Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA DEPORTIVA

Kinesiología Deportiva:
 Aporte al entrenamiento
 Prevención de lesiones
 Tratamiento de lesiones
 Promoción y aplicación de actividad física

DEFINICIONES

Actividad Física: Cualquier movimiento producido por la musculatura esquelética que


gaste energía (OMS).

Deporte: Actividad física que se rige por las normas o reglas y que se desarrolla dentro de
un área determinada. Suele asociarse a la competencia.
 Recreativo – Formativo – Alto Rendimiento

“Si diéramos a cada persona la cantidad de alimentos y ejercicios necesarios, estaríamos


muy lejos de la enfermedad” (Hipocrates).

KINESIÓLOGO / PREPARADOR FÍSICO

Bajo umbral: Exigen bajo % de contracción


voluntaria máxima.

Alto umbral: Exigen alto % de contracción


voluntaria máxima.

Evaluación Kinésica
Se basa en:
 Especialidad deportiva
 Historia clínica (antecedente de lesiones anteriores)

1
Tipos de Evaluaciones:
1. Evaluación Provocativa
 Examen físico – consecuencias – diagnóstico
 Provocar el dolor.
 Se realiza por el médico y kinesiólogo.
 Se realiza un examen físico para comprobar una hipótesis diagnóstica.
 Se realizan evaluaciones para corroborar.
 Ej: cuando se lesiona un jugador y el kinesiólogo entra a la cancha a atenderlo.

2. Evaluación Explicativa
 Causas (del por qué se lesiono)
 Realizada únicamente por el kinesiólogo.
 Ej: nadador sano que al realizarle una prueba de estabilidad funcional tiene
disfunción de hombro.

Evaluaciones:
 Historia Clínica
 Específica por patología
 Antropometría
 Postura
 Movilidad y Flexibilidad
 Fuerza y Potencia
 Balance
 Funcional
 Agilidad
 Gesto Deportivo
 EMG
 Otras

Beneficios de la Evaluación Kinésica:


 Conocer características y problemas del deportista.
 Prevención de lesiones.
 Contribuye al mejor desarrollo de las cualidades físicas y técnicas del deportista.

Lesiones Deportivas:
 Microtrauma:
o Directo o Indirecto
o Ej: tendinopatía del corredor (sobreuso)
 Macrotrauma:
o Directo o indirecto
o Ej: fractura costal

2
Patología por Macrotrauma:

Patología por Microtrauma o Estrés Repetitivo:

Control Motor v/s Fuerza:

D1: No es de alto rendimiento


y no se lesiona.

D2: Alto rendimiento y no se


lesiona.

D3: Alto rendimiento y tiene


mayor probabilidad de lesión.

Lesiones por Disfunción:


 Asimetrías funcionales
 Fallos en el control

3
Tratamiento:
 Evaluación inicial
 Ficha de registro de datos
 Aplicación de técnicas terapéuticas
 Evaluación final

El objetivo del tratamiento es, previa evaluación y con la aplicación de diferentes técnicas
de tratamiento, reintegrar al deportista lo más pronto y en las mejores condiciones
posibles a su práctica habitual.

Tipos de Tratamientos:
 En competencia (paliativo - protector)
 Integral (completo)
o Px dado de alta 100% funcional (es lo ideal).

Objetivo del Tratamiento:


 Manejo de dolor e inflamación.
 Favorecer mecanismos de reparación.
 Mantener cualidades físicas remanentes durante el tratamiento.
 Otorgar o devolver la función correcta y controlada.

Función Correcta y Controlada:


 Mejorar movilidad articular y flexibilidad muscular.
 Estabilizar segmentos corporales.
 Mejorar Coordinación, Propiocepción, Balance.
 Mejorar fuerza muscular.
 En definitiva lograr que los movimientos sean controlados y eficientes de acuerdo
a la solicitud deportiva.

Finalidad del Tratamiento:


 Reintegro deportivo.
 Educación.
 Corrección de factores disponentes.
 Vencimiento del temor.

Rol del Kinesiólogo


4
HISTORIA CLÍNICA: ENTREVISTA INICIAL

ANTECEDENTES GENERALES

PAPER: The Team Phsician – Preparation examination on-field emergencies and ethical
and legal issues

ANTECEDENTES DEPORTIVOS
 Deporte
 Especialidad
 Volumen – Intensidad
 Nivel competitivo
 Años de experiencia

5
 Asintomático – Prevención
 Sintomático – Atención

LESIONES PREVIAS (todas en orden cronológico)


1. Tiempo de recuperación
2. Gravedad
3. Fecha
4. Diagnóstico

LESIONES POTENCIALES (prevención)

LESIÓN ACTUAL
 Medidas tomadas
 Características del dolor y limitación funcional
 Fecha
 Diagnóstico
 Explicación procedimientos
 Exámenes
 Medicamentos
 Condición actual

6
PRIMEROS AUXILIOS Y ORGANIZACIÓN DEL BOTIQUÍN

Primeros Auxilios:
Técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, en el lugar del
evento, con material improvisado, brindado a víctima de un accidente o enfermedad
repentina, mientras llega personal especializado.
 Proteger
 Avisar
 Socorrer

Accidentes más comunes:


 Caídas
 Choques y Colisiones
 Heridas
 Lesiones musculotendineas
 Quemaduras
 Mordeduras
 Picaduras
 Envenenamientos
 Enfermedades Gastrointestinales

Consideraciones Generales:
 El auxiliador siempre debe mantener la calma. Estar tranquilo pero actuar con
rapidez.
 Evaluar si el lugar es seguro antes de entregar la ayuda.
 No hacer más de lo indispensable, sólo realizar las acciones que conoce y maneja
con seguridad.
 En el caso de encontrarse con múltiples víctimas, la atención debe ser jerarquizada
(se atenderá primero al accidentado que más lo necesite). Dar prioridad a
accidentados con paro cardiorrespiratorio, con hemorragia masiva y personas
inconscientes.
 No mover al accidentado hasta identificar la gravedad de sus lesiones. La postura
se modifica solo después de conocer los riesgos y con el cuidado necesario
(sospecha de Trauma Cervical).
 Mantener la temperatura corporal del accidentado, abrigarlo en los casos que sea
necesario.
 Nunca dar líquidos ni nada por boca a una persona inconsciente.
 Tranquilizar al accidentado y nunca dejarlo solo: “Señor (a)...mi nombre es... y lo
voy a ayudar, quédese tranquilo, en este momento estoy llamando a una
ambulancia”....Evitar que la persona observe sus lesiones, principalmente si son
escenas con abundante sangrado o pérdida de una extremidad.

7
Kinesiólogo en cancha:
 Es de intervención frecuente. Es común que entre más de una vez a la cancha.
 Requiere amplio conocimiento anatómico, biomecánico y de patología.
 Es esencial un buen manejo y cuidado de la lesión.
 Se necesita rapidez en toma de decisiones y en ejecución de procedimientos.

Prioridad:
Para empezar NO se debe poner en riesgo la vida del deportista.
 Paro cardiorrespiratorio: que el deportista se desplome sin acción de brazos o
reacción-corroborar paro.
o ¿Cómo saber si hay paro?
 No hay pulso
 Pérdida consciencia
o Única vez en donde el profesional puede ingresar a la cancha sin permiso
del arbitro.
o Hay que hacer RCP (siempre la compresión es más importante que la
ventilación ya que el hecho de comprimir, ventila).
 TEC: dilatación pupilas, pérdida de conciencia.
 Lesiones Musculo esqueléticas:
o Fracturas/Luxaciones
o Lesiones ligamentosas
o Lesiones musculares
 Heridas

CPR11:
 Son los 11 pasos básicos que guían como actuar en los primeros minutos de un
paro cardiorrespiratorio.
 Es importante tener en cuenta que la muerte súbita de una persona es un hecho
que en ocasiones ocurre en el terreno de juego.

1. Prompt recognition
2. Assess and turn player onto his or her back
3. Ask for help
4. Player is not breathing, start chest compressions
5. 30:2 and techniques for rescue breaths
6. Start using the AED
7. If a shock is not indicated
8. Continue performing CPR
9. Immobilization and evacuation
10. The player is breathing normally

8
Valoración de Conciencia:
 Alerta: Está despierto, habla.
 Respuesta al estímulo Verbal: Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo
llamamos ¡¿Cómo esta?!
 Respuesta al Dolor: Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o
gruñidos.
 Inconsciente: No responde.
(*) Ver valoració n neuroló gica de Glasgow.

Valoración del Pulso:


 Pulso Central: Carotídeo o Femoral
 Periférico: No aconsejable

Valoración de la Respiración:
 Ver: miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja está respirando.
 Escuchar: con el oído escuchamos el sonido de la respiración.

PARO

¿Cuáles son los signos del paro cardiorrespiratorio?


 La persona no responde
 No respira o no lo hace de manera normal
 Esta inconsciente
 No tiene pulso

RCP:
¿Qué es la Reanimación Cardiopulmomar?
 Son las maniobras que se realizan con el objetivo de restablecer la respiración y
función del corazón.
 Se combinan compresiones con respiración artificial (30:2).
 Permite mantener el flujo de sangre hacia los tejidos hasta la llegada del
tratamiento médico.

Prioridad:
 Circulación
 Vía aérea
 Respiración

9
Procedimiento General:
1. Verificar si la víctima responde
2. Solicitar ayuda
3. Iniciar las compresiones

Técnica de Compresiones:
 Al menos 100 compresiones por minuto.
 Profundidad de al menos 5 cm en adultos y niños y 4 cm en lactantes.
 Expansión torácica completa.
 Reducir al mínimo la interrupción de las compresiones.
 Evitar excesiva ventilación (30:2).
 Hasta que llega personal médico.

Vía Aérea:

Ventilación:

Posición de Recuperación:

10
TEC

Lesión cerebral:
 Abierto o Cerrado
 Desde Contusión Craneana (Concussion) a Hematoma subdural o epidural.
 Alteración motora, visual, conciencia, convulsiones.
 Puede requerir cirugía descompresiva.

¿Cuándo trasladar con urgencia?:


 Dolor de cabeza en aumento.
 Mareo que se convierte en vértigo con náuseas.
 Visión doble, no borrosa.
 Trastornos del habla y del lenguaje.
 Complicaciones para tragar.
 Perder la fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo.

Evaluación en el campo:
 ABC + vigilancia columna cervical.
 Retirar del campo de juego hasta evaluación.
 Supervisión en las siguientes 3-4 horas.
 Cualquier empeoramiento dentro de ese período de tiempo debe considerarse una
emergencia médica.

CONTUSIÓN CRANEANA (Concusión)

 Alteración de la función del cerebro, secundaria a un traumatismo, con o sin


pérdida de conciencia.
 La población general exagera los síntomas. Los deportistas la minimizan “Es parte
del juego”.
 Alteración en la perfusión que provoca desequilibrio entre la oferta y demanda
metabólica.
 Batería de síntomas que habitualmente se recuperan dentro de las primeras 48
horas.
 Puede no haber perdida de conciencia y no es tan grave como un TEC.

*Pregunta de prueba*  Cuando el jugador presenta signos positivos de contusión este


debe ser retirado del juego de manera inmediata. Además, debe ser acompañado a un
centro médico de urgencias, no puede manejar.

Síntomas:
 Usualmente son en agudo, pero pueden tardar horas en aparecer

11
 Confusión o expresión vacía
 Respuesta lenta
 Mareo
 Dolor de cabeza
 Visión doble o nublada
 Cambio en estado emocional
 Incoordinación

 El reposo deportivo debe ser de al menos 7 días.


 Se debe procurar el mayor descanso posible al cerebro.

POCKET SCAT2
(Sport Concussion Assessment Tool 2)

Red Flags:

12
Si cualquiera de estos es reportado por el deportista este debe ser retirado de manera
segura inmediatamente de la cancha. Si no hay un equipo medico profesional calificado
disponible, considere transportarlo en ambulancia de emergencia.

 El atleta se queja de dolor de cuello


 Aumenta su confusión o irritabilidad
 Vomito repetitivo
 Convulsión
 Debilidad o quemazón en brazos y piernas
 Deterioro del estado de conciencia
 Severo o aumento de jaqueca.
 Cambio inusual de comportamiento
 Visión doble

Retorno actividad deportiva post conmoción cerebral:


Nivel 1: reposo de toda actividad deportiva hasta que desaparezcan síntomas
Nivel 2: ejercicio aeróbico ligero
Nivel 3: entrenamiento (desplazamiento) especifico de la disciplina
Nivel 4: ejercicio de entrenamiento sin contacto
Nivel 5: entrenamiento normal
Nivel 6: competencia
(*)El deportista estará como mínimo 1 día en cada etapa y si reaparecen síntomas se
vuelve a etapa anterior

Second – Impact Síndrome:


 Nuevo impacto que ocurre antes de la resolución completa de una CC previa.
 Usualmente el segundo evento es menor.
 Puede conducir a daño devastador o muerte.
 Obedece a una desregulación cerebrovascular difusa que conduce a edema
cerebral y herniación secundaria.
 Mas frecuente en deportistas jóvenes (cerebro en desarrollo).

Efectos Acumulativos:
Encefalopatía Traumática Crónica (Demencia Temprana)
 Futbolistas profesionales con historia de 3 o mas CC tienen 5 veces más
posibilidades de desarrollar deterioro cognitivo.
 “Uno o dos jugadores que compiten en el torneo "Seis Naciones" cada año pueden
llegar a desarrollar la enfermedad” Dr. Willie Stewart.
 “20% de los boxeadores jubilados”.

13
Nuevas sugerencias en niños:
 No realizar fútbol americano antes de los 14 años.
o Jugar antes de los 12 años: 13,39 años antes problemas cognitivos.
o Jugar antes de los 12 años: 13,28 años antes alteración del
comportamiento y del humor
 Prohibido cabecear en fútbol antes de los 12 años y cabecear con balón adaptado
entre 12 y 16 en Escocia y USA.
 3,5 veces con más posibilidad de morir por enfermedad neurodegenerativa.

Claves contusión craneana:


 Realidad: Cerebro es un órgano frágil. Hay uno sólo
 Mito: Deporte fuerte = Cerebro fuerte
 Mito: CC leve es inocua
 Mito: Si no hay pérdida de conocimiento = retorno inmediato al juego
 Requiere siempre cuidado protocolizado y retorno gradual asistido

Otras alteraciones de conciencia:


1. Crisis de pánico
2. Crisis convulsiva
 Las convulsiones son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la
aparición súbita de actividad eléctrica anormal del cerebro.
 Causas: epilepsia, fiebre alta, hipoglicemia, consumo o abstinencia de
drogas, alcohol o fármacos, AVE o TEC, tumores, infecciones, etc.
 Idealmente prevenir daño en caída y durante convulsiones.
 No intentar contener al paciente.
 Aflojar ropa del cuello.
 No intentar meter dedos en boca.
 Voltear de costado.
 Al finalizar, ofrecer ayuda calmadamente.
 NO es una emergencia médica a menos que dure más de 5 min, no logre
respirar normalmente una vez terminada la crisis o comience nuevamente
a convulsivar antes de recuperar el sentido.

14
Ante una convulsión, el objetivo principal es proteger a la persona de una lesión. se debe
tratar de prevenir una caída dejando a la persona en el suelo en un área segura, libre de
muebles u otros objetos puntiagudos. Dejar descansar la cabeza de la persona. Aflojar la
ropa apretada, especialmente alrededor del cuello.

La persona debe ser volteada de lado en caso de presentarse vómito. Esto impide que
dicho vómito sea inhalado hacia los pulmones. Buscar un brazalete de identificación
médica con instrucciones en caso de convulsiones. Permanecer con la persona hasta que
llegue la ayuda y mientras tanto vigilar sus signos vitales (pulso, frecuencia respiratoria)

3. Hipoglicemia

4. Lipotimia- síncope o desmayo


 Es la pérdida (parcial o total), momentánea del conocimiento que dura sólo
unos minutos (2 o 3 máximo), donde se conserva la respiración y
circulación.
 Es un mecanismo de defensa del cuerpo ante un aporte insuficiente de
sangre (arterial) al cerebro.
 Factores desencadenantes:
o Emociones fuertes
o Falta de ventilación ambiental
o Fatiga
o Dolor
o Calor
o En 95% de casos no se encuentra causa; 5% causas cardíacas
 Elevar piernas.
 Ventilar habitación.
 Cabeza de lado.
 No dar nada a ingerir mientras esté inconsciente.

HERIDAS

1. Heridas Abrasivas:
- Superficiales, con pérdida de dermis.
- Dolor tipo ardor. Hemorragia escasa
- Se infectan con frecuencia
- Barrido con suero fisiológico. Secar con apósito estéril y cubrir con apósito no
adherente.
- No usar antisépticos sobre herida.
- No necesita atención de urgencia.
- El objetivo de la intervención es prevenir la infección.

15
2. Heridas Cortantes:
- Limpiar con agua o suero fisiológico.
- Retirar objetos extraños no adheridos.
- Detener la hemorragia mediante presión moderada con un apósito o paño limpio.
- Comprimir la herida por 5 minutos.
- Elevar extremidad.
- Cubrir con apósito y vendar.
- Derivar a un servicio de urgencia (se evaluará vacuna antitetánica)

3. Heridas Contusas

4. Heridas Penetrantes:
- Llamar a una ambulancia; Verificar si está afectado el estado de consciente;
Aplicar RCP si corresponde
- Se pueden observar signos de shock (piel pálida, presión baja), esta condición es
de gravedad.
- Evitar que la persona se enfríe (abrigar si es necesario),
- Recostar con las piernas en alto para favorecer el retorno venoso.
- Si el objeto está incrustado, inmovilizarlo.

Pasos ideales a seguir en general en una curación:


1. Lavado de manos.
2. Utilizar guantes de plástico o látex.
3. Contener hemorragia si corresponde.
4. Evaluar el tipo de herida.
5. Lavar el contorno de la herida con agua de la llave. En caso de heridas sucias
utilizar jabón o antiséptico para limpiar el contorno.
6. Lavar el interior de la herida con suero fisiológico o agua hervida.
7. Limpiar con una gasa estéril de lo más limpio a lo más sucio y secar con pequeños
toques.
8. Colocar un apósito o gasa estéril y cubrir. Utilizar vendaje si es necesario.
9. Trasladar a un centro asistencial, según la gravedad de la lesión.

Curaciones:
 Nunca usar en una herida productos como povidona yodada, clorhexidina, agua
oxigenada, ácido acético o cremas. Todos son productos químicos tóxicos para el
nuevo tejido y retrasan la cicatrización. Tampoco usar algodón ya que se pega en el
interior de las heridas y puede favorecer las infecciones.
 No sacar objetos extraños adheridos, sino fijarlos (inmovilizar) y trasladar a un
centro asistencial.

TRAUMA DEPORTIVO

16
 Fracturas, luxaciones, esguinces y lesiones musculares.
 Observar si existe deformidad.
 Si es así, inmovilizar, entablillar y trasladar (puede ser necesario ayudar a sostener
el segmento)
 Si no, palpar cuidadosamente porque puede existir una fractura no desplazada.
 Proseguir evaluando de acuerdo al lugar que señala el deportista como foco de
lesión.
 Establecer presencia y magnitud del esguince: Palpación, estrés ligamentoso
cuidadoso.
 Establecer presencia de lesión muscular o tendínea: Palpación, movimiento activo
y pasivo lento y cuidadoso.

SALTAPS
 S (Stop): Parar, si jugador queda tendido.
 A (Ask): Preguntar al jugador lo ocurrido.
 L (Look at): Observar.
 T (Touch): Tocar cuidadosamente.
 A (Active): Solicitar movimiento activo.
 P (Passive): Ejecutar movimiento pasivo.
 S (Stand Up): Observar de pie aspectos funcionales.
(*) Más que nada para ver lesiones leves, si hay por ejemplo una fractura expuesta, no lo
voy a hacer. En la realidad se hacen todos los pasos al mismo tiempo.

Evaluación en cancha:
 Manejo rápido
 Tomar decisiones:
o ¿Puede seguir jugando?
o Cambio
o Ambulancia

P-R-I-C-E
- Protección – Reposo – Ice – Compresión – Elevación
- Manejo de dolor e inflamación
- Favorecer mecanismos de reparación
- Reintegro lo antes posible

 Protección:
 Área lesión debe estar protegida:
o Tablillas o Brace
o Almohadillas o Taloneras
o Vendajes, Taping o Entre otras

17
 Reposo:
- El reposo es muy importante.
- Dormir → Factores de crecimiento.
- Varia según lesión.
- No significa hacer nada.

 Ice:
- Uso inmediatamente después.
- ↓Dolor ↓ velocidad de conducción nerviosa.
- Vasoconstricción ↓ hemorragia y edema.
- ↓ espasmo muscular reflejo.
- Tiempos de aplicación varían (10-20 min.) Por qué ??
- Precauciones para NO Quemar

 Compresión:
- Propósito mecánico de reducir espacio disponible y controlar hemorragia.
- Presión firme y regular en el área.
- Venda elástica.
- No debe provocar adormecimiento.

 Elevación:
- Eliminar efectos de la gravedad que acumula sangre en la EI.
- Ayuda al drenaje.
- Líquidos regresen al sistema circulatorio.

BOTIQUÍN / PREPARACIÓN COBERTURA

Dos tipos:
a) Botiquín instalación deportiva (lugar competencia).
b) Botiquín cobertura en terreno (situación especifica).

Aspectos a considerar:
 Deporte con el que se esté trabajando.
 Recursos.
 Cantidad de jugadores del equipo.
 Duración de viaje o competencia.
 Requerimientos especiales para algún deportista

Factores a considerar:
• Lugar de la competencia (Zona Horaria, clima, vacunas).

18
• Centros de derivación (Dirección, tiempos estimados de traslado).
• Teléfonos de emergencia.
• Cuidado con el Doping!! IND comisión antidopaje. WADA

Lugar de competencia:
• Instalar Clínica: US, TENS, camilla.
• Alrededores:
o Cancha
o Lugar caminatas (parques)
o Farmacia
o Supermercado
o Venta de comida (restaurant)
• Piezas: número, baños, camas.

Comidas:
• Horarios y números:
o Nutricionista
o Escasa  Potenciar
o Mucha  Controlar
• Comer lo habitual: NO probar todo.
• Dieta estricta.
• Según Fixture:
o Carbohidratos
o Carbohidratos + proteínas

Consejos prácticos:
• Tipo de corriente (220v o 110v)
• Baterías y pilas
• Transformador
• Adaptador universal
• Aire acondicionado
• Botiquín pequeño permanente (en comidas, avión, TODO EL DÍA).

Botiquín Deportivo
1. Curación: (set de curación)
• Gasa • Pinzas
• Suero fisiológico • Guantes
• Steristrip • Tela adhesiva
• Vendas • Parche curita
• Antisépticos.

19
2. Inmovilización:
• Tape • Tablillas
• Prevendaje • Vendas elásticas e inelásticas
• Collar Cervical
Tipos de Inmovilización:
- Inmovilización con férula:
o Envolver con material blando (foam, gasas)
o Entablillar por sobre y bajo la fractura o luxación
o Envolver fuertemente con vendaje (controlar circulación)
o En el caso de haber fractura abierta, primero realizar curación de heridas y
luego inmovilizar.

- Vendaje con tape:


o Spray adherente para fijar anclas
o Prevendaje: antes del tape, para zonas con mucho vello. No aplicar en zona
de anclajes.
o Vendaje

3. Otros:
• Cloruro de etilo • Foam
• Hielo • Termómetro
• Tijeras punta goma • Género o cabestrillo
• Crema • Vaselina
• Alcohol gel • Repelente
• Bajalenguas

CLORURO DE ETILO
- Indicaciones:
o Traumas
o Esguinces
o Puntos gatillo

- Efecto demostrado:
o Sólo de 30 segundos
o Sólo en cancha, afuera preferible el hielo

- Uso:
o A 30 cm aprox. o Tiempo breve.
o En ‘’Z’’ o Delgada capa.
o Colocar dedo.

20
- Precauciones:
o NO sobre heridas.
o Buena ventilación.
o No exponer al sol y a altas T°.

MEDICAMENTOS

• Antiinflamatorios • Antigripal
• Antiespasmódico • Cremas antiinflamatorias
• Antidiarreico • Colirio antiséptico

- Antinflamatorios- antipiréticos:
o Inhiben la síntesis de PG por lo que disminuyen el dolor, la inflamación y
tienen además un efecto antipirético.
o Más comunes: paracetamol, aspirina, ibuprofeno

- Antiespasmódicos:
o Para síndromes viscerales, agudos o crónicos.
o Más común: viadil

- Antidiarréico:
o Desaceleran la motilidad intestinal y la velocidad de evacuación de los
líquidos. Además disminuyen la inflamación e impiden el crecimiento de
algunas bacterias y virus causantes de la diarrea. Evitar deshidratación.
o Más comunes: diarén, imecol

- Antigripal:
o Grupo de principios activos destinados a disminuir la gripe. La combinación
de: antialérgico, AINES y un descongestionante de las VA.
o Más comunes: cotibin, gripasan, nastizol.

- Antihistamínicos:
o Ayudan a controlar los síntomas de la alergia. Precaución con los efectos
secundarios (sequedad de mucosas y somnolencia).
o Más común: loratadina

Botiquín Camarín
- Antiá cido:
o Alivian las molestias por exceso de á cido en el estó mago.
o Por ejemplo; sal de fruta.

21
En campo deportivo:
• Agua y bebidas isotó nicas
• Agua en bidones o en botellas
• Idealmente botellas individuales

22

También podría gustarte