Está en la página 1de 35

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

sexualidad-humana-y-paternidad-responsable

34 pag.

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN”
FACULTAD DE MEDICINA

SEXUALIDAD HUMANA
Y PATERNIDAD
RESPONSABLE

2020
TUTOR:
DR. MARCO JUAREZ
INTEGRANTES:
-Yujra Mamani,
Kevin
-Zeballos Suasaca,
Yuliana
-Zegarra Córdova,
Alejandra

AREQUIPA-PERÚ

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….3
2. SEXUALIDAD HUMANA……………………………………………………………4
2.1. DEFINICIÓN………………………………………………………………….4
2.2. DIMENSIONES SOCIOESTRUCTURALES EN LAS QUE SE
DESARROLLA LA SEXUALIDAD HUMANA……………………………………4
2.3. SEXUALIDAD FEMENINA………………………………………………...7
2.4. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA………………………………......11
2.5. ALTERACIONES DE LA SEXUALIDAD…………………………………12
3. PATERNIDAD RESPONSABLE………………………………………………….14
3.1. DEFINICIÓN………………………………………………………………..14
3.2. ASPECTOS DE LA PATERNIDAD RESPONSABLE………………….15
3.3. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR…………………………...16
3.4. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS……………………….20
3.5. EL EMBARAZO Y LA PATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA……...24
4. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..29

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
OBJETIVOS:

 Conocer los conceptos de sexualidad humana y su implicancia en el marco


legal.

 Describir aspectos saludables y alteraciones de la salud sexual y


reproductiva.

 Explicar los conceptos de la paternidad responsable y sus complicaciones en


la adolescencia.

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1. INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud del Perú, según la Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva, establecida el 27 de Julio de 2004 con RM
Nº 771-2004/MINSA, tiene como propósito mejorar la salud sexual y
reproductiva de la población peruana concentrando el mayor esfuerzo en
la reducción de la mortalidad materna y perinatal, también busca mejorar
la calidad de los servicios de atención materna para facilitar el acceso a
la atención prenatal y postnatal, el acceso a métodos anticonceptivos, la
prevención de ITS, entre otros (1).

Sin embargo, en la coyuntura actual, el SARS Cov 2 mantiene a la


población confinada en sus hogares y con esto, se pone en situación de
vulnerabilidad especialmente a las mujeres. Es por ello que el organismo
de las Naciones Unidas especializado en la salud sexual y reproductiva,
analizó el impacto de la pandemia por Covid-19 en la salud de las
mujeres. El organismo identificó que el número de mujeres que no
pueden acceder a planificación familiar y que se enfrentan a embarazos
no planeados, violencia de género y otras prácticas nocivas. Según este
estudio podría dispararse a razón de millones de casos durante los
próximos meses, por el contexto de pandemia. Entre los datos
analizados, el estudio concluyó que es posible que 47 millones de
mujeres de 114 países de ingresos bajos y medianos no puedan acceder
a anticonceptivos modernos, y se prevé que se producirán siete millones
de embarazos no planificados si el confinamiento se prolonga 6 meses y
los servicios de salud experimentan interrupciones importantes. Además,
por cada tres meses que se mantenga el confinamiento, habrá hasta dos
millones más de mujeres que no puedan utilizar anticonceptivos
modernos (2).

Este informe ratifica que el acceso a métodos anticonceptivos y servicios


de salud reproductiva son prestaciones esenciales, y la importancia de
garantizar el acceso a estas prestaciones. La pandemia agrava las
desigualdades. Las mujeres y niñas que ahora corren el riesgo de perder
su capacidad para planificar sus familias y proteger sus cuerpos y su
salud se suman por millones (2).

Para que esta situación no se agrave la salud y los derechos


reproductivos de las mujeres deben salvaguardarse. Los servicios deben
continuar prestándose, los suministros deben entregarse, y debe
protegerse y prestarse apoyo a las personas vulnerables.

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2. SEXUALIDAD HUMANA

2.1. DEFINICIÓN

La sexualidad es una característica inherente a la especia humana y que le


acompaña por toda la vida. Sus particularidades son propias de cada
individuo de acuerdo a las condiciones sociales, culturales, biológicas,
espirituales y ambientales, constituyendo una trama tan compleja que
trasciende la individualidad y los aspectos físicos del ser humano. (3)
Esta es un aspecto central de la persona que se encuentra presente a lo
largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y papeles de género, el
erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Esta
se puede expresar a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones interpersonales. La
expresión de la sexualidad se inicia desde etapas muy tempranas de la
persona, en la infancia, posteriormente alcanza su mayor auge con la
adolescencia y finalmente se torna más compleja con el inicio de las
relaciones sexuales; al inicio de estas se da cada vez a edades más
tempranas y además con mayor aceptación social, en donde los
pensamientos de libertad y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos
se confunden, muchas veces, con irresponsabilidad y liviandad, dándonos
como resultado diversos problemas sociales tanto a nivel personal, como
familiar, comunitario y poblacional. Generando así, más responsabilidades
para el Estado además de un déficit en los sectores de salud y educación
principalmente. (4)
La Organización Mundial de la Salud define a la sexualidad humana como un
aspecto central en la persona que se encuentra presente a lo largo de su
vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Esta se puede
expresar a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. (5)

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2.2. DIMENSIONES SOCIOESTRUCTURALES EN LAS QUE SE
DESARROLLA LA SEXUALIDAD HUMANA

2.2.1. LAS NORMAS CULTURALES Y SOCIALES EN TORNO A LA


SEXUALIDAD(6)
Las normas sociales son expectativas comunes o reglas informales
compartidas por un grupo de personas (o «grupo de referencia») que
determinan el modo en que deben comportarse. Se manifiestan como:
i) el reflejo de valores e ideologías sobre la sexualidad (por ejemplo,
«los hombres tienen derecho a controlar el cuerpo de las mujeres» o
«las mujeres deben estar en el hogar»), ii) comportamientos que se
consideran aceptables o inaceptables (por ejemplo, «es correcto tener
relaciones heterosexuales, pero no con personas del mismo sexo») y
iii) patrones de comportamiento que se perciben como «normales»
(por ejemplo: las relaciones sexuales sin protección; la existencia
simultánea de varias parejas sexuales; las relaciones sexuales
remuneradas; el abuso y el acoso sexuales; el matrimonio infantil,
precoz y forzado; y la mutilación genital femenina). Los prestadores de
atención de salud suelen adoptar las mismas normas y pueden
reforzarlas o perpetuarlas en sus interacciones con los usuarios. Por
consiguiente, las normas culturales y sociales existentes relacionadas
con la sexualidad pueden afectar el acceso a las intervenciones
relacionadas con la salud sexual y a la calidad de las mismas.
2.1.1. DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y DE GÉNERO (7)
Las desigualdades de género son el resultado de normas y roles de
género, prácticas culturales e institucionales, políticas y leyes, y
factores económicos que perpetúan las relaciones desiguales de poder
entre mujeres y hombres. Las desigualdades socioeconómicas
consisten en la distribución desigual de los recursos, del acceso a los
mismos y del control sobre ellos, la posición social y el poder y los
privilegios a causa de factores sociales (por ejemplo, la raza, la etnia,
el sexo, la religión y la edad) y económicos (la pobreza o la riqueza).
Las desigualdades de género y socioeconómicas se reflejan en las
relaciones íntimas e interpersonales, así como a nivel familiar,

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
domiciliario, comunitario, social, institucional y político. Estas
desigualdades determinan quién ejerce el poder y el control, y ello
incluye la toma de decisiones sobre las relaciones sexuales. Además,
en ellas se basan las normas relacionadas con la sexualidad (por
ejemplo, las expresiones de la sexualidad que son aceptables), y
pueden dificultar el acceso a servicios y recursos.
2.1.2. DERECHOS HUMANOS (8)
La salud sexual no se puede lograr ni mantener si no se respetan y
protegen los derechos humanos. Las leyes nacionales, varios
documentos internacionales pertinentes y otras declaraciones
consensuadas reconocen los derechos humanos relacionados con el
disfrute de la salud sexual y la expresión de la sexualidad, que, en
ocasiones, se denominan simplemente «derechos sexuales» .Los
derechos fundamentales para la realización de la salud sexual son los
siguientes:
฀ Los derechos a la vida, la libertad, la autonomía y la seguridad
de la persona.
฀ El derecho a la igualdad y la no discriminación.
฀ El derecho a no ser sometido a torturas o a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
฀ El derecho a la privacidad.
฀ Los derechos al grado máximo de salud (incluida la salud
sexual) y al nivel máximo de seguridad social.
฀ El derecho al matrimonio y a formar una familia con el libre y
completo consentimiento de ambos esposos, y a la igualdad
dentro del matrimonio y en el momento de disolución de este.
฀ El derecho a decidir el número de hijos que se desea tener y el
intervalo de tiempo entre los nacimientos.
฀ Los derechos a la información y a la educación.
฀ Los derechos a la libertad de opinión y de expresión.
฀ El derecho a la reparación efectiva en caso de violación de los
derechos fundamentales.
Los derechos sexuales constituyen la aplicación de los derechos
humanos existentes a la sexualidad y a la salud sexual. Protegen el

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
derecho de todas las personas a satisfacer y expresar su sexualidad y
a disfrutar de la salud sexual, con el debido respeto por los derechos
de los demás, dentro de un marco de protección frente a la
discriminación.
El grado en que se reconocen y ejercen (o no) estos derechos afecta a
varias cuestiones: la libertad para ejercer un control sobre la
sexualidad y tomar decisiones relacionadas con ella; la ausencia o
presencia de violencia, coacción o intimidación en la vida sexual; el
acceso a información, la educación y los servicios de salud sexual y
reproductiva; y la protección contra la discriminación por motivos de la
sexualidad. Los derechos humanos también modelan el entorno
jurídico y normativo de la salud sexual, la sexualidad y las
intervenciones conexas, y este entorno modifica la influencia de otros
factores socioestructurales en la salud sexual (por ejemplo, las normas
sociales y las desigualdades de género).
2.1.3. LEYES, POLÍTICAS, REGLAMENTOS Y ESTRATEGIAS (8,9)
Las leyes, las políticas, los reglamentos y las estrategias establecen
parámetros institucionales y de otra índole que influyen en el diseño y
la ejecución de programas, intervenciones e investigaciones
relacionados con la salud sexual. Por tanto, desempeñan un papel
crucial en todos los países y lugares, potenciando o socavando la
salud sexual y promoviendo, protegiendo o vulnerando los derechos
humanos relacionados con la salud sexual. Esto ocurre con las leyes y
políticas nacionales que regulan la prestación de servicios sanitarios,
así como las leyes civiles, penales, administrativas y de otra índole
que se aplican a las cuestiones relacionadas con la sexualidad y que,
por ello, afectan a la salud sexual. El marco legal y normativo también
puede servir para que las personas que han visto vulnerados sus
derechos humanos utilicen los mecanismos de justicia disponibles, y
hace posibles los procesos transparentes de seguimiento y revisión
para registrar y mejorar la salud sexual en una población diversa.

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2.3. SEXUALIDAD FEMENINA (10)
La sexualidad es uno de los componentes más complejos, pero al mismo
tiempo básico del comportamiento humano. Las expresiones de sexualidad e
intimidad son importantes durante la vida. La expresión de la sexualidad por
parte de cada mujer es un aspecto particular e individual y posiblemente
cambie con el tiempo. El placer o la anhedonia en relaciones sexuales
también puede tener enorme trascendencia en la calidad global de vida
(Wylie, 2009). La sexualidad abarca identidad, función y relaciones sexuales.
El impulso sexual básico es biológico, pero su expresión es definida por
diversos factores psicológicos, sociales, ambientales, espirituales y
aprendidos. Por consiguiente, a menudo la satisfacción sexual depende
menos de los componentes físicos de la sexualidad que de la calidad de la
relación y el contexto en el que se lleva a cabo la conducta sexual.

2.3.1. CICLO BIOLÓGICO


Al describir el ciclo y la respuesta sexuales, varios investigadores
suponen que las respuestas sexuales siguen una secuencia predecible
de acontecimientos por excitación y resolución. El número de fases
dentro de este ciclo de respuestas varía y se han descrito ciclos que
contienen desde dos hasta cuatro fases.

Figura 1: Modelos de respuesta sexual femenina. Modelo (A) adaptado por


Masters, 1966. Modelo (B) adaptado por Basson,2000.
La perspectiva tradicional del ciclo y la respuesta sexual es que va
pasando por una serie de fases: deseo, excitación, orgasmo y

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
resolución. Sin embargo, ahora se sabe que estas fases se
superponen y que la secuencia puede variar (Basson, 2006; Rosen,
2008). En modelos recientes, la mujer comienza en un estado o una
situación neutros en cuanto al deseo. Si ella recibe intimidad
emocional adecuada de parte de su cónyuge o compañero, puede
buscar o ser receptiva a los estímulos sexuales. La receptividad a los
estímulos mencionados permite a la mujer pasar de la neutralidad
sexual a la excitación. Si la mente continúa “procesando” los estímulos
para intensificar la excitación, el deseo alentará a la mujer a seguir
adelante en cuanto a satisfacción sexual y orgasmo. El resultado
positivo mencionado favorece la intimidad y refuerza la motivación
sexual.
2.3.4. IMPULSO Y DESEO
No se conoce bien la base del deseo y la excitación que percibe la
mujer, pero al parecer participan acciones recíprocas entre diversos
neurotransmisores, hormonas sexuales y factores ambientales.
Al principio del ciclo y la respuesta sexual femenina, el estímulo erótico
se acompaña de deseo, lo cual también se llama libido. Ésta es
variable y se considera el componente cerebral de la sexualidad. Otros
factores se han vinculado con la satisfacción sexual femenina y la
libido.
2.3.5. EXCITACIÓN
La excitación sexual femenina es compleja y es directamente
proporcional al estímulo sexual y su contexto emocional. Este reflejo
subconsciente es organizado por el sistema nervioso autónomo y
procesado en el sistema límbico en respuesta a los estímulos
mentales o físicos que se reconocen como sexuales. Fischer propuso
3 circuitos primarios, el primero abarca andrógenos e influye en el
impulso sexual y la libido. El segundo comprende la dopamina e
influye en la atracción (romance). El tercero está constituido por la
oxitocina e influye en el apego. La oxitocina, liberada después de la
estimulación de los pezones, origina efectos entactógenos como los
sentimientos de empatía, amor e intimidad emocional.
Cambios del clítoris durante la excitación

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En el estado basal, los músculos lisos del cuerpo del clítoris y la
vagina se encuentran en contracción tónica. Después del estímulo
sexual, la interacción neurógena y endotelial del óxido nítrico provoca
la relajación de la arteria cavernosa del clítoris. De esa manera, la
arteria se llena de sangre, la presión intracavernosa del clítoris se
eleva y el clítoris se ingurgita (Cellek, 1998). Como resultado, el glande
del clítoris emerge y la sensibilidad aumenta.
Cambios vaginales y vulvares durante la excitación
En el estado basal, el epitelio vaginal reabsorbe sodio del trasudado
capilar submucoso. No obstante, después del estímulo sexual, se
liberan diversos neurotransmisores como óxido nítrico y péptido
intestinal vasoactivo. Éstos modulan la relajación del músculo liso
vascular vaginal y no vascular (Palle, 1990). La circulación capilar
submucosa aumenta al igual que la resorción de sodio. Como
resultado, se producen de 3 a 5 ml de trasudado vaginal y esta
lubricación es indispensable para el coito placentero. La relajación del
músculo liso vaginal aumenta la longitud y el diámetro vaginales,
especialmente en los dos tercios distales.
2.3.6. ORGASMO
Masters y Johnson (1966) establecieron que el orgasmo es la
respuesta refleja que se produce después de alcanzar o exceder una
meseta de excitación. Los índices fisiológicos y conductuales del
orgasmo abarcan todo el organismo: gestos faciales, miotonía
generalizada, espasmos carpopodálicos y contracciones de los
músculos glúteos y abdominales. En la mujer, el orgasmo también se
caracteriza por contracciones rítmicas del útero, la vagina y el esfínter
rectal, las cuales disminuyen gradualmente de intensidad, duración y
regularidad después el orgasmo. La experiencia subjetiva del orgasmo
comprende una sensación de placer intenso con una liberación rápida.
Estas sensaciones son singulares, no obstante la manera como se
alcance el orgasmo (Newcomb, 1983). Una característica singular de
la mujer es su capacidad de tener varios orgasmos, esto es, tiene una
serie de respuestas orgásmicas idénticas sin que la excitación entre
las mismas disminuya.

10

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2.3.7. RESOLUCIÓN
Después del orgasmo, se invierten los cambios anatómicos y
fisiológicos de la excitación. En la mujer, la vasocongestión genital
disminuye y la vagina se acorta y contrae. Una capa delgada de
sudoración cubre al cuerpo y las frecuencias cardiaca y respiratoria
aceleradas se normalizan de forma gradual. Cuando se ha producido
un orgasmo, sigue la relajación psicológica y física. Si no ocurre un
orgasmo, los procesos fisiológicos son similares pero un poco más
lentos.

2.3. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (11)


2.4.1. DEFINICIÓN
La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
"un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la
sexualidad; la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para
que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las
personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud". Según la misma
OMS, “requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las
relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales
placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia".
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como
"la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico,
psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad." Ambos organismos
consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben
respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la
OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y
las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales
placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia".

Es conveniente diferenciar la salud sexual, la salud en las relaciones sexuales y la


salud reproductiva enfocada a la reproducción sexual y a la procreación.
A pesar de las grandes diferencias existentes deben resaltarse las iniciativas
realizadas hasta la fecha. En algunos países se han llegado a implementar servicios
y programas a nivel gubernamental. No obstante, este tema aún genera conflictos

11

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
por los tabúes y mitos existentes, tales como que brindar educación y atención en
esta área generará libertinaje y no libertad; que aumentarán las relaciones coitales
no protegidas y la precocidad sexual. Este fenómeno puede ocasionar que este tipo
de programas pierdan continuidad y respaldo político.

En este sentido, se aprecia la necesidad de crear espacios de discusión sobre este


tema, siendo esto una cuestión clave para el diseño de políticas de juventud.
Así mismo, existe consenso en resaltar el deber de respetar la sexualidad del ser
humano y la libertad en sus opciones y decisiones. La salud sexual y la salud
reproductiva (que involucra aspectos de carácter biológico, psicológico, sociológico
y cultural), por tanto, debe basarse en tres principios: individualización (tomar en
consideración las diferencias individuales); respeto a la dignidad humana (valores
personales y de grupo) y libre determinación (frente a las alternativas existentes es
la persona quien decide en última instancia).
2.4.2. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS (11)
La libertad sexual es el derecho a la libertad de elección sexual del individuo. Según
la OMS, supone el respeto hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, el
reconocimiento a la posibilidad de obtener placer y tener experiencias sexuales
seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se
logre y se mantenga los derechos sexuales de todas las personas deben ser
respetados, protegidos y cumplidos. La libertad sexual viene limitada por el límite de
edad de consentimiento sexual. La violación de la libertad sexual e indemnidad
sexual del individuo es considerada un delito.

El derecho a la libertad sexual se refiere al derecho del individuo y aunque pueda


estar indirectamente relacionado, no debe confundirse con el amor libre ni la
liberación sexual o revolución sexual de la segunda mitad del siglo XX ni tampoco
con la práctica de relaciones sexuales libres, la promiscuidad, las relaciones
sexuales prematrimoniales o extramatrimoniales, las relaciones homosexuales o
cualquier otra práctica sexual.

2.5. ALTERACIONES DE LA SEXUALIDAD (12)

12

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Según la DSM–IV (Manual de Diagnóstico y Estadística de trastornos mentales)
tenemos tres tipos trastornos mentales: disfunciones sexuales, parafilias y
trastornos de la identidad de género.
2.5.1. DISFUNCIONES SEXUALES
Son trastornos en los que problemas fisiológicos o psicológicos dificultan la
participación o la satisfacción en las actividades sexuales. Existe una disfunción
sexual cuando alguna de las respuestas psicofisiológicas implicadas en el ciclo de
respuesta sexual o la totalidad de ellas, no se producen o solamente se producen de
manera parcial.
2.5.2. TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL
Incluyen el deseo sexual inhibido o hipoactivo, caracterizado por un déficit en las
fantasías sexuales y el deseo de actividad sexual, y el trastorno por aversión al
sexo, que supone una aversión extrema con evitación de todos o casi todos los
contactos genitales con una pareja sexual.
El deseo sexual inhibido (DSI) recibe también las denominaciones de «apatía
sexual», «falta de deseo sexual» o «falta de interés por el sexo», y se hace
referencia a aquellas personas que no tienen apetito sexual, no se sienten atraídas
por el sexo y por la posibilidad de llevar a cabo relaciones o conductas sexuales en
general. Lo más frecuente es que el DSI se haya desarrollado a partir de ciertas
experiencias (impotencia, anorgasmia, depresión, etc.).
En el trastorno por aversión al sexo, la persona evita de manera activa todo contacto
genital. Este problema se cataloga a veces como fobia al sexo, ya que, al igual que
en las fobias, en el trastorno por aversión al sexo se producen intensas reacciones
corporales (incrementos de la tasa cardíaca, sudoración intensa, aumento de la
tensión muscular) tan sólo con imaginar alguna actividad sexual. Por ello, su
tratamiento es similar al de otras fobias y se basa fundamentalmente en técnicas de
exposición.
2.5.3. TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL
El grupo de los trastornos de la excitación sexual abarca el trastorno de la excitación
sexual en la mujer, definido como el fallo parcial o completo en obtener o mantener
la respuesta de tumefacción y lubricación propia de la excitación sexual hasta la
terminación de la actividad sexual, o bien como la carencia de una sensación
subjetiva de excitación sexual y de placer durante la actividad sexual; y el trastorno
de la erección en el hombre, definido como el fallo parcial o total en obtener o

13

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
mantener la erección hasta el final de la actividad sexual, o la falta de sensaciones
subjetivas de excitación sexual y placer durante la actividad sexual.
2.5.4. TRASTORNOS DEL ORGASMO
Incluyen las disfunciones orgásmicas masculina y femenina y la eyaculación precoz.
La Trastorno orgásmico femenino se define como una ausencia o un retraso del
orgasmo, tras una fase de excitación normal, durante una actividad sexual que se
considera adecuada en cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración. Del
mismo modo, la disfunción orgásmica masculina o anorgasmia se define como
ausencia o retraso del orgasmo en el hombre, tras una fase de excitación normal, en
el transcurso de una actividad sexual adecuada en cuanto a tipo de estimulación,
intensidad y duración. Por su parte, la eyaculación precoz es la eyaculación ante
una estimulación sexual mínima o antes, durante o inmediatamente después de la
penetración y antes de que la persona lo desee.
2.5.6 TRASTORNOS POR DOLOR
Este grupo de trastornos abarca la dispareunia o dolor genital (en mujeres u
hombres) antes, durante o tras la relación sexual, y el vaginismo, trastorno
únicamente femenino que se caracteriza por la aparición de espasmos en la
musculatura del tercio externo de la vagina que interfieren el coito.
.
3. PATERNIDAD RESPONSABLE (13)

3.1. DEFINICIÓN

Paternidad del latín paternitas- paternus relativo al padre es un conjunto de


actitudes por decisión de un hombre y una mujer de formar familia. Privilegio y
obligación de la pareja - hombre y mujer, momentos y cuantos hijos tener, forma de
amarlos, criarlos, educarlos y permitir el mejor desarrollo y desenvolvimiento en el
grupo familiar y en la sociedad, la fecundidad por la cual los esposos se convierten
al mismo tiempo en padre y madre, debe tener una dimensión humana, guiada por
la razón y la virtud que la perfecciona en el plano de obrar por ello se debe hablar de
paternidad y maternidad responsables.
Una paternidad responsable no es solamente asumir la manutención y reconocer
legalmente el fruto de un embarazo, es un privilegio, obligación que tiene la pareja
hombre y mujer de decidir con amor el número de hijos que desea tener para formar

14

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
familia, ya que es la unidad básica de la sociedad humana y núcleo fundamental de
la vida afectiva y moral de las personas, pilar fundamental de la existencia humana
(3).
฀ ¿QUÉ ES PATERNIDAD RESPONSABLE? (13)

● Que las gestaciones sean planificadas para que ocurran en el


momento deseado por la pareja. Decisión que debe partir de la pareja,
previo conocimiento y educación de la misma (labor no siempre
sencilla), para evitar imposiciones que pueden incluso ser de orden
político.
● Que los padres tengan conciencia que el procrear un ser humano
implica no sólo un compromiso y deber reciproco entre la pareja, sino
también ante el hijo, la familia y la sociedad. No sólo es la decisión de
dos para sí; sino que afectará a la totalidad de la familia, influirá en
forma acertada o no en la sociedad, ya que la familia no es una isla en
la sociedad, sino que es la célula básica de la sociedad.
● Que los padres no deben procurar solamente brindar adecuada
vivienda, alimentación, educación, salud y vestimenta a sus hijos, sino,
además, tienen la responsabilidad de brindarles amor, amistad, tiempo
y protección. Esto último representa el aspecto más importante de la
paternidad responsable, sobre todo en nuestro país, donde la mayoría
de la población vive en la pobreza y todo su tiempo está orientado a
conseguir recursos económicos para alimentación, vivienda,
educación...; "no hay tiempo" para estar con los hijos y, por lo tanto, no
hay oportunidad de brindarles amor, amistad y protección. Al final, son
hijos de nadie. En Salud Reproductiva decimos: Padres Saludables,
hijos saludables". Resulta difícil aplicar esta afirmación, cuando no hay
salud sicológica, social y espiritual.
● En resumen, paternidad responsable es "dar vida en plenitud"; tener
los hijos deseados, para transmitirles vida "en plenitud". Es decir, que
los padres (y no otros familiares o personas) enseñen a sus hijos, día
a día, no sólo con palabras, sino con el ejemplo, a ser verdaderas
personas humanas; esto exige una preparación mínima adecuada.

15

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3.2. ASPECTOS DE LA PATERNIDAD RESPONSABLE (14)
La paternidad responsable hay que considerarla bajo diversos aspectos legítimos y
relacionados entre sí.
En relación a los procesos biológicos, significa conocimiento y respeto de sus
funciones; la inteligencia descubre, en el poder de dar la vida, leyes biológicas que
forman parte de la persona humana. Somos los ginecólogos obstetras quienes,
promoviendo acciones multidisciplinarias, lograremos que nuestra población
conozca los aspectos biológicos de la concepción, el mejor momento para ejercerla,
cómo evitar los riesgos de un embarazo no deseado, cómo espaciar las
gestaciones. La labor educativa es esencial, pero también difícil y de efectos a largo
plazo.
En relación a la tendencia del instinto y las pasiones, la paternidad responsable
ayuda al dominio necesario para que sobre ellas ejerzan la razón y la voluntad. La
pregunta es: ¿Hay dominio sobre el instinto sexual? La respuesta no es alentadora.
Esto exige invertir recursos sobre todo en la población de riesgo. Una educación
sexual que, no sólo impida las enfermedades transmitidas sexualmente o el
nacimiento de niños no deseados, sino que promueva una PR y seres humanos
responsables.
En relación con las condiciones físicas, económicas, psicológicas y sociales, la
paternidad responsable se pone en práctica para determinar el número de la familia.
Es en la etapa previa a la concepción donde se aborda los temas mencionados; el
embarazo no debe ser una sorpresa, sino el corolario de una preparación de la
pareja, la cual debe estar orientada por expertos.
La paternidad responsable comprende, sobre todo, "Una vinculación con la
conciencia recta", tanto de los padres como de los profesionales que los orientan, y
esto exige preparación de ambos, en el marco de un respeto mutuo; conciencia
recta, que conduce la conducta bajo principios éticos y morales.

3.3. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

El tamaño de la población y su crecimiento han sido objeto de múltiples estudios,


debido a la relación que tienen con diversos factores socioeconómicos. El
embarazo temprano y el contagio de enfermedades de transmisión sexual

16

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
(ETS) entre la población conlleva repercusiones sobre la salud pública por esa
razón es necesario tener en cuenta los conocimientos de la población con el fin de
diseñar estrategias de educación y comunicación para promover comportamientos
saludables (13).

En los países de América Latina y el Caribe el uso de métodos de planificación


familiar ha aumentado considerablemente en los últimos veinte años, aunque de
manera heterogénea por país, de esta manera, son los métodos modernos los que
han prevalecido en los países de la región y se han dado en mayor proporción en
aquellos donde ha disminuido la Tasa Global de Fecundidad como el Perú. Las
encuestas de nuestro país en el periodo de 32 años de 1986 y 2017-2018 muestra
que la fecundidad disminuyó en 48,8%, desde 4,3 hijas y/o hijos por mujer a 2,2
(menos 2,1 hijas y/o hijos).

GRÁFICO N° 1

Dentro de las razones principales de los países con bajo uso de métodos de
anticoncepción se encuentran factores de problemas de acceso a los métodos,
oposición a usar métodos por parte de la mujer o del compañero, temor a los
efectos secundarios y prohibiciones religiosas (16).

La planificación familiar y la anticoncepción constituyen la base fundamental de la


salud reproductiva (SR) dados sus potenciales beneficios sociales y de salud.

17

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Dichos beneficios incluyen desde la reducción de la pobreza y la mortalidad materna
e infantil, hasta una mejora en la calidad de vida, así mismo, se considera que una
mayor aceptación y uso de dichos métodos disminuye la exposición al riesgo de
embarazo; situación que conlleva a una posible reducción del tamaño de los
hogares, lo cual trae efectos positivos en el mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos en términos de cobertura y calidad en salud, educación ,mayores
oportunidades de empleo, y la inserción más igualitaria de las mujeres a la sociedad
(17).

La planificación familiar permite a la pareja y a la mujer en particular, hacer uso de


sus derechos sexuales y reproductivos para escoger libre y responsablemente el
número y espaciamiento de sus hijos, favoreciendo el bienestar y la salud de la
población, adicionalmente esta se presenta como una de las variables más
asociadas a la calidad de los niños medida en términos de educación y salud.

La planificación familiar se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos


y el tratamiento de la esterilidad (18). Por ello los servicios integrales de
planificación familiar son ofrecidos en todos los establecimientos de salud públicos
del país de manera gratuita, incluyendo la historia clínica, consejería y la provisión
de métodos anticonceptivos y anticoncepción de emergencia. Estos pueden ser:

• Temporales:

1. Métodos de abstinencia periódica:

➢ Del ritmo o de la “Regla” o del calendario.


➢ Billings o del moco cervical.
➢ Método de los días fijos o método del collar.

2. Método de lactancia materna exclusiva y amenorrea (MELA).

3. Métodos de barrera:

➢ Preservativo o condón masculino


➢ Preservativo o condón femenino

18

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4. Hormonales:

➢ Hormonales combinados:

-Orales

Etinilestradiol + levonorgestrel 30mcg + 150mcg. TAB. 21tab + 7


tab sulfato ferroso.

- Inyectables mensuales

Estradiol Cipionato + Medroxiprogesterona acetato 5mg + 25mg.


INY. ó

Enantato de Noretisterona 50mg + Valerato de Estradiol 5mg


ampolla X 1mL

➢ Hormonales de solo progestágeno:

- Inyectables de depósito

Medroxiprogesterona acetato de 150mg/mL. INY. 1mL

- Implante

Etonogestrel de 68 mg. de un cilindro.

5. Dispositivos intrauterinos

-T de Cu 380 A

• Definitivos:

1. Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria Femenina

- Bloqueo Tubario Bilateral (BTB).

2. Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria Masculina

-Vasectomía.

19

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
• Anticoncepción de emergencia

1. Levonorgestrel 1.5 mg (equivalente a 1 tableta 1.5 mg o 2 tabletas 0.75


mg)

2. Combinados: Método de Yuzpe:

Etinilestradiol + levonorgestrel 30mcg + 150mcg. 8 TAB

3.4. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

En la mayor parte de los países del mundo, la salud sexual y la salud reproductiva
de las personas han emergido como campos de atención a tener en cuenta en las
políticas y programas de salud. Esto expresaría una preocupación oficial por el
bienestar integral del ser humano, al reconocer a la sexualidad y reproducción como
dimensiones importantes por ser satisfechas para la realización personal, y también
con impactos en el desarrollo económico y social.

3.4.1. Derecho a una maternidad segura y a evitar la mortalidad materna (MM)

La mortalidad materna es definida como la muerte de mujeres durante el embarazo


o dentro de los 42 días de terminado el embarazo, por causas relacionadas o
agravadas por la gestación o su manejo, donde la hemorragia es la primera causa
de mortalidad materna; pero no incluye las causas incidentales o accidentales (19) .

La mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que con mayor claridad
evidencia la inequidad y la exclusión social, así como la inequidad de género para la
toma de decisiones, el poco respeto a los derechos humanos y el limitado acceso a
los servicios sociales (20).

En el Perú la cobertura de atención se ha incrementado al reducir las brechas de


acceso a los servicios mediante el Seguro Integral de Salud (SIS) , haber operado la
atención del parto con enfoque intercultural y al mejorar el manejo de las
emergencias obstétricas, sin embargo parte de la población aún está excluida y no
tienen llegada o desconocen cómo afiliarse a este servicio, por ello es necesario
mejorar la capacidad de respuesta oportuna y de calidad de los servicios de salud,

20

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
dotarlos de capacidad resolutiva adecuada y del recurso humano competente , en
cantidad y que se encuentre comprometido (19 y 20).

3.4.2. Derecho a acceder a la planIfIcacIón famIlIar y a los métodos


antIconceptIvos

La PF es una medida de prevención primaria, que puede ayudar a las familias a


tener conductas reproductivas adecuadas para que puedan conseguir sus objetivos
de desarrollo saludable en la mejor forma. No obstante, a pesar del avance en el
uso de métodos anticonceptivos, aún hay en el mundo y en el Perú grupos
poblacionales en los que ocurre una importante demanda insatisfecha de
planificación familiar, hecho que debe ser manejado cuidadosamente porque existe
una relación directa entre la razón de muerte materna (19).

En el Perú, la necesidad insatisfecha de PF habría disminuido de 10,2 % (ENDES


2000) a 6,3% (ENDES 2018). Sin embargo, debemos tener en cuenta que la mayor
demanda insatisfecha se presenta en los quintiles de mayor pobreza así como en
las zonas de la selva y en el área rural, justamente donde los problemas de salud
reproductiva, como la morbilidad y mortalidad materna, son mayores (21).

GRÁFICO Nº 2

21

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Para cumplir con el derecho que tienen las mujeres a regular su propia fecundidad,
quedan entonces en el Perú asuntos pendientes en PF, como (22):

● Ampliar los servicios de PF.


● Disponer de una gama mayor de métodos anticonceptivos (MAC) incluyendo
la anticoncepción de emergencia
● Asegurar una buena logística
● Mejorar la calidad de atención y la elección de las personas usuarias
● Promover el uso de anticonceptivos reversibles de larga duración
● Reducir las necesidades insatisfechas en anticoncepción

3.4.3. Derecho a disfrutar de una vida sexual libre de violencia y del riesgo de
un embarazo no deseado

Disfrutar la sexualidad sin violencia es un derecho humano básico; sin embargo, en


todos los países la violencia sexual expresada en diversas formas afecta a las
mujeres de los diferentes grupos. La edad no es una barrera que evita la violencia,
puesto que las niñas, las adolescentes y las mujeres adultas pueden sufrir lesiones
físicas y psicológicas y, en casos extremos, la muerte. Sin embargo, son las mujeres
en edad reproductiva las que quizás afrontan las mayores consecuencias. Una de
las formas más comunes de violencia contra las mujeres es el abuso por parte de
sus parejas íntimas, desde la violación forzada hasta otras formas de presión que
empujan a las niñas y mujeres a tener sexo en contra de su voluntad (19).

ENDES muestra en el año 2018 que a nivel nacional, el 63,2% de las mujeres
alguna vez unidas sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo o
compañero ,entre las formas de violencia, destaca la violencia psicológica y/o verbal
(58,9%), que es la agresión a través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos,
desprecios, burlas, ironías, situaciones de control, humillaciones, amenazas y otras
acciones para minar su autoestima. La violencia física (30,7%) es la agresión
ejercida mediante golpes, empujones, patadas, abofeteadas, entre otras y la
violencia sexual (6,8%), de este porcentaje de mujeres que alguna vez unidas
fueron violentadas sexualmente; revelaron que fueron obligadas por su esposo o
compañero a tener relaciones sexuales (6,3%) y/o realizar actos sexuales que ella
no aprobaba (3,4%) (23).

22

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
GRÁFICO Nº3

La violencia contra las mujeres en alguna de sus formas ocurre en cualquier


momento en la vida de ellas y el embarazo no se comporta como un factor protector.
La violencia durante el embarazo es más frecuente que cualquiera de las patologías
de la gestación; lo que ocurre es que no se le detecta o, si se lo hace, no se le
presta la debida importancia.

En los servicios de salud reproductiva del Perú se encuentra que la violencia en


cualquiera de sus formas ocurre en el 31,92% de las embarazadas; la violencia
psicológica se presenta en 23,32%, la violencia física en 7,41% y la violencia sexual
en 7,09%, aunque con alguna frecuencia pueden coexistir dos o tres tipos de
violencia sobre la misma mujer (24).

La violencia sexual puede resultar en consecuencias de corto y largo plazo en la


salud de las mujeres, incluyendo el trauma físico, la infección por VIH, el embarazo
no deseado y el aborto inseguro.

En relación a la violencia sexual es importante reconocer que la atención oportuna y


de calidad tiene un impacto positivo y significativo en la atención de las
consecuencias y en la prevención, en el Perú existen servicios integrales de
atención a las víctimas como Los Centros Emergencia Mujer (CEM) lo cuales son
servicios públicos especializados y gratuitos de atención integral y multidisciplinaria
para víctimas de violencia familiar y sexual (19).

23

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3.4.4. Derecho a la interrupción del embarazo dentro del marco de la ley

A pesar de la alta prevalencia de anticonceptivos la existencia de métodos de aborto


inseguro prevalece. Esto no solo ocurre porque ocasionalmente todos los métodos
anticonceptivos (MAC) fallan y porque la gente tampoco los utiliza constantemente,
dando lugar a embarazos no deseados, sino también porque millones de mujeres
alrededor del mundo no tienen acceso a servicios de aborto seguro cuando ellas
deciden terminar un embarazo dentro del marco que les permite la ley.

En donde el aborto está legalmente restringido, algunas mujeres van a tener niños
no deseados; sin embargo, la mayoría de las mujeres terminan teniendo abortos
inseguros, de allí la necesidad de un buen cuidado del postaborto en forma
oportuna, de lo contrario se amenaza la vida y la salud de las mujeres (19).

En el Perú no conocemos exactamente las cifras de aborto, sin embargo para el año
2015, la Dirección General de Epidemiología del Perú reportó 414 muertes
maternas, pero no detalla cuántas de estas han sido causadas por abortos
clandestinos. El número de hospitalizaciones anuales por abortos inducidos en el
Perú se ha estimado 28 652 hospitalizaciones y 58 muertes ,teniendo datos que
fueron 54 200 para 1989 y 28 652 para el 2013, esta aparente disminución puede
deberse al incremento del uso clandestino de misoprostol, que resulta más fácil de
utilizar y tiene un menor riesgo de complicaciones en comparación con otros
procedimientos (25).

No obstante que el aborto terapéutico (AT) está aprobado por ley en el Perú desde
el año 1924 y en el 2014 desde el Ministerio de Salud ha sido aprobada la Guía
Nacional para Interrupción voluntaria del embarazo por razones terapéuticas (19).

3.5. EL EMBARAZO Y LA PATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA

En el último tiempo ha disminuido la edad en que los jóvenes se inician sexualmente


y de esta manera ha aumentado además, de forma preocupante, el embarazo no
deseado en las adolescentes

3.5.1. EL EMBARAZO ADOLESCENTE

24

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Definiremos el embarazo adolescente como la gestación en mujeres cuyo rango de
edad se encuentra de 11 a 19 años, independiente de su edad ginecológica.

3.5.2. FACTORES DE RIESGO

Con respecto a los factores de riesgo asociados al embarazo adolescente, se ha


logrado identificar una gran variedad que es posible agrupar en 3 categorías:

➢ Factores de riesgo individuales: Menarquia precoz, bajo nivel de aspiraciones


académicas, impulsividad, ideas de omnipotencia y adhesión a creencias y
tabúes que condenan la regulación de la fecundidad y la poca habilidad de
planificación familiar.
➢ Factores de riesgo familiares: Disfunción familiar, antecedentes de madre o
hermana embarazada en la adolescencia, pérdida de figuras significativas y
baja escolaridad de los padres.
➢ Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estrés,
delincuencia, alcoholismo, trabajo no calificado, vivir en un área rural, ingreso
precoz a la fuerza de trabajo, mitos y tabúes sobre sexualidad, marginación
social y predominio del “amor romántico” en las relaciones sentimentales de
los adolescentes (26).

Complicaciones del Embarazo Adolescente

Un aspecto preocupante para nuestro país es el embarazo en las adolescentes, las


cuales mantienen elevados índices de fecundidad, poco acceso a los servicios de
salud sexual y reproductiva y a los métodos anticonceptivos, motivos que conllevan
a que las adolescente tengan un riesgo elevado de morbilidad materna o muerte,
especialmente cuando se trata de aquellas menores de 17 años (20).

฀ Complicaciones somáticas
● Para la madre: Durante el embarazo prevalece la anemia, infección
urinaria, rotura prematura de membranas y partos pretérmino y durante el
puerperio prevalecen la anemia y los desgarros genitales. Todo lo
anteriormente referido se presenta especialmente en las gestantes
menores de 15 años (25). Con respecto a la morbilidad maternofetal, la
desnutrición materna es un factor importante que influye en el resultado

25

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
de un neonato de bajo peso, aunque para algunos es sólo un factor
influyente, lo que cobra fuerza cuando se asocia a otros riesgos, como
una ganancia de peso insuficiente durante el embarazo. La anemia y el
síndrome hipertensivo del embarazo han sido encontradas, por muchos
autores, como complicaciones comunes entre las gestantes adolescentes.
● Para el hijo : el recién nacido de madre adolescente no tiene diferencias
significativas respecto a las mujeres adultas, aunque si existen diferencias
si la madre es menor a 15 años, ya que se han presentado una mayor
incidencia de malformaciones, especialmente las del cierre del tubo
neural. El hecho de que las adolescentes se embaracen con un intervalo
de tiempo menor de 5 años entre la menarquia y el parto es considerado
un factor de riesgo para que se presenten resultados perinatales
desfavorables (26).

฀ Complicaciones Psicosociales

Uno de los principales problemas para las madres adolescentes es la


deserción escolar. La baja escolaridad que alcanzan y la dificultad para
reinsertarse al sistema escolar, tiene un efecto negativo en la formación del
capital humano y la superación de la pobreza a nivel social.

La adolescente madre además debe asumir una multiplicidad de roles


adultos, especialmente la maternidad, para los cuales no está
psicológicamente madura ya que, sigue siendo niña cognitiva, afectiva y
económicamente

La aparición de embarazo en la familia de una adolescente obliga a la


reestructuración de las funciones de sus miembros, requiriendo la
movilización del sistema para encontrar nuevamente el estado de equilibrio
familiar que, inicialmente, puede ser rechazado, crear sorpresa y frustración.
La maternidad temprana parece tener más efectos económicos que sociales
y efectos más serios para el caso de las madres pobres que para todas las
madres (26).

3.5.3. ADOLESCENCIA Y CRIANZA

26

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La adolescencia es un periodo transitorio comprendido entre los 11 y 19 años de
edad, existe un factor universal en el desarrollo de los procesos cognoscitivos de los
adolescentes, que a menudo no le permiten entender todas las acciones, efectos y
consecuencias de la iniciación sexual temprana, el riesgo de embarazo y la
consecuente paternidad, convertirse en padre en la adolescencia es un evento vital
importante y crítico. Los futuros padres se enfrentan a una crisis simultánea de
desarrollo dual: ser un adolescente y convertirse en padre o madre, esta transición
tiene un tremendo impacto en estos adolescentes, sus familias y la sociedad.

La crianza es un periodo fundamental para el desarrollo del ser humano, en donde


los cuidadores asumen el proceso de socialización de los menores.

Sin embargo, cuando los adolescentes se apoderan de la crianza de su hijo, estos


se enfrentan al conflicto de socializar cuando aún se encuentran en el proceso de
ser socializados, pues estos jóvenes padres aún dependen de la protección de la
sociedad, de la familia y de la escuela.

➢ Dificultades para la madre

Bajo el modelo de madre tolerante, entregada, correspondiente y de amor


incansable, se pueden generar en la adolescente sentimientos de frustración ante la
incompetencia para criar a su hijo y aunque se plantea una mayor necesidad de
apoyo psicosocial, puede ser el momento en el que la joven menos lo recibe. Éstas
circunstancias consiguen hacer de la maternidad en la adolescencia una experiencia
complicada, más en una época de la vida en la que usualmente los recursos son
reducidos y las expectativas sobre el futuro inciertas, lo cual puede generarle
depresión (26).

➢ Dificultades para el padre

Aunque por lo general se ha encontrado que la madre recibe el mayor impacto de la


crianza, con frecuencia la vida del padre adolescente también se puede ver
afectada, sobre todo si éste ha tomado una postura de compromiso frente a su hijo y
a su pareja. Al igual que la mujer, los nuevos roles que se le presentan al joven
padre sin haber logrado la independencia de su familia de origen, aumentan la

27

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
necesidad de compartir la crianza de su hijo debido a que generalmente está
atravesando por una época en la cual sus recursos pueden ser escasos, la toma de
decisiones en este punto pueden transformar de manera radical sus planes
educativos y profesionales (28).

➢ Padres de los adolescentes involucrados

Se ha encontrado que ciertos padres de los adolescentes asumen la carga


económica de la crianza, además del tiempo y las demandas sociales que implican
estas responsabilidades, esto lleva a los padres adolescentes a seguir un rol de
padre y madre periférico hasta alcanzar las condiciones sociales, económicas y
culturales necesarias para integrarse al mundo privado de la crianza de su hijo,
mantener el bienestar de su pareja y de sí mismo (28).

28

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CONCLUSIONES

 La sexualidad es una característica inherente a la especie humana, abarca al


sexo, las identidades, papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad,
la reproducción y la orientación sexual. Las dimensiones estructurales en la
que se desarrolla nos muestran las desigualdades socioeconómicas y de
género , es por ello que la salud sexual no se puede lograr ni mantener si no
se respetan y protegen los derechos humanos relacionados con el disfrute de
la salud sexual y la expresión de la sexualidad.
 La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud como un
estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la
sexualidad; la salud sexual y la salud reproductiva involucran aspectos de
carácter biológico, psicológico, sociológico y cultural, y está basada en tres
principios: individualización ,respeto a la dignidad humana y libre
determinación. Las alteraciones de la sexualidad abarcan disfunciones
sexuales, trastornos del deseo sexual, trastornos de la excitación sexual,
trastornos del orgasmo y trastornos por dolor.
 La paternidad es un conjunto de actitudes por decisión de un hombre y una
mujer de formar una familia, dispone establecer cuantos hijos tener, la forma
de amarlos, criarlos, educarlos y permitir el mejor desarrollo y
desenvolvimiento en el grupo familiar y en la sociedad. Un aspecto
preocupante para nuestro país es el embarazo en las adolescentes, las
cuales tienen poco acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y a
los métodos anticonceptivos, motivos que conllevan a que las adolescente
tengan un riesgo elevado de morbilidad materna o muerte, también interviene
una crisis simultánea de desarrollo dual: ser un adolescente y convertirse en
padre o madre, esta transición tiene un tremendo impacto en estos
adolescentes, sus familias y la sociedad.

29

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4. BIBLIOGRAFÍA
1. Salud sexual y reproductiva [Internet]. Lima: MINSA; 2015 [citado el 2
de mayo de 2020]. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?s
ub5=10
2. Números que alarman: por la pandemia del coronavirus, podría haber
7 millones de embarazos no planificados [Internet]. Buenos Aires:
Clarín; 2020 [citado el 2 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://www.clarin.com/internacional/numeros-alarman-pandemia-
coronavirus-podria-7-millones-embarazos-
planificados_0_3jj3lgLHW.html
3. Montiel F. Sexualidad Humana en Atención Primaria. Revista Chilena
de Medicina Familiar, [S.l.], v. 2, n. 6, p. 21-29, jul. 2017. ISSN 0719-
7950. Disponible en:
http://tricahuescholar.com/tricahue/index.php/sochimef/article/view/252
. Fecha de acceso: 22 abr. 2020
4. Salazar Hidalgo M. Relación entre el nivel de conocimientos y las
actitudes acerca de sexualidad humana entre universitarios.
[Tesis].Lima:Universidad Mayor de San Marcos;2018. Disponible es:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7889
5. OMS: Organización Mundial de la Salud [Internet]. Disponible en:
http://www.who.int/es/
6. Marcus R, Harper C, Brodbeck S, Page E. Normas sociales, normas
de género y muchachas adolescentes: una breve guía. Serie de
recursos de conocimiento a la acción. Londres: Instituto de Desarrollo
de Ultramar, 2015 (www.odi.org.uk/sites/odi.org.uk/files/odi-
assets/publications-opinion-files/9818.pdf, consultado el 22 de abril del
2020).
7. Organización Mundial de la Salud (OMS), Programa Conjunto de las
Naciones Unidas sobre VIH / SIDA (ONUSIDA). Una herramienta para
fortalecer a los nacionales sensibles al género. Monitoreo y evaluación
del VIH y la salud sexual y reproductiva (SSR) sistemas. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2016

30

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
(http://www.who.int/reproductivehealth/publications/gender_rights/hiv-
srhr-monitoringsystems/en/)
8. Developing sexual health programmes: a framework for action Geneva,
World Health Organization, 2010
(http://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_health/rhr_h
rp_10_22/en/ )

9. Salud sexual, derechos humanos y derecho. Ginebra,Organización


mundial de la Salud, 2015
(http://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_health/sexu
al-health-human-rights-law/en/)
10. Hoffman B, Schorge J, Schaffer J, Halvorson L, Bradshaw K
Cunningham F. Williams. Ginecología. 2da edición. Texas: McGraw-
Hill. 2014.
11. UNFPA. Salud sexual y reproductiva [sitio web]. Madrid: UNFPA; 2010
[Actualizada el 16 de noviembre de 2016; acceso 22 de abril de 2020].
Disponible en: https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva
12. IANDROMS. Alteraciones del deseo sexual. México: Masla: 2008
[actualizada el 14 de febrero de 2010; acceso 22 de abril de 2020].
Disponible en: https://iandroms.com/2010/02/14/alteraciones-del-
deseo-sexual/
13. DSM-IV, D. (2000). Statistical Manual of Mental Disorders. American
Psychiatric Association, 535.
14. Percy Bellido. Paternidad responsable. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia. Vol. 41(1), 1995 (Octubre-Diciembre/1995).
15. Mosquera J, Mateus J. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
métodos de planificación familiar, VIH-SIDA y el uso de los medios de
comunicación en jóvenes. Colombia Médica, 2003, vol. 34, no 4, p.
206-212.
16. Rodríguez M, Román P. Antecedentes teóricos y empíricos del uso de
métodos de planificación familiar. Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas: Investigación y Reflexión, 2009, vol. 17, no 2, p. 171-182.

31

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
17. Allen-Leight B. Inicio de vida sexual, uso de anticonceptivos y
planificación familiar en mujeres adolescentes y adultas en
México.2013, vol. 55, p. 235-240.
18. Norma Técnica de Planificación Familiar. Ministerio de Salud.
Dirección General de intervenciones estrategias en salud pública.
Primera Edición, 2017.[Cosultado 20 de abril 2020]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4191.pdf
19. Távara L. Contribución de la Sociedad Peruana de Obstetricia y
Ginecología al desarrollo de la salud sexual y reproductiva y los
derechos sexuales y reproductivos en Perú. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia, .2017, 63(3), 393-408.
20. Del Carpio L. Situación de la mortalidad materna en el Perú, 2000-
2012. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
2013, vol. 30, no 3, p. 461-464.
21. Gutierrez Miguel. La planificación familiar como herramienta básica
para el desarrollo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 2013, vol. 30, p. 465-470.
22. Távara L. Análisis de la oferta de anticonceptivos en el Perú. Rev Peru
Ginecol Obstet. 2010; 56(2):87-103.
23. Ortiz J, Rosas C, Távara L. Propuestas de estándares regionales para
la elaboración de protocolos de atención integral temprana a víctimas
de violencia sexual. Lima-Perú: Comité de Derechos Sexuales y
Reproductivos de FLASOG. 2011; p.88.
24. Orozco L. Repercusiones maternas y perinatales de la violencia
basada en género. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia,
2007, vol. 53, no 1, p. 10-17.
25. Taype A, Merino N. Hospitalizaciones y muertes por aborto clandestino
en Perú:¿ qué dicen los números?. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 2016, vol. 33, no 4, p. 829-830.
26. León P. Embarazo adolescente. Rev Ped Elec, 2008, vol. 5, no 1, p.
42-51.
27. Bendezú G. Características y riesgos de gestantes adolescentes.
Revista peruana de Ginecología y Obstetricia, 2016, vol. 62, no 1, p.
13-18.

32

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
28. Beghelli V. Padres adolescentes,¿ crianza conflictiva? Ciclo vital.2015

33

Descargado por DEXI JHADIRA GAYTAN PAREDES


(t041800420@unitru.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte