Está en la página 1de 21

1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
GUÍA DIDÁCTICA

CURSO Seminario de Trabajo de Graduación


CAMPUS/CENTRO Central - Guatemala
PLAN/JORNADA Diario/Matutina y Vespertina
CÓDIGO CAMPUS 050
CÓDIGO DE CURSO 050-253
PRERREQUISITO

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:


El Seminario de Trabajo de Graduación (Tesis), es una materia fundante
contenida en el pensum de estudios, instituidos por la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

El Seminario de Trabajo de Graduación (Tesis), es de modalidad


predominantemente cuantitativa, proyectada a las ciencias jurídicas y sociales,
su finalidad es inducir a los estudiantes en la aplicación de las diferentes
metodologías, técnicas y herramientas aplicadas a la investigación académica
científica, que lo preparen para realizar su plan específico de investigación.

El Seminario de Trabajo de Graduación (Tesis), provee a los estudiantes


conocimientos metodológicos básicos para utilizar técnicas y herramientas en
el diseño del plan de investigación, producto académico que le permitirá al
estudiante, iniciar el proceso de investigación y sustentar su tesis, previo a
conferírsele el título académico de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

II. FUNDAMENTACIÓN O INTENCIÓN EDUCATIVA


Proveer al estudiante conocimientos básicos y fundamentales las
metodologías, técnicas y herramientas para desarrollar investigación
académica científica, aplicarlos en el diseño de Plan de investigación,
desarrollar el estudio y sustentarlo con criterio y fundamento científico.
2

III. OBJETIVO GENERAL/ COMPETENCIA MACRO (Que se quiere aprender)


Capacitar al estudiante en los principios fundamentales de la investigación
académica-científica, así como de las metodologías, técnicas y herramientas
en la elaboración del plan de investigación. (Producto final del seminario).

Capacitar al estudiante en el proceso de sustentar su investigación (Tesis), en


tal sentido, el plan de investigación producto final del seminario, es el requisito
inicial en el trámite y desarrollo del proceso referido, de conformidad con los
lineamientos, normativos o reglamento de la facultad.

IV. PERFIL DEL ESTUDIANTE: (Que se aprendió)


Al finalizar el Seminario de Trabajo de Graduación el estudiante estará en la
capacidad de diseñar el plan de investigación desarrollar el estudio con la
metodología apropiada a la naturaleza de la investigación, auxiliándose con
las técnicas y herramientas del proceso metodológico de investigación
académico científico, así mismo, el estudiante estará en la capacidad de
elaborar el informe final y los resultado de su investigación en formato
académico, presentarlo a las autoridades de la academia y sustentarlo con
fundamentos científicos.
3

V. DESARROLLO TEMÁTICO: (versión virtual)

A. INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE SEMINARIO:


Conferencia magistral de orientación de la dinámica inherente al
seminario, enfatizando su finalidad y mecanismo a desarrollar en las
sesiones especializadas, de naturaleza técnica o académica, que intenta
desarrollar un estudio profundo sobre una determinada materia.

En ese sentido la función de un seminario en un contexto académico o


laboral, se desarrollan con reuniones o sesiones especializadas de
naturaleza técnica y académica, cuyo principal objetivo es realizar un
estudio profundo acerca de determinadas materias a través de un
tratamiento que requerirá interacción entre los especialistas y
participantes de este.

La metodología en el aprendizaje en un seminario es dinámico en tal


sentido, es imperativa participación de los seminaristas, quienes deben
buscar y elaborar la información en el marco de una colaboración
recíproca entre sí, además de la interacción con el especialista o facilitador
del seminario.

B. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN:
1. Historia de la investigación Cuantitativa y Cualitativa:
Documento para lectura obligatoria que le será enviada al
participante a su correo electrónico, verificándose la misma el primer
día del seminario.
2. Similitudes y diferencias de modalidades o enfoques:
Cuantitativos y Cualitativos:
Lecturas obligatorias previas al inicio del seminario taller, el día de
inicio se aplicará test de comprobación de lectura.
4

C. MÓDULOS TEMÁTICOS DEL SEMINARIO:


1. MÓDULO I: CONCEBIR LA IDEA: (Clase magistral)
Concebir la idea de investigar, es la propuesta individualizada por
cada estudiante, generalmente con base en el dominio de alguna
área del conocimiento, aunado a su experiencia personal, orientado
a resolver problemas observados o bien proponer ideas, teorías,
instrumentos o productos, que contribuyan a mejorar la calidad de
vida, el desarrollo y bienestar en general.

2. MÓDULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


(Problematización del tema a investigar)

a. Objetivos de la investigación.
(Debe iniciar con verbo en infinitivo, observable y mesurable)
b. Preguntas de investigación.
(Debe generar la incógnita que precisa conocerse)
c. Justificación de la investigación.
(El por qué o para qué del estudio o investigación)
d. Viabilidad de la investigación.
(Es viable o inviable realizar la investigación)
e. Deficiencias en el conocimiento del problema que orienta
al estudio.

3. MÓDULO III: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y DESARROLLO


DEL MARCO TEÓRICO:
El desarrollo de la perspectiva teórica está integrado por dos
actividades:
a. Revisión de la literatura.
1) Revisar la literatura.
2) Detectar la literatura pertinente.
3) Obtener la literatura pertinente.
5

4) Consultar la literatura pertinente.


5) Extraer y recopilar la información de interés.
6) Construir el marco teórico.

b. Construcción del marco teórico.


1) Método de Vertebración. (ramificación del índice).
2) Mapeo de temas y autores.

4. MÓDULO IV: VISUALIZACIÓN DEL ALCANCE DEL ESTUDIO:


En este módulo se define o establece cual será el alcance o propósito
de la investigación, los cuales se contextualicen entre los siguientes
estudios.
a. Estudios Exploratorios.
b. Estudios Descriptivos.
c. Estudios Correlacionales.
d. Estudios Explicativos.

5. MÓDULO V: HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE VARIABLES:


Este módulo es un corolario del anterior, una vez definido el alcance
de la investigación, se formula la hipótesis con base en el mismo, la
cuales pueden ser según el alcance del Estudio:
a. Exploratorios. (No se formulan hipótesis).
b. Descriptivos. (Pronostican hechos o datos en el estudio).
c. Correlacionales. (Se formulan hipótesis correlacionales).
d. Explicativos. (Se formulan hipótesis causales).
Una vez formulada la hipótesis del estudio se desarrolla la definición
conceptual y operativa de las variables de la hipótesis.
Las variables dependientes o independientes son exclusivas para los
estudios de diseños experimentales, por tanto, en los estudios no
experimentales solo se habla de variables.
6

6. MÓDULO VI: DESARROLLO DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:


En este módulo se analiza la concepción o elección del diseño de
investigación, el que presenta dos modalidades o tipos; los estudios
experimentales y los no experimentales.

a. Estudios o investigaciones Experimentales:


Estudios que administran estímulos o tratamientos y/o
intervenciones, en este diseño de estudios se manipulan
variables razón por la cual existen variables dependientes o
independientes, generalmente se clasifican en estudios,
Preexperimentales, Cuasi experimentales y Experimentos puros,
esta clasificación podría discrepar según el autor que se estudie
pero no en su diseño y contenido temático.

b. Estudios o investigaciones No experimentales:


Estos estudios no manipulan variables por lo tanto no hay
variables dependientes o independientes, solo variables, y se
clasifican en trasversales y longitudinales, y cada uno de ellos
tiene su propia subclasificación.
1) Transversales o Transaccionales:
(Recolección de datos en único momento)
a) Exploratorios,
b) Descriptivos.
c) Correlacionales-causales.
2) Longitudinales o evolutivos:
(Recolección de datos en varios momentos)
a) Diseños de Tendencia. (Trend)
b) Diseños de análisis evolutivo de grupos. (Cohorte)
c) Diseños de panel.
7

7. MÓDULO VII: DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA:


En este módulo se asigna la unidad de análisis objeto de estudio, se
establece la población estudio, se determina el tamaño y tipo de
muestra, y finalmente se elabora el instrumento de medición para la
muestra.
Muestra:

a. Probabilística:
1. Requiere precisar el tamaño de le muestra.
2. Seleccionar unidades o elementos muéstrales por medio
de: listado o marco muestral y procedimientos.
3. Sus tipos son: Muestra Aleatoria Simple, Muestra
Estratificada, Muestra por Racimos (clústeres).

b. No probabilística:
1. Selecciona casos o unidades por uno o varios propósitos.
2. No pretende que los casos sean estadísticamente
representativos de la población.

8. MÓDULO VIII: RECOLECCIÓN DE DATOS:


En este módulo se definirá la forma idónea de recolectar los datos en
relación con el planteamiento del problema, la hipótesis y los
objetivos de la investigación, la finalidad es medir las variables que
apoyaran y refutaran las hipótesis de la investigación; en este
módulo se requieren de tareas teóricas y actividades prácticas o de
campo, en tal sentido, los participantes del seminario al terminar de
elaborar los instrumentos de medición, se organizaran en grupo y
realizaran el trabajo de campo, que consiste en emplear el referido
8

instrumento de medición en la muestra seleccionada, en horarios


extra aula.

9. MÓDULO IX: ANÁLISIS DE LOS DATOS:


En este módulo se define y selecciona la tecnología a utilizar,
generalmente y en relación con el tipo de datos obtenidos, el análisis
se realiza mediante programas (software), computacionales como:
SPSS®, Minitab, SAS, Y STATS; entre otros, de los que se obtienen
procesos y productos como:
1. Decidir el programa de análisis de datos que se usará.
2. Explorar los datos obtenidos en la recolección.
3. Analizar descriptivamente los datos por variable.
4. Visualizar los datos por variable.
5. Evaluar la confiabilidad, validez y objetividad de los
instrumentos de medición utilizados.
6. Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las
hipótesis planteadas. (Análisis estadísticos inferencial).
7. Realizar análisis adicionales.
8. Preparar los resultados para presentarlos.

10. MODULO X: ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL REPORTE


FINAL DEL ESTUDIO:
Este módulo consiste en diseñar el formato en el que se debe
presentar el informe final de un estudio o investigación, en el caso
concreto, el usuario a quien va dirigido el reporte final es académico,
y en tal sentido la estructura del formato sugerido es académico.
9

VI. EVALUACIÓN:

Actividades y productos acádemicos evaluables en el seminario


No. Módulo Tema Puntos
1 I Percibir la idea de investigación 5
1 II Planteamiento del problema de investigación 10
2 III Marco teórico preliminar 10
3 V Formulación de hipótesis y definición de variables 10
4 VII Definición, selección y cálculo de muestra 5
5 VIII Elaboración del instrumento de medición. 5
6 VIII Recolección de datos 10
7 IX Análisis de resultados 5
8 I-X Plan de Investigación 40
TOTAL 100

A. El seminario incluye las evaluaciones de los módulos y temas siguientes,


Módulo II. Planteamiento del problema de investigación, Módulo III.
Perspectiva teórica (Marco Teórico Preliminar), Módulo V. Formulación de
hipótesis y definición de variables, Módulo VII. Elaboración del
instrumento de medición, Módulo VII. Recolección de datos, Módulo IX.
Análisis de los resultados y finalmente el producto final del seminario que
incluye el compendio de los anteriores productos y contenido de los
módulos del I al X. Plan de Investigación.
10

B. La evaluación de las diferentes actividades, tareas y productos


académicos, de laboratorio y campo, serán observadas como un proceso
integral, continuo y objetivo.

C. El seminario será aprobado con una nota mínima de sesenta y un puntos.

D. Para optar a entregar el plan de investigación el alumno deberá computar


como mínimo el 80% de asistencia en el semestre.

E. Además de la asistencia es requisito indispensable la participación y


entrega de los productos académicos y de actividades de campo.

F. Ningún docente del seminario podrá modificar la presente ponderación de


los productos académicos.

G. El seminario de trabajo de graduación no tiene evaluaciones parciales, ni


examen final, el pan de investigación sustituye al examen final.

VII. PRODUCTO FINAL DEL SEMINARIO: PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. El plan de investigación o Protocolo de investigación es la propuesta que


presenta el estudiante del tema que desea investigar.

2. El plan de investigación es el producto final del seminario, con la


ponderación más alta del seminario, cuarenta puntos (40), equivalente al
valor de un examen final de un curso regular del pensum.

3. El plan de investigación consiste en un documento que incluye procesos


y procedimientos multifacéticos para realizar el estudio, en él se
determina cual será la estrategia, la metodología, las técnicas y
11

herramientas a utilizar, así como, las actividades y recursos para llevarlo


a buen término.

4. El estudiante debe utilizar el esquema del plan de investigación propuesto


por el autor del texto guía, tema desarrollado en las páginas de la 675 a
la 704, esquema que se anexa a esta guía. (Ver anexo A)
12

VIII. METODOLOGÍA:
La metodología está sustentada en el modelo de clase invertida (Flipped
Classroom)1, desde la perspectiva de la Taxonomía de Benjamín Bloom en
la era digital, en la cual se pretende que las habilidades menos complejas,
como el recordar y comprender se desarrollen sin la presencia directa del
facilitador (docente). Sin embargo, otras habilidades tales como aplicar,
analizar, evaluar y crear (usar lo aprendido en situaciones, diferenciar los
componentes, elementos, generar, producir, construir, elaborar, Etc.) Todo
esto puede hacerse en colaboración con el resto de los compañeros,
atendiendo a las distintas orientaciones del facilitador (docente) en el aula
virtual.

Habilidades por desarrollar en casa Habilidades a desarrollar en el aula

- +

1
Figura: Taxonomía de Bloom con relación a la metodología Flipped Classroom (Fuente: elaboración propia.)
13

El modelo de enseñanza-aprendizaje Flipped Classroom (Modalidad virtual),


será auxiliado y desarrollado en la plataforma Blackboard, herramienta
tecnológica que fomenta la formación autodisciplinaria y autodidactica en el
estudiante, su aplicación coadyuva a la excelencia educativa, combinando
diferentes técnicas didácticas, entre éstas: análisis de casos, acceso remoto
y disponibilidad de documentos virtuales, actividades de investigación
académica, conferencias virtuales e interactivas, comunidades de diálogo,
exhibición de videos, lecturas obligatorias, foros de discusión, entre otras.

La metodología en la dinámica virtual es el motor para desarrollar habito en


la investigación académica científica, función ineludible de la educación
superior de adquirir conocimiento vía la investigación.
14

IX. BIBLIOGRAFÍA:

A. Textos guías:
1. Hernández Sampieri Roberto, Mendoza Torres, Christian Paulina,
“Metodología de la Investigación: Rutas Cuantitativa, Cualitativa y
Mixta”. Editorial Mc Graw Hill Education. 1ª. Edición. 2019

2. Hernández Sampieri Roberto, Méndez Valencia Sergio, Mendoza


Torres Christian Paulina, Ana Cuevas Romo. “Fundamentos de la
Metodología”. Editorial Mc Graw Hill Education. 2ª. Edición. 2020.

3. American Psychological Association –APA- “Normativo de

publicación y redacción de manuscritos científicos académicos” 6ª.

Edición 2016

B. Textos complementarios:
1. Morgan Sanabria, Rolando. “Iniciación del proceso de Investigación
científica para elaborar tesis de grado” Ed. Guatemala, 2009.
2. Achaheradio Suazo, Luis. “Iniciación a la Práctica de la Investigación”
Editorial URL; Guatemala, 1988.
3. Barabtarlo, Anita. “Investigación Acción para la Formación y la
Innovación” Revista Perspectiva de la Educación desde América
Latina, Editorial Siglo XXI, México 1996.
4. Bonilla, Gidalberto. “Cómo Hacer Proyectos con Técnicas de
Investigación Estadísticas” Editorial UCA, El Salvador, 1990.
15

ANEXO: A (Formato del Plan de Investigación Enfoque Cuantitativo).

COMPONENTE INICIAL.
I. Portada. (Tema y Título de conformidad con el reglamento de la entidad educativa o financista).

II. Resumen (opcional en el plan, obligatoria en el reporte final de investigación) (abstract en inglés)
III. Índices (de contenidos, imágenes, tablas, figuras, mapas, dibujos Etc.)

IV. Introducción. (se redacta de último).

COMPONENTE PRINCIPAL:
I. Antecedentes del estudio.
II. Planteamiento del problema de investigación.
A. Justificación de la investigación.
B. Enunciado del problema de investigación.
C. Preguntas de investigación. (Problematización del tema a investigar)
D. Objetivos de la investigación. (general y específicos de ser pertinente)
E. Viabilidad de la investigación.
F. Evaluación de las deficiencias del conocimiento del tema a investigar.

III. Perspectiva o marco teórico preliminar (enunciada y comentada brevemente). 2

IV. Formulación de hipótesis y definición de variables.


Es la respuesta tentativa al problema planteado y se elabora dependiendo del alcance
del estudio, la respuesta debe redactarse de forma abierta aseverativa o negativa si
fuera este último caso es hipótesis nula).
A. Definición de variable o términos centrales (conceptuales y operacionales) 3
Si hay hipótesis, la definición conceptual pretende estandarizar el concepto y
describir cómo se conciben las variables; y la definición operacional involucra
básicamente enunciar los indicadores que le permitirán objetivar la medición de
las variables.

2 Para la propuesta o proyecto, la revisión de la literatura es menos intensiva que la del estudio definitivo, por tanto se trata de un marco
teórico preliminar o básico.

3
Las definiciones operacionales de manera solamente enunciativa (por ejemplo: se utilizará un cuestionario estandarizado que mide…).
16

V. Metodología o Marco Metodológico:


A. Diseño de investigación específico (Experimental, No experimental y tipología)
B. Muestra (Unidad de muestreo, población, tamaño y tipo de muestra y selección)
C. Recolección de Datos (Instrumento, procedimientos o técnicas de recolección)
D. Confiabilidad.
E. Validez.

VI. Análisis de los datos. (cómo se piensa efectuar y qué pruebas básicas se utilizarán)4

COMPONENTE FINAL:
I. Cronograma o programación de tiempos: (calendarización).
II. Presupuesto (recursos humanos, financieros, materiales otros)
III. Referencias (bibliografía, E-grafía, entre otros)
IV. Anexos, apéndices y agregados. (Currículo investigadores o semblanza más detallada)

4
Como se comentará más adelante, el análisis de los datos es concebido por algunos autores como un apartado en sí mismo.
17

DOSIFICACIÓN SEMINARIO TRABAJO DE GRADUACIÓN (Tesis)


DOSIFICACIÓN SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN 2021 (Tesis)
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CAMPUS CENTRAL JORNADAS MATUTINA Y VESPERTINA 2021
SEMANA

CONTENIDO METAS DE APRENDIZAJE SECUENCIA DE ACTIVIDADES TAREAS Y EVALUACIÓN REFERENCIAS

El estudiante enviará en una hoja máximo, el mapa


• El estudiante leerá el texto guía de la página 24 a la 36, de forma
mental del tema:
previa a la identificación de las ideas. Texto guía:
¿Cómo percibir la idea de investigación?
MÓDULO I • El estudiante desarrollara un mapa mental de la lectura anterior Metodología de la Investigación de
PERCIBIR Identifica ideas con potencial para realizar relacionada con el tema siguiente: ¿Cómo percibir la idea de Hernández Sampieri et al. Editorial
1 Enviará tres ideas que evidencien potencial para generar
LA IDEA DE una investigación académica científica. investigación? Mc Graw Hill Education. 1ª. Ed.
una investigación académica científica dentro del
INVESTIGACIÓN • El estudiante identificará en diversos medios explorados tres ideas 2019
contexto de las ciencias jurídicas y sociales.
con potencial para realizar una investigación académica científica, (Páginas: 24/36)
Valor de la tarea 2 puntos.
dentro del contexto de las ciencias jurídicas y sociales.
El envió de tareas es vía Blackboard.
El estudiante justificará y enviará las ideas propuestas
Texto guía:
con potencial para iniciar una investigación,
MÓDULO I El estudiante explorará el potencial de sus ideas de investigación, Metodología de la Investigación de
Describe el potencial de las ideas preferentemente que pueda identificarse las
PERCIBIR buscando la relación con las ciencias jurídicas y sociales, su importancia Hernández Sampieri et al. Editorial
2 identificadas, susceptible a desarrollar el características siguientes: Motivantes, Novedosas,
LA IDEA DE y justificación para realizar una investigación en esas ciencias. Mc Graw Hill Education. 1ª. Ed.
tema de investigación. Inspiradores y Claras.
INVESTIGACIÓN 2019
Valor de la Tarea 3 puntos.
(Páginas: 24/36)
Envió de tareas vía Blackboard.
El estudiante enviará la formulación de su objetivo y
• El estudiante leerá el texto guía de la página 37 a la 66, de forma Texto guía:
MÓDULO II pregunta de investigación.
previa a la conferencia del tema. (Lectura ineludible) Metodología de la Investigación de
PLANTEAMIENTO
3 Formula objetivos y preguntas de Hernández Sampieri et al. Editorial
DEL PROBLEMA Valor de la Tarea 4 puntos.
investigación del tema a investigar. • El estudiante formulará un objetivo de investigación. Mc Graw Hill Education. 1ª. Ed.
DE INVESTIGACIÓN Envió de tareas vía Blackboard.
• El estudiante formulará una pregunta de investigación. 2019 (Páginas: 37/66)

• El estudiante sustentará la justificación del tema propuesto a El estudiante enviará en documentos separados la Texto guía:
MÓDULO II
investigar. justificación y viabilidad del tema propuesto a investigar. Metodología de la Investigación de
PLANTEAMIENTO Argumenta la justificación y viabilidad del
4 Valor de la Tarea 4 puntos. Hernández Sampieri et al. Editorial
DEL PROBLEMA tema a investigar
• El estudiante sustentará la viabilidad del tema propuesto a Envió de tareas vía Blackboard. Mc Graw Hill Education. 1ª. Ed.
DE INVESTIGACIÓN
investigar. 2019 (Páginas: 37/66)
El estudiante enviará en solo documento el
Planteamiento del problema de investigación en el
orden siguiente: Texto guía:
MÓDULO II
El estudiante integrará los elementos esenciales del planteamiento del • Justificación de la investigación. Metodología de la Investigación de
PLANTEAMIENTO Ensambla el planteamiento del problema de
5 problema a investigar. • Viabilidad de la investigación. Hernández Sampieri et al. Editorial
DEL PROBLEMA investigación.
• Objetivo de investigación. Mc Graw Hill Education. 1ª. Ed.
DE INVESTIGACIÓN
• Pregunta de Investigación. 2019 (Páginas: 37/66)
Valor de la Tarea 2 puntos.
Envió de tareas vía Blackboard.
18

DOSIFICACIÓN SEMINARIO TRABAJO DE GRADUACIÓN (Tesis)

DOSIFICACIÓN SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN 2021 (Tesis)


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CAMPUS CENTRAL JORNADAS MATUTINA Y VESPERTINA 2021
SEMANA

METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y


CONTENIDO REFERENCIAS
APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACIÓN

• Investiga, recopila, evalúa y organiza • El estudiante leerá el texto guía de la página 68 a la 103, de forma previa a la
analíticamente los antecedentes y la literatura conferencia.
Tarea:
relacionada con el tema a investigar. (Lectura ineludible). Texto guía:
MÓDULO III Redactar y enviar el marco teórico atendiendo el
Metodología de la Investigación
PERSPECTIVA método de mapeo o el método de vertebración
• El estudiante investigará, detectará, revisará, evaluará, recolectará, organizará, de Hernández Sampieri et al.
6 TEÓRICA de un índice. (es optativo)
los antecedentes, literatura y demás información pertinente, relacionada con Editorial Mc Graw Hill Education.
(Marco teórico)
• Desarrolla el marco teórico que sustenta el tema el tema a investigar. 1ª. Ed. 2019
Valor de la Tarea 10 puntos.
propuesto. (Páginas: 68/103 )
Envió de tareas vía Blackboard.
• El estudiante dispondrá de 30 días calendario para investigar y recopilar un
mínimo de 25 referencias.

Determinar el alcance inicial que se proyecta en Texto guía:


MÓDULO IV • Describe los factores que determinan el alcance • El estudiante leerá el texto guía de la página 104 a la 121, de forma previa a la la investigación. Metodología de la Investigación
ALCANCES DE LA en una investigación con enfoque cuantitativo. conferencia. (Lectura ineludible) • Exploratorio de Hernández Sampieri et al.
7
INVESTIGACIÓN • Descriptivo. Editorial Mc Graw Hill Education.
• Selecciona el alcance de la investigación. • El estudiante tentativamente decide que alcance pretende para su • Correlacional 1ª. Ed. 2019
investigación. • Explicativo. (Páginas: 104/121)
Tarea:
El estudiante enviará la redacción de la
formulará de la hipótesis de atendiendo los
criterios siguientes: Texto guía:
• El estudiante leerá el texto guía de la página 122 a la 147, de forma previa a la
• La hipótesis se debe referir a una situación Metodología de la Investigación
MÓDULO V conferencia. (Lectura ineludible)
real. de Hernández Sampieri et al
HIPÓTESIS Y Formula hipótesis de investigación.
8 • La hipótesis debe contener variables Editorial Mc Graw Hill Education.
VARIABLES • El estudiante formulará la hipótesis respondiendo la pregunta de
comprensibles, precisas y medibles. 1ª. Ed. 2019
INVESTIGACIÓN investigación del planteamiento del problema propuesto.
• La hipótesis debe proponer relaciones (Páginas: 122/147)
entre variables de forma clara, lógica,
posible e investigables.
Valor de la Tarea 5 puntos.
Envió de tareas vía Blackboard.
19

DOSIFICACIÓN SEMINARIO TRABAJO DE GRADUACIÓN (Tesis)

DOSIFICACIÓN SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN (Tesis)


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CAMPUS CENTRAL JORNADAS MATUTINA Y VESPERTINA 2021
SEMANA

METAS SECUENCIA DE TAREAS Y


CONTENIDO REFERENCIAS
DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACIÓN

Tarea:
El estudiante identificara las variables de su hipótesis. El estudiante enviará en un documento la redacción de la
MÓDULO V definición de las variables de la hipótesis de investigación de
HIPÓTESIS Y El estudiante relacionará las variables de la hipótesis. forma:
Define conceptual y operacionalmente las
9 VARIABLES • Conceptual.
variables de las hipótesis.
INVESTIGACIÓN El estudiante definirá conceptualmente las variables de la hipótesis. • Operacional.

El estudiante definirá operacionalmente las variables de la hipótesis. Valor de la Tarea 5 puntos.


Envió de tareas vía Blackboard.

• El estudiante leerá el texto guía de la página 148 a la 193, de forma


Actividad académica.
previa a la conferencia. (Lectura ineludible)
• El estudiante expondrá de forma oral un mapa conceptual de
Texto guía:
Describe características, similitudes y los diseños de investigación. (Enfoque cuantitativo)
• Analizará la literatura de los diseños y tipos de investigación desde la Metodología de la Investigación
MÓDULO VI discrepancias de las investigaciones
perspectiva cuantitativa. de Hernández Sampieri et al.
10 DISEÑO DE LA Experimental y No experimental. • El estudiante determinará y presentará de forma oral los
Editorial Mc Graw Hill Education.
INVESTIGACIÓN fundamentos que determinarán la elección del diseño en su
• Contrastará los criterios del diseño experimental y no experimental. 1ª. Ed. 2019
Determina el diseño de la investigación a investigación.
(Páginas: 148/193 )
proponer.
• Seleccionará el diseño de la investigación experimental o no
experimental.
• El estudiante leerá el texto guía de la página 194, a la 223. (Lectura
Tarea: Texto guía:
ineludible),
MÓDULO VII El estudiante enviará reporte del análisis que identifique a la Metodología de la Investigación
SELECCIÓN Define la unidad de análisis, Población y unidad de análisis y/o muestreo, así como, la población objeto de Hernández Sampieri et al.
11 • Relacionará las variables de la hipótesis y deducirá las unidades de
DE LA MUESTRA Universo. de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education.
análisis y/o muestreo.
Valor de la Tarea 2 puntos. 1ª. Ed. 2019
Envió de tareas vía Blackboard. (Páginas: 194/223)
• Determinará la población y/o universo objeto del estudio.
Selección de la muestra. 5 puntos.
Elige el tipo de muestra Texto guía:
• El estudiante analizará y seleccionará el tipo de muestra apropiada al El estudiante enviará el informe del tipo de muestra que ha
MÓDULO VII • Probabilística. Metodología de la Investigación
diseño, naturaleza y fines del estudio propuesto. seleccionado y en el caso de ser Probabilística, No
SELECCIÓN • No probabilística o dirigida. de Hernández Sampieri et al.
12 probabilística, el tamaño de esta para fines de representación
DE LA MUESTRA Editorial Mc Graw Hill Education.
• El estudiante calculará el tamaño de la muestra para fines de de la población y generalización de los resultados.
Calcula el tamaño de la muestra. 1ª. Ed. 2019
generalizar los resultados de la muestra a la población. Valor de la Tarea 3 puntos.
(Páginas: 194/223)
Envió de tareas vía Blackboard.
20

DOSIFICACIÓN SEMINARIO TRABAJO DE GRADUACIÓN (Tesis)

DOSIFICACIÓN SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN (Tesis)


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CAMPUS CENTRAL JORNADAS MATUTINA Y VESPERTINA 2021
SEMANA

METAS SECUENCIA DE TAREAS Y


CONTENIDO REFERENCIAS
DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACIÓN

El estudiante leerá el texto guía de la página 224 a la 309, de forma


previa a la conferencia. (Lectura ineludible)
El estudiante diseñara y enviara el instrumento con todos sus Texto guía:
El estudiante analizará cuál de los instrumentos de medición se acopla
elementos de la medición para la recolección de información o Metodología de la Investigación
MÓDULO VIII mejor al enfoque, diseño, tipo y naturaleza de la investigación.
Elabora instrumento de medición para data. de Hernández Sampieri et al.
13 RECOLECCIÓN
recolectar información (data) Editorial Mc Graw Hill Education.
DE DATOS El estudiante debe examinar el esquema del proceso de la elaboración
Valor de la Tarea 5 puntos. 1ª. Ed. 2019
del instrumento de medición que utilizará en su investigación.
Envió de tareas vía Blackboard. (Páginas: 224/309)
El estudiante elegirá el tipo de instrumento de medición que utilizará
en la recolección de datos.
El estudiante enviara el informe de los resultados del
El estudiante elaborará un instrumento de medición, que consistirá en
cuestionario digital diseñado en la plataforma documento de
un cuestionario digital en la plataforma documentos de Google. Texto guía:
Google.
Metodología de la Investigación
MÓDULO VIII
Recolecta información o datos de la organizará los resultados de la recolección de datos, organizado y de Hernández Sampieri et al.
14 RECOLECCIÓN El estudiante envirará la matriz de datos organizada y
muestra con el instrumento diseñado. sistematizados en una base de datos (Excel u otra es opcional) Editorial Mc Graw Hill Education.
DE DATOS sistematizados para el respectivo análisis.
1ª. Ed. 2019
El estudiante codificara los datos en una matriz para su posterior (Páginas: 224/309)
Valor de la Tarea 10 puntos.
análisis.
Envió de tareas vía Blackboard.
El estudiante leerá el texto guía de la página 310 a la 385 de forma
Determinar cuál de los métodos estadísticos es el mas Texto guía:
previa a la conferencia. (Lectura ineludible).
apropiado a la investigación propuesta. Metodología de la Investigación
MÓDULO IX
Determinar el método para analizar los de Hernández Sampieri et al.
15 ANÁLISIS El estudiante analizará que método estadístico es el más conveniente
datos Estadística descriptiva. Editorial Mc Graw Hill Education.
DE DATOS para analizar los datos recolectados.
Estadística inferencial. 1ª. Ed. 2019
Estadística descriptiva.
(Páginas: 310/385)
Estadística inferencial.
El estudiante integrará los productos académicos de los módulos y
tareas anteriores, estructurando su plan de investigación.
El Estudiante enviará su plan de investigación con todos sus
apartados y elementos previstos en el modelo antes descrito. Manual autodidáctico para la
MÓDULO Presenta el Plan de Investigación para El estudiante confrontará su estructura de plan de investigación con el
16 Elaboración del Plan de
FINAL desarrollar su estudio. esquema propuesto en el texto guía.
Valor de la Tarea 40 puntos. Investigación.
Envió de tareas vía Blackboard.
El estudiante diseñará su plan de investigación con el modelo
propuesto en el texto guía.
21

LISTA DE CHEQUEO
No. CRITERIO SI NO PENDIENTE
1 La guía presente estructura x
2 Se incluye nombre de la asignatura o curso. x
3 Se incluye el nombre del Campus o del Centro Universitario x
4 Se incluye el código del Campus, Centro Universitario, o Carrera x
5 Se incluye código del curso (incluyendo el del campus, centro o carrera) x
6 Se incluye prerrequisito del curso x
7 Se incluye el plan de estudio o jornada x
8 Se incluye descripción del curso x
9 Se incluye objetivo general del curso x
10 Se incluye competencias macros que se esperan del estudiante x
11 Se incluye descripción del curso x
12 Se incluye metodología x
13 Se incluye descripción del curso x
14 Se incluye evaluación. x
15 Se ha detallado el contenido de cada semana x
16 Se ha descrito la tarea, el instrumento y el punteo asignado. x
17 Se ha establecido la secuencia en que se desarrollaran las actividades correspondientes a la semana. x
18 Se ha incluido biografía solicitada por los decanos y directores, así como referencias adicionales. x
19 Otros por determinar. (Perfil del Estudiante) x

También podría gustarte