Está en la página 1de 25

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

‘‘UNELLEZ’’

Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas

Subprograma Ing. En Petróleo

Incremento de Exportación de petróleo

venezolano por puerto de Maracaibo a países

caribeños (Rep. Dominicana).

Autores:

Francis Bandes C.I: 30.754.921

Julieht Moreno C.I: 29.926.430

María Ramírez C.I: 31.054.043

Tutor: Irivan Barazarte


1
Barinas, 16 de mayo de 2023
2
Historia de cómo el petróleo se convirtió en una de las principales fuentes de

exportación e importación a nivel mundial

La utilización industrial del petróleo y sus derivados es ya centenaria, pero sólo en

el siglo XX ha adquirido un relieve enorme como fuente de energía. Su protagonismo en

este campo se acentuó sobremanera después de la segunda guerra mundial, debido, en

primer lugar, al creciente consumo de hidrocarburos por parte de los países ya

industrializados y, en segundo lugar, a la demanda de este producto por parte de un número

cada vez mayor de países en vías de industrialización. Es evidente que el abaratamiento

relativo del petróleo frente a otras fuentes de energía no fue ajeno a este incremento de la

demanda, y por tanto al rápido aumento de su participación en el suministro mundial de

energía. Entre 1960 y 1979 la producción y el consumo mundiales se triplicaron, y

alrededor del 85 % de este incremento ocurrió entre 1960 y 1973, en condiciones de bajos

precios relativos. Fue sin duda en este periodo cuando el petróleo conquistó y consolidó

una posición estratégica en el cuadro de la oferta energética mundial. El consumo de

petróleo está en función del nivel económico y del grado de industrialización y, en cambio,

la producción de petróleo crudo depende exclusivamente del medio físico, por lo que no

guarda relación con aquéllos. De ahí que la distribución espacial de la producción y la del

consumo de petróleo apenas coinciden, tanto menos cuanto que el consumo masivo se ha

desarrollado en una época en la que el transporte de los crudos ya no ha planteado

problemas importantes de viabilidad técnica y económica. En resumen, el aprovechamiento

de este recurso energético ha dado lugar a importantes flujos cuyo sentido y caudal pueden

apreciarse en el Cuadro I, que los sintetizan a escala de grandes regiones del planeta. En

particular, destaca el déficit enorme de los países capitalistas avanzados (EE.UU. y Canadá,

3
Europa Occidental y Japón), que consumen, en conjunto, cerca de dos tercios de la

producción mundial y extraen poco más de un quinto de la misma. En sentido contrario

destaca el superávit del Próximo Oriente, donde se extrae el 40% de la producción mundial

que se exporta en su casi totalidad.

A partir de 1970 estos flujos de petróleo han adquirido una particular trascendencia

económica debido al continuado y, en algunos momentos, espectacular encarecimiento del

petróleo, en el que han concurrido una serie de factores de los que conviene subrayar dos.

Por una parte, el desajuste entre el crecimiento de la demanda y el de la oferta (más fuerte

el de la primera que el de la segunda) que se acude sobremanera cuando en 1970 los

4
EE.UU. se convirtieron en importadores regulares y masivos de crudos. Por otra parte, la

fundación en 1960 de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P.) que en

la actualidad engloba a los que producen los dos tercios de los crudos del mundo occidental

y que los exportan en muy elevada proporción. El organismo robustece gradualmente la

posición negociadora de estos países y les permitió aprovechar la cada vez más favorable

situación de los mercados. Como resultado los precios del petróleo se han multiplicado a lo

largo de los años LXX en un proceso harto conocido, y los países exportadores han podido

retener o acumular una proporción considerable de estos incrementos de precio. En

definitiva, los flujos interregionales de petróleo conllevan unos flujos inversos financieros

muy destacables y de importancia creciente.

5
Principios de la exportación de petróleo en Venezuela

A principios del siglo XX la actividad económica del país radicaba en el sector

agrícola y principalmente en las exportaciones del café, cuyo crecimiento se justificaba por

una demanda constante de los países europeos y el estadounidense. El auge de las

exportaciones petroleras transformó el país rural en un país urbanizado; ello condujo a la

emergencia de un Estado con un poder central instaurado, dependiente de los recursos

otorgados por Compañías trasnacionales que sacaban provecho de las concesiones recibidas

en el territorio venezolano. Vale decir que el poder central, consolidado bajo el mandato de

Juan Vicente Gómez entre 1908 y 1935, originó un cambio en la configuración del país con

el inicio de la explotación petrolera. Es aproximadamente a partir de 1922 cuando se inicia

el proceso de transformación económica del país, por efecto de un factor dinámico que

empezó a cambiar la articulación plena de la sociedad venezolana en el sistema capitalista

mundial, este factor dinámico fue el petróleo; ello se debe a que fue en diciembre de 1922

cuando el potencial petrolero del país resultó plenamente confirmado con el reventón del

pozo Barroso 2, en el Zulia, el cual durante nueve días arrojó  -de manera incontrolada-

unos 100.000 b/d; seis años después, en 1928, Venezuela estaba produciendo más de

290.000 b/d  y exportando unos 275.000 b/d, con lo que el país se ubicó como el segundo

productor mundial de petróleo y el primer exportador del valioso y apreciado recurso

energético.

Durante el año se formaron 19 Compañías, que son las siguientes: Venezuelan

Petroleum Company, Apure Venezuela Petroleum Company, Venokla Oíl Company, West

Venezuelan Petroleum Corporation, Zamora Venezuelan Petroleum Corporation, Anglo

Venezuela Oíl Company, Sobrantes Oíl Corporation, New England Venezuela Company, 

6
Venezuela Seaboard Oíl Company, The Creole Sindicate, Esperanza Petroleum

Corporation, Mene Grande Sindicate, Venezuela Oíl Exploration Company, Venezuelan

Easterns Petroleum Corporation, Caracas Sindicate Inc., Unión National Petroleum

Company y Martin Engineering Company. Sumadas estas nuevas Compañías a las

cincuenta y seis que existían para el 31 de diciembre de 1925, integran un total de 75

Compañías, cuyas relaciones con el Ejecutivo Federal se han desenvuelto dentro de la

mayor cordialidad (Memoria del Ministerio de Fomento, Tomo Primero. Presentada al

Congreso de Venezuela en 1927).

En el contenido de la cita anterior se observa que en cada año de esa década se

produjo un acelerado crecimiento en los índices de la creación de nuevas Compañías

petroleras, igualmente observamos que en la Memoria de Fomento presentada en 1926 (con

los datos de 1925) se señala que durante el año (1925) se crearon siete nuevas Compañías

las cuales sumadas a las que existían para el 31 de diciembre de 1924 dan un total de 56

Compañías. Ello indica un aumento de 12,5% en cuanto a nuevas Compañías creadas entre

1924 y 1925, tasa que ascendió a 25,33% entre 1925 y 1926.

Desde el gobierno de Castro y en buena parte del gomecismo, el petróleo fue una

oportuna ocasión de negociados para los favorecidos del régimen. Estos recibían

concesiones de exploración sobre grandes áreas de terrenos que luego eran traspasadas a las

Compañías extranjeras, hecho que se extendió a todas las regiones del país, incluyendo

aquellas que con el tiempo demostraron no poseer valor económico para la industria

petrolera (caso de Cojedes).

Las exportaciones de petróleo se iniciaron en 1917, por un valor de 100.000

bolívares, pero una década más tarde la exportación petrolera había subido a más de
7
250.000.000 de bolívares, pasando el petróleo a ocupar el primer puesto en las

exportaciones venezolanas, a gran distancia de los productos agrícolas tradicionales de

tiempos anteriores. Como es obvio suponer, el incremento de las exportaciones del petróleo

trajo consigo un aumento sin paralelo en los ingresos económicos del gobierno.

Con el inicio de la explotación petrolera comenzó a producirse la ocupación de

nuevos territorios, tanto en los llanos como en la región sur del Lago de Maracaibo,

originándose nuevas poblaciones promovidas directa o indirectamente por dicha actividad,

a su vez se inició un proceso de desarrollo de infraestructuras (en especial de vialidad) que

permitieron al Estado venezolano lograr mayor control nacional.

También se inició la transformación de la estructura social mediante el estímulo al

nacimiento o desarrollo de nuevas clases sociales, como es el caso del surgimiento del

asalariado petrolero; igualmente se inició un proceso de migraciones internas, que dio

impulso a la evolución de la sociedad rural a sociedad urbana. El impacto de estos factores

dinámicos se expresó en el proceso de expansión tanto territorial como en la estructura

social y demográfica.

8
Historia de la exportación de petróleo en Venezuela por el puerto de

Maracaibo

“Maracaibo: ciudad, petróleo y cambio social”. González Oquendo, Luis J.

La dinámica de urbanización a lo largo del siglo XX ha sido asociada íntimamente

con la presencia de la actividad petrolera capitalista en gran escala. Aunque la explotación

petrolera en Venezuela comenzó desde la década de 1880, fue con la explotación de los

yacimientos del Zulia a partir de 1926 cuando se convirtió en una actividad referencial de

riqueza del país debido a que las exportaciones petroleras desplazaron a las agropecuarias

como mayor fuente de ingreso nacional. Concomitante a este proceso, el país comienza a

hacerse cada vez más urbano: para 1926 el 20,3% de la población del país era urbana

concentrada en pocos centros poblados, llegando en 1950 al 42%, y finalmente al 78,16%

para 1995 (Baptista, 1997).

Entre 1891 y 1920 existe un vacío estadístico lo que hace imposible estudiar las

dinámicas poblaciones entre estas fechas. Para ese último año, apenas ha pasado un trienio

del inicio de la explotación comercial de del área de Mene Grande —zona primigenia de la

gran industria petrolera en la región—. Sin embargo, es posible encontrar que todavía en el

de 1926 persisten rasgos de la distribución poblacional del siglo XIX. En Maracaibo sigue

concentrada la mayor parte de la población de la entidad seguida por el Sur del lago,

43,41% y 11,65% respectivamente. Sin embargo, el distrito Bolívar en la costa oriental

pasó a concentrar el 9,62%: Cabimas tenía entonces 12.412 habitantes, frente a los 1.940 en

1920, un crecimiento poblacional de 539,69% y frente a las cifras de 1894 una variación de

3.003%. Lagunillas y Baralt, otros importantes poblados petroleros tuvieron crecimientos

mucho menores. En el listado de las veintitrés ciudades más importantes del país para 1891,
9
en la región lacustre zuliana sólo aparecía Maracaibo, situación que todavía se mantiene

para el censo de 1926. Ya para el censo de 1936, Cabimas aparece como la décima ciudad

del país en población, la vigésimo quinta era Ciudad Ojeda, Machiques la trigésimo octava,

y San Carlos del Zulia en el lugar 52. Estas cifras revelan un dato importante del impacto

que tuvo el petróleo en el caso del predominio urbano de Maracaibo en su región histórica.

Hasta 1930 ésta mantuvo una hegemonía poblacional y urbana total frente a una región

lacustre que no poseía núcleos poblacionales que llegasen a alcanzar calificación urbana. A

partir de 1930, Cabimas y Ciudad Ojeda —establecidas alrededor de las actividades

petroleras— fueron cerrando el predominio urbano frente a la capital del estado del mismo

modo que Machiques y San Carlos del Zulia —poblaciones establecidas alrededor de la

actividad petrolera— también lo hicieron. En otras palabras, aunque hubo un importante

crecimiento poblacional en Maracaibo durante el período, éste no implicó un incremento de

su predominio urbano.

10
La exportación de Petróleo venezolano en la actualidad.

Las exportaciones de petróleo de Venezuela cayeron en 2022 debido al deterioro de

la infraestructura, las sanciones de Estados Unidos y una creciente competencia en sus

mercados preferidos de envíos, pese a la ayuda recibida de Irán, según datos y documentos

navieros.

Se espera que las exportaciones de este año se vean impulsadas por la

flexibilización por parte de Estados Unidos de su régimen de sanciones mediante la

autorización a algunos socios de la estatal PDVSA para que reanuden la recepción de crudo

venezolano.

Irán amplió su rol en Venezuela el año pasado mediante el envío de suministros

para impulsar las exportaciones y técnicos para reparar una refinería. Pero el mal estado de

los puertos, campos petrolíferos y refinerías del país y una dura competencia con Rusia en

el suministro de crudo a China seguirán limitando las ganancias, dijeron expertos.

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y sus empresas mixtas exportaron unos

616.540 barriles por día (bpd) de crudo y productos refinados el año pasado, una caída del

2,5% desde 2021 y ligeramente por debajo de 2020, según un recuento de datos y

documentos de Reuters.

“A pesar del incremento de la ayuda iraní, la declinación de las exportaciones netas

proviene de una combinación del estancamiento de la producción y la creciente

competencia de las exportaciones rusas en el mercado negro chino”, dijo Francisco

Monaldi, experto en energía latinoamericana del Instituto Baker de la Universidad Rice.


11
PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

El país miembro de la OPEP impulsó sus exportaciones de coque de petróleo,

metanol y otros subproductos del petróleo, lo que ayudó a compensar parte de la pérdida de

ingresos. Los envíos de estos productos de menor valor se triplicaron a 4,36 millones de

toneladas métricas el año pasado versus 2021.

12
Deficiencia en la Refinación

Las refinerías de PDVSA iniciaron el nuevo año procesando 386.000 bpd de crudo,

menos del 30% de su capacidad instalada conjunta de 1,3 millones de bpd, según cifras

provistas por sindicatos petroleros y trabajadores.

La baja refinación debido a frecuentes interrupciones de planta y retrasos en el

mantenimiento dejó al mercado nacional de combustibles con largas filas de conductores

esperando gasolina frente a las estaciones de servicio a fin de año.

La nueva crisis de la gasolina está surgiendo a pesar de que Venezuela triplicó las

importaciones de petróleo a 78.170 bpd en 2022, principalmente por mayores entregas de

crudo y condensado de Irán, lo que ayudó a producir crudos de exportación y combustibles

de motor.

La producción de crudo de Venezuela promedió unos 721.000 bpd según datos

preliminares de diciembre e informes de la OPEP. La extracción aumentó un 13% respecto

al año anterior y se mantuvo por encima de los niveles durante la pandemia, pero muy por

debajo de los promedios históricos y no alcanzó la meta de PDVSA para 2022 de 2

millones de bpd, mostraron los datos.

Se espera que la producción de crudo aumente en unos 100.000 bpd este año, dijo

Monaldi, de Baker. Agregó que las exportaciones podrían recuperarse un poco más si las

empresas mixtas logran drenar millones de barriles de inventarios y si PDVSA es capaz de

competir de manera más agresiva en Asia.

13
Este año se hará efectiva una licencia estadounidense otorgada a Chevron Corp para

recuperar producción y exportaciones en Venezuela. La italiana Eni también podría recibir

un cargamento de crudo venezolano este mes.

Venezuela en 2022 recibió entre 6.000 millones y 7.000 millones de dólares en flujo

de caja petrolero tras descuentos de precio, costos marítimos, tarifas de intermediación,

canjes y pagos de deuda, según cifras independientes. El apetito mundial por combustibles

alternativos impulsó las exportaciones de subproductos del petróleo, agregando millones de

dólares a la caja el año pasado.

Conociendo los datos acerca de la exportación de petróleo en los años 2021-2022

las cuales bajaron y subieron según estadísticas de años anteriores a la pandemia, pasemos

a conocer como afectaron a las exportaciones de petróleo las sanciones impuestas por

estados unidos.

14
Cómo afectaron las sanciones impuestas por estados unidos a la exportación

del Petróleo venezolano

Las sanciones se utilizan en medio de conflictos políticos, por lo que es normal que

los debates en torno a su uso se politicen rápidamente. Muchos opositores de Maduro ven

las sanciones como el único instrumento a través del cual pueden presionar al régimen y

temen que las discusiones sobre sus consecuencias negativas jueguen a favor de Maduro

(actual presidente de Venezuela).

Durante los últimos cien años, la economía venezolana ha dependido en gran

medida del petróleo, llegando a representar más del 90% de las exportaciones y más de la

mitad de los ingresos fiscales. Cuando aumentan los ingresos del petróleo,

independientemente de si se debe a un aumento de la producción o de los precios, la

economía se expande, pero cuando se estancan, también lo hace el PIB.

Por lo tanto, no sorprende que el colapso económico de Venezuela coincida casi

perfectamente con una disminución masiva de los ingresos del petróleo. Después de

aumentar durante más de una década, los ingresos del petróleo cayeron 93% entre 2012 y

2020. Durante este mismo período, el ingreso per cápita disminuyó 72%. El detonante de la

contracción económica fue que Venezuela se quedó sin divisas para pagar las

importaciones que alimentan su economía. Hemos visto colapsos similares en Irak, Libia,

Irán y otros exportadores de petróleo cuando enfrentaron sanciones que limitaban su

capacidad para vender petróleo a nivel internacional.

Entre 2012 y 2016, la mayor parte de la disminución de los ingresos petroleros se

debió a la caída de los precios del petróleo. El precio de una canasta de petróleo venezolano

15
alcanzó un máximo de $103 en 2012 y luego se desplomó a $36 en 2016. Hasta ese

momento, la recesión de Venezuela se parecía a varias de sus anteriores crisis, impulsada

por una disminución en sus ingresos en moneda extranjera causada por cambios en las

condiciones del mercado mundial del petróleo.

Sin embargo, la historia a partir de 2017 es diferente. Durante los siguientes dos

años, los precios del petróleo subieron. Normalmente, durante estos años, al tener el país

acceso a mayores ingresos petroleros, se debería haber registrado una recuperación

económica. De hecho, cuando comenzó la recuperación de los mercados petroleros, muchos

analistas proyectarón un crecimiento positivo para Venezuela. Ese crecimiento no se

materializó porque la producción de petróleo disminuyó, una disminución en la que la

evidencia muestra que las sanciones jugaron un papel importante.

La producción de petróleo de Venezuela se mantuvo estable en el período 2008-15.

Luego disminuyó moderadamente en 2016 cuando los precios del petróleo colapsaron.

Muchos otros exportadores de petróleo experimentaron caídas similares en ese momento.

Sin embargo, cuando los precios del petróleo comenzaron a recuperarse en 2017, la

producción se estabilizó en otros productores de petróleo, pero no en Venezuela. Ese fue el

año en que la industria petrolera fue impactada por las primeras sanciones.

16
Fuente: OPEP

Conociendo ya como afectaron las sanciones impuestas por EE. UU a Venezuela,

sus exportaciones de petróleo y por su parte a la economía del país, deja claro que para un

incremento en la exportación de petróleo se necesita una mejora entre las relaciones

internacionales.

Como mejoraría al país el incremento de exportación de petróleo a países

caribeños en especifico a República Dominicana

En 2021, República Dominicana importó $442M en Petróleo crudo, convirtiéndose

en el importador número 61 de Petróleo crudo en el mundo. En el mismo año, Petróleo

crudo fue el producto número 8 más importado en República Dominicana. República

Dominicana importaciones Petróleo crudo principalmente de: Estados Unidos ($442M).

Fuente OEC

Aquí podemos ver que republica dominicana es un buen posible comprador del

crudo ya que en los últimos 2 años ha incrementado su número de importaciones de

Petróleo.

En el primer trimestre de 2021, el país recibió 32,5 millones de barriles de

combustibles, significando un incremento de más de 30% en el mismo periodo del año

pasado. La compra de esta cantidad sumó $ 1,471 millones de dólares estadounidenses,

frente a los US$ 890,4 millones de los primeros seis meses de 2020; es decir, hubo un

incremento de 65,3%.

El Gas Natural, GLP y el Fuel Oíl son los tres productos derivados del petróleo que

más importa RD, seguido del gasoil, las gasolinas, jet fuel, butano, naphta, gasolina de
17
aviación y propano. Estos, llegan al país procedentes de 29 países, principalmente,

Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y España. ¿Podría Venezuela ser uno de esos

29 países?

Republica Dominicana en la historia de exportación de petróleo venezolano ya

formaba parte como comprador en los años 2000 gracias al acuerdo energético de caracas

donde formaban parte 10 países de centro América y el Caribe:  Costa Rica, El

Salvador, Panamá, Haití, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Jamaica y Belice y por su

puesto Republica Dominicana.

El acuerdo energético de caracas consistía en que Venezuela vendería petróleo bajo

condiciones preferenciales de pago, algunas de las cual fueron un año de gracia y quince

años de crédito, con 2% de tasa de interés anual, planteado por el presidente Hugo Chávez.

A través del convenio se surtiría a los mercados de los signatarios 80 000 barriles

diarios de petróleo bajo unas condiciones. El convenio tenía como propósito ser paralelo al

Pacto de San José, suscrito en Costa Rica en 1980, por el cual se exportan otros 80 000

barriles y las once naciones de América Central y el Caribe se benefician con el suministro

de petróleo de México y Venezuela con facilidades financieras, de manera que la región

recibiese 160 000 barriles diarios. Hugo Chávez declaró que el acuerdo se creó porque «no

fue posible ampliar» el Pacto de San José, tal como lo propuso durante la renovación anual

de ese acuerdo en 1998 y también en septiembre, con el argumento de una necesaria

«modernización y adaptación» del pacto a las nuevas realidades de los países suscriptores y

beneficiarios. Venezuela propuso incluir a Cuba en el Pacto a partir de 1999, pero México

decidió aplazar temporalmente ese ingreso.

18
El acuerdo no fue activado sino hasta cinco años después con el envío de moderadas

cantidades de crudo a países como Uruguay, Paraguay y Bolivia; más adelante Venezuela

suscribiría un acuerdo con condiciones similares con Cuba llamado conocido como

el Convenio Integral de Cooperación. Chávez realizó giras en Asia en los países

miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) al inicio de su

presidencia con el propósito de promover la integración política y económica.

Claro que, con las sanciones impuestas por los Estados Unidos en contra de

Venezuela, este acuerdo fue roto pero se podría restituir según la mejora de relaciones entre

Republica dominicana y Venezuela,

19
Justificación:

Con la mejora de las relaciones internacionales, queda más que claro el beneficio

económico que habría en Venezuela con la exportación de crudo venezolano a países

caribeños en específico a Republica Dominicana. Teniendo en cuenta como las sanciones

de EEUU en el año 2016 y de cómo ahora esta fue flexibilizándose con el paso de los años,

la restauración de las refinerías y mantenimiento de las cuencas en el puerto de Maracaibo;

sustentan un mayor éxito en la distribución global que en consecuencia promueven un

aumento en el avance sociopolítico del país.

Cambiar justificación especificando el porque se debe mejorar relaciones con

república dominicana al igual que los objetivos

20
Objetivos

Objetivo general: incrementar la exportación de petróleo Venezolano a países

caribeños

Objetivos específicos:

● Estudiar la posibilidad de nuevos aliados en países caribeños.

● Mejorar relaciones con países vecinos.

● Mejoramiento de instalaciones para mayor cantidad de refinación de crudo

21
Limitaciones y avances

Se realiza este proyecto de investigación con el fin de profundizar un tema tan

importante para la economía de Venezuela, ya qué, tenemos el país más productor en

petróleo en el mundo, el que generó la mayor parte de la exportación y las contribuciones

fiscales al estado.

● Desde el 2009 el precio del petróleo ha caído a menos de 50 dólares, lo que en la

actualidad impacta en la economía y política del país

● Venezuela debe de enfocarse en bienes y servicios transables en la descentralización

en la toma de decisiones, en la transparencia fiscal, en la diversificación de las

oportunidades de inversión y en la disminución gradual de la dependencia hacía el

petróleo.

● Las sanciones petroleras como excusa para más corrupción. Si bien este conjunto de

sanciones internacionales cerró el acceso a financiamiento ortodoxo también ha

empujado a reemplazarse en las que se opera.

22
Antecedentes

Exportación de petróleo y desarrollo económico. Una tipología.

Autor: M.D. García Ramón. 1982.

Nos habla de los comienzos de la industria petrolera a nivel mundial y de cómo esta cambió

radicalmente la economía tanto de sus exportadores como países importadores del crudo.

La dimensión geopolítica y económica del petróleo venezolano en las primeras

décadas del siglo XX y su repercusión en el Estado Cojedes.

Autor: Argenis Agüero. 2012.

Una visión de los antecedentes y los momentos iniciales de la actividad petrolera en

Venezuela, adentrándose en su evolución a lo largo de las primeras dos décadas del siglo

XX, su vinculación con los tentáculos internacionales y su respectiva repercusión en el

espectro político interno.

El papel de la OPEP en el comportamiento del mercado petrolero internacional

Autor: Ruiz Caro, Ariela. 2001

El desarrollo del trabajo de investigación se realiza con una perspectiva de enfoque

histórico que explica cómo es que la oferta y demanda del crudo en el mercado

internacional.

23
Bases teóricas

“El petróleo es, por mucho, el principal producto de exportación para Venezuela. En 2020,

el petróleo crudo representó el 61,4% del valor exportado. Combinada con el petróleo

refinado, la industria representó al menos el 75% de las exportaciones venezolanas durante

la última década. La contribución más alta del período se registró en 2013, con casi el 96%.

Durante 2020, Venezuela fue el cuarto país de América Latina con mayor producción de

petróleo.” Publicado por Statista Research Department, 13 mar 2023

“Venezuela podría experimentar una ligera recuperación económica para 2022 debido al

aumento de los precios del petróleo y a las vías que ha encontrado el gobierno para esquivar

las sanciones impuestas por Estados Unidos.” Publicado por Adriana Núñez Rabascall,

noviembre 11, 2021.

“Para 2019, en la República Dominicana (según Ernst & Young) se consumen cinco

barriles de petróleo per cápita; en el pasado año el precio de los combustibles se ha visto

afectado por el alza en el precio del producto.” Según Ernst & Young

“A pesar del incremento de la ayuda iraní, la declinación de las exportaciones netas

proviene de una combinación del estancamiento de la producción y la creciente

competencia de las exportaciones rusas en el mercado negro chino”, dijo Francisco

Monaldi, experto en energía latinoamericana del Instituto Baker de la Universidad

Rice.

24
25

También podría gustarte