Está en la página 1de 39

Psicología de la

Diversidad
Semana 9
Ps.Cl. Ana Jaramillo
Tema
• Unidad III: DIVERSIDAD AFECTIVA, SEXUAL Y DE GÉNERO
1. Conceptualización.

2. Importancia de la diversidad afectiva, sexual y de género.


3. Estrategias pedagógicas para niños, niñas, adolescentes y
adultos para la inclusión familiar, educativa, laboral y social.
Resultados de aprendizaje
• Explica la importancia de la diversidad afectiva, sexual y de
género y conoce estrategias de inclusión familiar, social,
laboral y educativo.
Bibliografía
• Solá, M. (2020). Guía básica sobre diversidad sexual y de género. Gobierno
de Navarra. Recuperado de
https://www.igualdadnavarra.es/imagenes/documentos/-235-f-es.pdf
• Consejo nacional para la igualdad de género. (2018). Guía de
orientaciones técnicas para prevenir y combatir la Discriminación por
diversidad sexual e identidad de género en el sistema educativo nacional.
Recuperado de https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/02/GU%C3%8DADIVERSIDADES_FINAL.pdf
• https://www.youtube.com/watch?v=Ue1r1uzibrw&ab_channel=TEDxTalk
s
• Ante esta situación de discriminación
o de rechazo, muchas personas LGTBI+
que no son aceptadas por su entorno

¿Qué es social, familiar, laboral, etc.,


mantienen oculta su sexualidad o
identidad sexual y de género.
salir del Comúnmente llamamos a esto “estar
dentro del armario”.

armario? • Salir del armario es entonces el


proceso por el cual las personas
LGTBI+ toman la decisión de compartir
este aspecto de su sexualidad o de su
identidad con otras personas.
• Salir del armario no es un
acto único y definitivo, sino
un proceso. Muchas personas
LGTBI+ son visibles para sus
entornos y redes de amistad,
pero no lo son en el trabajo o
en la familia, porque esto
podría suponer rechazo o
discriminación.
• Se trata de un proceso complejo que siempre ha de ser personal y
voluntario. Salir del armario puede suponer, por ejemplo, en el
ámbito laboral, un riesgo de discriminación, acoso y, en algunos
casos, incluso violencia. Pero, por otra parte, esconder la identidad
sexual y de género o la orientación sexual produce altos niveles de
estrés y ansiedad, en general, a causa de la necesidad de controlar
de manera constante toda la información personal que se
comparte con las personas del entorno.
• En este sentido, se denomina outing al proceso
de hacer pública la orientación sexual o la
identidad sexual y de género de una persona
sin su consentimiento.
• Por todo esto, debemos respetar la decisión de
cada persona y tener en cuenta que nadie
tiene la obligación de revelar su orientación
sexual o identidad sexual y de género.
Comunicarlo a una persona o un grupo no
significa necesariamente que se quiera ser
visible para el resto.
QUÉ ES LA LGTBI+FOBIA
• La LGTBI+fobia es el rechazo u odio
hacia las personas LGTBI+. Se refiere a
diferentes formas de violencia,
desigualdad o discriminación. Se trata
también de una construcción
ideológica que promueve la
heterosexualidad como la única forma
de sexualidad aceptada.
• La homofobia, la lesbofobia o la bifobia
es la opresión que se activa contra las
personas que se supone que desean a
personas de su mismo sexo, o de los
dos, o tienen prácticas eróticas,
afectivas o sexuales con ellas. Mientras
que la transfobia es la forma de
castigar a las personas que tienen
identidades o expresiones de género
no normativas.
• No se trata de un fenómeno
individual solamente. Por lo
general la LGTBI+fobia tiene su
base en formas estructurales de
discriminación, criminalización,
patologización y estigmatización.
Estas discriminaciones y violencias
pueden darse en diferentes
ámbitos: familiar, educación,
laboral, salud, vivienda, servicios,
ocio, deporte, cultura,
participación, política, medios de
comunicación y publicidad, redes
sociales, etc.
• La LGTBI+fobia se puede
manifestar de varias formas:
violencia física o psíquica, los
delitos de odio, los discursos de
odio, insultos, discriminación y
exclusión o las representaciones
estereotipadas y hostiles de las
personas LGTBI+ en la cultura y
medios de comunicación.
• La discriminación también puede
realizarse de diversas formas:
cuando se ignora, se amenaza, se
insulta, se menosprecia, se intenta
alejar del resto de las amigas o
amigos, etc. Las personas LGTBI+
pueden sufrir rechazo en
diferentes momentos y espacios
de su vida cotidiana: en los
comercios, en las escuelas, en la
calle, en las asociaciones y centros
sociales, en los centros de salud,
lugares de trabajo, lugares de ocio,
redes sociales, etc.
• En el caso de las mujeres lesbianas, la invisibilidad
lésbica es la expresión que se utiliza para referirse a
la pobreza o a la ausencia de imágenes de
lesbianismo en la sociedad, ante la abundancia de
imágenes heterosexuales o, incluso, homoeróticas,
con lo que se niega la existencia de esta realidad.
Las lesbianas (pero también las personas gais y
trans), por una parte, están fuera de los discursos
hegemónicos, ya que son muy escasas las
autorepresentaciones que aparecen en dichos
discursos y, por otra parte, se encuentran inmersas
en una representación ajena a ellas, que ha sido
producida por una mirada heteronormativa.
• La escasa representación lésbica responde al
uso comercial heterosexual y se construye en
torno a imágenes estereotipadas y de
arquetipos. La cuestión es que los
estereotipos encierran a las personas LGTBI+
en patrones de conducta muy limitados,
homogeneizadores y rígidos, lo que no se
resuelve a través de más visibilidad sino
mediante una transformación de estas
representaciones. En este sentido, son las
mismas personas LGTBI+ las que tienen las
capacidades para generar otras imágenes,
transformar estos estereotipos y decidir
cómo desean significarse y en qué ámbitos.
• Hay comportamientos diarios más o
menos sutiles que no son considerados
como violentos pero que crean gran
malestar e incomodidad. Las miradas y
risas, los chistes, los comentarios
desagradables, las burlas, etc., también
son un tipo de discriminación.
Recomendaciones
para el proceso de
sensibilización
• https://www.igualdadgenero.go
b.ec/wp-
content/uploads/2019/02/GU%
C3%8DADIVERSIDADES_FINAL.p
df página 43
• El papel de la comunidad educativa y sociedad (padres y madres
de familia, estudiantes, docentes, profesionales de Psicología,
Medicina y Trabajo Social, personal administrativo y
autoridades) es convivir diariamente no solo sobre la base del
respeto de los derechos humanos y dando cumplimiento a lo
que establece la Constitución, sino, sobre todo, su papel es
crear espacios de diálogo y convivencia pacífica.
• Esto se logra a través del aprendizaje integral y de la mano de
métodos lúdicos de aprendizaje que fomenten relaciones
sociales basadas en la justicia, paz y solidaridad.
• Para cumplir con este fin es necesario conocer a todas las
personas que forman parte de la comunidad educativa, sus
diferencias, sus similitudes y dentro de esta diversidad socio-
cultural, su derecho a la igualdad y no discriminación.
• Todas las personas son diversas
• Es importante entender esta variedad de personas
desde cómo comprenden el mundo, desde cómo
acatan o no los roles de género sobre cómo deben
actuar los hombres y las mujeres, y partir de cómo, a
través de la historia, se ha impuesto una única verdad
sobre las relaciones entre lo masculino y lo femenino,
que han dado lugar a catalogar “lo correcto” y lo
“incorrecto” de acuerdo a perspectivas morales y no
basadas en derechos.
Recomendaciones para la comunidad educativa

Llame a la persona por su


nombre social. Esto implica Las personas trans deben
Promueva el desarrollo de Mantenga la confidencialidad.
registrar el nombre social en los utilizar el uniforme conforme a
actividades inclusivas que La orientación sexual es un
listados de asistencia, reportes su identidad de género. Evite
eviten la separación por sexos. tema personal.
de calificaciones y otros imponer un uniforme u otro.
documentos institucionales.

Evite censurar expresiones, Promueva el uso de los baños


conductas o emociones que conforme la identidad de
Evite hacer bromas, chistes o
sean percibidas como género. Esto incluso disminuye
burlas ofensivas en contra de las
homosexuales, sean de el riesgo que tienen las
diversidades sexo-genéricas.
estudiantes, docentes, familias, personas trans de sufrir
personal directivo o de apoyo. violencia.
Informe sobre los derechos que tienen las personas en la
institución educativa e incluya estos derechos tanto en el código
de convivencia como en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Actúe frente a hechos o situaciones de violencia según los


protocolos ministeriales existentes.
• Apoye a sus hijas o hijos en sus procesos de
transición.
• Busque apoyo en la institución educativa, tanto en
el DECE como con docentes tutores y tutoras. En
caso de requerirlo, acuda a una organización de la
sociedad civil. Tenga en cuenta que dicha
Recomendaciones organización trabaje desde la perspectiva de
género y el enfoque de derechos, para tener una
para las familias buena atención.
• Entregue amor y confianza a sus hijas e hijos. Este
es el factor protector más importante.
• Preste atención a los indicadores de violencia.
• Evite hacer bromas, chistes o burlas ofensivas en
contra de las diversidades sexo-genéricas.
Denuncie los hechos de violencia y
discriminación cometidos en su contra o en
contra de sus hijas e hijos.

Participe activamente en las actividades que se


desarrollan en la institución educativa.

Evite censurar expresiones, conductas o


emociones que sean percibidas como
homosexuales, sean de estudiantes, docentes,
familias, personal directivo o de apoyo.
Recomendacio
nes para los • Trabajo en equipo entre DECE, docentes y
directivos.
Departamentos • Si una institución educativa no dispone de un
DECE, las tareas relacionadas deben ser
de Consejería desarrolladas por el equipo docente tutor,
apoyándose en las Direcciones Distritales de
Estudiantil Educación.
(DECE) y • Generar espacios de sensibilización dirigidos a
todas las personas de la comunidad educativa, con
docentes particular énfasis en docentes, personal directivo y
de apoyo, así como familias desde la perspectiva
tutoras y de género, con enfoque de derechos.

tutores
• Es importante que docentes, personal
directivo y de servicios hablen el mismo
lenguaje y utilicen los mismos términos
para referirse a las personas de la
diversidad sexo-genérica. Para ello,
puede generar grupos de lectura y
discusión del presente documento y, en
caso de requerir mayor aclaración o si
existen preguntas no resueltas en el
texto, se pueden sistematizar y discutir
con la persona encargada de los DECE a
nivel distrital.
• El DECE de cada establecimiento educativo es un
organismo referente en materia de derechos
humanos, por ello se recomienda trabajar en este
tema con todos los cursos durante todo el año
lectivo. La literatura especializada demuestra que,
cuando la comunidad educativa conoce los
derechos humanos y trabaja sobre este tema, los
niveles de violencia disminuyen.
• procure generar procesos de sensibilización
constantes con docentes, personal directivo, de
apoyo y familias en materia de diversidades
sexuales.
EN CASO DE VIOLENCIA
Cuándo
aplicarlas?
• En el caso de personal docente y
directivo, pueden participar en
actividades durante el inicio de
año, especialmente en las
semanas de planificación de
actividades o como parte de los
procesos de auto formación y
reuniones de área. Se recomienda
que estos espacios sean facilitados
y coordinados por quienes
integran los Departamentos de
Consejería Estudiantil o por las
jefaturas de área.
• En el caso de familias, madres,
padres y representantes, se
puede partir con una actividad
sugerida en la hora de entrega
de reportes y reuniones de
curso. Para ello es necesario
acordar, durante la primera
reunión del año, que se
realizarán procesos de
sensibilización en estos espacios,
con la finalidad de que las
personas puedan planificar sus
tiempos y asistan a la escuela.
• En el caso de estudiantes, puede
utilizar estas sugerencias como
parte de las horas clase en caso
que estén conectadas con el
currículo, pero también como
actividades extracurriculares en
los espacios de discusión de
curso.
• Todas las actividades deben involucrar la perspectiva de género y el enfoque de derechos.
• Las actividades deben ser participativas: Esto implica que cada actividad debe integrar los
siguientes criterios:
- Deben partir de la experiencia, de los saberes de las personas.
- Las actividades deben ser lúdicas y entretenidas.
- Todas las personas deben participar en un grupo, sea con movimientos, escribiendo,
opinando, dibujando, etcétera.
- Se debe respetar las opiniones de las personas, pero si se presentan criterios que incitan la
discriminación y violencia, se debe conducir hacia la reflexión y eliminación de los mismos.
- Las actividades deben involucrar la toma de decisiones mediante consensos, para promover
la transformación de patrones socio-culturales.
- Para finalizar la actividad se debe llegar a un acuerdo o consenso sobre la temática tratada.
• Revisar página 82 https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/02/GU%C3%8DADIVERSIDADES_FINAL.pdf

También podría gustarte