Está en la página 1de 7

Escuela Superior de Salud Pública

Carrera Enfermería
Salud Pública

La salud como bien y derecho humano.


La salud, un bien superior, meritorio y preferente, tutelado por el estado.

La salud en la experiencia cotidiana del común de las personas, es estar bien para poder
hacer las cosas, sin malestares, para poder realizar las actividades del diario vivir («capacidad
de funcionar») y poder gozar de los demás bienes.

En la concepción moderna la salud es considerada un proceso dinámico y la variable, de


equilibro entre el organismo humano y el medio (ambiente). En este proceso, la
enfermedad es considerada un evento donde existe una pérdida de un aspecto de la
salud, con determinantes y repercusiones biológicas, psíquicas, sanitarias, económicas,
sociales y culturales.

La salud constituye una dimensión esencial de la calidad de vida del hombre y es


considerada por todas las culturas como un bien social primario (o superior) que debe
ser máximamente preservado. No sólo porque está ligada a toda la actividad humana, sino,
además porque constituye un medio necesario para alcanzar una existencia feliz, digna y
productiva, tanto en el aspecto social como en el económico situación representada como
vimos. En en el clásico gráfico de Milton Terris, profesor de Medicina Preventiva y Comunitaria
del New York Medical College (1975) se expresa la relación del bienestar y el
malestar(subjetivos) con el grado de afectación de realizar las actividades diarias (funcionar)
sobre el continuo salud- enfermedad.

Al ser necesario para el bienestar de las personas y su actuación como agentes sociales,
en todas las sociedades modernas, la salud es considerada también un bien meritorio, esto es
un bien prioritario para la comunidad y de interés para que todas las personas lo
consuman. Las personas «merecen» este bien prioritario. Los cuidados de la salud pueden
ser realizados por empresas, por entidades públicas o por empresas privadas. Cuanto mas
goce una comunidad de acceso al cuidado de la salud, mas salud obtendrá esta comunidad:
de otro modo: «la salud Contagia»

Este contagio de la salud genera bienestar social, ya que beneficia tanto a los que proveen
salud como a los consumidores de salud, y también a terceros. Ej: las vacunas, donde la
persona que se vacuna, ademas de protegerse, evita la propagación de un germen.

Lic. Martinez Rico Roxana


Escuela Superior de Salud Pública
Carrera Enfermería
Salud Pública
Sin embargo, a pesar de que la salud es universalmente considerada un bien superior
prioritario y preferente, no todas las personas acceden equitativamente, esto es, en la medida
que lo necesitan. Existen barreras educativas, geográficas, económicas y de la
organización y funcionamiento de los propios servicios de salud, que hacen que algunas
personas no accedan a los bienes y servicios que mejoran su estado de salud.

Numerosas personas no acceden a los bienes por diversos motivos como ser:

1) No tienen conocimiento de que dichos servicios de salud existen: barreras educativas

2) Viven lejos de los los lugares de atención a la salud: barreras geográficas

3) No poseen recursos económicos, a veces siquiera para viajar hasta el servicio de salud.
otras veces para no perder un día de trabajo que representa la comida de la familia:
barreras económicas

4) Los lugares de atención a la salud tienen una organización que no permite dar respuesta a
toda la demanda que reciben y por ende parte de esa demanda es rechazada: barreras de
los propios servicios de salud.

La baja accesibilidad a las atenciones de salud por estas causas explica presencia de mayor
enfermedades y muertes en la comunidad.

Debido a que la salud es también un servicio de salud, en donde esta presente el rol de
proveedor y consumidor, hay una linea muy delgada para sobrepasar rápidamente los limites
hacia la oferta demanda y caer en la asimetría en estos servicios, es decir que la salud al estar
regulada por el mercado se encarezca tanto los servicios que sea aún de mas difícil acceso.

Es por ello que el estado asume el rol de Tutelar, interviniendo en la regulación y control en
este mercado de la salud para proteger a las personas con escasos recursos y que no podrían
acceder a la atención de salud por falta de dinero.

El ingreso de las personas pobres dependen casi por completo del trabajo físico que puedan
desarrollar, por lo cual, la perdida de la salud profundiza enormemente su condición de
pobreza. Así en la década de 1941/1950, Henry Sigerist (Médico e historiador de la medicina-
Francia 1891/Suiza 1957; Profesor y Director del Instituto de Historia de la Medicina de la
Universidad Johns Hopkins de Baltimore, EE.UU) describió el «circulo vicioso pobreza-
enfermedad- pobreza», dónde la enfermedad agrava la pobreza a la cual genera mas
enfermedad.

Es por ello que es responsabilidad del Estado proteger o «Tutelar» la salud de sus habitantes,
lo cual esencialmente significa vigilar el acceso a los mecanismos que la preservan,
particularmente a las personas socialmente mas desfavorecidas. Esta tutela debe ser

Lic. Martinez Rico Roxana


Escuela Superior de Salud Pública
Carrera Enfermería
Salud Pública
desarrollada por acciones concretas de promoción, prevención, atención y
rehabilitación, integradas en el marco de una política pública desarrollada por el Estado
(decisiones que favorezcan el cuidado de la salud a la población) En este tutelar, el Estado
debe hacerlo tanto para con aquellas personas que no tienen barreras económicas, educativas
ni geográficas, con escasas intervenciones acciones como con aquellas personas que si tienen
presentes algunas o varias de las barreras mencionadas. En esta segunda población el Estado
debe focalizar su accionar con aquellas personas que presenten Vulnerabilidad, entendiendo
de que se trata de una condición relacionada a una determinada situación: económica,
educativa, geográfica.

La tutela efectiva del Estado, de la salud de cada persona, se ejerce, entonces, a través de la
misión de las organizaciones y/o instituciones de salud que proveen atención y cuidado de la
salud, ya sea privada o estatal. La función del Estado es de asegurar que esa atención se
brinde en tiempo y forma para que la necesidad de salud sea satisfecha, sobre todo la de
aquellas personas con alguna vulnerabilidad y que se obtenga una salud positiva para todo el
conjunto social.

La Salud, un derecho humano.

La tutela del bien salud por parte del Estado está relacionado con el reconocimiento de la salud
como un derecho humano. Existe un amplio consenso mundial (ONU; UNESCO) en recocer a
la salud como un derecho humano fundamental que es necesario proteger junto a los derechos
económicos y culturales, ya que se los considera derechos sociales.

Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en
que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad reales. Son derechos sociales:

1) Derecho a un empleo y a un salario

2) Derecho a la protección social

3) Derecho a una vivienda, a la educación y al cuidado de la salud

4) Derecho a un ambiente saludable

5) Derecho al acceso a la cultura

6) Derecho de acceso a todos los ámbitos de la vida pública

La declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 reconoció, por primera
vez en la historia, que la protección de la salud es un derecho fundamental que debe ser
garantizado a toda la ciudadanía en condiciones de igualdad. Ver: Declaración universal de
derechos humanos ONU y Declaración de bioética y derechos humanos UNESCO.

En las Constituciones Nacionales de los países de Sud América el derecho a la salud presenta
diversos enfoques. Sólo la mitad de los países suramericanos considera explícitamente a la
salud como un derecho universal en su Constitución Nacional: Bolivia, Brasil, Ecuador,
Paraguay, Suriname y Venezuela. Los otros hacen referencia al derecho a la salud de un modo
general o de un modo implícito.

Lic. Martinez Rico Roxana


Escuela Superior de Salud Pública
Carrera Enfermería
Salud Pública
En Argentina:

El derecho a la salud no fue inicialmente incluido de manera expresa, sino implícita a través del
art. 33 C.N. 1853 Y 1860
Era un derecho individual anexo al derecho a la vida y su sujeto pasivo era el Estado, que
debía abstenerse de violar o dañar la salud, como lo sostuvo Germán J. Bidart Campos.
La reforma constitucional de 1994 incorpora el derecho a la salud de manera mas
expresa:
En el art. 41 sobre ambiente al prescribirse específicamente en relación a nuestro tema que
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano…(párrafo 1º) “Las autoridades proveerán a la protección de este
derecho,…”(párrafo 2º)
“Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren
las jurisdicciones locales” (párrafo 3º). “Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos
actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”.
En el art. 75 inc. 22 sobre el reconocimiento de rango constitucional a determinados
tratados internacionales de derechos humanos:
“…La Declaración Americana de los Derechos del Hombre; la Declaración Universal de
Derechos Humanos.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo.
La Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
La Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer.
La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, Inhumanos o degradantes.
La Convención sobre los derechos del Niño.
En las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo
alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de
los derechos y garantías por ella reconocidos…

Asimismo varias constituciones provinciales de la nación Argentina, ademas de reconocer la


salud como un bien social, hacen referencia a la protección de la salud como una
responsabilidad del Estado.

Constitución Provincia del Chaco:

Establece en su artículo 36 que «la provincia tiene a su cargo la promoción, protección y


reparación de la salud de sus habitantes con el fin de asegurarles un estado completo bienestar
físico, mental y social»

Desde el punto de vista normativo el derecho a la salud esta también reconocido en los
siguientes tratados Internacionales con Rango Constitucional (Art. 75 inc. 22):
-El artículo 12, inciso c, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC) adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1996.
-El inciso 1 de los artículos 4 y 5 de la Convención sobre Derechos Humanos, Pacto San José
de Costa Rica, suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos en 1969.
-En estos tratados internacionales el derecho a la salud no esta referido sólo a la salud
individual, sino, también a la salud «colectiva» En este contexto, sistemas de salud
tradicionalmente innovadores como el de Gran Bretaña han introducido (2007) el enfoque de
derechos humanos en el cuidado de la salud como marco para la acciones sanitarias.

Lic. Martinez Rico Roxana


Escuela Superior de Salud Pública
Carrera Enfermería
Salud Pública
Claramente, aunque no se encuentra fácilmente en forma explicita el derecho a la salud implica
no sólo el acceso a las prestaciones que benefician la salud de las personas y comunidades,
sino, ademas a que dichas prestaciones sean brindadas con calidad, equidad, eficiencia y
produciendo la información necesaria que retroalimente el sistema de salud..

Calidad: que los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el
punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

Equidad: significa que las personas puedan desarrollar su máximo potencial


de salud independientemente de su posición social u otras circunstancias determinadas por
factores sociales.

Eficiencia: cuando se es capaz de brindar un producto sanitario adecuado para la sociedad


con un uso mínimo de recursos.

También El derecho a la información es clave y es por ello que la OPS (Organización


Panameriacana de la Salud) viene sosteniendo que las instituciones nacionales incluyendo
gobiernos, universidades, ONG y el sector privado, deben reconocer que el acceso a la
información en salud es un constituyente clave del derecho a la salud. El derecho a la
información se establece en diversos instrumentos de derechos humanos:

En el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y de sus dos
protocolos (1966 y 1989)

En los artículos 10, 14 y 16 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer (CEDM)

Los artículos 12, 13 y 17 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

La información abarca una gran cantidad de acciones orientadas a retroalimentar el sistema y


permitir evaluarlas áreas en forma permanente como así también a mejorarlas.

Se establecen cuatros criterios por la OMS, con los cuales se puede Evaluar el respeto a la
salud:
1. Disponibilidad: se refiere al suficiente número de establecimientos de salud, bienes y
servicios públicos de salud y centros de atención de salud, así como programas de salud
2. Accesibilidad: Se refiere a que el numero de establecimientos, bienes y servicios públicos
de salud sean accesibles a todos. La accesibilidad comprende cuatro dimensiones
superpuestas:
No discriminación: los servicios de salud deben ser accesibles a todas las personas de
hecho y de derecho sin discriminación alguna, por los motivos prohibidos.
Accesibilidad física:Los servicios de salud deberán tener alcance geográfico de todos los
sectores de la población en especial los grupos mas vulnerables o marginados como las
minorías étnicas, poblaciones indígenas, mujeres, niños, los adolescentes, las personas
adultas mayores, las personas con discapacidad y las personas con HIV/SIDA inclusive en
las zonas rurales.
Accesibilidad Económica: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán estar
al alcance de todos. Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios
relacionados con los factores determinantes básicos de la salud deberán basarse en el
principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados,
estén al alcance de todos.

Lic. Martinez Rico Roxana


Escuela Superior de Salud Pública
Carrera Enfermería
Salud Pública
Acceso a la información: Comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información e
ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud. Con todo, el acceso a la
información no debe menoscabar el derecho de que los datos personales relativos a la
salud sean tratados con confidencialidad.
3. Aceptabilidad: se refiere a que todos los establecimientos, bienes y servicios de salud
deberán ser respetuosos de la ética médica, culturalmente apropiados y sensibles a los
requisitos del género y el ciclo de vida, y deberán estar concebidos para respetar la
confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se trate.
4. Calidad: se refiera a que los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser
apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad, para ello se
requiere, entre otras cosas, personal médico capacitado, medicamentos y equipo
hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones
sanitarias adecuadas.
A todo lo enunciado comprender que los gobiernos deciden libremente si pasan o no a ser
partes en los tratados de derechos humanos. Sin embargo, una vez que lo son, tienen la
obligación de actuar de conformidad con lo dispuesto en el instrumento
correspondiente. Los tratados internacionales de derechos humanos más importantes, esto es
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, 1966) y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP, 1966), abordan en mayor
profundidad los derechos establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos
(DUDH, 1948) y establecen obligaciones legalmente vinculantes para los gobiernos que los
ratifican. A menudo se alude a ese conjunto de documentos como la «Carta Internacional de
Derechos Humanos».
La supervisión de la aplicación de los tratados básicos de derechos humanos está a cargo de
comités de expertos independientes, conocidos como órganos de vigilancia de la aplicación de
los tratados, que se crean bajo los auspicios de las Naciones Unidas y a los que éstas prestan
servicios. Cada uno de los seis tratados de derechos humanos más importantes tiene su propio
órgano de vigilancia, que se reúne periódicamente para examinar los informes de los Estados
Partes y entablar un «diálogo constructivo» con los gobiernos sobre la manera de cumplir sus
obligaciones en materia de derechos humanos. Sobre la base del principio de la transparencia,
los Estados tienen que presentar a los citados órganos sus informes sobre los progresos
realizados en la esfera correspondiente, y darles una amplia difusión entre su población. Así
pues, los informes pueden desempeñar una importante función catalítica, esto es, contribuir a
que se entable un debate nacional sobre las cuestiones de derechos humanos, alentar la
participación de la sociedad civil y generalmente promover un proceso de supervisión de las
políticas gubernamentales por parte del público. Al término de su periodo de sesiones, el
órgano de vigilancia formula observaciones finales, en las que incluye recomendaciones sobre
la manera en que el gobierno interesado puede mejorar la situación de los derechos humanos
en su territorio. Los organismos especializados como la OMS pueden desempeñar un papel
importante, en la medida en que aportan información pertinente sobre cuestiones sanitarias, lo
cual facilita el diálogo entre el Estado Parte y el órgano de vigilancia del tratado en cuestión.

Bibliografía

1. Sonis, Abraham; Bello, Julio; De Lellis, Martín; Borrell, Rosa. Posgrado en Salud Social y
Comunitaria. Módulo 1: Salud y Sociedad. Coordinadora: Mariela Rosen. Facultades de Medicina de
la Argentina y Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires. 2006.
2. Lalonde M. New perspective on the health of Canadians: 28 years later. Rev Panam Salud Publica.
2002 Sep;12(3):149-52.
3. Organización Panamericana de la Salud. Funciones esenciales de salud pública
4. 25 Preguntas y respuestas sobre Salud y derechos humanos.Serie de publicaciones sobre salud y
derechos humanos, N° 1, julio de 2002. Organización Mundial de la Salud 20, Avenue Appia – 1211
Ginebra 27 – Suiza Tel.: (41) 22 791 2523 – Fax: (41) 22 791 4726 www.who.int/hhr

Lic. Martinez Rico Roxana


Escuela Superior de Salud Pública
Carrera Enfermería
Salud Pública

Lic. Martinez Rico Roxana

También podría gustarte