Está en la página 1de 10

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CINE, VIDEO Y TELEVISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN (UNT)

Teoría y Estética del Cine, Video y TV I (2022)


Carrera de Licenciatura en Cinematografía
Asignatura del Eje Estética y Lenguaje Audiovisual
Anual, de cuatro horas semanales, con un total de 96 horas anuales
Ubicación en el Plan de Estudios:
Primer año de la Carrera

Plantel docente:
Profesor Asociado: Lic. Mgter. Pedro Arturo Gómez

Fundamentación

Una definición de arte que evite el criterio esencialista de apelar a cualidades intrínsecas
a la obra, opta por ocuparse de las percepciones e interpretaciones que provienen del
campo del arte, sus protagonistas, prácticas e instituciones. Del mismo modo, dirimir la
cuestión del cine como arte tiene que ver menos con las propiedades de las producciones
cinematográficas en sí y más con las experiencias, asignaciones de sentido y
valoraciones que ellas suscitan en los espacios del campo cinematográfico. Técnicas y
tecnología, condiciones de producción y de recepción, incluidas las sensibilidades
culturales, junto con la diversidad de operaciones tanto del hacer cine como de lo que
se hace con el cine, son factores que se entrelazan y conjugan en los significados de lo
cinematográfico, entre ellos los estéticos. Por lo tanto, el cine se ha constituido e
institucionalizado como un objeto de la Estética, la disciplina que da cuenta de las
características del arte y de la experiencia sensible e intelectual en el mundo del arte,
atendiendo a la especificidad de medios y lenguajes utilizados en la expresión artística
tanto como a la relación que se establece entre los objetos de arte y los sujetos.

El cine es un arte industrial cuyos productos son parte fundamental de la cultura de


masas, un acervo donde conviven lo artístico y el entretenimiento, desde las
producciones más personales de mayor riesgo y experimentación hasta las formas y
contenidos más comerciales y convencionales del espectáculo. Al mismo tiempo el cine
como medio, con sus imágenes en movimiento, es una síntesis audiovisual de una
multiplicidad de artes como la fotografía, la música, la pintura, la literatura y la
actuación, entre otras. En las aplicaciones de los códigos que integran su lenguaje, en
sus modalidades de ficción y no ficción, en los avatares de su historia como cine
primitivo, clásico, moderno y contemporáneo, en los regímenes estéticos de sus
corrientes, movimientos y manifestaciones nacionales, en sus aspectos materiales de
producción, el cine es a la vez documento de las condiciones culturales, sociales y
políticas de la realidad histórica. Estas dimensiones componen el objeto de indagación
de teorías que analizan el cine desde abordajes provenientes de las Ciencias Sociales y
las Humanidades.
Este curso se propone presentar una introducción a los principales conceptos y aportes
elaborados desde la Estética y las teorías que hacen del cine su objeto de estudio,
atendiendo a los aspectos culturales, sociales, históricos, políticos y tecnológicos. Se
tendrá en cuenta, además, los vínculos y relaciones del cine con otras producciones del
campo audiovisual como las de la Televisión y el Videoarte, con particular atención al
actual contexto de la comunicación digital 2.0 en el marco del capitalismo tardío, sus
sensibilidades culturales y sociabilidades.

Objetivos

Objetivo general

Presentar a l@s estudiantes una introducción al estudio del cine como artefacto socio-
cultural, con especial referencia a su dimensión estética, los usos de su lenguaje, sus
condiciones de producción, las prácticas sociales y actitudes que generan los productos
cinematográficos, desde un enfoque que articula los aportes de la Filosofía, la Semiótica,
la Teoría Crítica y los Estudios Culturales.

Objetivos específicos relacionados con competencias académicas

Estudiar los principales conceptos, categorías y corrientes de pensamiento de la


Estética y las Teorías del Cine.
Exponer los rasgos característicos del cine primitivo, clásico, moderno y
contemporáneo, sus corrientes y regímenes estéticos, atendiendo a sus dimensiones
sociales, culturales y políticas.
Conocer el impacto de las nuevas tecnologías de producción, distribución y uso de
piezas audiovisuales en la configuración de la experiencia estética, con particular
referencia a las relaciones del cine con la televisión, el videoarte y la audiovisualidad de
la era digital.

Objetivos específicos relacionados con competencias profesionales

Construir en las bases de la formación de l@s profesionales de la producción


audiovisual un conocimiento de ésta como hecho estético.
Instalar los principios de una percepción crítica del campo audiovisual en sus
dimensiones sociales, culturales y políticas.
Formar y consolidar una visión de conjunto de las principales realizaciones,
manifestaciones y corrientes del campo audiovisual, como marco de referencia para el
trabajo de producción.

Contenidos

I. La estética: disciplina, objeto y problemas


El concepto de Estética. ¿Qué es el arte? La filosofía clásica: Platón y Aristóteles.
Mimesis, téchne, póiesis, catarsis. Aproximación a la filosofía kantiana: el juicio
estético y la analítica de lo bello. La experiencia estética; percepto y afecto. El
campo del arte. Arte, industria cultural y cultura de masas. La cuestión del gusto.
II. El cine como arte
El campo audiovisual. El “7º arte”. Aspectos económicos, industriales, sociales,
políticos y estéticos del cine. El realismo cinematográfico. Características
estéticas del cine clásico, moderno, contemporáneo y postmoderno. Cinefilias.
La estética del cine industrial: Hollywood como fábrica de placer.

III. El arte cinematográfico


Ideologías del montaje: A. Bazin y S. M. Eisenstein. Modo de representación
Institucional (MRI). La narrativa cinematográfica. Los géneros cinematográficos:
orígenes, funciones y usos. La puesta en escena. Sublime y siniestro en el cine.
Ficción y ¿no ficción? El documental. La reflexividad cinematográfica y la cuestión
del metalenguaje en el cine.

IV. El autor cinematográfico


La política de autores de la Nouvelle-vague. La teoría del autor. Autorismo y
actitud de culto.

V. La era postcinematográfica
La(s) muerte(s) del cine. La imagen digital: nuevos soportes, nuevos formatos,
¿nuevas estéticas? La cultura audiovisual de la convergencia.

VI. La televisión y lo televisivo


Medio, lenguaje y dispositivo televisivo. Paleo TV, Neo TV y Post-TV. La(s)
muerte(s) de la televisión. La edad de oro de las series televisivas.

Interrelación de contenidos con otros espacios curriculares

- Los contenidos de esta asignatura están necesariamente relacionados con la


materia que la continua en el segundo año de la Carrera, “Teoría y Estética del
Cine, Video y TV II”, donde serán retomados y ampliados como base para la
presentación y desarrollo de nuevos conceptos, enfoques y corrientes tanto del
campo audiovisual como de las teorías aplicadas a éste.

- También los contenidos de “Teoría y Estética del Cine, Video y TV I” constituyen


un acervo sedimental para los conocimientos que se elaboran en la asignatura
“Antropología Audiovisual”, espacio curricular donde se trabaja con el documental
etnográfico en su desarrollo histórico, condiciones de producción y modos de
representación, sobre la base de la dimensión estética que implica la puesta en
escena del documentalismo en su contexto social, cultural y político.

- Podrán advertirse, además, lógicas y necesarias redundancias con contenidos de


otras asignaturas del mismo Eje (Lenguaje y Estética Audiovisual) y del Eje
Histórico Cultural: materias del primer año de la Carrera como “Historia del Cine,
Video y Televisión I” y “Lenguaje Audiovisual”, del segundo año como “Historia
del Arte”, “Historia del Cine, Video y Televisión II” y “Lenguaje Audiovisual II”,
del tercer año como “Lenguaje Audiovisual III” y del cuarto año como “Teoría de
la Comunicación Audiovisual”.
Metodología de trabajo

- La carga horaria semanal de la asignatura (cuatro horas) se distribuye en una


clase teórica semanal de dos horas y una clase semanal práctica de dos horas.

- Las clases teóricas consisten en exposición a cargo del docente, con permanente
incitación a la participación por parte del estudiantado, a través de la formulación
de planteos e interrogantes motivadores de la expresión de opiniones y discusión.
Los recursos pedagógicos incluyen la proyección de piezas audiovisuales,
imágenes fijas y el manejo de la pizarra.

- Las clases prácticas consisten en la aplicación de un sistema de trabajos prácticos


grupales que consisten en el análisis de textos teóricos y piezas audiovisuales
guiado por consignas, con exposiciones por parte del estudiantado organizado en
grupos.

Régimen de la materia y evaluación

- Se aplica el régimen promocional. L@s estudiantes deberán contar con el 75%


de asistencia a clases prácticas y 75 % de trabajos prácticos aprobados
(presentados en tiempo y forma) para poder regularizar la materia.

- Se tomarán dos parciales, con derecho a recuperación de uno de ellos. El


promedio mínimo necesario para la promoción del curso es de 6 (seis).

- Quien haya obtenido un promedio superior a 4 (cuatro) pero inferior a 6 (seis)


tendrá solamente regularizada la materia, y deberá rendir un examen final en
calidad de alumno regular. Para regularizar hace falta aprobar los dos parciales.

- En el examen final en calidad de alumno regular, el estudiante podrá presentar


un tema especial para comenzar su exposición, que se seleccionará del programa
de examen. La mesa examinadora propondrá otro u otros que correspondan al
resto del programa.

- En caso de rendir como alumno libre, el estudiante deberá elaborar una


monografía sobre un tema asignado por la Cátedra y presentarla hasta una
semana antes de la mesa de examen. Este examen consta de dos etapas, la
primera de ellas escrita y la segunda (si se aprueba la primera) oral. En la
instancia oral, el estudiante defenderá su monografía.
Bibliografía

AA. VV.: La nouvelle vague. Paidós, Barcelona, 2004.

AA. VV.: Teoría y crítica del cine. Paidós, Barcelona, 2005.

ALTMAN, R.: Los géneros cinematográficos. Paidós, Barcelona, 2000.

ARHEIM, R.: El cine como arte. Paidós, Barcelona, 1994.

AUMONT, J.: Las teorías de los cineastas. Paidós, Barcelona, 2004.

AUMONT, J. y MARIE, M.: Análisis del film. Paidós, Barcelona / Buenos Aires / México,
1993.

AUMONT, J. y MARIE, M.: Diccionario teórico y crítico del cine. La Marca, Buenos Aires,
2006.

AUMONT, J. et al.: Estética del cine. Paidós, Barcelona, 1996.

BARNOW, E.: El documental. Gedisa, Barcelona, 1996.

BENET, V.: La cultura del cine. Paidós, Barcelona, 2004.

BERNINI, E.: “La indeterminación”. En AA.VV, Notas sobre el futuro del cine. Ministerio
de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires / BAFICI, 2012: pp. 70-79.

BETTENDORFF, M. E. y PRESTIGIACOMO, M. R.: La ventana discreta. Introducción a la


narrativa fílmica. Atuel, Buenos Aires, 1997.

BORDWELL, D. y THOMPSON, K.: El arte cinematográfico. Paidós, Barcelona, 1995.

BRESCHAND, J.: El documental. Paidós, Barcelona, 2004.

BURCH, N. El Tragaluz del Infinito. Madrid: Ed. Cátedra, 1991.

CARLÓN, M.: Sobre lo televisivo. La Crujía, Buenos Aires, 2004.

--------------: De lo cinematográfico a lo televisivo. La Crujía, Buenos Aires, 2006.

CARLÓN, M. y SCOLARI, C. (eds): El fin de los medios masivos. El comienzo de un


debate. La Crujía Ediciones, Buenos Aires, 2009.

CASETTI, F.: Teorías del cine. Cátedra, Madrid, 1994.

CASETTI, F. y DI CHIO, F.: Cómo analizar un film. Paidós, Barcelona / Buenos Aires /
México, 1994.

COSTA, A.: Saber ver el cine. Paidós, Buenos Aires, 2007.

CHATEAU, Dominique: Estética del cine. La Marca Editora, Buenos Aires, 2010.
DE GYLDENFELDT, O.: “¿Cuándo hay arte? En E. Oliveras (ed.): Cuestiones de arte
contemporáneo. Emecé, Buenos Aires, 2008:21-46.

GÓMEZ, Pedro A.: “La vida del signo audiovisual en el seno de la vida digital” (Inéd.)

HOBERMAN, J.: El cine después del cine. Paidós, Buenos Aires, 2014.

-----------------: “Cine del siglo XXI: muerte y resurrección en el desierto de lo real”. En


AA.VV, Notas sobre el futuro del cine. Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires / BAFICI, 2012: pp. 11-23.

JULLIET, L. y LEVERATTO, J. M.: Cinéfilos y cinefilia. La Marca Editora, Buenos Aires,


2012.

KRACAUER, S.: Teoría del cine. Paidós, Barcelona, 1994.

LA FERLA, Jorge: Cine (y) digital. Manantial, Buenos Aires, 2009.

-----------------: “Cine: una puesta en escena”. En J. Laferla y S. Reynal (comps.):


Territorios Audiovisuales, Libraria, Buenos Aires, 2012: pp. 49-64.

-----------------: “Sobre la televisión. Aparato y formas culturales”. En J. Laferla y S.


Reynal (comps.): Territorios Audiovisuales, Libraria, Buenos Aires, 2012: 124-151.

LA FERLA, J. y REYNAL, S. (comps.): Territorios Audiovisuales, Libraria, Buenos Aires,


2012.

LEDO. M.: Del cine ojo al Dogma 97. Paidós, Barcelona, 2004.

LIVOPETSKY, G. y SERROY, J.: La pantalla global. Anagrama, Barcelona, 2009.

LÓPEZ ANAYA, J.: El extravío de los límites. Claves para el arte contemporáneo. Emecé,
Buenos Aires, 2008.

MAGNY, J.: Vocabularios del cine. Paidós, Barcelona, 2005.

MARTIN, M.: El lenguaje del cine. Gedisa, Barcelona, 1995.

MITRY, J. Estética y psicología del cine. Las estructuras. Siglo XXI, Madrid, 2002.

MITRY, J. Estética y psicología del cine. Las formas. Siglo XXI, Madrid, 1989.

MONACO, J.: How to read a film. Oxford University Press, New York, 1981.

NAHÓN, A.: “La imagen directa del dispositivo televisivo”. En J. Laferla y S. Reynal
(comps.): Territorios Audiovisuales, Libraria, Buenos Aires, 2012: 104-124.

OLIVERAS, E.: Estética. La cuestión del arte. Ariel, Argentina, 2004.

OLIVERAS, E. (ed.): Cuestiones de arte contemporáneo. Emecé, Buenos Aires, 2008.

PEZELLA, M.: Estética del cine. La Barca de la Medusa, Madrid, 2004.


QUINTANA, A.: El cine italiano, 1942-1961. Paidós, Barcelona, 1997.

RIAMBAU, E.: El cine francés, 1958-1998. Paidós, Barcelona, 1998.

ROMAGUERA I RAMIÓ, J.: El lenguaje cinematográfico. gramática, géneros, estilos y


materiales. Ediciones de la Torre / Proyecto Didáctico Quirón, Madrid, 1991.

ROMAGUERA I RAMIÓ, J. y ALSINA THEVENET, H.: Textos y manifiestos del cine.


Cátedra, Madrid, 1998.
RUSSO, E. A.: Diccionario de cine. Paidós / El Amante, Buenos Aires, 1998.

---------------: “Las tres muertes del cine: algunas hipótesis sobre un discurso
recurrente”. En Mario Carlón y Carlos A. Scolari (eds.). El fin de los medios masivos. El
comienzo de un debate. La Crujía, Buenos Aires, 2009:137-156.

---------------: El cine clásico. Manantial, Buenos Aires, 2008.

SÁNCHEZ-BIOSCA, V.: Cine y vanguardias artísticas. Paidós, Barcelona, 2004.

SCHMIDT NOGUERA, M.: Análisis de la realización cinematográfica. Síntesis, Madrid,


1997.

SCHWARZBÖCK, S.: “Más grande que la vida. Notas sobre el cine contemporáneo”. En
Kilómetro 111, n° 4, Santiago Arcos, Buenos Aires, octubre 2003:9-27.

SOBERÓN, Fabián: "Después del fin del cine", 2009. (Inéd.)

SORLIN, Pierre: Estéticas del audiovisual. La Marca Editorial, Buenos Aires, 2010.

STAM, R.: Teorías del Cine. Paidós, Barcelona, 2001.

STAM, R. et al.: Nuevos conceptos de la teoría del cine. Paidós, Barcelona, 1999.

TRUFFAUT, F.: El placer de la mirada. Paidós, Barcelona, 1999.

XAVIER, I.: El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia. Manantial,


Buenos Aires, 2008.

ZAVALA, L.: “Cine clásico, moderno y contemporáneo”. En Razón y palabra, nº 46,


agosto – septiembre 2005.

-------------: “De qué hablamos al decir ‘estética del cine’”. En Desde el Sur, Volumen 8,
número 1, Lima, 2016: pp. 85–100.
Bibliografía Complementaria

AA.VV. Video culturas de fin de siglo. Madrid: Ed. Cátedra. Colección Signo e Imagen,
1990.

ADORNO, T. y HORKHEIMER, M.: Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires, Sur, 1969.

ALBERA, François: La vanguardia en el cine. Manantial, Buenos Aires, 2009.

BAZIN, A.: ¿Qué es el cine? Rialp, Madrid, 1990.

BENJAMÍN, W. “El arte en la época de la reproductibilidad técnica”. Discursos


Interrumpidos I. Taurus, Madrid, 1989.

DELEUZE, G. y GUATTARI, F.: ¿Qué es la Filosofía? Anagrama, Barcelona, 1993.

EAGLETON, T.: Las ilusiones del posmodernismo. Paidós, Buenos Aires, 1998.

GUBERN, R.: Historia del cine. Lumen, Barcelona, 2002.

HARVEY, D.: La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del


cambio cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 1998.

JAMESON, F.: Ensayos sobre posmodernismo. Imago Mundi, Buenos Aires, 1991.

JAMESON, F.: “La lógica cultural del capitalismo tardío”, Trotta, Madrid, 2005.

VILCHES, L.: Lectura de la Imagen, Barcelona: Paidós, 1995.

WILLIAMS, R.: Marxismo y literatura. Península, Barcelona, 1988.


Filmografía

El artista (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2009)


The Square (Ruben Östlund, 2017)

El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1920)


El acorazado Potemkin. (S.M. Einsenstein, 1925)
Oktubre (S.M. Einsenstein, 1927)
Metrópolis (F. Lang, 1926)
El ciudadano Kane (O. Welles, 1940)
Roma ciudad abierta (R. Rossellini, 1945)
Más corazón que odio (J. Ford, 1956)
Sed de mal (O. Welles, 1958)
El desprecio (J. L. Godard, 1963)
La ventana indiscreta (Alfred Hitchcock, 1954)
Vértigo (A. Hitchcock, 1958)
Plan 9 del espacio exterior (Ed Wood, 1956)
Aguirre, la ira de Dios (Werner Herzog, 1972)
Fitzcarraldo (Werner Herzog, 1982)
The Rocky Horror Picture Show (Jim Sharman, 1975)
Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodovar, 1988)
Míralos morir (Peter Bogdanovich, 1968)
La última película (Peter Bogdanovich, 1971)
El padrino (Francis Ford Coppola, 1972)
La guerra de las galaxias / Star Wars: Episode IV – A New Hope (G. Lucas, 1977)
El exorcista (William Friedkin, 1973)
Terciopelo azul (D. Lynch, 1986)
Kill Bill vol.1 y vol.2. (Q. Tarantino, 2003 / 2005)
Matrix (Larry y Andy Wachowski, 1999)
The X Files – “El mutante” / “El Prometeo postmoderno” – Episodio 5 - 5ta temporada
(1997).
The X Files – “Mulder y Scully conocen al hombre monstruo” – Episodio 3 – 10ma
temporada (2016).
Retrato de una mujer en llamas (Celine Sciamma, 2019)
Google Classroom:
https://classroom.google.com/u/0/c/NTk2NDUyNjUzMTZa

Código:
Kspurdy

También podría gustarte