Está en la página 1de 4

Impacto Ambiental

En nuestro planeta, todos los elementos tienen su función, cuando alguno


desaparece o se altera, el equilibrio existente sufre variaciones. La capa de ozono
tiene una función protectora para la biosfera terrestre, pues absorbe las
radiaciones solares de onda corta que son dañinas para todos los seres vivos.
Existe una diversidad de sustancias que agotan esta capa y que provocan el
efecto invernadero de la tierra. Los principales causantes del desastre son las
sustancias halogenadas, denominadas comúnmente freones, y conocidas también
como clorofluorocarbonos o hidroclorofluorocarbonos.
En principio, estas sustancias fueron usadas en la refrigeración, luego se extendió
su uso como limpiadoras, en sprays, pesticidas, entre otras. Actualmente, hay una
marcada tendencia a la utilización de sustancias naturales como alternativa de
sustitución. La refrigeración retoma el uso del amoniaco, dióxido de carbono,
hidrocarburos, helio, aire y otras sustancias no artificiales.

Los contaminantes generados en la fabricación de principios activos tienen un


impacto ambiental muy diferente de una industria a otra, ya que son específicos de
los procesos utilizados y de la naturaleza de los productos fabricados en cada
instalación industrial. Por otra parte, hay que tener siempre en cuenta que la
mayoría de las instalaciones también se dedican a formulación, por lo que no
siempre es fácil distinguir qué porción de los residuos y emisiones generados
corresponde a cada actividad, si bien el mayor potencial contaminante se
encuentra del lado de la fabricación de los principios activos.
Los contaminantes generados en la fabricación de principios activos tienen un
impacto ambiental muy diferente de una industria a otra, ya que son específicos de
los procesos utilizados y de la naturaleza de los productos fabricados en cada
instalación industrial. Por otra parte, hay que tener siempre en cuenta que la
mayoría de las instalaciones también se dedican a formulación, por lo que no
siempre es fácil distinguir qué porción de los residuos y emisiones generados
corresponde a cada actividad, si bien el mayor potencial contaminante se
encuentra del lado de la fabricación de los principios activos.
Los halógenos son elementos muy reactivos, se separan en varios grupos y su
toxicidad se deriva de sus propiedades oxidantes fuertes, entre ellos el flúor es el
más tóxico y peligroso de los halógenos, El cloro también es tóxico, el bromo es
menos reactivo y tóxico que el cloro, sin embargo, siendo un líquido a temperatura
y presión estándar, es mucho más denso y aún se comporta como un líquido
fumante liviano. El contacto con bromo molecular puede ser fatal. El yodo es el
menos peligroso de los halógenos
Auge del petróleo

El petróleo, más allá de su dimensión de objeto natural, es una expresión en el


territorio venezolano del mercado mundial, e impacta la economía del país tanto
desde el punto de vista productivo como rentístico. Es decir, la actividad productiva
asociada al petróleo tendrá un impacto significativo en la economía venezolana.
Asimismo, la remuneración por la propiedad de los campos petroleros, la
dimensión rentística, tendrá un impacto decisivo, contribuyendo a moldear las
relaciones económicas, políticas y culturales del país.
Los yacimientos estuvieron en este territorio durante mucho tiempo e incluso
estaban siendo utilizados por las poblaciones que allí vivían. El cambio se produce
cuando el mundo empieza a depender cada vez más del petróleo como fuente de
energía y a demandar este bien natural, distribuido de manera desigual en el
globo. Es esta demanda la que impulsará a las grandes petroleras a desembarcar
en las costas venezolanas para comenzar a exportar el petróleo necesario al
desarrollo del capitalismo mundial.
Venezuela tiene tanto petróleo que probablemente se extraiga sólo una pequeña
fracción antes de que éste se vuelva obsoleto. El país podría estar produciendo 6
millones de barriles diarios (bpd), más de siete veces lo que produce ahora, si
hubiese aprovechado los altos precios del petróleo en 2003-2014 y si hubiesen
ejecutado las inversiones planeadas.
Por el contrario, Venezuela fue uno de los pocos exportadores de petróleo que
disminuyeron su producción durante el alza del precio y el único en el que la
producción colapsó luego de la caída. el proceso de transformación que
experimentó Venezuela a partir de la tercera década del siglo XX, gracias a
ingentes recursos financieros, provenientes de una actividad: la explotación y
exportación de petróleo, desarrollada inicialmente por capitales extranjeros, que
desplazó una tradición agrícola de más de cuatrocientos años.
Fue una transformación que se logró en un tiempo récord. Lo que no se pudo
obtener en la Venezuela agrícola exportadora, se logró en sesenta años con la
Venezuela exportadora de petróleo. Sin embargo, el país no pasó indemne este
proceso contrario a toda ley social y económica: la sociedad se hizo dependiente
del Estado y, este último, de los ingresos petroleros.
El Estado, como único receptor de los ingresos petroleros, se ha convertido en el
centro de la vida nacional. Tanto la economía como la sociedad dependen de éste
y ello las ha hecho susceptibles a una fuerte inestabilidad: bonanza en la época de
precios altos —especialmente en períodos de conflictos bélicos en oriente medio
— y profundas restricciones durante la época de precios bajo, no pudiéndose
optar por otras medidas que el endeudamiento externo, el ajuste del precio de la
moneda nacional y la reducción del gasto público, por ejemplo. Todas estas
medidas, vale destacar, provenientes del Estado porque no ha sido posible
mejorar la productividad de las pocas actividades económicas no petroleras ni la
del trabajo.
La cultura nacional se ha recreado en torno a la actividad petrolera. La imagen que
tiene la población del Estado, se debe al poder que le brinda el capturar el ingreso
petrolero; la percepción de país rico, deriva de las reservas nacionales de
petróleo; la idea del país explotado por el imperio, tuvo su origen en la
animadversión que la clase intelectual y política de los años 40, le profesó a las
petroleras extranjeras; la frustración nacional de no hacer otra cosa que exportar
petróleo es debido a que frente a una actividad tan poderosa —entre otros
factores, la diversificación económica ha sido imposible y, finalmente, el
clientelismo, la viveza y la corrupción son males que aquejan moralmente a la
sociedad derivadas del manejo político de los ingresos petroleros.
Entre tanto, destaca un hecho crucial: el petróleo se convirtió en el segundo factor
que ha favorecido la cohesión social en el país, en otras palabras, la formación de
una idea de nación. En este particular, todos unidos en torno a una riqueza de
propiedad común que hay que sacarle el mayor provecho posible y de la cual,
todos deben recibir una porción
Ingles
Oil, beyond its dimension as a natural object, is an expression in the Venezuelan
territory of the world market, and impacts the country's economy both from the
productive and rent point of view. In other words, the productive activity associated
with oil will have a significant impact on the Venezuelan economy. Likewise, the
remuneration for the ownership of the oil fields, the rentier dimension, will have a
decisive impact, helping to shape the economic, political and cultural relations of
the country.
The deposits were in this territory for a long time and were even being used by the
populations that lived there. The change occurs when the world begins to depend
more and more on oil as a source of energy and to demand this natural good,
distributed unevenly across the globe. It is this demand that will drive the big oil
companies to land on the Venezuelan coast to begin exporting the oil necessary for
the development of world capitalism.
Venezuela has so much oil that only a small fraction is likely to be extracted before
it becomes obsolete. The country could be producing 6 million barrels per day
(bpd), more than seven times what it produces now, if it had taken advantage of
the high oil prices in 2003-2014 and carried out the planned investments.
By contrast, Venezuela was one of the few oil exporters that decreased production
during the price rise and the only one where production collapsed after the fall. the
transformation process that Venezuela experienced from the third decade of the
20th century, thanks to enormous financial resources, coming from an activity: the
exploitation and export of oil, initially developed by foreign capital, which displaced
an agricultural tradition of more than four hundred years.

It was a transformation that was achieved in record time. What could not be
obtained in agricultural-exporting Venezuela, was achieved in sixty years with oil-
exporting Venezuela. However, the country did not go through this process
unscathed, contrary to all social and economic law: society became dependent on
the State and, the latter, on oil revenues.

The State, as the sole recipient of oil revenues, has become the center of national
life. Both the economy and society depend on it and this has made them
susceptible to strong instability: prosperity in times of high prices —especially in
periods of war in the Middle East— and deep restrictions during times of low
prices, unable to opt for other measures than external debt, the adjustment of the
price of the national currency and the reduction of public spending, for example. All
these measures, it is worth noting, come from the State because it has not been
possible to improve the productivity of the few non-oil economic activities or labor.

The national culture has been recreated around oil activity. The image that the
population has of the State is due to the power that capturing the oil income gives
them; the perception of a rich country derives from the national oil reserves; The
idea of the country exploited by the empire, had its origin in the animosity that the
intellectual and political class of the 40s, professed to the foreign oil companies;
the national frustration of not doing anything other than exporting oil is due to the
fact that in the face of such a powerful activity —among other factors, economic
diversification has been impossible and, finally, clientelism, vivacity and corruption
are evils that morally afflict the society derived from the political management of oil
revenues.

Meanwhile, a crucial fact stands out: oil became the second factor that has favored
social cohesion in the country, in other words, the formation of an idea of nation. In
this particular, all united around a wealth of common property that must be made
the most of and of which, all must receive a portion

También podría gustarte