, S. “Los cautivos españoles en las sociedades indígenas: el contacto cul-


tural a través de la frontera argentina”. ANUARIO, IEHS, UNCPBA,
Tandil, N°2, 1987.
-------------- “La burguesía comerciante en Buenos Aires en el siglo XVIII”. En
DESARROLLO ECONOMICO, N° 70, Vol.1, J. 1-set. 1978.
------------------ Los mercaderes del Buenos Aires Virreinal:Familia y comercio, Ed. De la
Flor, Bs As ,1991-
-Peire, Jaime(comp.) Actores, representaciones e imaginarios, homenaje a Francois-
Xavier Guerra, Ed Eduntref,(UNde Tres de Febrero), Caseros, 2007

-AAVV. “Polémica: gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campaña rio-


platense colonial” ANUARIO, IEHS, Tandil, N°2, 1987.
-Oddone, C. “El comercio rioplatense ante la crisis del orden colonial”. DE HIS-
TORIA E HISTORIADORES, Ed. Siglo XXI, México, 1982.
-Garavaglia, Gelman, EL MUNDO RURAL RIOPLATENSE A FINES DE LA
EPOCA COLONIAL: ESTUDIOSSOBRE PRODUCCION
Y MANO DE OBRA, Ed. Biblos, Bs. As. 1989.
-Chaunu, Otros, LA INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA, Ed. Nueva
Visión, Bs. As. 1973.
-Lynch, J. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826.
Ed. Ariel, Barcelona, 1983.
------------- Juan Manuel de Rosas, Emeecé,Bs As 1997.
-------------- “Rosas y las clases populares en Buenos Aires”. DE HISTORIA E HIS
TORIADORES. Op. Cit.

-Halperín Donghi, T. Tradicion politica española e ideologia revolucionaria de mayo,


8

ceal, Bs. As. 1985.


--------------------------Revolución y Guerra, siglo xxI, Bs. As. 1972.
--------------------------De la revolucion de la independencia a la confederacion rosista.
Paidós, bs. As.1971.
------------------------ “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-
1850)”. DESARROLLO ECONOMICO, Abril-Set.1963.
-------------------------- “El surgimiento de los caudillos en el cuadro de la sociedad rio
platense postrevolucionaria”. ESTUDIOS DE HISTORIA SO CIAL, Año 1, N°1, Oct.
1965
------------------------------Una nación para el desierto argentino, CEAL,Bs. As. 1982.
---------------------------La formación de la clase terrateniente bonaerense, Ed Prometeo,
Bs As, 2005.
-Gonzalez Bernaldo, P. “Producción de una nueva legitimidad: ejército y sociedad
patriótica
en Buenos Aires entre 1810 y 1813” CUADERNOS AMERICA-
NOS, N°17, Vol. 5, México, set-oct. 1989.
--------------------- “El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicaciones
políticas en un conflicto rural” en ANUARIO, IEHS, Tandil, N° 2, 1987.
---------------------, "La revolución francesa y la emergencia de nuevas practicas de la
política:la irrupción de la sociabilidad política en el Río de La Plata revolucionario
1810-1815" en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr.
Ravignani",Nº 3,1er. Semestre,1991.
----------------------Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina, FCE, Bs As
2007.
-Burucúa, Jáuregui, otros "Influencia de los tipos iconográficos de la revolución
francesa en los países del plata" en Cahiers des Ameriques latines, Nº 1-
-Goldman, N. “Los jacobinos en el Río de la Plata” CUADERNOS AMERICANOS,
México, 17, Vol. 5, 1989.
-Sala de Touron, L. de la Torres, Artigas y la revolucion agraria, Siglo XXI, México,
1978.
-Bagú, S. El plan economico del grupo rivadaviano. UNL, 1966.
- J. Mitre, B. La guerra de la republiquetas...
-Moreno, M. “El plan de operaciones” en DE LA COLONIA A LA REVOLUCION, UNL,
1960.
-Ansaldi, W. “La forja de un dictador. El caso de Juan Manuel de Rosas”. CRITICA Y
UTOPIA. N° 5, 1984.
------------------ROSAS Y SU TIEMPO, CEAL,colc. Hist. Testimonial, Bs. As.
1984.
-Astesano, E. ROSAS. BASES DEL NACIONALISMO POPULAR. Ed. La Siringa, Bs.
As.
-Béjar, M. BUENOS AIRES Y LA ADUANA, Colec. Historia testimonial arG.CEAL. Bs.
As. 1984.
-Areces, Ossana. RIVADAVIA Y SU TIEMPO, Hist. Test. Arg. CEAL. Bs. As.1984.
-Lobato, M. LA REVOLUCION DE LOS RESTAURADORES. HIST. TEST. ARG. CEAL.
Bs. As. 1983.
Gelman, Jorge , "El mundo rural en transición" en Goldman,N, op.cit., cap II.

-Páez de la Torre, HISTORIA DE CIUDADES. TUCUMAN, Hist. Test. ARGF. CEAL, Bs.
As. 1984.
-Nahúm, Barrán, BASES ECONOMICAS DE LA REVOLUCION ARTIGUIS
TA/CUADERNOS DE UNR N°4. 1972.
-Reyes Abadio, ARTIGAS Y EL FEDERALISMO EN EL RIO DE LA PLATA,
Hyspaméricas, Bs. As. 1986.
-Busaniche, J. ROSAS VISTO POR SUS CONTEMPORANEOS, Hyspamérica, Bs. As.
1986.
9

-Peña, D. JUAN FACUNDO QUIROGA. Hyspamérica, Bs. As. 1986.


-Barba, E. UNITARISMO, FEDERALLISMO, ROSISMO, CEAL, Bs. As. 1986.
-Kroeber, C. LA NAVEGACION DE LOS RIOS EN LA HISTORIA ARGENTINA, Paidós,
Bs. As. 1967.
-Panettieri, J. “Los cuenta propia” REV. LA VIDA DE NUESTRO PUEBLO, N°40,
CEAL, Bs. As. 1981.
-Rodríguez Molas, R. “Las pulperías” en CUADERNOS DE HISTORIA ARGENTINA
POPULAR, CEAL, Bs. As. 1985.
-San Román, C. ROCA Y SU TIEMPO. Hist. Test. Arg. CEAL, Bs. As. 1983.
-Armus, D. EL MANUAL DEL INMIGRANTE ITALIANO, Hist, Test. Arg.
CEAL, Bs. As. 1983.
-Oslak, O. LA FORMACION DEL ESTADO ARGENTINO. Ed, Belgrano. Bs.As. 1982.
-Botana, N. EL ORDEN CONSERVADOR. Hyspamérica, Bs. As. 1986.
-Angueira, M. “EL problema de la organización nacional” en CONFLICTOS Y
PROCESOS, CEAL, Bs. As. 1989.
-Jitrik, N. EL MUNDO DEL OCHENTA, CEAL, Bs. As. 1982.
-Carmagnani, M. ESTADO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA (1850-1930Ed. Crítica,
Barcelona, 1984.
-Cavarozzi, M. “Elementos para la caracterización del capitalismo oligárquico”. REV.
MEXICANA DE SOCIOLOGIA. HISTORIA GRAFICA DE LA ARGENTINA
CONTEMPORA NEA, “La vida clandestina” Hyspamérica, N°68, Bs. As. 1984.
-Rouquié, A. PODER MILITAR Y SOCIEDAD POLITICA EN LA ARGENTINA, T.I.
Hyspamérica, Bs. As. 1986.
- -Rodríguez Molas, R. “La vida cotidiana de la oligarquía argentina (1880-1900)”.
CONFLICTOS Y PROCESOS, CEAL, Bs. As. 1988.
-Ansaldi, W. “Estado y sociedad en la Argentina del siglo XIX” CONFLICTOS Y
PROCESOS, CEAL, Bs. As. 1988.
-Ferrer, A. LA ECONOMIA ARGENTINA, FCE, Bs. As. 1974.
-Arcondo, A. “El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación”.
DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 20, N°79, oct.-dic. 1980.
-Panettieri, J. “El paro forzoso en la Argentina agroexportadora”. CONFLICTOS Y
PROCESOS, CEAL, Bs. As. 1988.
-Suriano, J. “Trabajadores. Anarquismo y estado represor” CONFLICTOS Y
PROCESOS, CEAL, Bs. As. 1988.
-Zeballos, E. LA CONQUISTA DE QUINCE MIL LEGUAS. Hyspamérica, Bs. As. 1986.
-Mafud, J. LA VIDA OBRERA EN LA ARGENTINA, Ed. Proyección, Bs. As.1976.
-Falcón, R. LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO, Bib. Pol. CEAL.Bs. As.
1984.
------------ EL MUNDO DEL TRABAJO URBANO, Bib. Pol. CEAL. Bs. As1986.
-Grela, P. EL GRITO DE ALCORTA, CEAL, Bs. As. 1985.
-Vezzetti, H. LA LOCURA EN LA ARGENTINA, Paidós, Bs. As. 1985.
-Revista HISTORIA DE AMERICA EN EL SIGLO XX, N°4 “Roca”,
CEAL, Bs. As. 1974.
-Albaizeta, Bonaudo, Songsogni, “Tierras, colonización y emergencia de una peE
queña burguesía agraria”. Inst. Inv. Fac. Humanidades y Artes, UNR, 1988.
-Ansaldi, W. “Revueltas agrarias pampeanas” en LA VIDA DE NUESTRO PUEBLO,
N°26, CEAL, Bs. As. 1982.
-Aráoz, F. “Los pioneros de la Pampa” LA VIDA DE NUESTRO PUEBLO, N°44, 1982.
-REV. EL PAIS DE LOS ARGENTINOS, CEAL, Bs. As. 1975, N°53- 52-3-54.
-Armus, D. EL MUNDO URBANO Y CULTURA POPULAR, Sudamericana, Bs. As.
1990.
-Cortés Conde, R. HYSPANOAMERICA: LA APERTURA AL COMERCIO MUNDIAL
1850-1930, Paidós, Bs. As. 1974.
- Godoy, Cristina, “Economía agroexportadora y transformación social”. En Propuesta,
Ed. U.N.R., Rosario 1989.
10

-Romero, L. A. “Decadencia regional y declinación urbana en el interior


argentinA(1776-1876)” REVISTA URUGUAYA DE SOCIOLOGIA, Dic.1978.
-Myers, Jorge, ORDEN Y VIRTUD, Quilmes, U.N. de Quilmes, 1995.
- Gallo,E. La Pampa Gringa, Ed Sudamericana, Bs As 1984
-Sáenz Quesada. MARIA MARIQUITA SANDREZ. VIDA POLITICA Y SENTIMENTAL.
Bs. As. Ed. Sudamericana, 1995.
-Schávelzon,Daniel, Túneles de Buenos Aires, Bs As Sudamericana, 2005.

También podría gustarte