Está en la página 1de 3

TÉRMINOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA

ALMA.- Para Platón es un principio de conocimiento racional. Distingue en ella tres partes: la
racional, que es aquella en la que residen los pensamientos y que se aloja en el cerebro; la
irascible, que es aquella en que reside la fuerza de voluntad y que se aloja en el pecho; y la
concupiscible, en la que residen los deseos y que se aloja en el abdomen. El alma pertenece al
mundo de las ideas, por eso es inmortal y su unión con el cuerpo es, pues, accidental y
transitoria. El alma se encuentra encerrada en el cuerpo como en una cárcel y su meta es volver
al mundo de las Ideas, pero esto solo se consigue con la educación adecuada.

ALEGORÍA.- Una alegoría es una figura literaria que se basa en un conjunto de imágenes que
tienen un sentido que hay que interpretar. La alegoría de la caverna fue una imagen que utilizó
Platón para explicar la diferencia que existe entre las personas con y sin educación y para
exponer su pensamiento o teoría de las Ideas.

ÁMBITO INTELIGIBLE.- Se refiere al mundo de las Ideas, el realmente real, al que solo es
posible acceder mediante el conocimiento intelectual o episteme. Este conocimiento tiene dos
grados: la dianoia, que es el conocimiento que se basa en hipótesis, explicaciones racionales
que mi mente busca para explicar las cosas; y nous o noesis, que es la inteligencia o
conocimiento de las Ideas. Se refiere al método que utiliza la razón para llegar a las ideas
mismas.

ÁMBITO SENSIBLE.- Se refiere al mundo sensible, que no es más que una copia del mundo de
las Ideas. Las cosas sensibles imitan y participan de las Ideas y el conocimiento que utilizamos
para conocerlas es un conocimiento que se basa en los sentidos y por eso solo nos permite
obtener opiniones (doxa). Este conocimiento tiene dos grados: la eikasía, que solo nos permite
obtener imágenes o sombras de los objetos sensibles, que es lo que hacemos cuando
reproducimos lo que otros nos dicen o nos hacen ver; y la pistis, que es el conocimiento directo a
través de los sentidos y es imperfecto y engañoso.

CADENAS.- Se refiere a la ignorancia. (Escribe todo lo que hay en dicha palabra de vocabulario)

CAVERNA.- Se refiere al mundo sensible.(Escribe lo que hay en el término “ámbito visible”)

EDUCACIÓN.- Es el camino que conduce a la sabiduría. Pero no consiste en la transmisión de


conocimientos sino en la ayuda para descubrir la verdad y las ideas. Según Platón, es el medio
para conseguir el mejor de los gobiernos posibles. Por influencia de Sócrates, cree que toda
persona tiene tendencia hacia el bien, pero está encadenada al mundo sensible y no es fácil
romper estas cadenas sin recibir la educación adecuada. Son los filósofos quienes son capaces
de proporcionar esta educación, de ahí que deban ser ellos quienes gobiernen. Para los filósofos
Platón proponía una buena formación en las disciplinas más abstractas, como las matemáticas,
la astronomía, la música.

EN SÍ Y POR SÍ.- Se refiere a las Ideas. Son entidades independientes del mundo sensible y se
caracterizan por ser inmutables, universales, objetivas, eternas y perfectas. Las ideas son los
moldes de acuerdo a los cuales el demiurgo formó las cosas sensibles. Según Platón, están
jerarquizadas. En el orden inferior están las ideas de las cosas sensibles (hombre, árbol,
caballo…); un poco más arriba están las ideas matemáticas (igualdad, triángulo, par…); por
encima de éstas están las ideas de justicia, belleza, ser y unidad; y, por encima de todas, está la
idea del Bien. Las Ideas son en sí y por sí porque son entidades independientes que existen por
sí mismas y no necesitan de otro ser para existir.

ESCARPADA Y EMPINADA CUESTA.- Es una imagen que representa al conocimiento. Para


Platón el conocimiento es dialéctica, un duro camino para pasar desde la ignorancia hasta la
sabiduría. Pero la dialéctica en Platón tiene dos sentidos: ascendente, que representa el camino
para llegar a las Ideas y en el mito está reflejado en el camino que recorre el esclavo liberado; y
descendente, que representa el camino desde las Ideas a los objetos sensibles y en el mito está
reflejado por el regreso del esclavo liberado que quiere compartir con otros lo que ha aprendido y
rescatarlos de su ignorancia.

IDEA DEL BIEN.- Es la idea principal de la filosofía platónica. En la jerarquía de las ideas, ocupa
el lugar más alto, porque, aunque es la última que se descubre, es la causa de la existencia de
los seres sensibles y también la causa de las demás ideas. Platón la compara con el sol, porque
de la misma manera que el sol permite que la vista perciba los objetos sensibles, así también el
Bien permite que la inteligencia comprenda las ideas. Según Platón esta idea está en el alma de
todo ser humano, pero si este no recibe la educación adecuada no la recordará nunca y, por
consiguiente, no podrá ser justo. Sin embargo, quien conoce esta idea necesariamente actuará
con justicia, en lo privado y en lo público. Aquí Platón recibe la influencia del intelectualismo
moral de Sócrates.

IGNORANCIA.- Es el estado en que se encuentran quienes creen saber todo lo que hay que
saber. El ignorante es el que cree que lo sabe todo y por ello no siente la inquietud de la duda.
Para Platón el problema de la ignorancia es que aquel que la padece no es consciente de ella y
por eso esa persona no nota sus carencias y cree que sabe todo lo que hay que saber. Es el
esclavo encadenado en el mito de la caverna. Platón atribuye este término a los sofistas. (Si
aparece el término “prisioneros”, di que son los ignorantes y escribe sobre la ignorancia).

IMÁGENES/SOMBRAS.- Se refiere al grado inferior de conocimiento, que Platón denomina


eikasía. Es el nivel más bajo del conocimiento que solo nos permite tener opiniones. Y ni siquiera
son opiniones propias, sino que es el conocimiento que obtenemos cuando nos limitamos a
reproducir lo que otros ven y oyen. Es un conocimiento de sombras, que corresponde a la
situación en la que se encuentran los esclavos encadenados.

INTELIGENCIA.- Facultad que me permite el conocimiento de las ideas. Se trata del grado
superior de la episteme. Es el conocimiento basado en ideas que se dirige a las Ideas mismas.
Es la capacidad propia del alma racional y el grado máximo de conocimiento basado en la razón.
Es iluminada por la idea del Bien. Dice Platón que aunque existan las Ideas y en la mente de un
hombre haya inteligencia, esta no podría conocer las Ideas si no fuera por la Idea del Bien.

LUZ.- La luz hace referencia al conocimiento. Platón defiende un dualismo epistemológico; es


decir, distingue dos tipos de conocimiento: el sensible y el intelectual. El sensible es el que
obtenemos a través de los sentidos y se trata de un conocimiento imperfecto, engañoso que solo
nos muestra la apariencia de las cosas y que solo nos conduce a opinar. En el mito de la
caverna esto está representado con lo iluminado por la luz del fuego (que se refiere al sol). El
intelectual es el que nos proporciona la razón y es un conocimiento verdadero que es el que
conduce a la ciencia. En el mito de la caverna esto está representado por lo iluminado por el sol
(que se refiere a la Idea del Bien). Entre la luz del fuego y la luz del sol hay una analogía o
similitud, porque de la misma manera que, aunque tengamos vista y existan objetos en el
mundo, no podríamos verlos si no fuera por la luz del sol; así también, aunque seamos
inteligentes y existan las ideas, no podremos comprenderlas si no es por la Idea del Bien.

LO PRIVADO.- Se refiere a la justicia en su sentido individual. Un ser humano será justo cuando
tenga la suficiente fortaleza para satisfacer los deseos según las órdenes de la razón. La justicia,
en su sentido individual, se logra cuando se armonizan las tres partes del alma; es decir, cuando
el alma irascible adquiere la fortaleza necesaria para conseguir que el alma concupiscible sea lo
suficientemente templada o moderada para seguir los dictados del alma racional, que
representa la sabiduría que el mundo griego identifica con la prudencia.

LO PÚBLICO.- Se refiere a la justicia en su sentido social. Una sociedad será justa cuando cada
clase social desempeñe la función que le corresponde; es decir, cuando los gobernantes-
filósofos dirijan, los guerreros defiendan y los productores atiendan a las necesidades materiales
del pueblo. Los gobernantes representan el alma racional; los guerreros, el alma irascible y los
productores el alma concupiscible. Los gobernantes son, pues, los más sabios, los más
prudentes. Por eso si ellos gobiernan nos dirigirán hacia la justicia. Observamos la influencia del
intelectualismo moral.

REAL.- Los seres reales son las ideas (Escribe lo que hay a propósito de las Ideas). Pero este
término puede aparecer en una oración comparativa y entonces tiene un sentido relativo. Ej. los
seres sensibles son más reales que sus imágenes. En este caso quiere decir que son
superiores.

SABIDURÍA.- Es la virtud propia del alma racional. Se identifica con la prudencia. Es la virtud
que ha de caracterizar a los filósofos porque Platón, por influencia del intelectualismo moral de
Sócrates, identifica la sabiduría con la justicia, diciendo que “el que conoce el bien, deberá obrar
justamente”. Se puede ser sabio en lo privado y en lo público. Esto quiere decir que podemos
utilizar la sabiduría en sentido ético y en sentido político. Platón cree que solo conseguiremos
una sociedad justa si los ciudadanos que gobiernan lo son. De ahí la importancia que Platón
concede a la educación.

VERDAD.- Se refiere al conocimiento verdadero que es el que se obtiene a través de la razón y


es el que me lleva a las ideas. Verdadero quiere decir realmente real. Platón cree que lo
verdadero son las ideas universales, que son objetivas, inmutables, eternas y perfectas.

También podría gustarte