Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA

MATERIA: FÍSICA

Nombre: Gabriel Alejandro Machado Peñaherrera

Tema: Movimiento parabólico

Fecha: 09/02/22

¿Cuáles son las fórmulas para resolver ejercicios del movimiento parabólico?
1.- Para calcular la altura máxima, aplicamos:

2.- Para calcular el alcance, aplicamos:

3.- Para calcular el tiempo total, aplicamos:

4.- Para calcular la posición de un proyectil en un determinado tiempo


Para x es:

Para y es:
5.- Para calcular el tiempo en la altura máxima es:

6.- Para descomponer la forma rectangular del vector velocidad es:

7.- Para obtener la magnitud de la velocidad en un determinado punto es:

8.- Para obtener la velocidad en “y” en un determinado tiempo.

9.- Para calcular el alcance teniendo el tiempo total y velocidad en “x”


¿Qué formulas utilizamos en el movimiento Vertical?

¿Cómo se relacionan estos dos movimientos?


Para el análisis de este tipo de movimiento, primero se hallan los componentes
horizontal y vertical de la velocidad inicial.
Mientras un objeto se mueve siguiendo la trayectoria del movimiento parabólico,
este sube y baja. La subida responde a las características del lanzamiento vertical y
la bajada, a las de caída libre. Por lo tanto, se usan las mismas ecuaciones, pero en
estas, se reemplaza la velocidad inicial vo por la velocidad en y (vy).
EJERCICIOS:
Investigue 10 ejemplos donde se pueda apreciar de manera práctica la primera ley
de Newton o ley de Inercia:
1. Un conductor frena de manera bruta y, por inercia, sale disparado del auto
2. El cinturón de seguridad, cuando el conductor frena el carro, los pasajeros
sentirán un empuje de la inercia.
3. Al empujar un objeto pesado en reposo, se siente la necesidad de vencer la
inercia con la fuerza de quienes empujan.
4. Cuando los trenes buscan detenerse en la estación, demoran un poco en
hacerlo, pues la inercia que traen es alta
5. Cuando alguien empuja alguna caja, esta deja de estar en reposo
6. El atleta que no puede parar, debido a la inercia producida
7. El pedaleo de una bicicleta permite que la misma continúe avanzando
varios metros sin tener que pedalear, gracias a la inercia producida por el
pedaleo inicial.
8. Las bolas de billar, solo se mueven si alguna fuerza las perturba, de lo
contrario estarán en reposo
9. Cuando alguien patea un balón, desestabiliza su estado de reposo, el balón
solo será detenido por la fricción de la tierra y la gravedad.
10. Cuando se frena bruscamente una bicicleta

Fricción: La fuerza de rozamiento (o fuerza de fricción) es la fuerza que aparece por el


contacto entre dos cuerpos.

Normalmente parece que el fenómeno del rozamiento produzca efectos negativos.


Pero no siempre es así, ni mucho menos.
Sin el rozamiento no podríamos frenar los automóviles con las pastillas de freno,
los discos de embrague no permitirían transmitir el movimiento a las ruedas, los
trenes no podrían moverse sobre las vías, no podríamos andar y, entre muchísimas
acciones cotidianas más, no podríamos encender una cerilla (o cerillo).

También podría gustarte