Está en la página 1de 9

Tren de engranajes y polea móvil:

https://drive.google.com/file/d/18aEUZqU14AVJCMXoxClRpM
gWQNHp2ugb/view?usp=drivesdk

Fase 1: Investigación

- ¿Qué aplicaciones tiene tu mecanismo?


El tren de engranajes se usa mucho como reductor de velocidad en la
industria (máquinas herramientas, robótica, grúas...), en la mayoría de los
electrodomésticos (programadores de lavadora, máquinas de coser, batidoras,
exprimidores...) … y en general en cualquier máquina que precise transmitir
elevadas potencias con reducciones de velocidad importante.

La polea móvil es un mecanismo que empleando pequeñas potencias puede


vencer resistencias mayores. Se emplea para reducir el esfuerzo necesario
para la elevación o el movimiento de cargas. Se suele encontrar en máquinas
como gruas, montacargas, ascensores...

- Busca ejemplos similares a tu mecanismo.


Un ejemplo similar al tren de engranajes son los engranajes con
cadenas que se usan principalmente en vehículos como las bicicletas
Un ejemplo similar a la polea móvil es el poli pasto que cumple la misma
función con la diferencia que los prontos de apoyo están alineados
verticalmente

- ¿Qué tipo de mecanismos son los más utilizado?


Los mecanismos más utilizados son las palancas, las poleas, y el
polipasto.

- ¿Qué función realizará tu mecanismo?


Pretendemos que nuestro mecanismo traslade objetos de poco tamaño
y peso de un punto a su lugar de almacenaje
El ejemplo lo vamos a hacer con un coche de juguete, el cual será
desplazado del inicio del circuito a su caja
Fase 2: Diseño

- Identificar que tipo de mecanismo os ha tocado y explicar sus


funcionamientos
Nuestros mecanismos son el tren de engranajes y la polea móvil:

Un engranaje es una pieza circular giratoria de una máquina que tiene


dientes cortados o, en el caso de una rueda dentada, insertados, que
engrana con otra pieza dentada para transmitir par y velocidad.
Cuando se engrana con otro engranaje, este gira en sentido contrario,
y al ser engranado con varios, se crea el tren de engranaje, y cuantos
más haya, mayor velocidad se transmite.

La polea móvil es un tipo de polea en el que la cuerda realiza un doble


recorrido.
Este mecanismo es una rueda rasurada que gira alrededor de un eje
que se halla sujeto a una superficie fija. Por la ranura de la polea se
hace pasar una cuerda, cadena o correa que permite vencer, de forma
cómoda, una resistencia, aplicando una fuerza.

- Elegir y explicar la finalidad de vuestro mecanismo


Nuestro mecanismo tendrá la finalidad de transportar un móvil desde un
punto inicial a un punto final mediante un circuito de mecanismos. Esto dará
lugar a un recorrido que servirá para entretener, es decir será un juego.

- Investigar sobre los posibles mecanismos que se pueden añadir

Boceto Nerea
1. En el primerl paso lanzamos una canica a un cubo q podrá elevar la barrera de la
otra
2. En el segundo paso la barrera se levanta con el peso que ha producido la canica y
se deslizará por la rampa
3. En el tercer paso girará sobre el embudo hasta conseguir meterse en el hueco de
este
4. En el cuarto paso después de haberse deslizado por el tobogán
Boceto Lucía

1. En el punto de salida, la bola se encuentra quieta y bajará por un túnel al empujarse


una palanca
2. Después de haber bajado el túnel se dirigirá con la inercia cogida de la caída hacia
el embudo, donde hará un recorrido circular hasta volver a meterse por un túnel
3. Este túnel lleva a otra palanca que subirá y bajará con el peso de la bola
4. Al caer, frenará, y para evitar que deje de moverse, un sistema de engranajes la
llevará hacia el final del circuito, una rampa en forma de « s »
Boceto Carlota

1 Primero pondremos una bola delante de la


barrera y moveremos la palanca de tal
manera que la barrera se bajará y la bola
podrá rodar hasta la fase dos.

2 Segundo la bola se caerá hasta dos


engranajes y para que pueda seguir con su
recorrido se usaban estos, moviéndolos por
debajo y así la bola rodaba hasta la fase tres.

3 Al llegar la bola aquí, está seguirá su


recorrido al pasar por encima de este
mecanismo.

4 La bola llegara a este embudo, bajará por


este y hará el recorrido marcado hasta la fase
cinco.

5 Aquí comienza el final del recorrido, la bola


caerá hasta una especie de cesta y gracias al
trinquete se subirá en la cesta pero no podrá volver para atrás y entonces empezará la fase
seis.

6 Está es la fase final, cuando la bola llega a la cesta la polea la hará subir hasta el principio
del recorrido y así una y otra vez.
Boceto María

1 - sube el cartón para dejar pasar a la canica

2 - se gira la palanca para q se incline la plataforma y caiga la canica

3 - Cae la canica por un embudo hasta una polea

4 - por el peso de la canica otra canica sube por la polea

5 - la canica cae por varias rampas


6 - la canica llega a la meta

Boceto final

1 - sube un cubo con la canica dentro por una polea

2 - cae y baja por una rampa


3 - cae en una plataforma que cuando se giran unos engranajes se inclina para dejar caer la
canica

4 - la canica baja por un embudo

5 - baja unas rampas

6 - vuelve a caer al cubo de la polea para cerrar el circuito

FASE 4: PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

1 ¿Cumple con la finalidad?


Si, ejecuta el circuito adecuadamente.

2 ¿Cómo habéis integrado el tren de engranajes?


El tren de engranajes aparece en la parte derecha del circuito. Su uso es básicamente
permitir el paso de la bola a través de una plataforma la cual canaliza la bola hasta el
embudo.

3 ¿Cómo habéis integrado la polea móvil ?


Al tener dificultades con la polea móvil nos decidimos por utilizar sólo una polea porque de
esta manera resultaría mucho más sencillo. La hemos integrado en la parte superior
izquierda de tal manera que al girarla la bola puede subir o bajar por todo el recorrido

4 ¿Cómo se os ha ocurrido hacer este proyecto?


Se nos vino a la cabeza porque queríamos hacer un juego y al pensar en cómo integrar la
polea y el tren de engranajes lo primero que se nos ocurrió fue un recorrido y así lo hicimos

5 ¿Cómo podríamos mejorar el resultado?


Aunque nuestro proyecto cumpliera su función nos costó un poco que la canica cayera del
cubo a la rampa inicial, creemos que esto se podría solucionar si hubiéramos tenido más
tiempo para probarlo y perfeccionarlo.

6 ¿Por qué lo habéis llamado Zig-Zag Ball?


Porque el recorrido cumple con las características de un Zig-Zag, es decir la bola va de un
lado a otro hasta llegar a la salida del recorrido.

7 ¿Ha salido todo como lo planeasteis o ha habido alguna incongruencia?


La verdad que todo ha salido bastante bien pero por otro lado ha habido algún que otro
error, por ejemplo en el paso de la caja que sube y baja a la primera parte del recorrido o
también del paso de la polea al embudo.

También podría gustarte