Está en la página 1de 19

PRIMER AÑO

Seminario de Introducción
a los Oficios y a los Roles de Producción AV

FOTOGRAFÍA

PROFESOR: VICTOR MARTINEZ


APUNTE DE CÁTEDRA Nº1
"EL/LA DIRECTOR/A DE FOTOGRAFÍA Y
PROPIEDADES DE LA LUZ"

2019
2
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019

Índice
EL/LA DIRECTOR/A DE FOTOGRAFÍA ....................................................................................................................... 3
ROLES EN EL EQUIPO DE FOTOGRAFÍA ................................................................................................................... 4
Operador/a de cámara:....................................................................................................................................... 4
Ayudante de cámara: .......................................................................................................................................... 4
Auxiliar o 2º asistente de cámara ....................................................................................................................... 5
Operador/a HD.................................................................................................................................................... 5
Eléctricos/as ........................................................................................................................................................ 5
Maquinista o Grip ............................................................................................................................................... 6
FOTOGRAFÍA: .......................................................................................................................................................... 7
LA LUZ...................................................................................................................................................................... 7
TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA LUZ .......................................................................................................... 7
TEORÍA CORPUSCULAR: Isaac Newton (1642-1726). .......................................................................................... 8
TEORÍA ONDULATORIA: Christian Huygens (1629-1695).................................................................................... 8
TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA: James Clerk Maxwell (1831-1879). .................................................................... 8
TEORÍA CUÁNTICA: Max Planck (1858 - 1947) .................................................................................................... 9
PROPIEDADES DE LA LUZ: ....................................................................................................................................... 9
EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO...................................................................................................................... 10
MODIFICACIONES DE PROPAGACIÓN DE LA LUZ .................................................................................................. 12
SOMBRAS: ......................................................................................................................................................... 12
CUANDO LA LUZ ALCANZA UNA SUPERFICIE ........................................................................................................ 12
MATERIALES OPACOS: ...................................................................................................................................... 12
ABSORCIÓN: ...................................................................................................................................................... 12
REFLEXIÓN:........................................................................................................................................................ 13
MATERIALES TRANSPARENTES O TRASLÚCIDOS: ............................................................................................. 14
TRANSMISIÓN: .................................................................................................................................................. 14
REFRACCIÓN:..................................................................................................................................................... 15
DISPERSIÓN: ...................................................................................................................................................... 16
DIFRACCIÓN: ..................................................................................................................................................... 18
LA IMAGEN COMPLETA ......................................................................................................................................... 18
3
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
EL/LA DIRECTOR/A DE FOTOGRAFÍA
Al mencionar a la imagen debemos referirnos a su máximo
responsable técnico, que no es más que el/la director/a de
Fotografía. Dicho así, podría parecer que el solo dominio de la
técnica fotográfica puede habilitarlo/a para desempeñar dicha
función. Nada más ajeno a ello.
La función requiere, además, a un experto/a en las técnicas
cinematográficas, y que incluya en su bagaje intelectual, el
manejo de los conceptos estéticos que rigen a las artes
visuales.
Es por consiguiente, el nexo imprescindible entre lo formal y
ortodoxo de la estética y los instrumentos a su disposición que
ofrece la tecnología, materializando a través de ella, la imagen,
acorde a los deseos del Director/a y con lo sugerido por el
guión. Es uno de los/las colaboradores/as más estrechos del
Director/a del film, junto al Asistente de Dirección y al Jefe/a
de Producción. Las sugerencias y/o aportes durante el rodaje
están generalmente avaladas por la experiencia que lo/la
acredita en el cargo. Conoce profundamente todo lo
concerniente a las etapas de laboratorio o posdtproducción en
cine digital, tanto como los propios límites de su función frente
a él/ella. Es responsable de la selección de sus colaboradores
más inmediatos: Operador/a de Cámara y Jefe/a de
Electricistas. Está habilitado para ejercer paralelamente la
función de Operador/a de Cámara. En la práctica, el D.F. Sven Nykvist junto al director Ingmar Bergman
Fotógrafo/a Still (foto fija) integra el grupo por él liderado.
Por la índole de sus funciones regula el ritmo de rodaje, dado que la distribución de las luminarias insumen un
tiempo que solo puede ser calculado en cada situación y conforme a la magnitud de la misma.
Corresponde al área de su competencia, el reconocimiento previo de los decorados a filmarse, a fin de
evaluarlos técnicamente y hacer las observaciones que estime conveniente para el mejor desarrollo de su
cometido.
Es su responsabilidad, conforme a su criterio y al diseño de la producción, el requerir los elementos que en
calidad y cantidad le serán necesarios para obtener y garantizar, el mejor resultado fotográfico en la pantalla.
Deberá realizar con antelación al rodaje, las pruebas necesarias a fin de controlar el funcionamiento de todo el
instrumental de su área como también evaluar los resultados y rendimientos, antes de dar su aprobación.
Controlará diariamente o de la forma que se determine, los copiones (en fílmico) o los archivos de video (en
cine digital), conjuntamente con el/la Operador/a de Cámara y/o con el equipo de cámara en su totalidad.
Una vez finalizado el montaje de la película, dosificara el mismo junto al Colorista en la isla de corrección de
color y dará su aprobación para la copia estreno. Es de uso y costumbre visualizar la misma en la sala
cinematográfica determinada para tal fin, con el propósito de evaluar su respuesta y, ocasionalmente, hacer
las modificaciones pertinentes.
Para un/a Director de Fotografía, más allá de ser una obligación, configura una necesidad profesional
mantenerse al corriente de todas las novedades, innovaciones, tendencias y aportes que la tecnología en la
materia ofrece en forma permanente.
4
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
ROLES EN EL EQUIPO DE FOTOGRAFÍA

Operador/a de cámara:
El/la operador/a es la persona que de hecho manipula la
cámara: los paneos, las inclinaciones, los zooms, coordinarse
con el/la maquinista (grip) de la dolly (carro de travelling)
para los movimientos. Conforme opera, debe tener siempre
el encuadre de la toma como quiere el/la director/a, hacer
los movimientos “suaves” y también estar pendiente de
cualquier problema que pueda arruinar la toma. Problemas
típicos incluyen el micrófono colándose en el cuadro, brillo en
las ópticas, una parte de un equipo visible en el cuadro,
reflejos del personal o del equipo en ventanas o espejos,
focos perdidos, un salto en las vías de la dolly, etc.
Hoy por hoy, casi todo el mundo utiliza un video asistencia (video assist), pero la imagen en el monitor casi
nunca es lo suficientemente buena para verlo todo. Además, el/la director/a probablemente estará más
concentrado en el desempeño del/la actor/actriz que en pequeños problemas que no percibirá. La persona
que de hecho ve por el visor de la cámara tiene la última responsabilidad de esto.

Es esencial que el/la operador/a indique inmediatamente cualquier problema. Por ejemplo; si la caña de
sonido se cuela en la toma, el/la operador/a debe decir inmediatamente “caña” o “micro” lo suficientemente
fuerte para que lo oigan tanto el/la microfonista como el/la directora/a. Es decisión del/la directora/a si se
corta la toma o si se continúa rodando, sabiendo que la mayoría de las tomas aún son útiles o si habrá planos
de cobertura. Esta práctica variará de escenario en escenario, especialmente en proyectos de gran
presupuesto quieren que esto se indique después de la toma.

En proyectos pequeños, no habrá operador/a y el/la DF operará la cámara. Aunque muchos/as DF prefieren
operar, quita tiempo y concentración sobre otros deberes. En proyectos de EE.UU. está absolutamente
prohibido que el/la DF opere. Generalmente el/la operador/a es quien recibe las órdenes del/la directora/a
sobre movimientos de cámara, movimientos de dolly, distancia focal, etc.

Ayudante de cámara:
Al AC también se le/la conoce como foquista. El/la foquista es el/la miembro del equipo que trabaja
directamente con la cámara. Sus deberes incluyen:

•Poner los chasis o tarjetas de memoria en la cámara.


•Asegurarse de que la cámara opera correctamente.
•Revisar si hay pelos en la ventanilla antes de que cualquier escena sea desmontada.
•Revisar brillos, filtraciones de luz y cualquier otro problema.
•Poner el diafragma; también, la velocidad de cuadro y el ángulo de obturación.
•Medir las distancias de foco.
•Controlar el foco para que las escenas estén nítidas.
5
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
•En algunos casos operar el control del zoom (esto normalmente lo hace el/la operador/a utilizando un control
remoto de zoom montado en el brazo del cabezal del trípode).
•Mover la cámara al siguiente emplazamiento, con la ayuda del/la auxiliar y algunas veces los/las maquinistas.
•Proteger la cámara contra daños.
•Asegurarse que está cargado el stock de película correcto.
•Cantar los metros de película usados para que el/la auxiliar pueda anotarlo en el parte de cámara.

Auxiliar o 2º asistente de cámara


Cuando el/la DF pide un cambio de óptica, filtro o cualquier otra pieza de equipo, es el/la auxiliar el/la que lo
trae del carro o del camión. El/la auxiliar de cámara suele ser también el/la claquetista. Hace planillas con los
datos de cámara para el/la DF, entrega el material virgen en laboratorio. Mantiene una relación directa con
producción.

Operador/a HD
Tiene que saber lo último en tecnología de video digital. Podríamos decir que es un fotómetro viviente,
interpreta cuales son los valores correctos de exposición para el video.

Eléctricos/as
El equipo de eléctricos lleva a cabo las instrucciones del/la DF
en la iluminación. El equipo consiste del/la Jefe/a de eléctricos
o Gaffer (el/la cabeza del equipo) y los/las eléctricos/as.
Mientras más grande sea el trabajo se necesitan más
eléctricos/as. Un equipo inadecuado ralentiza toda la
producción. El/la DF da las órdenes al/la jefe/a de eléctricos/as
quien a su vez da las pertinentes instrucciones de lo que harán
los/las otros/as eléctricos/as. Es importante que el/la jefe/a de
eléctricos/as o gaffer siempre esté cerca de la cámara. El/la DF
nunca tendría que perder tiempo buscándolo/a. Esto, por
supuesto, se aplica también al/la jefe/a de maquinistas o al/la
maquinista de la dolly.

El/la Gaffer tiene tres deberes principales: mantener y supervisar todo el equipo, supervisar todo lo que se
tiene que hacer con la electricidad y supervisar directamente al equipo humano. En localizaciones perderá
mucho tiempo en el camión organizando y manteniendo el equipo para que esté siempre listo para usarse.

El/la Gaffer diseña la distribución: la posición del generador, el tamaño de los cables para la carga total, dónde
se romperá la corriente, donde se pondrán las cajas de distribución, etc. Sus deberes más importantes
incluyen revisar que el abastecimiento de energía, los cables y la distribución del equipo no estén
sobrecargados, que el generador funcione apropiadamente y que dé el voltaje correcto. El/la Gaffer también
supervisa que el equipo de eléctricos/as lleve las luces al decorado, que las ponga en posición, que las
coloquen a la altura requerida por el/la DF, el ajuste de las palas, añadir scrims si es necesario y conectarlos.
6
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
Maquinista o Grip
El equipo de maquinistas está encabezado por el/la jefe/a de
maquinistas o key grip. Puede que haya un/a maquinista de dolly
cuya única responsabilidad sea empujar la dolly. Suena simple pero
un buen maquinista de dolly es realmente un/a artista: el tiempo del
movimiento exacto, acertar en las marcas y mantener todo el
movimiento de forma suave.

Los maquinistas tienen un amplio rango de deberes:

•Lidian con todos los soportes y cualquier cosa que pase en ellos: redes, banderas, cuadros, etc. Esto incluye
cualquier forma de control de iluminación o de creación de sombras que no esté adherido a la luz.
•También manipulan todos los accesorios de montaje, abrazaderas especiales de todo tipo que pueden usarse
para añadir luces o casi cualquier cosa en cualquier lugar que el/la DF necesite.
•Manejan las bolsas de arena. Una vez que una luz ha sido puesta, traen tantas bolsas de arena como sean
necesarias para asegurar el aparato y estabilizarlo. Quizás también tengan que asegurarlo con cuerdas en
condiciones de mucho viento o de inestabilidad.
•También se encargan de todos los temas de nivelación, ya sean luces, escaleras o la cámara. Sus herramientas
para eso son cajones de cámara y cuñas.
•Manejan todas las dollies, ponen todas las vías y las nivelan. También ponen y operan cualquier grúa. Esto es
especialmente delicado cuando una grúa es del tipo en la que el/la DF y el/la AC se suben a ella. Una vez que
están sentados/as, el/la maquinista de la grúa la equilibra añadiendo pesas en la parte trasera para que toda la
plataforma pueda moverse con facilidad en cualquier dirección.
•También están a cargo de poner el soporte para la cámara si se tiene que colocar en un lugar inusual, como
anclarla a la parte delantera de una montaña rusa, en un árbol, etc.
•Si se requiere también construyen cualquier anclaje, plataforma o los necesarios soportes de las cámaras
para otros propósitos. Pueden asistir al equipo de especialistas construyendo plataformas para sus bolsas de
aire o montajes para sus efectos. Cualquier otro proyecto de construcción pequeño para lo que no se
requieran constructores de decorados esta también a cargo de ellos.
•El equipo de maquinistas y el/la jefe de maquinistas en particular están a cargo de la seguridad en el
decorado, fuera de temas de cariz eléctrico.
7
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
FOTOGRAFÍA:
La etimología da una idea de su significado: el término es construido del griego y se trata de dos palabras:

FOTO + GRAFÍA

Foto: Del griego Phos (se lee "fos") y se traduce como "luz".
Grafía: Del griego "Graphis" y "Graphos“, y se traduce como "diseñar", "escribir“ y obviamente "graficar" y
"dibujar".
Entonces el significado es: “DIBUJAR CON LA LUZ”.

LA LUZ
La luz es una energía electromagnética que al incidir sobre un objeto lo hace visible. Al ser esta energía
materia teórica no tangible, aunque los físicos la puedan calificar y cuantificar, para nosotros, los fotógrafos, lo
importante es el conocimiento de su incidencia visual sobre la materia, o lo que es lo mismo: la iluminación.
Por esta razón, tenemos dos perspectivas bajo las que podemos estudiar el fenómeno de la luz, una académica
(física de la luz) y la otra literaria (poder crear imágenes que produzcan sentimientos en el observador).

Tanto al filmar como al proyectar una película, la luz hace visible la


imagen. Sin luz, no hay imagen. Esto en cuanto al aspecto físico.
La luz tiene otra función: la de dar sentido a la imagen mediante el
modo en que ilumina el tema y por la atmosfera emotiva que genera,
haciendo que los seres y objetos aparezcan no solo bajo su aspecto
estético más favorable, sino también con plena coherencia para cada
película.

El cine nació de la conjunción de varias disciplinas e inventos que se


remontan a un pasado lejano: el espejo, el estenopo, la cámara oscura,
las lentes de cristal, el descubrimiento de la persistencia retiniana, el
praxinoscopio y el fenakistiscopio, la fotografía...

En todos los casos, los inventores siempre se han servido de y han jugado con las propiedades físicas de la luz y
de sus percepciones por parte del ojo.
Este dominio del vínculo sutil que une técnica, ciencia y arte estaba ya presente en la pintura. Se podría
considerar a esta última como una representación de la emoción que la luz produce.
Los pintores, los fotógrafos y más tarde los cineastas han explorado las distorsiones a las que puede someterse
la luz para elaborar esta emoción.

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA LUZ


La luz es un fenómeno físico de naturaleza energética. Así, si calentamos un objeto de metal hasta alcanzar
cierta temperatura obtendremos una emisión luminosa. Y al revés, todo cuerpo que emite luz, produce
también calor. Hay muchas fuentes de energía radiante, es decir, fuentes desde las que se emite energía, unas
son naturales (el sol), otras fueron creadas por el hombre (equipos radiactivos, emisoras de radio y TV,
lámparas eléctricas, hornos, etc.).
8
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
La luz es el fenómeno físico que permite a los cuerpos hacerse visibles. Ampliando esta idea elemental
podemos añadir que existen "cuerpos luminosos” y “cuerpos iluminados". Los cuerpos luminosos tienen la
capacidad de emitir luz por sí mismos, por ejemplo, el Sol. Al resto, les podemos denominar cuerpos
iluminados y son los que reflejan o absorben en mayor o menor grado la luz recibida.

La naturaleza de la luz ha sido estudiada desde hace muchos años por científicos tan notables como Herschel,
Newton, Max Planck, Fresnel, Maxwell, Huygens, Einstein, etc, dando lugar a distintas y enfrentadas teorías
sobre su naturaleza. La actualmente aceptada afirma que la luz es un fenómeno único en la naturaleza debido
a su carácter dual: la luz se compone de partículas (fotones) y ondas, es decir, la luz es masa (fotones) y es
también energía, energía emitida en forma de ondas.

TEORÍA CORPUSCULAR: Isaac Newton (1642-1726).


La luz, emitida por cuerpos luminosos, está compuesta por
partículas materiales (corpúsculos), que se propagan a gran
velocidad en línea recta, razón por la que estos objetos
Iluminados proyectan sombras recortadas.
Newton explica la Reflexión argumentando que las
partículas luminosas son bolitas perfectamente elásticas
que cumplen las leyes del choque elástico y por tanto, la
luz, al chocar contra una superficie se refleja. Por medio de
esta teoría Newton explicaba la propagación rectilínea y la
reflexión de la luz.

TEORÍA ONDULATORIA: Christian Huygens (1629-1695).


La luz se propaga mediante ondas emitidas por fuentes
luminosas. Contrariamente a la teoría corpuscular, la
energía luminosa no está concentrada en cada partícula,
sino que se encuentra localizada en todo el frente de onda (que es perpendicular a la dirección de
propagación). Según esta teoría, la luz se propaga con mayor velocidad en los medios menos densos. Esta
teoría explica la refracción.

Thomas Young (1771-1829) Proyecta la luz procedente de una fuente puntual sobre una pantalla a través de
dos rendijas estrechas y muy próximas entre si y observa en la figura proyectada una serie alterna de franjas
brillantes y oscuras. En las franjas brillantes las ondas se superponen reforzándose, mientras que en las
oscuras se anulan mutuamente. Este experimento parecía demostrar de forma definitiva la teoría ondulatoria
iniciada por Huygens. Esto explica la difracción.

TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA: James Clerk Maxwell (1831-1879).


Discípulo de Michael Faraday, perfecciona la teoría de los
campos magnéticos, y establece la relación existente entre
la electricidad y el magnetismo. Mediante razonamientos
teóricos, demostró que la velocidad de propagación de una
perturbación electromagnética (campo electromagnético)
coincide con la velocidad de la luz en el vacío:
consecuentemente, Maxwell supuso que la luz (visible)
representaba una pequeña porción del espectro
electromagnético.
9
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
TEORÍA CUÁNTICA: Max Planck (1858 - 1947)
El físico alemán Max Planck publicó en el año 1901 su teoría cuántica. En ella
da a conocer que la energía es emitida, se propaga y es absorbida por los
átomos y moléculas, no en forma continua, sino discontinuamente en forma
de impulsos o paquetes de energías llamadas "cuanto". Estos cuantos o gramo
de energía luminosa reciben el nombre de "fotones", y se propaga como una
partícula material a la velocidad de 300.000 km/seg en el vacío.
La mecánica cuántica demuestra que cuando los rayos luminosos hieren
materias (ejemplo el Cesio) y otras sustancias fotosensibles le arrancan Los fotones que inciden sobre materiales
electrones, admitiendo que un rayo luminoso es una sucesión de minúsculos fotosensibles provocan que electrones de sus
átomos salgan expulsados. Este fenómeno se
proyectiles, algo así como una ráfaga de ametralladora a la escala atómica.
llama “Efecto fotoeléctrico”.

La luz, además de convertirse parcialmente en calor, genera otros fenómenos, entre los que a nuestros efectos
destacan por su importancia el fotoquímico y el fotoeléctrico los cuales permiten la captación de imágenes en
soporte fotoquímico (película) y soporte electrónico (sensor CCD / CMOS) y de los cuales hablaremos
oportunamente. En todos los casos de captación de imágenes, es el componente masa de la luz - el fotón -
quien excita el receptor, sean estos los conos y bastoncillos del ojo, los granos de haluros de plata de la
película fotográfica o los píxeles de los sensores en estado sólido y tubos en las cámaras electrónicas.
El paso de la luz del sol al ojo y finalmente al cerebro, exige que la luz actúe como onda y como partícula. La luz
se entiende mejor como una onda cuando se desplaza a través del espacio. Las ondas de luz que llegan al ojo
se refractan (cambian de dirección) y enfocan cuando pasan a través de la córnea y el cristalino hasta llegar a
la retina con su densa maraña de conos y bastones. Cuando choca con esas células sensibles a ella, la luz actúa
como una partícula de energía o fotón. Los fotones activan los pigmentos de los bastones y conos, y
desencadenan impulsos nerviosos hacia el cerebro que los analiza y convierte en sensaciones de color. Cada
uno de nuestros ojos tiene más de cien millones de células especializadas (conos y bastones), tan sensibles que
algunas pueden detectar apenas un puñado de fotones.

PROPIEDADES DE LA LUZ:
A) Es irradiada por una fuente (Ejemplo: el Sol, una lámpara).
B) Se desplaza por medio de ondas, como las producidas en la
superficie del agua y vibran perpendicularmente a la dirección de su
desplazamiento. Las diferentes longitudes de onda producen en el
cerebro la impresión de distintos colores.
C) Se propaga en línea recta. Se puede apreciar en los rayos de Sol y
por el modo en que se proyectan las sombras. La luz se propaga en línea recta pero en forma de
ondas, como el movimiento que se produce en el
agua cuando se perturba una superficie.
10
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
D) Se desplaza en el vacío a 300.000 km/seg. La velocidad varía por
diversas causas, siendo las principales la longitud de onda y la
naturaleza del medio atravesado (en el vidrio se desplaza a 2/3 del
vacío).
E) La luz está compuesta por partículas de energía o "fotones". Estas
partículas blanquean colorantes, causan cambios químicos en las
películas, reacciones electrónicas en los sensores de las cámaras
digitales, exposímetros, etc. Cuanto más intensa es la luz, mayor
La luz viaja en dirección rectilínea, como se ve en
cantidad de fotones contiene. esta imagen. La luz que brilla a través de la gente
permite apreciar su trayectoria.

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Las radiaciones electromagnéticas presentan 3 aspectos particulares que tiene especial interés o importancia
en fotografía y que además sirven para diferenciar a los distintos tipos de ondas:

1) La ALTURA O AMPLITUD de las crestas de las ondas, que determinan el brillo o INTENSIDAD de la luz.
2) La distancia entre dos crestas contiguas o LONGITUD DE ONDA, que determina tanto el COLOR de la
luz, como la capacidad de afectar o no al material fotosensible.
3) El ÁNGULO DE POLARIZACIÓN, u orientación de las crestas respecto a la dirección de propagación de
la onda que se utiliza en trabajos fotográficos especiales.

Lo que reconocemos como luz es sólo una parte de una inmensa gama
de radiaciones electromagnéticas. El espectro incluye desde ondas de
radio, con longitudes de onda de cientos de metros, hasta radiación
gamma y cósmica con longitudes de onda de menos de una diez mil
millonésima de milímetro (mm/10.000.000.000). Cada banda del
espectro electromagnético se funde en la siguiente, pero tiene sus
propias características especiales. Algunas, como la radio, pueden
transmitirse sobre distancias muy largas. Otras, como los rayos X,
penetran gruesas láminas de acero y destruyen los tejidos humanos.
Sin embargo, la mayor parte de esta radiación no resulta "visible" para
el ojo humano. La vista solo es sensible a una estrecha banda del
espectro, comprendida entre aproximadamente 400 y 700nm.
11
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
(Un nanómetro -nm- equivale a una millonésima de milímetro). Esta limitada gama de longitudes de onda se
conoce, por tanto, como espectro visible.
Cuando una fuente de iluminación emite una mezcla relativamente uniforme de todas las longitudes de onda
del espectro visible, el resultado es luz blanca. Pero si sólo están presentes algunas longitudes de onda, la luz
adquiere color. Por ejemplo, las longitudes de onda entre 400 y 450nm se ven de color púrpura violeta. El
color se vuelve azul si la longitud de onda aumenta a 450-500nm. Entre 500 y 580nm la luz adquiere una
tonalidad verde azulada, y entre unos 580 y 600nm se ve de color amarillo. El amarillo se vuelve más
anaranjado a medida que aumenta la longitud de onda; a 650nm la luz es roja, adquiriendo un tono más
oscuro cerca del límite de la respuesta visual, sobre 700nm.

Así pues, los colores del espectro -violeta, azul, verde, amarillo y rojo- están siempre presentes en distintos
tipos de luz blanca (por ejemplo, luz del sol, flash o lámparas de estudio).

La mayoría de fuentes de luz producen una mezcla de


longitudes de onda que difieren en color. Aquí se
expresan de forma muy simplificada.

El ojo humano contiene tres tipos de receptores, que responden


a bandas superpuestas de azul, verde y rojo. Cuando los 3
receptores se estimulan en la misma proporción, la luz se ve de
color blanco o gris neutro. Si hay un gran desequilibrio de
longitudes de onda -por ejemplo, con más proporción de onda
larga (rojo) que de onda corta (azul) - el estímulo es desigual. En
este caso, la luz puede verse naranja, como pasa cada día a la
salida o a la puesta de Sol.
El ojo humano no percibe todas las longitudes de onda con la
misma sensibilidad, lo es más a las que ocupan la parte central
del espectro, entre el amarillo y el verde. Por esta razón siempre
vemos el verde y el amarillo como colores intensos, mientras
que el violeta siempre es oscuro.
12
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
MODIFICACIONES DE PROPAGACIÓN DE LA LUZ
SOMBRAS:
La luz se propaga en línea recta y en todas direcciones desde su
origen. Una fuente de iluminación como por ejemplo una
bombilla, una vela, producen una luz dura y contrastada, con
sombras profundas de bordes nítidos. El sol o la luna en un día
despejado tiene un efecto similar, pues la gran distancia a la que
se encuentra hace que se comporte como una fuente de
reducido tamaño. La luz puntual crea una sombra oscura, sin
luz. Solo las partes del sujeto que se encuentran en la trayectoria
de la luz quedan iluminadas. El resto de la escena permanece en
la sombra.

Cuando se coloca una hoja de papel de calco (vegetal) delante de


la fuente de luz o bien se refleja en una superficie mate de color
blanco. El papel de calco permite el paso de la luz, pero también la
difumina. La luz que pasa a través del papel se dispersa en nuevas
líneas rectas que parten de toda el área de la superficie de
emisión. Ahora, el objeto que se ilumina proyecta una sombra
suave y menos nítida, y cuanto más grande y más cerca del objeto
está el material difusor, menos dura y contrastada es la sombra.
Esto se debe a que la luz procedente de un área extensa no queda
totalmente bloqueada por el objeto; la mayoría de las zonas que
previamente estaban en sombra ahora reciben, al menos, algo de
luz. Lo mismo sucede con la luz del Sol en un día nublado; las
nubes actúan como difusores, dispersando la luz sobre un área
más amplia.

CUANDO LA LUZ ALCANZA UNA SUPERFICIE

MATERIALES OPACOS:
ABSORCIÓN:
Si el material bloquea totalmente la luz, por ejemplo los metales o un
ladrillo, una parte se refleja y otra se absorbe (se convierte en calor).
Cuanto más oscuro es el material, menor es la proporción de luz
reflejada. Por este motivo, el estuche de una cámara dejado al Sol se
calienta más si es negro que si es de un color claro.
13
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
REFLEXIÓN:
La luz al incidir sobre una superficie puede ser reflejada, y esta podrá ser especular, difusa o selectiva.

Especular: Una superficie lisa y bien pulida, produce una reflexión


regular: la luz que incide en una dirección determinada, es reflejada
en otra dirección determinada. Es la llamada reflexión especular. Lo
que se pone de manifiesto con la reflexión no es la superficie
reflectora, sino los objetos cuyas imágenes se ven reflejadas. De
hecho, un reflector perfectamente liso y limpio resulta
prácticamente invisible, sólo nos permite ver la imagen reflejada.
Este tipo de reflexión se denomina especular, y sigue un par de
leyes muy simples: la primera es que el rayo incidente y el reflejado
se encuentran siempre sobre el mismo plano. La segunda que el
ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión son iguales.

Difusa: La mayoría de las superficies de los objetos son ásperas o irregulares, y por ello dispersan la luz que
reciben en todas las direcciones posibles. Es la llamada "reflexión difusa".
Para que ocurra la reflexión difusa de la luz no es necesario que la superficie reflectora tenga irregularidades
aparentes, basta con que sean minúsculas (como sería el caso de una capa de pintura perfectamente lisa en
apariencia) para que la superficie actúe como difusora. Gracias a la reflexión difusa vemos los objetos cuando
una parte de esa luz, reflejada en todas direcciones, llega hasta nuestros ojos.

Selectiva: Con relación a la calidad de la luz reflejada, existen dos tipos adicionales de reflexión:

1- Acromática: cuando se reflejan por igual todas las longitudes de onda. Los tres casos típicos de superficies
reflectoras acromáticas son:
a. Negras: cuando el porcentaje de reflexión es cero.
b. Grises: el porcentaje de reflexión es el mismo en todas las longitudes de onda.
c. Blancas: el porcentaje de reflexión es del 100% en todas las longitudes de onda.

2- Cromática: No se reflejan por igual todas las longitudes de onda, hay un predominio de unas sobre otras
dando como resultado una radiación cromática.
Los materiales de color absorben las longitudes de onda de luz blanca de forma selectiva y solo reflejan las de
su propio color, el resto las absorben.

El objeto de la ilustración, pintado en tres franjas, e iluminado con luz blanca permite observar dichas tres
franjas. Si es iluminado con luz roja veremos cómo roja la franja blanca y negra las otras dos.
14
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
MATERIALES TRANSPARENTES O TRASLÚCIDOS:
La luz se propaga con trayectoria rectilínea y velocidad constante en cada medio pero cuando incide en un
objeto que permite el paso de la luz se comporta de muy diversas maneras, produciéndose diversos
fenómenos de los que, por sus consecuencias fotográficas, nos interesan los siguientes cuatro: transmisión,
refracción, dispersión y difracción.

TRANSMISIÓN:
Es el paso de la luz a través de sustancias no opacas. De acuerdo con las modificaciones que pudiera sufrir el
rayo incidente al pasar por dicha sustancia, la transmisión puede ser directa, difusa, o selectiva.

Directa: La transmisión es DIRECTA cuando el haz de luz se desplaza en el nuevo medio íntegramente y de
forma lineal. A estos medios se les conoce como TRANSPARENTES. Cuando la luz que incide oblicuamente se
refleja y la mayoría se refracta.

Difusa: La transmisión es DIFUSA, si en el interior del cuerpo el rayo se dispersa en varias direcciones, tal como
ocurre en el vidrio opal, ciertos plásticos, papel vegetal, etc. A estos materiales se les denomina
TRANSLUCIENTES.

Selectiva: Los materiales transparentes y translúcidos de color absorben las longitudes de onda de forma
selectiva y solo transmiten las de su propio color, el resto las absorben. Si un rayo de luz blanca incide sobre un
cristal rojo, el cristal absorberá todas las longitudes de onda excepto la roja que será la única transmitida, por
eso veríamos las cosas rojas cuando mirásemos a su través. Si un rayo de luz azul incide sobre el mismo cristal
rojo, no habría transmisión de color, toda la energía lumínica sería absorbida y transformada en calor. Los
filtros fotográficos utilizan esa transmisión selectiva para dejar pasar solo unas ciertas longitudes de onda y
retener las demás.
15
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
REFRACCIÓN:
Cuando los rayos luminosos inciden oblicuamente
sobre un medio transparente, o pasan de un medio a
otro de distinta densidad, experimentan un cambio de
dirección que está en función del ángulo de incidencia
(a mayor ángulo mayor refracción), de la longitud de
onda incidente (a menor longitud de onda mayor
refracción), y del índice de refracción de un medio
respecto al otro.

Ya sabemos que la luz disminuye su velocidad en función de la


densidad del medio que atraviesa. En el caso de los vidrios ópticos, esa
disminución es muy considerable, la luz pierde más de 100.000 km/seg
(los atraviesa a una velocidad siempre inferior a los 200.000 Km/seg).
Si un rayo de luz incide perpendicularmente sobre la superficie del
vidrio, sufre una disminución de su velocidad pero no se desvía. Por el
contrario, si lo hace oblicuamente, la parte del frente de ondas que
llegue primero sufrirá un frenazo y continuará avanzando a inferior
velocidad, mientras que el resto del rayo continúa todavía unos
instantes a la velocidad inicial (mayor).
Esta diferencia de velocidades en la parte frontal del rayo luminoso es
la que produce la desviación de su trayectoria.
Quizá se comprenda mejor si imaginamos un vehículo que circulando
por una carretera asfaltada, penetre súbitamente en una zona
embarrada: si entra de frente, sufrirá una disminución de su velocidad
pero la trayectoria continuará siendo recta. Ahora bien, si penetra
oblicuamente en la zona embarrada, una rueda delantera se verá
frenada antes que la otra con el consiguiente cambio de trayectoria.
La refracción sigue unas leyes, casi tan sencillas como las de la
reflexión. La primera de ellas nos dice que el rayo incidente y el
refractado están sobre el mismo plano. En la segunda interviene un
parámetro que caracteriza al medio: el índice de refracción, "η".
16
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
Cuando un rayo de luz pasa de un medio a otro con diferente índice de refracción, el rayo se desvía. La
desviación es mayor cuanto mayor es el índice de refracción del segundo medio. Si el índice de refracción del
segundo medio es mayor que el del primero, el rayo se quiebra: una cuchara parcialmente sumergida en agua
parece quebrada, la imagen sumergida parece alejarse de la superficie. Cuando disminuye el índice de
refracción, sucede lo contrario: el rayo se acerca a la superficie.

Se llama índice de refracción de un medio a la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la que tiene en
ese medio concreto. Se expresa de la siguiente forma:

η= C
V
“η” es el índice de refracción de un medio específico, "C" es la velocidad de la luz en el vacío y "V" es la
velocidad de la luz en el medio que estamos analizando.
El índice de refracción de un medio se determina usando como referencia el del vacío, al que se le asigna el
valor η=1. Así, el índice del aire es un poco mayor que 1, el del agua es 1,33, y el del vidrio es aún mayor. Los
vidrios ópticos utilizados en la fabricación de objetivos cinematográficos alcanzan un valor más elevado. En
general, el índice de refracción de los materiales es siempre mayor que 1.

Este fenómeno tiene importancia capital en fotografía, ya que la


luz antes de formar la imagen fotográfica ha de cambiar
frecuentemente de medio: aire → filtros → vidrios de los
objetivos → soporte de la película o sensor.

DISPERSIÓN:
Acabamos de ver que uno de los factores que afectan a la refracción es la longitud de onda de la luz incidente.
Como la luz blanca es un conjunto de diversas longitudes de onda, si un rayo de luz blanca cambia
oblicuamente de medio, cada una de las radiaciones se refractará de forma desigual, produciéndose una
separación de las mismas, desviándose menos las de onda larga como el rojo, y más las cercanas al violeta.

La luz blanca está compuesta de ondas de diversas frecuencias. Cuando un rayo de luz blanca pasa a través de
un prisma de vidrio, se descompone en sus colores simples, es decir, se dispersa de acuerdo a la longitud de
onda. Un prisma produce mayor dispersión porque, al no ser sus caras paralelas, los rayos refractados han de
recorrer un camino aún mayor que provoca, al salir el rayo, una refracción más exagerada. El haz de luz
disperso forma una imagen a la manera de una franja de colores que recibe un nombre que ya conocemos:
espectro visible.
17
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019

El color del cielo se debe al fenómeno de la dispersión de la luz solar por la atmósfera. El único medio
perfectamente transparente es el vacío, la atmósfera es un gas y siempre que un haz de luz atraviesa un gas,
las moléculas del gas desvían una parte de esa luz en todas direcciones. Si el gas no es denso, la mayor parte
de los rayos de luz lo atravesarán sin desviarse, pero algunos de ellos chocarán con las partículas de gas y
rebotarán en todas las direcciones posibles. Conforme aumenta la densidad del gas, se hace más notable el
efecto de la dispersión.

La combinación de longitudes de onda en la luz natural varía con la hora del día
debido a la diferente dispersión de los rayos en la atmósfera. Al mediodía, al caer
verticales, todos los rayos refractan por igual y la luz aparece blanca. Las moléculas
del aire (generalmente aerosoles, vapor de agua y gotitas en suspensión) dispersan
parte de la luz, sobre todo las radiaciones más cortas que son las que más se
refractan. Esta luz con abundancia de radiaciones azules, que se dispersa en la altura
gracias al vapor y a los aerosoles en suspensión, es la causa de que veamos el cielo
azul.

Al atardecer, con el Sol incidiendo de forma oblicua en la


atmósfera, los rayos deben realizar un trayecto más largo y
atravesar una capa más gruesa de aire y su refracción es mayor,
tanto por el superior grosor que deben atravesar, como por el
mayor ángulo de incidencia. Las radiaciones más cortas (azules) se
refractan tanto que giran y descienden pronto hacia el suelo. Las
rojas, por el contrario, sufren una menor refracción y tiñen de rojo
el cielo durante el ocaso. A esto hay que añadir que los átomos de
ozono, al tener mayor absorción en la zona del UV, restan
porcentaje de azul a la luz de Sol tiñéndola de rojo.

La dispersión producida por partículas mayores es más


irregular y afecta a todos los colores por igual. Por eso, cuando
hay vapor de agua o partículas de polvo en la atmósfera, el
cielo pierde su color azul, su apariencia es blanquecina y
difusa. Como estos ingredientes adicionales de la atmósfera,
además de dispersar absorben una mayor fracción de la luz, el
cielo se oscurece, se ve gris. El arco iris es también una
consecuencia de la dispersión: cuando la luz del sol atraviesa
las gotas de lluvia, esa luz es reflejada y refractada en el
interior de cada gota produciendo un efecto similar al del
prisma. El color rojo es el que menos se refracta y se encuentra
por ello en la parte exterior del arco.
18
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
DIFRACCIÓN:
La difracción es un fenómeno típicamente ondulatorio y consiste en la dispersión y curvado aparente de las
ondas cuando encuentran un obstáculo. La difracción ocurre en todo tipo de ondas, desde ondas sonoras,
ondas en la superficie de un fluido y ondas electromagnéticas como la luz y las ondas de radio. El término
difracción viene del latín diffractus que significa quebrado.
Sabemos que la luz se propaga en línea recta pero en la realidad, cuando un rayo choca con el borde de un
objeto opaco bien definido, se produce en este punto de contacto un segundo frente de ondas circular que
interactúa con el anterior y produce una serie de interferencias que dan lugar a un área de penumbra. En otras
palabras, difracción es el fenómeno del movimiento ondulatorio en el que una onda de cualquier tipo, en lugar
de seguir avanzando en línea recta, se extiende después de pasar junto al borde de un objeto sólido o
atravesar una rendija estrecha. La difracción sólo se observa si el obstáculo que encuentran las ondas es del
mismo orden que la longitud de onda del movimiento ya que cuando es mayor, las ondas siguen la
propagación rectilínea, es decir, el fenómeno de la difracción sucede cuando el obstáculo tiene sus bordes
afilados.

Si un objeto opaco se coloca entre una fuente puntual de luz y una pantalla blanca, un examen cuidadoso
muestra que el borde de la sombra no es perfectamente agudo, como lo predice la ley de propagación
rectilínea de la luz de la óptica geométrica. Más bien se encuentra que una pequeña porción de luz se derrama
dentro de la zona oscura y que franjas desvanecidas aparecen en la zona iluminada. Difracción puede definirse,
por tanto, como un fenómeno del movimiento ondulatorio en el que una onda de cualquier tipo se extiende
después de pasar junto al borde de un objeto sólido o atravesar una rendija estrecha, en lugar de seguir
avanzando en línea recta.

LA IMAGEN COMPLETA
Todo lo que vemos adquiere su apariencia gracias a la mezcla
de efectos que se producen en la luz: reflexión difusa y
especular, algo de absorción y también transmisión y
refracción. Por ejemplo, una manzana iluminada lateralmente
por la luz directa del Sol refleja longitudes de ondas propias del
color de la mitad iluminada. La mayor parte de esta luz es
difusa, pero parte de la piel brillante produce un reflejo
especular, justo donde el ángulo de incidencia de la luz del Sol
coincide con su punto de vista. La forma y la oscuridad relativa
de la sombra a un lado de la manzana proporcionan más claves
sobre el volumen de la manzana. A través de la experiencia el
19
Prof. Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº1 “El/la directora/a de Fotografía y Propiedades de la luz”- 2019
cerebro reconoce estas sutiles "señales" de la luz, transmitiendo firmeza y redondez sin tener que tocar la
manzana para averiguarlo. Esto es esencialmente lo que significa "ver".

La fotografía permite crear imágenes permanentes para que otros las puedan experimentar. La película no
puede trasladar exactamente como vemos la luz con los ojos. Diferentes tipos de película registran la luz y el
color de formas distintas. A medida que nos familiarizamos con un tipo de película mejoramos nuestra
comprensión sobre su respuesta a la luz y a la sombra. Con una cámara digital de buena calidad el usuario
puede modificar la intensidad del color; sin embargo, la cámara sigue sin poder registrar exactamente lo que
ve el ojo, y este hecho es parte de la magia de la fotografía: la transformación del mundo que vemos en una
imagen.

También podría gustarte