Está en la página 1de 35

Víctor Harold Córdova Del Castillo

Neuroanatomía
Médula espinal:
Configuración externa
I. DEFINICIÓN
Astas anteriores
Médula espinal
Astas posteriores

Raicillas radiculares
posteriores
Cuerpo vertebral
Raicillas radiculares
anteriores

Raíz posterior
Raíz anterior
Ganglio
sensitivo Disco intervertebral

Ligamento
dentado
Ramo
posterior
Ramo
anterior Nervio
espinal

VHCDC
Segmento Transverso Antero-posterior Prom.
C1 11.3 8.3
C2 11.5 8.2
II. ESTRUCTURA C3 12.0 8.0
Bulbo raquídeo C4 12.8 7.7
Cráneo 12.2 7.5 9.9
C5 13.3 7.4
Nervio C1
C6 13.1 7.0
Cisterna
Vértebra C1 C7 12.5 6.9
cerebelobulbar
Bulbo raquídeo C8 11.3 6.8

Posterior
Anterior

C1 C1
T1 10.7 6.9
Vértebra C7
T2 10.0 6.9
Intumescencia Nervio C8
cervical Vértebra T1 T3 9.6 6.8

40 – 45 cm / 30 g
(C4 a T1) Duramadre Nervio T1 T4 9.5 6.6
Fisura media T5 9.2 6.4
anterior Surco medio T6 8.7 6.4
posterior Espacio subaracnoideo 9.0 6.5 7.8
Surco Piamadre T7 8.4 6.3
anterolateral T8 8.3 6.3
Aracnoides T9 8.6 6.5

70 – 75 cm
Surco Espacio epidural T10 8.6 6.5
posterolateral T11 8.3 6.4
Cono medular T12 8.2 6.4
Intumescencia Vértebra L1
lumbar Nervio L1
L1 8.6 6.7
(L1 a S2) Filum terminal interno L2 9.1 7.2
Cola de caballo L3 9.4 9.0 7.5 7.2 8.1
Cono medular (rL2 – rCo1)
L1
(S2 a S5)
L1 L4 9.3 7.5
Nivel de punción lumbar Vértebra L4
L5 8.8 7.1
Saco dural Cisterna lumbar S1 8.4 6.8
S2 (S2) S2 (ventrículo terminal de Krause)
Vértebra S1 S2 7.1 5.8
Filum terminal Nervio S1 S3 6.3 6.4 5.2 5.3 5.8
externo S4 5.5 4.6
Filum terminal externo
(ligamento coccígeo)
S5 4.7 3.9
Coxis Nervio coxígeo
VHCDC Coxis Prom. 9.4 6.7 8.1
III. ORGANIZACIÓN
Distribución de Surco medio posterior Duramadre Distribución de
sustancia blanca Tabique mediano posterior
sustancia gris

Surco intermedio posterior Surco posterolateral


Tabique intermedio posterior

Tracto posterolateral Aracnoides


Cordón
Láminas posterior Tracto
I posterolateral
II
III Cordón Ligamento
IV lateral dentado
Área X
V
VI Sustancia
Fascículo propio
gris
VII
Piamadre
IX
Cordón
VIII Espacio
anterior
subaracnoideo
Comisura blanca anterior
Fisura media anterior Surco anterolateral

VHCDC
C1
C2
C3
IV. SEGMENTOS C4
C5
8
C6 cervicales Intumescencia
C7
cervical
C8
(C4 a T1)
Vértebra Segmento medular T1
(apófisis espinosa) (mielómero) T2
T3
T4
Cervicales +1 T5 12
T6 toráxicos
T7
T1 - T6 +2 T8
Regla de Chipault

T9
T10
T7 - T9 +3 T11
5
T12 lumbares Intumescencia
T10 L1 - L2 L1 lumbar
(L1 a S2)
L2 5 sacros

T11 L3 - L4 L3 1 coccígeo
L4

T12 L5 L5

S1
Sacros y
L1 S2
coccígeos S3
S4
S5
Nervio coccígeo
VHCDC
IV.1 Cervical (C7-C8)

Cervical

Orientación Orientación
Mielotomografía
anatómica clínica
Toráxic
Asta a
Asta anterior
posterior

Asta Asta
anterior posterior
Lumbar

Médula espinal y tractos, sustancia blanca


Sacro
Médula espinal y núcleos, sustancia gris

VHCDC
IV.2 Toráxico (T10)

Orientación Orientación Cervical


Mielotomografía
anatómica clínica

Núcleo de Clarke
Columna celular
Toráxic
intermedio lateral
Asta a
anterior
Columna celular
Asta intermedio lateral
posterior
Asta
Asta posterior Lumbar
anterior

Médula espinal y tractos, sustancia blanca Sacro


Médula espinal y núcleos, sustancia gris

VHCDC
IV.3 Lumbar (L4)

Cervical
Orientación Orientación
Mielotomografía
anatómica clínica

Asta
Toráxic
anterior
Asta a
posterior
Asta
Asta posterior
anterior

Lumbar

Médula espinal y tractos, sustancia blanca


Sacro
Médula espinal y núcleos, sustancia gris

VHCDC
IV.4 Sacro (S2-S3)

Orientación Orientación Cervical


Mielotomografía
anatómica clínica
Asta
posterior Asta
anterior Toráxic
a
Asta
Asta posterior
anterior

Cola de
Cisterna Lumbar
caballo
lumbar

Médula espinal y tractos, sustancia blanca


Sacro
Médula espinal y núcleos, sustancia gris

VHCDC
Bulbo raquídeo
V. MEDIOS DE FIJACIÓN
Espacio subdural (virtual) Espacio epidural
Aracnoides
Duramadre Plexo venoso epidural

Trabéculas
aracnoideas Nervio espinal

Piamadre
Médula
espinal

Raíz posterior
Ligamento Raicillas
dentado posteriores

Médula espinal Raíces


Ganglio (cubierto por anteriores
dorsal piamadre)
Ramo posterior
Raicillas
Aracnoides y
Ramo anterior anteriores
duramadre
Raíz anterior
Espacio
subaracnoideo

Cuerpo Plexo venoso epidural Aracnoides


vertebral
Vista posterior Filum terminal
VHCDC
VI. CARAS
VI.1 Anterior Arteria medular
Arteria espinal segmentaria
anterior

Cordón
anterior

Ligamento Arteria
dentado radicular

Arteria radicular
anterior
Raíz anterior

Ligamento
dentado

Fisura media
anterior

VHCDC
Surcos
Medio posterior
Fascículo cuneiforme Intermedio posterior
VI.2 Posterior Fascículo grácil Posterolateral

Raíz posterior
C7

Nervio accesorio Raíz posterior C8


Raíz posterior C2

Raíz posterior
Nervio accesorio Duramadre T1

Raíz posterior C3

Nervio accesorio

Raíz posterior C4 Ligamento


dentado
Nervio accesorio

VHCDC
Médula
Duramadre espinal
y aracnoides torácica
VI.3 Extremo caudal Raíz
posterior
T9

Médula
espinal Médula
lumbar y espinal
sacra lumbar

L1
Médula
espinal
Médula sacra
Cono medular
espinal Cisterna
sacra y lumbar
coccígea
Filum
Cola de caballo terminal
Cono
medular interno
Cola de
caballo
Cola de
caballo
S5
Filum
terminal
interno S1

Duramadre Coxis
y aracnoides
VHCDC
VI.3 Lesión medular caudal

EPICONO CONO COLA DE CABALLO

Nivel medular L5 – S1 S2 - Co rL2 - rCo


Nivel vertebral T11 - T12 L1 - L2 T11 – S2
Distribución Simétrica Simétrica Asimétrica
Inicio Rápido Rápido Insidioso
Evolución Rápida Rápida Lenta
Anestesia Muslo medial y posterior En silla de montar En dermatoma
Motilidad Parálisis espástica - Parálisis flácida
Dolor Medular + Medular + Radicular +++
Esfínteres Micción automática Retención urinaria Retención urinaria +/-
Otros Arreflexia aquílea Impotencia sexual Fluctuante

VHCDC
VII. NERVIO ESPINAL
Tracto posterolateral
Lámina I y II
Fibra aferente somática (propioceptiva)
Columna intermediolateral
Fibra aferente somática (exteroceptiva)
Comisura blanca
anterior Fibra aferente visceral (interoceptiva)

Raíz posterior

Ganglio de la raíz posterior


Terminaciones
propioceptivas
Nervio espinal
Terminaciones
nociceptivas y
Raíz anterior térmicas
Terminaciones
Ramo motoras viscerales
comunicante
Fibra eferente visceral
gris
Sistema
anterolateral Fibra eferente somática Terminaciones Músculo
sensitivas Ramo esquelético
viscerales comunicante
VHCDC blanco
VII.1 Dermatomas C2
C3
NV

C4
C5

T1
T2
T3
T4
Sacro Lumbar Toráxico Cervical T5
T6
T7 Cervical
T8
T9
T10
T11
T12

C6
C7 Toráxico
C8
S2
L1
L2
L3
L4
L5
Lumbar

S1
Sacro

VHCDC
VII.2 Miotomas

VHCDC
VII.3 Evaluación de la lesión medular

VHCDC
VII.4 Plexos nerviosos

• Cervical C1 – C4
• Braquial C5 – T1
• Lumbar L1 – L4
• Sacro L4 – S4

VHCDC
VII.4 Plexos nerviosos

Cervical Braquial

VHCDC
VII.4 Plexos nerviosos

Lumbar Sacro

VHCDC
VII.5 Anatomía del nervio periférico

Epineuro
Perineuro

Mesoneuro

Endoneuro

Fascículo

VHCDC
VII.6 Lesión de nervio periférico
Sistema de Seddon Sistema de Sunderland
Neuropraxia Primer grado
Sección fisiológica (nervio en continuidad). Membrana intacta. Compresión o isquemia 🡪 bloqueo de la conducción local (deterioro de la transmisión axónica). NO HAY DEGENERACIÓN WALLERIANA. El
compromiso motor suele ser mayor que el sensitivo. La función autonómica está preservada.
Recuperación en horas a meses; promedio 6 a 8 semanas Puede presentarse desmielinización focal. La recuperación suele estar completa en 2 a 3 semanas (no aplica la “regla de 1mm/día).

Axonotmesis Segundo grado


Interrupción completa de los axones y de las vainas de mielina. Las estructuras de sostén (incluido el endoneuro) permanecen intactas. PRESENCIA DE DEGENERACIÓN WALLERIANA.
Recuperación d una velocidad de 1 mm/día a medida que el axón sigue al “túbulo”. A veces, solo es posible el diagnóstico retrospectivo.
La recuperación es deficiente en lesiones que requieren > 18 meses en alcanzar el músculo inervado.

Tercer grado
Lesión del endoneuro, con epineuro y perineuro intactos. Es posible que el nervio no muestre un daño importante ante la inspección
macroscópica. La recuperación puede variar entre insuficiente hasta completa y depende del grado de fibrosis intrafascicular.

Cuarto grado
Interrupción de todos los elementos, tanto nerviosos como de sostén. El epineuro permanece intacto. Al examen macroscópico el nervio
suele estar endurecido y engrosado.

Neurotmesis Quinto grado


Nervio completamente seccionado o desorganizado por
Sección completa con pérdida de continuidad.
tejido cicatricial. La regeneración espontánea es imposible.

Sexto grado
Lesión mixta, combinación de elementos de los primeros cuatro grados. Puede haber preservación de algunos fascículos sensitivos (que
pueden producir un signo de Tinel positivo).

VHCDC
VIII. IRRIGACIÓN
A. espinales posteriores

A. basilar
A. cerebelosa posteroinferior
A. radiculoespinal
A. vertebral
A. espinal anterior
Ramas espinales
A. espinal posterior
A. radiculares posteriores
Rama prelaminar

A. radicular

Vista posterior

A. espinal anterior

VHCDC
VIII.1 Irrigación segmentaria
Arteria espinal
posterior
La mayoría de los nervios espinales y sus
Vascocorona raíces van acompañados por las arterias
radiculares, que no llegan a las arterias
Arteria radicular espinales posteriores o anteriores.
posterior

Arteria radicular
anterior

Rama espinal

Arteria medular
Las arterias medulares segmentarias
Arterias espinales
circunferenciales
Arteria surcal
segmentaria se hallan presente de modo irregular y
perforantes Originada son vasos de mayor calibre que
Arteria espinal anterior en la aorta desembocan en las arterias espinales.
VHCDC
A. basilar
Médula espinal
VIII.2 Irrigación de la médula espinal A. medular
segmentaria (C3)
A. espinal anterior
A. medular
A. vertebral segmentaria (C6)
A. vertebral derecha izquierda A. cervical profunda
La a. espinal anterior es bien definida y Tronco costocervical
A. carótida común izquierda A. carótida común
recibe su irrigación de 5 ramas izquierda A. medular
medulares segmentarias; en segmentos A. subclavia izquierda
segmentaria (C8)
A. subclavia izquierda
constantes pero de lado variable. Tronco braquiocefálico A. espinal posterior
A. medular
Aorta segmentaria (D5)

A. intercostal
posterior
(ramo dorsal)
A. intercostales
Las a. espinales posteriores no son bien A. espinales
A. radicular
posteriores
definidas y reciben su irrigación A. anterior magna
radicular (Adamkiewicz)
homogéneamente de 10 a 23 ramas
medulares segmentarias. A. espinal
posterior A. radicular
posterior magna
A. espinal
anterior

Anterior
VHCDC Vista axial
Anterior Posterior
VIII.3 Territorios vasculares

Territorio arterial superior


Segmento medular: C1 – T2

10 – 23 ramas
5 ramas
Territorio arterial medio
Segmento medular: T3 – T7

Territorio arterial inferior


Segmento medular: T8 – Co

VHCDC
VIII.3 Territorio vascular superior (C1-T3)

Buen aporte arterial C1 C1

• C1: Tronco vertebroespinal anterior


• C3 - C5: A. vertebral
• C7 - T2: A. intercostal suprema o
C7 C7
A. subclavia

Anterior Posterior

VHCDC
VIII.3 Territorio vascular medio (T3-T7): A. de von Haller

T1 T1
Poco aporte arterial

• T3 o T5: A. intercostal posterior izquierda T4 T4

Anterior Posterior

VHCDC
T5 T5
VIII.3 Territorio vascular inferior (T8-Co):
A. radicular anterior magna (Adamkiewicz)
Buen aporte arterial

• T6 - L4: A. intercostal inferior izquierda o


A. lumbar izquierda
CM CM
Ramas accesorias
• L1 – L4: A. del cono medular
• L5 – S2: A. de Desproges-Gotteron
CC CC

Variante
• A. de Piscol: Rama ascendente hacia a. surcal
FTI FTI
Rama descendente hacia a. espinal anterior
Anterior Posterior
VHCDC
IX. PROTECCIÓN
Sustancia blanca
Sustancia gris

VHCDC
IX.1 Espacios meníngeos espinales

Espacio Localización Contenido


• Grasa (tejido conectivo laxo)
Espacio entre el periostio que
• Plexos venosos vertebrales internos
Epidural tapiza la pared ósea del conducto
• Debajo de la vértebra L2 engloba a las
vertebral y la duramadre
raíces de la cola de caballo
• Fluido encefaloespinal
• Arterias radiculares, segmentarias
Subaracnoideo Espacio natural entre la aracnoides
medulares y espinales
(leptomeníngeo) y la piamadre
• Venas
• Trabéculas aracnoideas

Raicillas posteriores
Ligamento dentado
Médula espinal Raíces anteriores
(cubierto por piamadre)

Aracnoides y duramadre Raicillas anteriores

Espacio subaracnoideo No existe un espacio natural


entre la aracnoides y duramadre.
Aracnoides
VHCDC Vista posterior
X. PUCIÓN LUMNBAR

Línea de Tuffier Cresta iliaca


Cono medular
Espacio epidural
Cola de caballo
Ligamento interespinoso
Duramadre-Aracnoides
Aguja de punción

Aguja de punción Apófisis espinosa de L4


Penetración de aguja: Duramadre
0.77 + (2.56 x superficie corporal en m2) Aracnoides
Raíz posterior

Presión de Decúbito Nervio espinal L3


Sedente
apertura lateral
Adulto 18 - 20 cm H2O 6 - 18 cmH2O Vena y grasa epidural
Cola de caballo
< 6 años 4 -8 cmH2O
Recién nacido 1.5 - 8 cmH2O
VHCDC
Gracias…

vcordovad@neurosurgery.pe

VHCDC

También podría gustarte