Está en la página 1de 6

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICA GLOBAL


CLAVE SERIACIÓN SEMESTRE CRÉDITOS ÁREA FORMATIVA
LRIN8005 N/A 8 8 ECONOMÍA
MODALIDAD TIPO SUBÁREA FORMATIVA
PRESENCIAL Curso X N/A
Taller
Seminario
Laboratorio
Práctica profesional

CARÁCTER HD/SEMANA HI/SEMANA HE/SEMANA


OB X OP 3 5 0

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura Desarrollo Económico y Política Global, es de carácter obligatorio. Se plantea como una
experiencia de aprendizaje tipo curso, el cual tiene como característica el proporcionar a las y los estudiantes
el conocimiento sobre el problema del desarrollo económico y su impacto en la política global a partir de
asociar los principales hechos que conforman al capitalismo actual y las principales teorías detrás de ellos
mediante sus principios, conceptos e ideas, que son la base de su desarrollo. La importancia de la asignatura,
dentro del plan de estudios, radica en que presenta la problemática del tema del desarrollo económico y su
impacto en la política global en el marco de las relaciones internacionales. Al ser un tema global y de interés
colectivo, permite comprender la relevancia del desarrollo económico, no sólo a nivel nacional sino mundial, y
proporciona los conocimientos básicos de éste y su importancia para la política global.
Se espera que las y los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para comprender el problema del
desarrollo económico y su impacto en la política global en una perspectiva realista, es decir, que vinculen
dicho problema con las transformaciones estructurales del capitalismo global. En ese sentido, se espera que
desarrollen su capacidad de análisis y síntesis. Asimismo, el desarrollo de pensamiento crítico y de creatividad
en la toma de decisiones y la resolución de problemas de tipo teórico y, sobre todo, práctico. Todo esto a
través de los valores de la honestidad, la responsabilidad y el respeto, mediante actitudes como el liderazgo, el
interés y la innovación.

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
Que las y los estudiantes reconozcan la relación entre desarrollo económico y política global, mediante el
análisis crítico de las diversas teorías del desarrollo económico existentes históricamente y sus impactos en la
política global, para que comprendan su implicación en las transformaciones estructurales del capitalismo
mundial.

CONTENIDOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE NUCLEARES PERIFÉRICOS

UNIDAD I. Introducción: 1.1. Crecimiento Económico ● Economía real y


Crecimiento y Desarrollo 1.2. Desarrollo Económico financiera
Económicos

UNIDAD II. Teorías del Desarrollo 2.1. Los "Clásicos" ● Modelos económicos.
Económico 2.1.1. Economía Política ● Conceptos sobre
Clásica (Adam Smith y desarrollo sustentable
David Ricardo)
2.1.2. Karl Marx
2.1.3. Los Neoclásicos
2.1.4. Joseph
Schumpeter
2.1.5. John M. Keynes
2.2. Teorías del Subdesarrollo
2.2.1. Desarrollismo y
Estructuralismo
Latinoamericano
2.2.2. Teoría de la
dependencia
2.3. "Nuevas" teorías del
desarrollo
2.3.1. Teoría del
Sistema-Mundo
2.3.2. El
Neoinstitucionalismo
2.3.3. Teoría de la
Globalización
2.3.4. El Desarrollo
Sustentable/Sostenible

UNIDAD III. Estrategias de 3.1. Países Centrales ● Balanza de pagos


Desarrollo Económico 3.1.1. Estados Unidos ● Sistema Financiero
3.1.2. Rusia Internacional
3.1.3. Gran Bretaña ● Sistema Monetario
3.1.4. Alemania Internacional
3.1.5. Japón ● Mercados
3.2. Países Periféricos Internacionales.
3.2.1. China ● Integración de los
3.2.2. India mercados mundiales
3.2.3. Brasil
3.2.4. Argentina
3.2.5. México

UNIDAD IV. Desarrollo Económico y 4.1. Desarrollo Económico y ● Los Organismos


Política Global Política Global en Perspectiva Internacionales y su
Histórica importancia en el
4.1.1. El Desarrollo contexto político global
Económico y la Política ● Agendas internacionales
Global en el S. XX para el desarrollo y
4.1.2. Tendencias del objetivos de desarrollo
Desarrollo Económico y en el siglo XXI
la Política Global en el S. ● La Agenda 2030 de las
XXI Naciones Unidas para el
Desarrollo

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CON DOCENTE INDEPENDIENTES
Aprendizaje basado en proyectos (proyecto integrador) Organizadores gráficos (cuadros sinópticos, cuadro X
C-Q-A, diagramas, mapa conceptual, mapa mental,
líneas del tiempo)
Aprendizaje basado en problemas (estudio de caso) X Organizadores textuales (resúmenes, síntesis) X
Debates, foros, mesas redondas y paneles de discusión X Investigación bibliográfica, hemerográfica y electrónica X
Lectura comentada X Otras
Organizadores gráficos (cuadros sinópticos, cuadro X
C-Q-A, diagramas, mapa conceptual, mapa mental,
líneas del tiempo)
Organizadores textuales (resúmenes, síntesis) X
Prácticas (taller o laboratorio)
Proyecto de investigación X
Otras
ACTIVIDADES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE INDEPENDIENTE
Presentación de proyectos X Participación en foros de discusión, aulas virtuales y X
blogs
Ensayos (literarios, científicos, críticos o X Cuestionarios en línea X
argumentativos)
Portafolios de evidencias X Ensayos, reportes y ejercicios en línea X
Ejercicios prácticos Elaboración de materiales multimedia (podcast, X
vídeos, infografías)
Ponencias X Otras
Reportes de práctica
Exámenes (parciales y finales) X
Informes de investigación X
Participación en clase X
Otra

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Para desarrollar una docencia apegada al modelo educativo del IRC se sugiere:

● Seleccionar las estrategias y evidencias de aprendizaje según el tipo de experiencia: curso,


taller, seminario, laboratorio o práctica profesional.
● Promover el desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje en los espacios que contemplan
los componentes híbrido y dual del modelo educativo:
o Áulicos: En ellos se implementan actividades que se dan bajo conducción de un docente
que promueven el desarrollo de las competencias genéricas y profesionales señaladas
en el plan de estudios. El docente es el encargado de planear e impartir los contenidos,
así como de desarrollar actividades que permitan la interacción entre los estudiantes y el
desarrollo de sus competencias. Hay coincidencias físicas y espaciales en todo
momento entre docentes y estudiantes.
o Virtuales: En ellos se implementan actividades que el estudiante realiza de manera
autogestiva que permiten el desarrollo de las competencias genéricas y profesionales
señaladas en el plan de estudios. El docente es el encargado de diseñar y evaluar
actividades individuales o colaborativas que pueden ser complementarias o de
reforzamiento de los contenidos. No hay coincidencias físicas ni espaciales entre
docentes y estudiantes. El aprendizaje es asíncrono y ocurre acorde a los ritmos y
tiempos que tiene el estudiante para realizarlos.
o Profesionales-laborales: En ellos se desarrollan actividades profesionales. Con ellas se
busca la aplicación de las competencias genéricas y profesionales adquiridas por el
estudiante. El docente es el encargado de asesorar las actividades profesionales que le
son solicitadas al estudiante por el responsable del área en la que realiza su estancia.
Puede haber o no coincidencias físicas y espaciales entre el estudiante, el responsable
de la estancia y el docente.
● Determinar de manera colegiada el problema prototípico que se abordará en cada uno de los
semestres en complementariedad con los contenidos de las asignaturas. Los problemas
prototípicos representan problemáticas complejas, sociales o profesionales de la realidad que
favorecen la movilización de recursos cognitivos y no cognitivos. Un problema prototípico debe
cumplir con las siguientes características:
o Es un problema de la vida real de carácter global.
o Puede abordarse desde un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario.
o Incita a la investigación por parte del estudiante.
o Tiene un alto valor formativo para estudiantes y docentes.
● Vincular los contenidos de la asignatura al problema prototípico del semestre mediante el
planteamiento de incidentes críticos. Los incidentes críticos plantean situaciones problemáticas,
desestructuradas e imprevistas desde el punto de vista emocional, cognitivo y social. Cuentan con
las siguientes características:
o Situaciones problemáticas de carácter nacional y local relacionadas con el problema
prototípico y con los contenidos de la asignatura.
o Plantean un proceso de investigación sistemático e inductivo.
o Aumenta el conocimiento sobre un fenómeno poco conocido.
o Se recomienda plantear los incidentes a partir de noticias, reportajes o artículos de
investigación con estudios de caso.
● Determinar de manera colegiada cada semestre la evidencia integradora que los estudiantes
elaborarán con base en los conocimientos adquiridos en la asignatura y en las otras asignaturas del
semestre. La evidencia integradora es un producto que articula e integra los conocimientos que
aportan las distintas asignaturas para la resolución del problema prototípico que se plantea en
cada semestre. Sus características son las siguientes:
o Sigue un proceso investigativo para su desarrollo.
o Permite que los estudiantes identifiquen las aportaciones que hace cada una de las
asignaturas para la resolución del problema.
o Conduce al trabajo multidisciplinario e interdisciplinario entre los estudiantes del
mismo semestre y distintas licenciaturas.
● Promover el uso de actividades que permitan la integración de los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, así como el trabajo colaborativo y participativo por parte de los estudiantes.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


Para desarrollar un proceso de evaluación del aprendizaje apegado al modelo del Instituto se sugiere:

● Seleccionar las actividades y evidencias de aprendizaje que se van a evaluar según el tipo de
experiencia de aprendizaje y diversificarlas de acuerdo a los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que se espera que el estudiante desarrolle en la asignatura.
● Establecer criterios de evaluación claros y consensuados con los estudiantes.
● Promover el uso de los tres tipos de evaluación:
o Autoevaluación: evaluación que el estudiante realiza de manera personal a su proceso
de aprendizaje.
o Coevaluación: evaluación entre pares, que los estudiantes realizan entre sí a sus
procesos de aprendizaje.
o Heteroevaluación: evaluación que el docente realiza al proceso de aprendizaje del
estudiante.
● Desarrollar los tres momentos de la evaluación en el curso:
o Diagnóstica: es la evaluación que se da al inicio de la experiencia de aprendizaje y que
tiene como finalidad detectar las necesidades educativas de los estudiantes.
o Formativa: es la evaluación de proceso que se da de manera continua durante la
experiencia de aprendizaje y tiene como finalidad retroalimentar a los estudiantes
sobre sus niveles de logro y dominio.
o Sumativa: es la evaluación que se da en momentos o etapas específicas de la
experiencia de aprendizaje y es con fines de acreditación o certificación.
● Diseñar instrumentos que permitan evaluar de manera objetiva y clara las actividades y
evidencias de aprendizaje. Para su diseño deben especificarse los niveles de dominio esperados
y la ponderación que tendrán los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el
estudiante demostrará en cada actividad o evidencia. Se sugiere el uso de los siguientes
instrumentos:
o Rúbricas
o Listas de cotejo
● Contemplar las actividades y evidencias de aprendizaje que serán evaluadas según el tipo de
horas (de docencia o trabajo independiente), con la finalidad de dar cumplimiento al
componente híbrido del modelo educativo.
CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN
Evidencia integradora* 30%
Otras actividades y evidencias de aprendizaje** 70%
*La evidencia integradora debe ponderarse con al menos el 30% y máximo el 40% de la calificación total y deben elegirse al
menos otras tres actividades o evidencias a las cuáles se les debe asignar el porcentaje restante de la calificación total.
** Para el caso de las asignaturas correspondientes a 7° y 8° semestre no hay evidencia integradora, por lo cual el 100% de la
calificación debe obtenerse a partir de otras actividades o evidencias de aprendizaje.
La escala de calificaciones para acreditar las asignaturas son las siguientes:
● Aprobatoria: del 6 al 10 en números enteros.
● Reprobatoria: 5 en número entero.
● No Presentó: NP se obtiene si el estudiante no cubrió con el 80% de la asistencia a las actividades
presenciales.

RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS


Libros y folletos X Radio Equipo de Reproductor de X
laboratorio vídeo
Revistas X Recursos X Proyector Reproductor de X
electrónicos audio
Periódicos X Fotografías Televisor Pizarrón X
Mapas X Fotocopias Computadora X Otros X

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
TÍTULO Y GRADO EXPERIENCIA DOCENTE OTRAS CARACTERÍSTICAS
(ESPECIALIZACIONES, DIPLOMADOS,
CURSOS, EXPERIENCIA LABORAL)
Licenciado/a, Maestro/a o Doctor/a 1 año de experiencia docente a Se recomienda que el/la docente
en Economía, Relaciones nivel superior en asignaturas cuente con: conocimiento sobre
Internacionales y/o Estudios relacionadas con Economía, medición e índices de desarrollo,
Latinoamericanos. Política Global y/o Relaciones pobreza y desigualdad, y
Internacionales. actualización constante en las
temáticas del área.

BIBLIOGRAFÍA DE ESTUDIO
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Arasa, C. y Andreu, J. (1999). Desarrollo económico. Teoría y Política. Editorial Dykinson.
Ayala Espino, J. (1999). Instituciones y economía: una Introducción al neo institucionalismo económico. Fondo
de Cultura Económica.
Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Síntesis.
CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el
Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Chang, H. J. (2004). Retirar la escalera, La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica. Catarata.
Enríquez Pérez, I. (2017). Los organismos internacionales y su incidencia en la dialéctica desarrollo/
subdesarrollo: notas introductorias para comprender su naturaleza, funciones y comportamiento.
UNAM.
Debraj, R. (2002). Economía del desarrollo. Antoni Bosch Editor.
Galbraith, J. K. (1972). Desarrollo económico. Editorial Ariel.
Hirschman, A. O. (1980). Auge y ocaso de la teoría del desarrollo. En El Trimestre Económico, Vol. 47, núm. 188,
pp. 1055-1077.
Jones, H. G. (1979). Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico. Antoni Bosch Editor.
Marini, R. M. (1972). Dialéctica de la dependencia. ERA.
Reinert, E. (2007). La globalización de la pobreza: cómo se enriquecieron los países ricos y por qué los países
pobres siguen siendo pobres. Crítica.
Rodrik, D. (2011). Una economía, muchas recetas. La globalización, las instituciones y el crecimiento económico.
Fondo de Cultura Económica.
Ros, J. (2004). La Teoría del desarrollo y la economía del crecimiento. Fondo de Cultura Económica-Centro de
Investigación y Docencia Económicas.
Sunkel, O. y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI.
Sylos Labini, P. (1984). Subdesarrollo y economía contemporánea. Grijalbo.
Todaro, M. P. (1982). Economía para un mundo en desarrollo. Fondo de Cultura Económica.
Vilar, P. (1993). Crecimiento y Desarrollo. Economía e Historia. Reflexiones sobre el caso español. Planeta de
Agostini.
Zermeño, F. (2004). Lecciones de desarrollo económico. Plaza y Valdés.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Arrizabalo Montoro, X. (2014). Capitalismo y economía mundial: bases teóricas y análisis empírico para la
comprensión de los problemas económicos del siglo XXI. Instituto Marxista de Economía.
Bresser-Pereira, L. C. (2017). La nueva teoría desarrollista: una síntesis. En ECONOMÍA-UNAM, vol. 14 núm. 40,
enero-abril. https://www.elsevier.es/es-revista-economia-unam-115-pdf-S1665952X17300038
Gándara, A. S. (2011). Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. Instituto Nacional de
Ecología.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Hobsbawm, E. (2000). Historia del siglo XX. Crítica.
Leff, E. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Siglo XXI.
Maldonado, M. (2013). Los organismos internacionales en la era global: los nuevos retos de la cooperación
internacional. Universidad Autónoma de Baja California.
Ocampo, J. A. (2015). Gobernanza global y desarrollo: nuevos desafíos y prioridades de la cooperación
internacional. Siglo XXI.
Ocampo, J. A. y Bertola, L. (2012). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. Fondo de
Cultura Económica.
Sen, A. (1998). Sobre las teorías del desarrollo a comienzos del siglo XXI. En Emmerij L. y Núñez, J. (Comp.), El
desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo. Pp.
74-100.
Vidal, G. y Guillén A. (2007). Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. FLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100826075808/vidal.pdf

También podría gustarte